Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Abejas nativas sin aguijón (ANSA) de la laguna de Ortices: un acercamiento a las comunidades a través del dibujo artístico-científico(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-30) Sánchez Higuera, María Camila; Avendaño Vásquez, Leonardo; Simbaqueba Becerra, Andrea Tatiana; Forero Alvares, Carloa RicardoTítulo: Abejas nativas sin aguijón (ANSA) de la Laguna de Ortices: un acercamiento a las comunidades a través del dibujo artístico científico * Autor: María Camila Sánchez Higuera** Palabras Clave: Abejas nativas, Laguna de Ortices, conservación, educación, ilustración científica Descripción: La conservación de las abejas nativas sin aguijón (ANSA) es crucial debido a su papel en la polinización y la producción de alimentos, pero sus poblaciones están en riesgo por la explotación y el cambio climático. Para enfrentar este desafío, se propone el uso del dibujo artístico-científico como una herramienta educativa que, además de concienciar a los jóvenes sobre la importancia de estas abejas, fomente la conservación ambiental y promueva la toma de decisiones informadas sobre los recursos naturales en las comunidades rurales. El objetivo principal del trabajo fue desarrollar estrategias de reconocimiento de las abejas nativas sin aguijón (ANSA) mediante talleres de ilustración científica en la Laguna de Ortices, Santander. Se implementaron dos técnicas de ilustración: dibujo digital y tradicional con lápices de colores, aplicadas a estudiantes de entre 15 y 18 años. La metodología consistió en la recopilación de información preliminar y la identificación de dos especies focales (Tetragonisca angustula cf. y Partamona sp.), aunque la identificación no fue precisa debido a un cierto grado de incertidumbre en la clasificación taxonómica. Se emplearon réplicas a escala para facilitar el aprendizaje visual y se desarrollaron talleres donde se compararon la técnica de dibujo tradicional y dibujo digital con el programa Krita de ilustración. Además, se aplicaron rúbricas pedagógicas antes y después de los talleres para evaluar el impacto en el aprendizaje. A pesar de la incertidumbre en la identificación de las especies, los estudiantes lograron mejorar su conocimiento sobre la morfología y las características de las ANSA, además los talleres lograron sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la conservación de las abejas nativas, utilizando el arte como una herramienta educativa eficaz.Item Alimentacion natural en sistemas de producción de tilapia roja Oreochromis sp(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mendez Orduz, Joel Hernando; Avendaño Vásquez, LeonardoLa acuicultura de subsistencia y el uso de alimentos no convencionales son la base para fortalecer la seguridad alimentaria de comunidades vulnerables, en este sentido la inclusión de Gammarus lacustris surge como una alternativa viable a la sustitución de los alimentos comerciales, favoreciendo la sostenibilidad. Se realizó un experimento con un diseño completamente al azar (3 tratamientos, 3 réplicas) cada unidad experimental conto con 24 individuos de tilapia roja (Oreochromis sp.) distribuidos homogéneamente con un peso promedio de 6 g, los tratamientos corresponden a la sustitución del alimento balanceado por Gammarus lacustris, en donde T0= Control, T1= inclusión del 7% y T2= inclusión de 14%. Se estableció un cultivo de camarón a partir de 12 parentales en proceso de copula, se alimentaron con excretas de tilapia, estos además de sobrevivir se reprodujeron bajo condiciones de laboratorio. Se evaluaron las variables Ganancia de peso (GP), peso final(PF), consumo (C), conversión alimenticia (CA) y morfometria. En (GP) se presentaron diferencias significativas entre T1=13,130±0,92 b y T2=18,64±2,09a , mas no entre estos y el T0=14,59±2,63ab, lo mismo para (PF) T1=19,03±8.32b y T2=25,55±7,54 a y T0=20,59±7,14 ab ; de igual manera (C) T1=93,71±4,75b y T2=133,0±19,8a mas no entre estos y T0=101,35±8,54ab; para la variable (CA), no se presentaron diferencias significativas. Para las variables morfo métricas longitud total (Lt), longitud estándar (LS) y ancho (A), el T2 presento 8% mayor longitud con respecto a T0 y T1, y 12% mayor valor para la variable anchura. La sustitución del 14% del alimento vivo presento los mejores resultados en las variables medidas. Se estableció la sobrevivencia y la reproducción del Gammarus lacustris, a partir de individuos tomados del medio en proceso de copula, bajo condiciones medioambientales del laboratorio a temperaturas entre 20 y 22°c, alimentados con excretas de peces y una fuente de oxígeno.Item Análisis composicional de leche ovina y su respuesta en la curva de crecimiento en corderos durante una lactancia de 60 días.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Pinto Correa, Jhon Jairo; Calderón Chivata, Daniela Patricia; Torres Ruda, Daniel Felipe; Acevedo Espinel, Jose Eduardo; Capdevilla Ospina, Kimberly GiselleLa producción ovina se ha venido desarrollando en el país como una especie de gran potencial productivo gracias a la producción de carne, leche, lana y sus combinaciones, sin embargo, pocos estudios han abordado su fisiología para optimizar la producción. Por ello, el presente trabajo fue determinar la calidad composicional de la leche ovina y su respuesta sobre la curva de crecimiento en corderos de biotipos lana, manejados en condiciones de la sabana de Bogotá. Se seleccionaron 30 hembras ovinas aptas reproductivamente de los biotipos Hampshire, Romney Marsh, Criollo de lana y Mestizos. Las edades variaron de 1 hasta 4 años de edad. Se analizaron 631 muestras de leche colectadas a lo largo de la lactancia iniciando el día 3 hasta cumplir 60 días. Las muestras se tomaron ambos pezones y se recolectaron en tubos de 20 ml. Todas las muestras fueron analizadas en el laboratorio de biotecnología reproductiva y sanidad animal, perteneciente al SENA - CATA, en el equipo LACTOSCAN®. Se tuvieron en cuenta 10 variables de calidad de leche, tanto composicionales como físico químicas. Se utilizó un modelo completamente al azar desbalanceado de dos vías de clasificación (Biotipo racial y Semana de producción). Se utilizó la prueba de Tukey para evaluar diferencias de medias y un nivel de confianza del 95%. Durante el experimento se realizó seguimiento productivo a los corderos nacidos en función de su peso vivo. Se registró el peso al nacimiento, peso a las 48 horas y pesos cada 7 días hasta llegar al destete. Se encontró un peso de destete promedio total de 12,71 ± 3,78, siendo los biotipos Criollos los animales con el mayor peso al destete comparado con animales Mestizos con un peso promedio de 14,61 ± 3,2. Se realizó una correlación para determinar si existía un efecto en la composición de la leche sobre el crecimiento de las crías. Algunas de las variables analizadas presentaron diferencias significativas entre razas (p<0,05). Durante el seguimiento de la lactancia se evidencio que todas las variables presentaron variaciones entre semanas (p<0,05). Se encontró una correlación positiva media entre grasa, solidos totales, pH y punto criogénico, de los cuales la variable de interés que presento una mayor correlación fue grasa 0,405 la cual está asociada al efecto de dilución que se presenta en la leche durante la lactancia.Item Análisis de factibilidad para el proceso de curtido de pieles caprinas en la región de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Rodríguez Ovallos, María Angelica; Álvarez Palomino, Laura Vanessa; Torres Ruda, Daniel Felipe; Chaves Ladino, Rodrigo; Delgado Diaz, Deisy DalilaLa provincia de García Rovira está constituida por 13 municipios los cuales se caracterizan por tener grandes extensiones de tierras destinadas a la agricultura y ganadería, existiendo gran demanda de ovinos y caprinos, especialmente en municipio de Capitanejo Santander donde se ve reflejado el aumento de sacrificios de caprinos con el fin de obtener su carne. A raíz de esto ha surgido la problemática de conocer el destino que se les da a los cueros después del sacrificio; algunas personas los botan, regalan o venden. Conociendo esto, se realizó un análisis de factibilidad para el sector caprino el potencial que puede tener el establecimiento de una curtiembre en la capital de la provincia de García Rovira. La metodología implementada para la recolección de datos fue mediante encuestas a los productores, consumidores y fabricantes de prendas elaboradas en cuero con el fin de realizar el análisis técnico y económico, análisis legal para identificar leyes, decretos y resoluciones que competen al momento de trabajar con el cuero, teniendo como resultados los costos de producción estimados para el procesamiento de cueros y dando a conocer que el proceso de curtido es rentable; recomendando que no solo se curten pieles caprinas si no se agregan pieles bovinas dado que la provincia tiene gran demanda de sacrificios al mes de bovinos y caprinos. Se concluyó que el punto de equilibrio fue igual a 110 pieles caprinas. El uso del 38% de las pieles disponibles es una alternativa para el desarrollo de una empresa de curtiembres en la región. Los desarrollos en estas iniciativas pueden contribuir a la economía de la cadena primaria de producción caprina, así como, a la reducción de efectos ambientales por el mal manejo de estos residuos.Item Aplicación de Nanofertilizantes en la Producción Intensiva de Avena (Avena sativa) en Condiciones de Invernadero(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-09) Cáceres Hernández, Sergio Andrés; Parra Zabala, Myriam Yaritza; Botero Londoño, Julián Mauricio; Sanabria Medina, Laura Yiceth; Alvarez Jalabe, Enver Camilo; Montañez Valencia, Mardelly KateryneEl uso de nanotecnología en la producción de forrajes se presenta como un avance hacia el desarrollo de una agricultura sustentable, la cual permite garantizar alimento suficiente de calidad en áreas reducidas, incrementar la eficiencia en la absorción de los nutrientes y disminuir los efectos del cambio climático. El objetivo principal de este proyecto fue evaluar la aplicación de nanofertilizantes (ZnO, TiO2 y Zeolita) sobre un cultivo intensivo de Avena sativa en condiciones de invernadero. Se desarrolló un diseño completamente al azar, donde se emplearon 15 tratamientos con 3 unidades experimentales o bandejas por tratamiento, para un total de 45 unidades. Los tratamientos constaron de un control total, dos controles con 3 y 6 g de fertilizante respectivamente y 12 tratamientos restantes dónde se empleó cada uno de los nanofertilizantes a razón de 0,1 y 0,2 g junto con un fertilizante balanceado, el cual fue adicionado a razón de 3 y 6 g. La toma de datos experimentales inició con en el primer corte a los 30 días de establecido el cultivo, posteriormente se tomaron muestras cada 15 días para un total de 4 cortes experimentales. Las variables de estudio fueron: producción de biomasa, composición bromatológica del cultivo y captura de carbono. Como resultados más notables se obtuvo que el tratamiento con 0,1 g de zeolita y 3 g de fertilizante arrojó valores de producción de biomasa en base seca de 51,63 ton ha-1 año-1, el tratamiento con 0,1 g de ZnO con 3 g de fertilizante presentó un contenido proteico de 39,68%, cuando se emplearon 0,2 g de ZnO con 3 g de fertilizante se obtuvo el mayor valor de energía bruta con 3900,47 Kcal/kg, el tratamiento con 0,1 g de zeolita y 3 g de fertilizante presentó la mayor cantidad de carbono almacenado en la biomasa de 23,48 ton ha-1 año-1 y cuando se aplicaron 0,2 g de TiO2 con 3 g de fertilizante se obtuvo una inmovilización de carbono en el suelo de 183,2 ton ha-1 año-1 y 4,54 ton ha-1 año-1 en el caso de las raíces. Demostrando así que la producción intensiva de forrajes con nanofertilización representa una alternativa viable para la obtención de grandes cantidades de alimento con importante contenido nutricional y con múltiples beneficios para el medio ambiente.Item Apoyo técnico para obtener la certificación como granja avícola biosegura ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Lizcano González, Astrid Fernanda; Acevedo Espinel, José Eduardo; Acosta Puentes, Cristian Alberto; Niño Guerrero, Gerly DamaryLas granjas avícolas productoras de huevo siendo empresas suministradoras de productos de principal consumo por el ser humano, debe de cumplir con las condiciones y requisitos que las instituciones encargadas de llevar controles de bioseguridad y seguridad alimentaria establecen; para Colombia en este caso el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, es la entidad encargada de llevar las inspecciones y censos de las actividades agropecuarias, en este caso de las avícolas existentes y en producción del país; entre los requisitos para el funcionamiento de estas, esta la inscripción de predio con información de la empresa establecida, igualmente y, para que se permita el libre comercio del producto a las principales ciudades del país, la empresa ya inscrita frente al Ica debe de tener la certificación como granja biosegura frente a la misma institución, es por este motivo que la empresa “Granja avícola la Esperanza” al ya estar registrada ante el Ica considera importante ser certificada como biosegura, debido a esto se plantea la necesidad del apoyo técnico con la presente práctica empresaria, en la cual se realizó el proceso necesario y planteado por el Ica en la resolución 3651 para granjas avícolas de postura de Noviembre del 2014, adecuando la empresa frente a temas de: las instalaciones, procesos de bioseguridad, manejo, almacenamiento, envase, rotulado, transporte, procedimientos operativos estandarizados (POE) y documentación, Dejando como resultado para la empresa el Certificado granja biosegura de postura y/o levante para el predio los Zapotes- La Esperanza bajo la resolución N. 113733 por el Ica.Item Aprovechamiento forestal del roble (Quercus humboldtii) en la producción de miel de apis melífera(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Feria Rodriguez, Diego Fernando; Toscano Arismendi, Luis Alejandro; Avendaño Vasquez Leonardo,; Montañez Valencia, Ronald Alfonso; Suescun Carvajal, Diego,; Bolivar Santamaria, Sergio AndresEl crecimiento de la población exige la demanda de alimentos inocuos que sean de amplia gamma, alta calidad y atractivos para los consumidores finales, el mielato de roble producido por el hemíptero Stigmacoccus asper es un alimento nutracéutico con propiedades biológicamente activas claves para el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria y de las colonias de abejas (Apis mellifera), así como para la conservación del roble (Quercus humboldtii), ofreciendo servicios ecosistemáticos a la población actual y emergente. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial del mielato producido en la Reserva Natural “La Llanada” del municipio de Concepción (Santander). Se realizaron cuatro parcelas experimentales de 12.5 metros de diámetro cada una, realizando conteo de los individuos totales e infestados en cada unidad experimental, se tomó al azar 3 individuos infestados de fumagina/parcela, realizando el conteo de los filamentos anales, empleando un refractómetro se midió la concentración de azucares totales y por medio de 15 encuestas realizadas a los apicultores se estimaron las propiedades organolépticas de la miel colectada. Se evaluó los efectos sobre la determinación de variables: nivel de infestación de la fumagina, cantidad de filamentos anales, concentración de azúcares totales y propiedades organolépticas de la sustancia edulcorante obtenida en el robledal. Se observó una correlación inversamente proporcional entre la infestación de la fumagina y la concentración de azúcares totales, la parcela 3 obtuvo el valor más bajo de infestación de fumagina (73,33%) y el valor más alto en concentración de azucares totales (22,08%) con respecto a las demás parcelas experimentales, el conteo de filamentos anales no presento diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) y la sustancia azucarada por sus propiedades organolépticas correspondía a miel y no a mielato de roble.Item Bioconocimiento: Una visión del conocimiento ancestral y su impacto sobre la producción agropecuaria.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Cely Pacheco, Gina Fernanda; Torres Ruda, Daniel Felipe; Capdevilla Ospina, Kimberly Giselle; Sandoval Rincon, Maria StellaEl trabajo de investigación se realizó en cinco municipios, Covarachía Boyacá, Málaga, Concepción, Cerrito y Capitanejo Santander. En estos municipios se realizaron entrevistas a 20 núcleos familiares en total, donde se obtuvieron 178 datos de conocimientos ancestrales los cuales fueron clasificados en cuatro grupos: de interés zootécnico (107), de interés productivo agropecuario (36) de interés público (29) y relacionados con creencias locales (6). Se hizo énfasis en los datos de interés zootécnico y se subclasificaron en 12 áreas: reproducción, nutrición, agentes bacterianos, lesiones cutáneas, ectoparásitos, endoparásitos, agrícola, agentes virales, agentes acaricidas, plaguicidas, agentes fúngicos y otros. De estos datos se obtuvieron grados de conservación de los conocimientos que manifestaron que el 64,3% de la segunda generación conserva los conocimientos ancestrales, mientras que la tercera generación solo conserva el 31,3%. Por otra parte, se realizó la validación científica de estos datos, obtenido así el Bioconocimiento ancestral con el 82,40% de las validaciones con artículos de investigación científica. Los demás datos fueron catalogados como conocimiento empírico sin validación científica con un 12,03% y el restante 5,5% se clasificó como conocimientos ancestrales validados a partir de experiencias ejecutadas en campo. Con esta investigación se concluye que los conocimientos usados por nuestros ancestros son verídicos y funcionales, el uso de plantas y alternativas ecológicas y económicas son viables en actualidad.Item Caracterización de los modelos actuales del sistema de producción bovina doble propósito enfocados en la relación socio-económica de las unidades productivas agropecuarias de las familias del municipio de Herrán, Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meléndez Arenales, Vianey Alejandra; Meléndez Jaimes, Mónica Lizeth; Álvarez Palomino, Laura VanessaLa base económica del sector rural del municipio de Herrán Norte de Santander está dado por la producción del sector agropecuario, donde sobresale la ganadería doble propósito, practicada de forma extensiva (leche y cría), que no representa niveles de explotación comercial de significancia para la región, pues se limita a la popular vaca campesina. El municipio presenta diferentes zonas de vida o pisos térmicos que van desde los 1400 hasta los 3000 msnm razón por la cual existe gran variedad de condiciones agroclimáticas. El estudio se llevó acabo con una población de 195 unidades productivas que representan el 25.78% del área rural total, para la cual se visitó cada predio y se recolectaron datos de características reproductivas, manejo, sanitarias y productivas clasificados en tres categorías según el número de hectáreas (Ha) de la unidad productiva: menor de 20 Ha, de 21 Ha hasta 40 Ha y mayor de 41 Ha, encontrando una población animal de 2482 cabezas de ganado y de las cuales el 70.51% son hembras, de estas el 39.77% arrojan una producción de 3048 litros de leche diaria (4.77 litros/vaca/día) y que es comercializada de forma cruda el 86.77%. Los costos fijos de la población representan el 72.77% de los costos totales y los variables de 27.23%, donde la alimentación constituye el mayor porcentaje de los costos variables y de los costos fijos, siendo la mano de obra de tipo familiar. El análisis competitivo revela un costo promedio de $581 a $750 por litro de leche producida y una rentabilidad de 27.91% hasta 89.41%, resaltando la importancia de la cría en la producción bovina.Item Caracterización de los sistemas de ganado bovino en el municipio de San José de Miranda, Santander (Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Peñaranda, Fredy Jesus; Botero Londoño, Julian MauricioEl Municipio de San José de Miranda, ubicado en la provincia de García Rovira, en el departamento de Santander, se caracteriza por su vocación agropecuaria, especialmente la producción de ganado bovino, encontrando una gran variabilidad de suelos, pisos térmicos y condiciones agroclimáticas, con una producción bovina caracterizada por pequeños productores con deficientes esquemas tecnológicos y bajos rendimientos productivos que no los hacen competitivos, más aun en un comercio globalizado, que se hace necesaria la adopción de nuevas tecnologías que busquen su subsistencia en el mercado y su permanencia en el sector rural. En este estudio se caracterizaron los predios con actividad ganadera encontrados en el municipio, para lo cual se visitó cada uno de los predios y se recolectaron datos de las características reproductivas, manejo, productivas, sanitarias y de comercialización de cada uno de los predios, encontrando 689 predios dedicados a la ganadería. El municipio presenta un área en pastos y rastrojos utilizados para la ganadería de 4130 ha-1, en los cuales se cuenta con una población bovina de 4798 animales, evidenciando una muy baja capacidad de carga, igualmente, se determinó que el mayor porcentaje de las explotaciones se trabaja en sistemas doble propósito y presentan deficientes niveles productivos, lo que hace la poca competitividad en el mercado, mostrando la urgente necesidad de implementar programas pecuarios, acompañados de apoyo tecnológico e inversión municipal y estatal, buscando dar un giro en la producción bovina y por ende en la calidad de vida de los productoresItem Caracterización de los sistemas de producción caprina de la asociación de capricultores de Boavita, Boyacá (asocaprinbob)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Gutierrez Cubides, Marcia Pamella; Bonilla Rojas, Carlos Arturo; Millán Cardenas, Yesid Rolando; Daza Perez, Erika PatriciaEl presente trabajo tiene por objeto realizar un diagnóstico y caracterización de los factores que determinan la aptitud productiva de los sistemas caprinos ubicados en Boavita, Boyacá y que se encuentran vinculados a la Asociación de Caprinocultores del municipio, ASOCAPRINBOB. Se realiza un diagnostico estadístico multivariado sobre una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 42 productores, el análisis clúster usado fue el método de Ward, usando como medida, distancia euclideana cuadrada, en el programa estadístico Spss para analizar un total de 65 variables a partir de las cuales se generaron nueve formas de caracterización de los productores; esto permitió conocer con mayor dimensión el comportamiento de la dinámica real de estos sistemas de producción a través de: condiciones socioeconómicas del productor, estructura del rebaño, tipo de explotación, aspectos reproductivos, prácticas sanitarias, instalaciones e infraestructura, aspectos económicos asociados a producción y productos y subproductos obtenidos con sus fuentes de comercialización. Las variables de mayor peso discriminatorio en los 9 enfoques están relacionadas con: la forma de tenencia de la tierra, edad y nivel de escolaridad del productor, tamaño del rebaño y número de crías, tipo de suplemento, intervalo entre partos, origen de reproductores, propósito de la producción y canal de comercialización. En general se destaca cómo el método estadístico usado es capaz de discernir un gran volumen de información y organizarla de forma sistémica y grafica en dendrogramas que facilitan su interpretaciónItem Caracterización de los sistemas de producción agrícola y pecuaria en el municipio de San José de Miranda, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Álvarez Basto, Mary Luz; Álvarez Basto, Sandra Milena; Rojas, Iván DaríoLa caracterización de los sistemas de producción agrícola y pecuario, permite conocer el grado de participación de los mismos en cuanto a cultivos, razas, praderas, manejo y la contribución en el ingreso del productor en el municipio de San José de Miranda, en 2013 se hizo este estudio caracterizando el municipio de acuerdo a las zonas agroecológicas encontradas, se realizó a los productores en cada una de sus veredas, encontrando que el 71,3% de los productores combinan el sistema agrícola y pecuario, el 7,5% destinados al sistema agricultura y un 16,3% al sistema pecuario; se identificaron seis zonas agroecológicas correspondientes a Mc, Me, Mf, Fj, Fm y E con sus respectivos estratos. Se evaluó el uso actual del suelo por zona agroecológica, el comportamiento técnico económico de cada sistema de producción y su probable impacto sobre la vida del productor. Se resalta el comportamiento social en cada una de los núcleos, notándose que la mayoría de ellos se encuentra en edades superiores a los 41 años, en el núcleo familiar completo el 79,4% y 100% en el núcleo incompleto, las condiciones descritas revelan una deficiente en el potencial de trabajo. Al analizar las condiciones actuales de cada actividad se concluye que ninguna de ellas satisface las necesidades del productor; el mayor ingreso neto anual para el sistema agrícola es de $42.666.150 se encontró en la zona agroecológica E, para el sistema pecuario el ingreso neto fue de $5.139.689 correspondiente a la zona agroecológica Fj.Item Caracterización de parámetros zootécnicos y económicos como base para un programa de selección de pie de cría en la granja Porcicola La Loma, Guican-Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2016) Jaimes Nino, Elver Gonzalo; Rojas Pinto, Jose Reinaldo; Rojas, Ivan DarioLa práctica empresarial realizada en la granja porcícola La Loma determino indicadores reproductivos, productivos y económicos proyectando un programa de selección de pie de cría. Los datos obtenidos, fueron sometidos a análisis de promedios aritméticos conforme a las exigencias de la estadística descriptiva, encontrándose los siguientes parámetros: Intervalo entre partos 159 ± 28.1 días, Número de partos por cerda al año 2,3 ± 0,25, Lechones nacidos totales 10,3 ± 2, 17, Nacidos vivos por parto 9,1 ± 2,34, Porcentaje de mortalidad al nacimiento 11,6% ± 9, Lechones destetados por camada 7,75 ± 1,58, Porcentaje de mortalidad nacimiento-destete 13%, Promedio de peso al nacimiento 1490 g ± 300, Promedio de Peso Ajustado a los 21 Días 6,8 Kg ± 1,60 , de la misma forma el seguimiento realizado a 335 cerdos distribuidos en 13 lotes de pre-cebo. Permitió establecer parámetros promedio en Consumo de alimento animal día 0,75 kg , Ganancia de peso animal día 0,475 kg, Índice de conversión 1,59 y Porcentaje de mortalidad 2,3 % los mismos fueron identificados en la fase de ceba contando con 94 cerdos distribuidos en 4 lotes encontrándose un consumo alimento animal día de 2,39 kg , Ganancia promedio de peso animal día 0,944 kg, Índice de conversión 2,52 y Porcentaje de mortalidad del 0 %. finalmente se halló la representación porcentual de los costos de producción para un cerdo finalizado en la granja donde se destaca el alto valor por alimentación del 53% seguido por el costo del cerdo destetado que representa el 31 %, los demás valores representan en su sumatoria el 16%, gracias al compendio de toda la información se logró comparar el valor productivo y el índice productivo de las reproductorasItem Caracterización del potencial apícola para la conservación y alternativa productiva en la laguna de Ortices, San Andrés, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Bayona Arenales, Lina Beatriz; Avendaño Vasquez, Leonardo; Buitrago Cancino, Rosalba; Sandoval Rincon, Maria StellaLos insectos polinizadores ofrecen beneficios ambientales y económicos, su explotación mediante procesos zootécnicos permiten el desarrollo de la industria de alimentos, medicinas, servicios ecosistémicos y productividad agrícola, de igual forma el comercio de materias primas y empleos directos e indirectos, produciendo bienestar y riqueza. Trabajos de caracterización de especies polinizadoras permiten potencializar los recursos existentes en la región y contribuir en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Población del corregimiento de la Laguna de Ortices del municipio de san Andrés- Santander fueron reunidos y por medio de cartografía social, encuestas, y charlas de sensibilización se encontraron lugares de conservación, nidificación y alimentación de abejas y flora. Dentro de la cartógrafa social se demostró que las abejas nativas están por el borde del rio Guaca, alto del Rayo y Sabana, La loma de la Pica Pica, el embudo, la habana y en general todo el territorio. Núcleos de abejas africanizadas pueden encontrarse en zonas como el Boquerón, lugares de Trapiche, palo blanco, El embudo, Chicacuta, las zonas cafeteras altas, y por el rio Guaca. La actividad apícola se desarrolla por parte de hombres, donde el 61,5 % no tiene experiencia en el área apícola, el 38,5% han trabajado con Apis melífera y especies nativas como la angelita (Tetragonisca angustula). El 76% de los encuestados afirman que en su predio tienen presencia de abejas. Se concluye que la forma de uso de los recursos apícolas en la zona es precaria, sin desarrollo tecnológico, por lo cual el 91% de los participantes consideran pertinentes capacitaciones sobre los sistemas de Producción ApícolasItem Caracterización pecuaria e implementación de tres sistemas de manejo de gallinas ponedoras para la asociación futuro y vida y tienda comunitaria lavadero del municipio de Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Hernandez Sepulveda, Angela Maria; Granados Medina, Ana Deisy; Riaño Jimenez, Fallon YamileEn la vereda Lavadero del municipio de Málaga, se creó la asociación municipal de mujeres tienda comunitaria, con el fin de impulsar la actividad agropecuaria. El propósito de este trabajo fue identificar las características socioeconómicas y agropecuarias de los integrantes de la asociación y tienda comunitaria, y evaluar e identificar el sistema de producción de huevo más acorde a la comunidad. Se aplicó una encuesta indagando sobre aspectos familiares, socioeconómicos, educativos y características agropecuarias. Encontrándose que los asociados apenas logran cubrir sus necesidades básicas, además son pocos los sistemas de producción agropecuaria que brindan estabilidad económica. Por 13 semanas se evaluaron tres sistemas de manejo con gallinas ponedoras Hy Line Brown®, manejo en confinamiento (MC), manejo con suplemento (MS) y manejo con pastoreo (MP); alimentadas con concentrado comercial, las aves de MS y MP recibieron alfalfa, MP se manejó bajo un sistema de pastoreo rotacional. Observándose que el sistema de alimentación no afecta significativamente la producción de huevo, pero influye en la obtención de un producto con mayor demanda y precio en el mercado. Se concluye que sistemas tradicionales manejados con visión empresarial pueden representar una alternativa para diversificar y aprovechar los recursos disponibles que hay en la vereda lavadero dando beneficio para toda la comunidadItem Caracterización tecnológica y socioeconómica de los sistemas de producción ovinos de la asociación de ovinocultores y capricultores de El Cocuy, Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-21) Velasco Salcedo, Felix Antonio; Alvarez Palomino, Laura Vanessa; Torres Rueda, Daniel Felipe; Buitrago Cancino, RosalbaLas caracterizaciones tecnológicas y socioeconómicas pueden ser herramientas que ayuden a generar diagnósticos de los sistemas de producción ovina de la región, permitiendo generar estrategias de mejoras para dichas producciones con el acompañamiento de las entidades del sector pecuario. Con esta caracterización se logró recolectar información que permitió analizar el estado actual de las producciones que pertenecen a una asociación y por ende ya han sido participes de diversos programas y proyectos del sector ovino. La caracterización recolectó información del nivel de tecnificación de veinte fincas productoras encontrando aspectos positivos como la utilización de identificación animal en el 95% de las fincas, pero con deficiencias en aspectos de BPG como es el caso de protocolos de sanidad animal, ya que tan solo el 35% de las producciones ovinas cuentan con protocolos; a su vez se detalló la información de la producción que permitió identificar los diversos sistemas de producción que se encuentran dentro de una asociación como lo son sistemas de producción extensivos en un 70% y sistemas de producción semiestabulada en un 30%, y por último se recolectó información socioeconómica de los productores que facilitó un análisis del por qué se encuentran con deficiencias en el nivel de tecnificación en buenas prácticas ganaderas, encontrando que uno de los principales factores socioeconómicos que influyen en el desarrollo de las producciones ovinas es que el 85% de los productores encuestados no son productores ovinos de tiempo completo.Item Causas de mortalidad neonatal en cuatro razas ovinas de lana, durante tres periodo de partos en el centro agropecuario marengo(Mosquera- Cundinamarca) de la Universidad Nacional de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2016) Basto Carvajal, Carlos Alirio; Vargas Duarte, Jimmy Jolman; Moreno Moreno, JoaquinEl éxito en la producción de ovinos de carne se mide en términos de la cantidad de kg de carne producida y este parámetro depende del número de corderos vivos criados dentro del rebaño. La supervivencia neonatal es un indicador directo de la productividad y del bienestar animal en los sistemas de producción ovina y debe considerarse un parámetro fundamental dentro de los programas de mejora genética y control sanitario del rebaño. El periodo más vulnerable en la vida de cualquier animal es aquel comprendido entre el inicio del parto y las 48 horas post-parto, es así como, estudios básicos y aplicados encaminados principalmente por consideraciones económicas, han clarificado algunos aspectos relacionados con las causas y la prevención de la mortalidad neonatal en los animales de producción, aportando medidas que minimicen dichas pérdidas. Mediante el registro de la mortalidad preparto, intraparto y postparto durante 3 periodos de parición (1-2012, 2-2012 y 3-2013) en el Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión Ovino, se determinó la tasa de mortalidad neonatal para las 4 razas ovinas más difundidas bajo las condiciones del trópico de altura colombiano y se describió las causas asociadas a dichas pérdidas. Se establecieron las tasas acumuladas de: abortos (4.17%), mortinatalidad (3,44%) y mortalidad neonatal de 0-7 días postparto (4.27%). La mayor tasa de abortos se presentó en la raza Corriedale (12.20%), de mortinatalidad en la raza Criolla (5.43%) y de mortalidad neonatal en la raza Hampshire (9.6%), sin embargo, las razas Criolla y Hampshire presentaron las mayores tasas de prolificidad comparadas con las razas Romney Marsh y Corriedale. El presente trabajo buscó poner en evidencia las variables asociadas a la mortalidad neonatal en los ovinos empleados en Colombia, a fin de adoptar prácticas de manejo que permitan limitar las pérdidas de corderos y reproductoras en el trópico altoItem Ceba de novillos de raza normando en condiciones de confinamiento, alimentados con ensilajes de maíz (zea maíz), cebada (hordeum vulgare)y pasto elefante (pennisetum purpureum) en San José de Miranda (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2011) Castellanos Mesa, Fabio Andrés; Chaparro Pinzon, Andres; Moreno Moreno, JoaquínSe realizó un estudio para evaluar en confinamiento, el comportamiento productivo de machos enteros de raza normando en etapa de ceba, alimentados con ensilajes de maíz (Zea maíz), cebada (Hordeum vulgare) y pasto elefante (Pennisetum purpureum) y una dieta testigo compuesta por una pradera mixta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), brachiaria (Brachiaria decumbens) y trébol rojo (Trifolium pratense) para manejo en condiciones de libre pastoreo. Los animales con peso vivo entre 320 y 450 Kg y edades entre 16 y 24 meses, se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. El estudio se dividió en dos etapas: del día 1 a 97 donde solo se suministraron las dietas anunciadas y del día 98 a 133 en la cual las dietas con ensilaje fueron suplementadas con un Kg diario de maíz amarillo. Los resultados revelaron para la primera etapa diferencias (p < 0.01) para el consumo entre bloques a favor de los animales de mayor tamaño. La ganancia de peso vivo durante esta etapa que osciló entre 0.328 0.523 Kg/día entre tratamientos y entre 0.37 y 0.46 Kg/día entre bloques señaló diferencias (p<0.01) para las dos condiciones, a favor del testigo, siendo similares las dietas con ensilaje. En la segunda etapa, el consumo fue similar a la primera pero el comportamiento del peso vivo mostró cambios que oscilaron entre 0.540 y 0.790 Kg/día para las dietas con ensilaje de pasto elefante y de maíz sin que al ANAVA se encontraran diferencias significativas entre ellas, relevando las bondades de la suplementación energética. El índice de conversión mejoró en 30% al suplementar y al análisis económico se encontró que la tasa de retorno marginal con 138% favoreció la dieta con maíz convirtiéndola en la mejor alternativa económica.Item Criterios de clasificación morfológica de ovocitos bovinos provenientes de la planta de beneficio de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Castillo Rojas, Jody Paola; Torres Ruda, Daniel Felipe; Alvarado Paola, Acevedo Jose EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo establecer una escala de clasificación para oocitos obtenidos de planta de beneficio, utilizando un criterio cuantitativo basado en mediciones realizadas en condiciones de laboratorio. Se recolectaron 246 ovarios de vacas mestizas de la planta de beneficio en Málaga, Santander, con el código 315B/362P, de los cuales se extrajeron 169 oocitos. Estos fueron obtenidos de 2682 folículos de vacas no gestantes, de los cuales 2228 tenían un diámetro menor a 4 mm, 335 estaban en el rango de 4 a 8 mm y 119 superaban los 8 mm. De los cuales los oocitos se clasificaron en 4 tipos A,B,C y D, de lo cual la calificación tipo A: se presentaron buena integridad y se presentaban de manera compacta, la clasificación B: los oocitos con una corona radiada más dispersa, la clasificación C: la corona radiada no se presenta en algunas zonas del oocito, además de esto el antro presenta un menor tamaño a los oocitos que se presentan en la clasificación tipo A. y los oocitos que no presentan corona radiada se denominaron dentro de la clasificación D. Para las diferentes características se llevaron a cabo mediciones morfométricas en los mismos, de los cuales, se determinó lo siguiente, diámetro del antro, la longitud de la zona pelúcida, el área del antro, el área de las células del cumulus y la longitud de las células del cumulus.Item Desarrollo y aplicación del software ECOSPIG codificado en lenguaje de programación JAVA para la granja PORCIGAR S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-15) Cordero Cordero Elkin Yahir; Estupiñán Méndez, Jerson Adolfo; Roa Prada, Fabian Ferney; Chavez Ladino, Rodrigo; Caceres Orozco, DanielEste proyecto busca mejorar el rendimiento de la producción porcina, ya que el sector es influyente en nuestro país. En nuestra región vemos el ejemplo de la granja porcigar S.A.S, la cual hace la toma de algunos datos a mano, por lo tanto, no me permite generar informes con toma de decisiones. Buscando así la agilidad y rapidez al momento de ver la trazabilidad, hojas de vidas, estado de la empresa en costo-beneficio. Y para darle solución aplicaremos tecnología específica desarrollando un software especializado que nos ayude a tener un control de nuestras finanzas, estando al tanto en precios de productos y de insumos requeridos por dicha producción. También a nuevos productores hacerles un balance de acuerdo a nuestra información tomada y datos de la web y literatura, orientando a los dueños de las granjas decirle al cliente cuanto tiene que invertir, cuánto cuesta mantenerla, cuanta ganaría, en cuanto tiempo lo haría, con cuantos animales se recomienda todo esto para dar seguridad como nuevo emprendedor, dotarle con la información necesaria de proveedores todo esto desarrollado en el lenguaje de programación java en versión de escrito con interfaz sencilla donde pueda ver la hoja de vida de cada hembra con consulta rápida.