Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación técnico económica de la eficiencia de concentrados comerciales durante las etapas de levante y finalización de cerdos landrace x pietrain en Málaga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2010) Duarte Oviedo, Camilo Enrique; Millan Cardenas, Jose David; Rojas, Ivan DarioEn la finca “El Loquetal”, ubicada en la vereda “El Barzal” del municipio de Málaga, a 2200 msnm y 18 oC de temperatura promedio, entre el 4 de octubre y el 27 diciembre de 2010, se realizó un estudio, tendiente a evaluar la eficiencia técnico económica de cuatro concentrados para cerdos en las etapas de levante (25 a 55 Kg de peso vivo) y de finalización (55 a 90 Kg), aparentemente similares en su oferta de nutrientes, pero con diferencias significativas en su valor comercial. Los concentrados correspondían dos a la línea “Élite” o “Tecnificada” (“E”) y dos a la línea comercial (“C”) producidos por dos casas comerciales diferentes: A y B, los cuales hacían parte de cuatro tratamientos: T1EA, T2EB, T3CA y T4CB con tres replicaciones por tratamiento. Se utilizaron 12 cerdos machos castrados de raza “Landrace” x “Pietrain” distribuidos en un diseño completamente aleatorio, donde cada cerdo representaba una unidad experimental. Cada cerdo dispuso siempre de agua y de su respectiva dieta a voluntad. Durante la etapa de levante la ganancia promedio diaria por animal en Kg fue de 0.786a para T1EA, 0.653b para T2EB, 0.640b para T3CA y 0.529c para T4CB. El primer grupo en alcanzar los 55 kg de peso vivo fue el T1EA a los 42 días de iniciado el estudio. Los tratamientos 2, 3 y 4 para alcanzar el peso esperado, requirieron con relación al T1: 7, 14 y 21 días de demás, en su orden. Comportamiento similar y en el mismo orden, fue el Índice de Conversión (IC): 1.88ª , 2.42b, 2.58b y 3.37c, siendo el T1EA significativamente diferente a los demás (pItem "identificación y caracterización de los parámetros que determinan el proceso y la aptitud productiva de los apriscos vinculados a la Asociación de Caprinocultores del municipio de Capitanejo-Santander "Asocaprica"(Universidad Industrial de Santander, 2010) Merchán Cáceres, Jimmy Oswaldo; Millan Cardenas, Yesid RolandoExiste una creciente necesidad de conocer cuál es el estado actual de la producción de los apriscos vinculados a ASOCAPRICA, en virtud de identificar y caracterizar los parámetros que determinan el proceso y la aptitud de sus rebaños. Mediante la evaluación de parámetros cualitativos y cuantitativos se determinó, cuáles son los sistemas de producción animal, las prácticas de manejo, los grupos raciales utilizados, los principios nutricionales y suplementos alimenticios proporcionados, la aptitud para la producción carne de los animales, la identificación de los canales de comercialización y la caracterización físico química de la leche cruda de cabra. Para ello se realizó la cuantificación y la observación directa de los apriscos vinculados al estudio, tomando como punto de referencia el inventario animal, el sistema de pastoreo, las prácticas de manejo, las instalaciones, la base alimenticia y el tipo de suplemento proporcionado y los registros existentes. Para el estudio de la leche, se utilizo la técnica de muestreo aleatorio con afijación proporcional simple, mediante el cual se clasificaron los elementos de la población en grupos o estratos. Se realizaron pruebas de: acidez titulable, pH, densidad, grasa, proteína, sólidos totales y sólidos no grasos. Se encontró que se manejan tres sistemas de producción: intensivo, semi-extensivo y estabulado; que las practicas de manejo empleadas en general son deficientes, se presentan seis grupos raciales entre los que sobresale los ejemplares mestizos (53,3% del total de animales); la nutrición es deficiente; los productores no tienen definida su línea productiva; los canales de comercialización son variados; la leche producida posee características físicas y químicas aceptables y adecuadas para la agroindustria: grasa y proteína con promedios de 4,8% y 3,8 % respectivamente, sólidos totales de 14,5%, sólidos no grasos de 9,7%, acides de 20 °Th, pH de 6,7 y densidad de 1,032g/cm3, ajustándose a la normatividad existente.Item Ceba de novillos de raza normando en condiciones de confinamiento, alimentados con ensilajes de maíz (zea maíz), cebada (hordeum vulgare)y pasto elefante (pennisetum purpureum) en San José de Miranda (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2011) Castellanos Mesa, Fabio Andrés; Chaparro Pinzon, Andres; Moreno Moreno, JoaquínSe realizó un estudio para evaluar en confinamiento, el comportamiento productivo de machos enteros de raza normando en etapa de ceba, alimentados con ensilajes de maíz (Zea maíz), cebada (Hordeum vulgare) y pasto elefante (Pennisetum purpureum) y una dieta testigo compuesta por una pradera mixta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), brachiaria (Brachiaria decumbens) y trébol rojo (Trifolium pratense) para manejo en condiciones de libre pastoreo. Los animales con peso vivo entre 320 y 450 Kg y edades entre 16 y 24 meses, se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. El estudio se dividió en dos etapas: del día 1 a 97 donde solo se suministraron las dietas anunciadas y del día 98 a 133 en la cual las dietas con ensilaje fueron suplementadas con un Kg diario de maíz amarillo. Los resultados revelaron para la primera etapa diferencias (p < 0.01) para el consumo entre bloques a favor de los animales de mayor tamaño. La ganancia de peso vivo durante esta etapa que osciló entre 0.328 0.523 Kg/día entre tratamientos y entre 0.37 y 0.46 Kg/día entre bloques señaló diferencias (p<0.01) para las dos condiciones, a favor del testigo, siendo similares las dietas con ensilaje. En la segunda etapa, el consumo fue similar a la primera pero el comportamiento del peso vivo mostró cambios que oscilaron entre 0.540 y 0.790 Kg/día para las dietas con ensilaje de pasto elefante y de maíz sin que al ANAVA se encontraran diferencias significativas entre ellas, relevando las bondades de la suplementación energética. El índice de conversión mejoró en 30% al suplementar y al análisis económico se encontró que la tasa de retorno marginal con 138% favoreció la dieta con maíz convirtiéndola en la mejor alternativa económica.Item Evaluación de la eficiencia reproductiva en ovejas de la raza Romney Marsh suplementadas con propilenglicol y sincronizadas mediante cidr--synch y esponja-ecg vereda Carabobo municipio de Concepción Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Angarita Barajas, Belcy Karine; Mariño Mariño, Yuly Alexandra; Moreno Jerez, Edgar RicardoEn los pequeños rumiantes la actividad reproductiva está asociada con la baja disponibilidad energética, los mecanismos aun no están determinados en su totalidad, pero se estiman que están mediados por cambios en los niveles hormonales, condición corporal (C.C.) y consumo de alimento, alterando la secreción de gonadotrofinas, l adinámica folicular, la tasa ovulatoria y desarrollo embrionario. En el presente trabajo se seleccionaron 36 hembras ovinas de la raza Romney Marsh con C.C. de 2.5 a 3.0 y edades de 24 a 30 meses, las cuales se agruparon al azar en tres diferentes tratamientos los cuales consistían en la suplementación o no con propilenglicol y la sincronización del ciclo estral con dos diferentes protocolos, tratamientos conformados así: T0: Tratamiento testigo, T1:suplementacion con Propilenglicol, T2: Suplementación con propilenglicol mas sincronización con esponja-eCG T3: suplementación con propilenglicol más sincronización con CIDR-Synsh, T4 Sincronización con Esponja-eCG, T5: Sincronización con CIDR-Synsh, en donde se evaluaron los niveles de glicemia, progesterona sérica, presentación de estro, porcentaje de preñez y de prolificidad de cada tratamiento. Los resultados mostraron que las ovejas del T1 al suministrárseles propilenglicol aumentaron los niveles de glicemia entre las horas de toma de muestra (7:00, 7:30, 8:30 y 9:30) y progesterona durante los días evaluados (Días 0, 3, 7, 11) P<0.05, en comparación con T0; influyendo en la presentación de estro, porcentaje de preñez y prolificidad de los tratamientos T2, T3, T4 y T5. En conclusión la suplementación energética a ovejas anestricas y con baja C.C. influyo sobre los comportamientos de glicemia y progesterona, la cual unida a la sincronización estral repercutieron positivamente sobre la eficiencia reproductiva de las hembras ovinas, logrando mayores porcentajes de preñez, prolificidad y la posibilidad de obtener dos partos al año o tres partos en dos años.Item Evaluación y análisis de los factores involucrados en la implementación de la segunda fase del plan buenas prácticas pecuarias para el desarrollo integral de la ganadería del nororiente Santandereano en el contexto de los tratados comerciales(Universidad Industrial de Santander, 2011) Ibáñez Ramírez, José Julián; Montañez Baron, German; Ibáñez Almeida, Jose ÁngelEn la provincia de García Rovira Departamento de Santander, se llevó a cabo el convenio 0161-09 IDEA-SENA-SEGUNDA FASE DEL PLAN BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA GANADERÍA DEL NORORIENTE SANTANDEREANO EN EL CONTEXTO DE LOS TRATADOS COMERCIALES. En el que 50 fincas de diez municipios de esta región, participaron implementando planes de sanidad animal, alimentación animal, rotación de potreros, establecimiento de cercas eléctricas, higiene de la vivienda, mejoramiento genético y manejo de registros, con el fin de garantizar el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la región, y realizar mejoras continuas en las unidades productivas que cumplan con los requerimientos de calidad e inocuidad, obteniendo productos que cumplan con los estándares internacionales, al aplicar criterios administrativos que permitan el uso racional y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes. Para una mejor evaluación del programa de implementación de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), se agruparon los predios en cinco categorías según el manejo dado a los animales, así como la especie animal explotada haciendo más equitativa la evaluación. Dicha evaluación consistió en crear planes de nutrición y mejoramiento genético para cada una de las empresas pecuarias participantes, acompañándolas durante el tiempo de ejecución del convenio y realizando los ajustes correspondientes a cada uno de los planes según la necesidad. Se evaluaron los resultados obtenidos de los exámenes de laboratorio para parásitos gastrointestinales, hepáticos, pulmonares y hemoparásitos, al igual que el hematocrito. Se hizo un acompañamiento en el manejo de registros siendo estos fundamentales en la toma de decisiones para el mejoramiento de la empresa pecuaria. Todos los planes y los resultados de estos, fueron expuestos en una jornada de transferencia de resultados innovadores a la comunidad, que tuvo una duración de dos días.Item Evaluación y actualización de conceptos productivos en la granja porcícola "Candelaria Alimentos Cárnicos S. A.", ubicada en el Municipio de Jericó departamento de Antioquia"(Universidad Industrial de Santander, 2011) Suarez Delgado, Jaime Alberto; Moreno Jerez, Edgar RicardoLa empresa Alimentos Cárnicos S.A planta Tecniagro Envigado tiene enmarcado en sus objetivos y marco de productividad la explotación porcícola tecnificada; en procura de mejorar su eficiencia productiva, requiere actualizar e implementar los conceptos de manejo porcícola basados en la guía Buenas Prácticas Porcícolas cuya ultima reforma se realizó algo más de una década. Se confrontaron las prácticas de campo realizadas en la granja porcícola vs el manual de normas de manejo animal; tomando los capítulos que conforman la guía de en orden lógico y secuencial de acuerdo al proceso productivo del cerdo para conocer y evaluarlo detalladamente acorde a las labores realizadas, haciendo paralelo entre lo plasmado y lo que se debe hacer. A nivel de campo, se detectaron particularidades y características en la granja para cada período, expresando esta información de forma puntual, se determinaron las causas de inconformidad en la aplicación de la norma, corrigiendo de acuerdo a las recomendaciones de la guía; las propuestas o ideas en base a los conocimientos adquiridos en la carrera, a los conocimientos y experiencia del talento humano que conforma la granja. Trabajo que sirvió como materia prima para la construcción de Lecciones de un punto para tareas criticas, cuya finalidad fue documentar dichas observaciones de manera clara en formato sencillo, información a transferir a corto tiempo en los departamentos de mantenimiento y producción de manera que se multiplique el conocimiento hacia otras áreas de la compañía; apoyando la transferencia de información, las nuevas habilidades en cada paso, garantizando también que sirvan como fuente de conocimiento para incentivar la potencialidad del recurso humano, el entrenamiento de personal nuevo, para lograr eficiencia y competitividad del desempeño profesional en la empresa, con el tiempo estas LUPS son un poderoso y útil activo de las compañías.Item Impacto de la producción ovina sobre el comportamiento socioeconómico del campesino, en el municipio de Concepción"(Universidad Industrial de Santander, 2011) Niño Flórez, Eymar Leonardo; Rojas Vera, Diana Carolina; Moreno Moreno, JoaquínCon el propósito de conocer el grado de participación del sistema de producción ovino en los ingresos del productor en el municipio de Concepción, en 2010 se hizo este estudio con los productores más representativos de la especie, identificando 40 de ellos, ubicados en las veredas de Carabobo, de Bárbula y pichincha, por encima de los 3000 msnm, con temperaturas de 6 a 12 C. Un productor se dedica exclusivamente a Ovinos, el 70% combina la actividad ovina con bovinos y cultivo de papa. Se identificaron cuatro estratos: Menor o igual a 10 hectáreas, de 10.1 a 20.0, de 20.1 a 30.0 y mayor o igual a 30.1 hectáreas. Cada uno con su rebaño promedio. Se evaluó el uso actual del suelo por finca modal, el comportamiento técnico económico de cada sistema de producción y su probable impacto sobre la vida del productor. Resalta el grado de escolaridad de la familia, particularmente el de la mujer: 79% con educación media versus 32% de los varones. El 58% de la finca esta en praderas para explotaciones pecuarias y las mejores son para bovinos. Al analizar las condiciones actuales de cada actividad se concluye que ninguna de ellas satisface las necesidades del productor. El mayor ingreso neto anual de $19,251.244 se encontró en la finca modal del estrato tres donde incluía la capitalización y la mano de obra, los ovinos participaron con el 24%, los bovinos con 37% y la papa con 39%. Importante tener en cuenta la eficiencia del sistema ovino con rendimientos en peso vivo de 50Kg/ año/ animal que permite prever mejores ingresos que con bovinos. Es importante estudiar el impacto de la lana, importante factor de ingreso en el pasado.Item "Empleo de residuos agrícolas y pecuarios como suplemento para el engorde intensivo de bovinos"(Universidad Industrial de Santander, 2011) Orduz Rojas, Sonia Rocío; Salazar Toloza, Albeydi Liliana; Rojas, Iván DaríoEn la finca monte Rey, Vereda Cruz Grande, Municipio de Guaca, Departamento de Santander, ubicada a 2.200m.s.n.m.; temperatura 20ºC y precipitación media anua de 1.367,5mm, se realizó un estudio para evaluar una mezcla de residuos agrícolas (cascarilla de fríjol, rastrojo de maíz, bagazo de caña) y pecuarios (pollinaza) como suplemento alimenticio para determinar su eficiencia en el engorde de bovinos bajo condiciones intensivas. Se seleccionaron 16 individuos de la raza Cebú de 15 meses de edad y un peso promedio de 260Kg, los cuales se separaron al azar en cuatro grupos distribuidos así: T0 testigo: manejo tradicional, en praderas de kikuyo (pennisetum clandestinum). T1: Animales en praderas de kikuyo (pennisetum clandestinum) mejorado con sistema rotacional; T2: Animales bajo condiciones de estabulación alimentados con pasto elefante, (Pennisetum purpureum) y Maralfalfa, (Pennisetum sp); T3: Animales estabulados, alimentados con pasto elefante, (Pennisetum purpureum) y Maralfalfa, (Pennisetum sp) más suplemento. Con el fin de evaluar la eficiencia de las dietas se tuvieron en cuenta variables como: consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso (GP), cálculo de índice de conversión (I.C.) y rendimiento económico. Los resultados obtenidos correspondientes a CMS fueron: T4 11,86Kg; seguido en importancia por T3, T2 y T1, con valores de 8,78; 6,74 y 5,62Kg/día. En cuanto a la GP el T4 obtuvo el mejor rendimiento reportando 0,526Kg/día, seguido por T2: 0,286Kg/día; T1: 0,238Kg/día y T0: 0,147Kg/día; encontrando que el T4 al cual se le adicionó el suplemento alimenticio produjo diferencias significativas P<0,05 en índice de conversión y rendimiento económico con respecto a los demás tratamientos. En conclusión el consumo de forraje propio de la zona tropical no aportan los requerimientos que necesitan los animales para su desarrollo y crecimiento, encontrando en los residuos de cosecha una alternativa fácil, económica para suplir las deficiencias nutritivas permitiendo construir empresas rentables y competitivas.Item "Planteamiento de los protocolos para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de las asignaturas teórico-practicas del programa de zootecnia en la sede UIS Málaga" : práctica empresarial(Universidad Industrial de Santander, 2012) Niño Guerrero, Gerly Damary; Vargas Flórez, Denys Adriana; Niño Guerrero, Jeny PariciaLa Universidad Industrial de Santander Sede UIS Málaga está ubicada en el municipio de Málaga, departamento de Santander, a 153km. de Bucaramanga, con temperatura de 17°C; se realizó Práctica Empresarial, cuyo objetivo era plantear los protocolos para el desarrollo de prácticas de laboratorio de las asignaturas teórico-prácticas del plan de estudios del programa de Zootecnia. Después de revisar la documentación e indagar con los docentes encargados de dichas asignaturas se pudo establecer que se hace difícil estandarizar los protocolos de una manera unificada ya que los docentes son autónomos en su cátedra y planean la asignatura a su propio criterio. Por esta razón se inició con una serie de actividades con el fin de contribuir con el buen funcionamiento de la sede, como: inventarios de cada laboratorio verificando déficit de algunos materiales para su consecución; descartar material deteriorado evitando así posibles accidentes; identificación de equipos existentes con el fin de agilizar la labor estudiantil; clasificación de reactivos químicos facilitando así su ubicación y evitando mezclar los que pueden generar alguna reacción peligrosa; señalización de áreas importantes evitando cualquier clase de riesgo; elaboración del manual de normas básicas y de bioseguridad en el cual se consignó el manejo adecuado que se debe dar al material en uso, disposición de residuos, frases S y R, equipos de protección; así como un protocolo guía para las prácticas de laboratorio; diseño de una ficha esencial para registrar el material deteriorado durante la práctica facilitando así su reposición. Con las actividades anteriormente descritas se pudo concluir que se hace necesario continuar con el compromiso por parte de los usuarios de los laboratorios en cuanto al manejo, almacenamiento y limpieza de los materiales y equipos con el fin de mantener el buen rendimiento de laboratorios, se recomienda la utilización del material recopilado durante esta prácticaItem Incorporación y Aplicación de tecnologías apropiadas para la identificación, registro y trazabilidad, en las cadenas productoras de carne y pie de cría bovina, en la empresa ganadera Manzanares(Universidad Industrial de Santander, 2013) Duran Salazar, Wilbert Humberto; Rojas, Iván DaríoLa Empresa Ganadería Manzanares SAS., es una empresa dedicada a la explotación bovina tipo carne, conformada por 25 fincas, donde se desarrollan actividades ganaderas, como son la producción de ganado puro y comercial en los departamentos de Santander y César. La empresa desea implementar el uso del software ganadero para garantizar un manejo adecuado de la información, que permita obtener informes actualizados y veraces para la toma oportuna de decisiones y para la implementación de la trazabilidad. En este sentido, la implementación de sistemas de información en los hatos ganaderos puede facilitar el manejo de los animales y permitir la evaluación de cada uno de los factores que intervienen en la producción, tales como la nutrición, la reproducción, la sanidad y el componente humano, así como la interacción entre ellos. Es así como para el desarrolló de la práctica empresarial se implementó el sistema de identificación a la totalidad de población bovina existente en las 25 fincas que conforman la empresa, realizando de manera precisa las correcciones necesarias para eliminar las incoherencias existentes hasta la fecha. Es necesario aclarar que el tener un sistema de información no implica aumentar los niveles de productividad y competitividad de la empresa, ya que éste debe ir acompañado de un profesional que se encuentre en capacidad de analizar la información suministrada por el software, y tomar las decisiones y los correctivos necesarios para el óptimo funcionamiento de la organización. De igual forma se requiere capacitar al personal para la toma de la información en campo, ya que de esta dependerá la evaluación que realice el administrador de la empresa.Item Evaluación del efecto de los ensilajes de avena y vicia, cebada y de una pradera mixta de gramíneas del trópico alto colombiano en la ceba de machos enteros de raza normando, Carcasí, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Rincón García, Daniel; Moreno Moreno, JoaquínEn la finca “La Bolsa”, a 3000msnm, vereda “Petaquera” a 15Km del municipio de Carcasí Santander, se evaluó en machos enteros raza normando el efecto de alimentación con ensilajes elaborados a partir de Avena (Avena sativa) X Vicia (Vicia atroporpurea) (T2), Cebada (Hordeumvulgare) (T3), Pradera mixta de gramíneas de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) x Azul Orchoro (Dactylis glomerata) x Oloroso (Anthoxantum odoratum) principalmente (T3), tratamientos suministrados para consumo voluntario y suplementados con papa cruda (Solanum tuberosum) en proporción de 1.0Kg materia seca animal/día y comparados con la misma pradera mixta, suministrada en libre pastoreo sin suplementación como tratamiento testigo (T1); se utilizaron 12 bovinos con peso vivo inicial de 194 a 295Kg, distribuidos con diseño de bloques completos al azar cuatro tratamientos y tres repeticiones donde cada animal representaba una unidad experimental. Después de 112 días de observación, se encontró que los animales consumieron entre 2.14 y 2.39Kg de materia seca por cada 100Kg de peso vivo, siendo el menor para la dieta testigo (T1) y el mayor para el ensilaje con cebada (T3). Estos resultados fueron coincidentes con la menor y mayor ganancia de peso vivo de 0.491 y 0.827Kg animal/día para las dietas las cuáles al análisis estadístico mostraron diferencias altamente significativas (p < 0.01) a favor de la dieta de cebada suplementada con papa cruda (T3). El análisis económico de los resultados con base en el cálculo del presupuesto parcial de los beneficios netos, señaló que el tratamiento testigo, no obstante su bajo rendimiento, ofrece la mayor tasa de retorno marginal por cada peso invertido, lo cual permite sugerir a futuro que el manejo tradicional de libre pastoreo en ese tipo de praderas, suplementado con papa puede convertirse en una alternativa de elevado interés económico, particularmente cuando dicho tubérculo tiene un bajo valor en el mercado.Item Evaluación de heno a base de forrajes enriquecido con sangre fresca, melaza, premezcla de vitaminas y minerales para la fase de pre-engorde y engorde de tilapia roja (oreochromis sp) en el municipio de Málaga Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2013) Correa Bohórquez, Hernán; Pérez Cáceres, Cesar OrlandoBuscando la rentabilidad de producción piscícola, con tilapia roja en etapa de preengorde y engorde alimentadas con heno a base de forraje (pasto elefante Pennisetum purpureum, kikuyo Pennisetum clandestinum) y Yatago Trichanthera gigantea enriquecido con sangre fresca de bovino proveniente del matadero regional de Málaga, melaza, premezcla de vitaminas y minerales. Se desarrolló en la finca Los Laguitos, municipio de Málaga, altitud 2.200m.s.n.m., temperatura promedio 18ºC; duración 210 días, en tres etapas; primera: elaboración del heno, cría y levante de larvas hasta 106gr. durante 90 días; segunda: adecuación de instalaciones, periodo de acostumbramiento a tratamientos durante 15 días; y tercera: experimentación con suministró de dieta, pesajes, toma de datos y comparación de variables durante 105 días. Los tratamientos evaluados fueron T0: 100% Concentrado; T1: (50% concentrado - 50% Heno); T2: 100% Heno), el alimento se suministro, en alevinos 6 veces al día (6:00, 8:30 y 11:00am, 1:30, 4:00 y 6:30pm.), durante el preengorde 4 veces al día (6:00 y 10:00am, 2:00 y 6:00pm) y engorde 3 veces al día (6:00am, 12:00m, 6:00pm), el alimento se pesó diariamente y cada 14 días se realizaron pesajes al 20% de los animales de cada unidad experimental para establecer biomasa y conversión alimenticia. Se trabajó con diseño experimental de bloques completos al azar utilizando 600 tilapias rojas, se evaluó el comportamiento de las dietas, consumo de alimento, ganancia de peso diaria, conversión alimenticia, mortalidad, costos de tratamientos y rentabilidad marginal. El consumo promedio de alimento se presento mayor consumo en T0 con promedio 83.321Kg., el menor consumo correspondió al T2 con 62,029Kg promedio, mientras que el T1 fue mayor al T0 y menor que T2 con un promedio de 72,255Kg. El tratamiento de mejor conversión fue T0 con 4,48:1 en promedio mientras que T1 y T2 reportaron conversión de 5,02:1 y 6,35:1 respectivamente.Item Evaluación de la harina de arroz sobre la ganancia de peso del caracol (hélix aspersa máxima)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Vera, German Eduardo; López Rodríguez, Diego FernandoEn el Municipio de Cúcuta, Norte de Santander, se evaluó el efecto del nivel de inclusión de harina de arroz sobre el comportamiento productivo del caracol (Hélix aspersa), en la fase de engorde, durante un lapso de 120 días, analizándose diferentes variables productivas, en una población de 320 caracoles. Los escargots fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, según los niveles de inclusión de la materia prima a evaluar. T1: 0% de inclusión harina de arroz; T2: 6% de inclusión harina de arroz; T3: 9% de inclusión harina de arroz; T4: 15% de inclusión harina de arroz; las variables a medir fueron peso final, ganancia diaria de peso, conversión de alimento, las cuáles fueron comparadas a través de un análisis de varianza y la prueba de diferencia mínima significativas. Al determinar las variable propuestas y acorde a los resultados obtenidos, se observó que no se presentaron diferencias estadísticas entre los diferentes tratamientos; el consumo de alimento en la fase de engorde alcanzó una media de 20.805 gramos, un coeficiente de variación de 3.31, un rango de distribución de 0.71; así mismo al comparar los promedios para la ganancia de peso del caracol (T1:11.85; T2: 11.95; T3: 12.00 y T4: 11.78), no se presentaron diferencias estadísticas. Para la variable conversión alimenticia se encontró una media de 2,1044, con un coeficiente de variación de 3,93%, y una distribución con valor máximo de 2.1525 y un mínimo de 2.0350, lo cual implica que los niveles de inclusión de harina de arroz no presentan efecto negativo sobre la ganancia de peso de los mismos, y para la presente investigación se puede afirmar que la torta de soya puede ser remplazada hasta en un 15% en la ración, por harina de arroz.Item Efecto del sistema de alimentación en corderos machos enteros de la raza Romney marsh en etapa de ceba, bajo una mezcla de gramíneas y leguminosas en condiciones productivas del municipio el Espino, Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2013) Zambrano Bothia, Maria Monica; Pérez Ortiz, Olgheer Fernann; Rojas, Iván DaríoVereda Santa Ana del municipio El Espino, Boyacá, a3200m.s.n.m, y una temperatura promedio de 12°C; se llevó a cabo este estudio, con 36 corderos machos enteros, de la raza Romney Marsh; con el objeto de evaluar consumo y ganancia de peso durante 120 días, bajo una mezcla de gramíneas y leguminosas conformadas por PASTO KIKUYO (Pennisetum clandestinum), FALSA POA (Holcus lanatus), TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens) Y TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense), en condiciones de pradera abierta, forraje verde y heno. Se plantearon cuatro tratamientos para el suministro del alimento: un testigo T0 con animales a pradera abierta; tratamiento T1, animales estabulados con forraje verde; tratamiento T2, animales estabulados con heno; tratamiento T3, animales estabulados forraje verde y heno con una relación 1:1. Al determinar la conversión alimenticia, ganancia de peso y consumo de materia seca por tratamiento en la etapa de ceba, permite establecer en el análisis estadístico de los resultados obtenidos las diferencias existentes en la eficiencia del suministro del alimento, ya que el tratamiento T1 con un consumo de materia seca 1,423Kg/día, ganancia de peso 0,201Kg/día obtuvo el mejor índice de conversión alimenticia 7,085; respecto a los otros tres tratamientos que obtuvieron rendimientos menores siendo de mayor a menor eficiencia así: T3 consumo de materia seca 1,279Kg/día, ganancia de peso 0,161Kg/día y conversión alimenticia de 7,938, seguido por T2 consumo de materia seca 1,374Kg/día, ganancia de peso 0,170Kg/día y conversión alimenticia de 8,093, finalmente T0 consumo de materia seca 0,87Kg/día, ganancia de peso 0,107Kg/día y conversión alimenticia de 7,708. De esta manera se puede concluir que la estabulación de corderos ofrece mejores ganancias de peso con consumos menores, que producir a pradera abierta.Item Caracterización de los sistemas de producción agrícola y pecuaria en el municipio de San José de Miranda, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Álvarez Basto, Mary Luz; Álvarez Basto, Sandra Milena; Rojas, Iván DaríoLa caracterización de los sistemas de producción agrícola y pecuario, permite conocer el grado de participación de los mismos en cuanto a cultivos, razas, praderas, manejo y la contribución en el ingreso del productor en el municipio de San José de Miranda, en 2013 se hizo este estudio caracterizando el municipio de acuerdo a las zonas agroecológicas encontradas, se realizó a los productores en cada una de sus veredas, encontrando que el 71,3% de los productores combinan el sistema agrícola y pecuario, el 7,5% destinados al sistema agricultura y un 16,3% al sistema pecuario; se identificaron seis zonas agroecológicas correspondientes a Mc, Me, Mf, Fj, Fm y E con sus respectivos estratos. Se evaluó el uso actual del suelo por zona agroecológica, el comportamiento técnico económico de cada sistema de producción y su probable impacto sobre la vida del productor. Se resalta el comportamiento social en cada una de los núcleos, notándose que la mayoría de ellos se encuentra en edades superiores a los 41 años, en el núcleo familiar completo el 79,4% y 100% en el núcleo incompleto, las condiciones descritas revelan una deficiente en el potencial de trabajo. Al analizar las condiciones actuales de cada actividad se concluye que ninguna de ellas satisface las necesidades del productor; el mayor ingreso neto anual para el sistema agrícola es de $42.666.150 se encontró en la zona agroecológica E, para el sistema pecuario el ingreso neto fue de $5.139.689 correspondiente a la zona agroecológica Fj.Item Implementación de un sistema de manejo y de una dieta que atienda las necesidades nutricionales en las diferentes condiciones fisiológicas de un rebaño caprino en confinamiento, en Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Caicedo Silva, Camilo Andres; Sánchez Balaguera, Olfer Fray; Moreno Moreno, JoaquínSe realizó un estudio durante 93 días para evaluar y mejorar el comportamiento productivo y reproductivo del rebaño caprino, manejado en confinamiento en el Centro Agroempresarial y se cumple una función demostrativa y pedagógica en el proceso de formación que imparte el SENA. La problemática identificada señaló como prioritaria la deficiente producción en cantidad y calidad de forraje para la alimentación del rebaño, los elevados costos de suplementación, la inadecuada distribución del rebaño y las dificultades en el manejo del rebaño en días dominicales y festivos. Se establecieron cultivos de cebada y maíz para ensilaje y suministrarlo como complemento (40% de la dieta) a la dieta basal (60% restante) compuesta por los forrajes producidos en el centro más un suplemento con un núcleo proteico del 40%, suministrado a los animales según los requerimientos establecidos por el NRC 2007. La distribución del rebaño, apuntó a separarlos según sexo y condición fisiológica con especial atención a las etapas de lactancia crianza, levante y manejo de la cabra vacía y seca. Los resultados se reflejaron en la ganancia de 130 a 170 gramos/día de peso vivo del cabrito en crianza, de 80 a 160 gramos durante la recría; en adultos la respuesta se expresó en la recuperación de su condición corporal, el estado de salud reflejado en su apariencia física, así como en el comportamiento reproductivo de las hembras en lactancia con tan solo 65 días abiertos y servicios con preñez confirmada con escanografía un mes más tarde para 215 días de intervalo entre partos y un índice de 1.7 partos por año.Item Evaluación de diferentes niveles de inclusión de chachafruto (erythrina edulis), en la alimentación de pollos de engorde(Universidad Industrial de Santander, 2014) Oviedo Joya, Lina Judith; Basto Cardenas, Miguel Ángel; Rojas, Iván DaríoSe realizó el estudio con la finalidad de evaluar el efecto de incluir parcialmente triturado de chachafruto (Erythrina edulis), sobre la respuesta productiva en pollo de engorde en 60 días. El chachafruto fue recolectado, desconchado, deshidratado y triturado para ofrecerlo a las aves. Se utilizaron 48 pollos de raza Ross, machos, de un día de nacidos; se empleó un diseño estadístico de distribución completamente al azar, utilizando cuatro tratamientos, con tres repeticiones y cuatro animales por unidad experimental. Los tratamientos evaluados fueron, T0 = 0%, T1 = 18.89%, T2 = 32.05% y T3 = 44.48% promedio de inclusión de chachafruto. La investigación se desarrolló en tres fases inicio, levante y ceba, en las que se ofreció a los animales una dieta balanceada para cada fase, teniendo en cuenta los requerimientos de las aves y los resultados de los análisis bromatológicos. Las variables se analizaron mediante ANOVA y fueron, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rentabilidad; los datos se confinaron en los respectivos registros. Para consumo hubo diferencias significativas entre los tratamientos T0 y T1 con consumos promedios de 115.96gr y 106.59gr, respectivamente, para ganancia de peso se presentaron diferencias entreT0 y T3 con pesos promedios finales de 3260.4gr y 2711.9gr, respectivamente; siendo la ganancia diaria de peso promedio de 53.42gr y 44.24gr, respetivamente. La conversión alimenticia no se vio afectada obteniendo resultados análogos en los cuatro tratamientos; finalmente se deduce que el empleo de esta materia en la alimentación de pollos de engorde es positivo, obteniendo pesos similares a los reportados por la empresa de alimentos balanceados para la nutrición animal, Solla S.A. de Colombia. El análisis económico determinó rentable incluir parcialmente chachafruto, en la alimentación de pollos de engorde, disminuyendo costos de alimentación y generando un valor agregado sobre el precio de venta de la canal.Item Evaluación de la efectividad de un protocolo de inseminación artificial a término fijo con resincronización en novillas f1 de simmental por brahman en la finca los naranjitos municipio de cimitarra - santand(Universidad Industrial de Santander, 2014) Salazar Orjuela, Luis Emilio; Moreno Quintero, Rubén DaríoEn la finca los naranjitos a 80msnm en la vereda san Lorenzo a 7km del municipio de cimitarra Santander se hizo un programa de inseminación artificial basado en el mejoramiento genético a 50 novillas utilizando razas bos indicus (raza brahmán) y bos tauros (simmental) basado en la aplicación de métodos de sincronización y resincronizaciòn mediante el protocolo modificado pepe, incluyendo la aplicación de benzoato de estradiol y novormon ,el dia 5 y 7 se hace un choque vitamínico, el día siete se ejecutó la aplicación del Dispositivo Intravaginal Bovino (DIB) teniendo un rol importante sobre la dinámica folicular ováricaEl día catorce. Se realizó la aplicación de 2 ml de prostaglandina Pgf2 alfa (Lutalyse), su función es hacer ruptura del cuerpo lúteo, El día Quince. Se realizó el retiro del Dispositivo Intravaginal Bovino (DIB), buscando que se inicie un ciclo de ovulación.El día dieciséis. Nuevamente se realizó la aplicación de 2 ml Benzoato de Estradiol, para ayudar a ser más visibles y notorios los signos del celo. Trascurridas 30 horas se realizó la Inseminación Artificial (IA), con las razas de toros reproductores BRAHMAN y SIMENTAL, aplicando 2 ml de la hormona Conceptal, que su función es estimular la secreción de las hormonas luteinizantes (LH) cuya función es crear la ovulación, y la folículo estimulante ( FSH) es la que estimula el crecimiento del folículo.El día Treinta. Se realiza la re sincronización aplicando nuevamente el dispositivo, con el objetivo de tener mayor posibilidad de preñez en las novillas.El día treinta y siete se realiza el retiro del DIBl día treinta y ocho se realiza IA a celo detectado 14 Con la técnica de inseminación artificial se obtuvo un porcentaje del 44%y con la re sincronización del 28% de preñez aumento así en 14 animales el porcentaje de preñez fue del 72%Item Estandarización de un ensilaje biológico de viseras de pescado con adición de microorganismos eficientes (me) para uso en la alimentación animal(Universidad Industrial de Santander, 2014) Baron Santander, Evelyn Yurley; Cardozo Rojas, Luis Ricardo; Riaño Jiménez, Fallón YamileCon el objetivo de buscar fuentes alternas de proteína de origen animal para uso en la alimentación de monogástricos y estandarizar una tecnología de alimento húmedo fermentado a base de vísceras de Tilapia (Oreochromis spp y Oreochromis niloticus) y la inclusión de microorganismos eficientes (ME), fueron formulados cuatro tratamientos (A, B, C, D). Los tratamientos A y D incluían (ME) y B y C no los incluían; los ensilajes fueron almacenados por un periodo máximo de 30 días, determinando valores de acidez al día 0, 7, 14, y 30. Para la obtención de los resultados se tuvo en cuenta la caracterización física y química, microbiológica, nutricional y económica de cada uno de los tratamientos, los cuales organolépticamente mostraron diferencias significativas entre los olores y colores de cada tratamiento, y sin diferencias significativas en la consistencia, concluyendo que los ensilajes de pescado originan productos con características organolépticas diferentes. La adición de (ME) a los ensilajes A y D contribuyó a un mayor descenso del pH y por tanto a un producto microbiológicamente mas inocuo. Nutricionalmente el tratamiento A, contó con mayor porcentaje de materia seca (46,3) y de energía bruta (Mcal/Kg) 7,1, respecto a los demás tratamientos. En la evaluación económica de los tratamientos, el más económico resulto ser el B seguido del C, A y D. Se concluye que, de acuerdo a la información obtenida en términos de características organolépticas, pH, microbiología y bromatología de los ensilajes; el silo A, ofrece las mejores condiciones para ser utilizado en la alimentación animal.Item Evaluación técnico económica de tres sistemas de manejo con ponedoras hy line brown en Corrales (Boyacá)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Sandoval Jurado, Nelson Leonardo; Moreno Moreno, JoaquínLa Evaluación técnico económica de tres sistemas de manejo con ponedoras Hy Line Brown en Corrales Boyacá se realizó durante la etapa de producción también conocida como de postura, desde la semana 17 a 56 de vida de las aves en la que se evaluaron los siguientes parámetros productivos. Consumo de alimento, comportamiento de la postura, calidad del huevo según su tamaño, peso y color de yema, índices de conversión y eficiencia alimenticia, morbilidad y mortalidad. Comparados en tres sistemas de manejo, confinamiento total Vs pastoreo con el cien y el ochenta por ciento de la alimentación durante un ciclo de producción de 274 días en los que se determinó el rendimiento en la postura, siendo muy similar en los tres tratamientos, el T3 presentó el mayor índice de postura con un 76,74%, seguido del T1 con un 75,15%, mientras que el T2 alcanza un 73,4% También se determinó el análisis de la producción por kilogramos de huevo, en los 274 días, para T1 fue de 13.52, para T2 13.41 y para T3 13.43 huevos/ kilogramo. Siendo el tratamiento dos el de mayor rentabilidad con un 4,77% mensual. Por tal razón se puede concluir que de los tratamientos en pastoreo se obtuvieron mejores resultados en peso, precio y calidad del huevo, ya que se dieron las condiciones adecuadas de manejo que permitieron un excelente rendimiento en cada parámetro productivo en cada uno de los tratamientos analizados, lo que represento desde el punto de vista contable una estrategia viable para la disminución de los costos de alimentación; aumentando la rentabilidad en los tratamientos donde se da como suplemento mejorando los parámetros de interés zootécnico asociados a los sistemas de producción avícola en semiconfinamiento. ______________________________