Trabajos de grado: Pregrado y Especialización
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado: Pregrado y Especialización by Subject "2"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño racional y síntesis de nuevas matrices maldi de transferencia electrónica basadas en 2,7-dibromofluoreno(Universidad Industrial de Santander, 2016) Cristancho Gonzalez, Laura Maria; Combariza Montañez, Marianny Yajaira; Ramirez, Juan SebastianLa espectrometría de masas MALDI-TOF es una de las técnicas más utilizadas para el análisis de una amplia gama de compuestos con alto peso molecular, no volátiles y termolabiles como péptidos, proteínas, carbohidratos, polímeros, estructuras altamente conjugadas y derivados de fullereno. El proceso de ionización en MALDI mediante radiación de láser requiere el uso de una matriz con propiedades definidas como absorción de luz UV, solubilidad, cristalización homogénea y estabilidad química y al vacío. Desafortunadamente las matrices convencionales presentan limitaciones que no permiten un análisis óptimo empleando la técnica, específicamente cuando se trata de fenómenos de transferencia electrónica, siendo este último mecanismo de ionización de gran importancia para el análisis de estructuras altamente conjugadas que no pueden ser ionizadas mediante métodos convencionales de ionización química. Las porfirinas y ftalocianinas son de gran interés debido a su uso como colorantes y pigmentos de contraste, además de la actual aplicación como catalizadores orgánicos, materiales moleculares y agentes para la terapia fotodinámica del cáncer y otras enfermedades, razón por la cual su caracterización e identificación es indispensable. En este trabajo se realizó la síntesis, caracterización estructural y aplicación de compuestos derivados de 2,7-dibromofluoreno como matrices MALDI de transferencia electrónica. Los compuestos obtenidos fueron caracterizados a nivel estructural y fisicoquímico. El desempeño de las matrices sintetizadas se estudió en el modo ion positivo, bajo una secuencia de caracterización de analitos discretos, mezcla de ellos y muestras complejas, comparando la respuesta con la matriz convencional DCTB, obteniendo en todos los casos un mejor desempeño analítico y químico. 1Item Estudio del potencial sintético del núcleo estructural de la 2-hidroxi-1,2-diariletanona en la preparación de compuestos de interés biológico(Universidad Industrial de Santander, 2015) Leon Rojas, Andrés Felipe; Urbina González, Juan ManuelDurante siglos la humanidad ha usado diversas entidades químicas provenientes de fuentes renovables en su lucha contra las enfermedades. No obstante, en las últimas décadas se ha observado un crecimiento progresivo en el número de personas afectadas por diversos padecimientos, principalmente por la resistencia que han desarrollado algunas enfermedades (como las virales y las bacterianas), adicional al cambio en las condiciones de desarrollo de los seres humanos, plantas y animales. En este sentido, la exploración no sistemática del espacio químico (el universo abarcado por todas las posibles moléculas o compuestos químicos) resulta ineficiente en la obtención de compuestos con potencial interés farmacológico. Con el fin de aumentar el número de ensamblajes moleculares potencialmente bioactivos, diversos enfoques han sido desarrollados por los químicos sintéticos; de ellos se destaca la Síntesis Orientada a la Diversidad, que involucra la síntesis divergente de diversos compuestos objetivo a partir de una estructura base, denotados estos últimos -hidroxicetona. Con base en lo mencionado previamente se decidió llevar a cabo un estudio sobre la generación del sintón constituido por derivados alcoxilo-sustituidos de la 2-hidroxi-1,2--hidroxicetona) bajo condiciones de reacción eco-sustentables de condensación benzoínica y su posterior evaluación como bloque de construcción en la obtención de compuestos potencialmente bioactivos. Reacciones secuenciales a partir de dicho sintón condujeron tanto a la obtención de derivados de la lofina (2,4,5-triarilimidazoles) como a la de algunos derivados acíclicos de los ácidos -diarilglicólicos y sus bencilésteres. Los estudios preliminares de citotoxicidad de algunas 2-hidroxi-1,2-diariletanonas y 1,2-diariletano-1,2-dionas contra la línea de carcinoma pulmonar A-549 mostraron que la 1,2-dicetona con el metilendioxilo como sustituyente exhibió efectos morfológicos promisorios a una concentración de 100 µmolar.Item Evaluación de la activdad anticancerígena in vitro de nuevos híbridos tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol y tetrahidroquinolina/isoxazolina sobre células de adenocarcinoma de hígado, pulmón, cervix, mama y melanoma(Universidad Industrial de Santander, 2018) Valderrama Solano, Brayan Ferney Estiwar; Méndez Sánchez, Stelia Carolina; Vesga Gamboa, Luis CarlosPara los anillos de los 1,2,3-triazoles, tiazolidinas, isoxazoles, tetrahidroquinolinas e isoxazolinas se han reportado un gran número de actividades biológicas, y su actividad anticancerígena los postuló para ser objeto de estudio en el presente trabajo. En el cual se evaluó el potencial anticancerígeno de los nuevos híbridos tiazolidina/1,2,3-triazol, tiazolidina/isoxazol y tetrahidroquinolina/isoxazolina sobre las líneas celulares HeLa, MCF-7, A549, Hep G2 y B16F10. Además, se evaluó la citotoxicidad de los compuestos en la línea celular no cancerígena Vero. Inicialmente se analizó la citotoxicidad de los híbridos en las líneas celulares mencionadas anteriormente, y se usó el oxaliplatino como control positivo. De los compuestos derivados de tiazolidina, el FM113 mostró citotoxicidad en las células B16F10 (concentración inhibitoria 50 (CI50): 40,03±3,82 µM; índice de selectividad (IS): 2,50) y HeLa (CI50: 50,06±0,03 µM; IS: 2), mientras que el híbrido de tetrahidroquinolina/isoxazolina CB41 exhibió citotoxicidad en las células Hep G2 (CI50: 71,70±0,4 µM; IS: 0,58), B16F10 (CI50: 23,33±2,43 µM; IS: 1,79), HeLa (CI50: 10,21±0,92 µM; IS: 4,09) y en la línea no cancerígena Vero (CI50: 41,80±9,96). De esta manera, el compuesto CB41 presentó el efecto citotóxico más potente en células HeLa, siendo el único que mostró mayor citotoxicidad y selectividad respecto al oxaliplatino. Por lo tanto, se evaluó el efecto de CB41 sobre la proliferación celular en HeLa y se realizaron ensayos para aportar al conocimiento de su mecanismo de acción en la muerte celular. En donde CB41 inhibió la proliferación celular a 72 horas de tratamiento para concentraciones de 2,5-10 µM, generó liberación de citocromo c al citosol y disminuyó el potencial de membrana mitocondrial.Item Generación de una quimioteca de nuevas 4-amidil-2-metil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas potencialmente bioactivas usando el concepto de síntesis combinatoria en fase líquida(Universidad Industrial de Santander, 2012) Martínez Bonilla, Carlos Andrés; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich; Merchán Arenas, Diego RolandoSe resalta el papel conjunto de la síntesis orgánica moderna y la química biomolecular, el cual consiste en identificar y concebir metodologías eficientes para la generación de moléculas con una actividad biológica determinada, logrando que estas interactúen especificamente con blancos terapéuticos otorgando así la capacidad de controlar o eliminar las enfermedades producidas por agentes patógenos. Basados en esta premisa, numerosas investigaciones han generado un gran número de compuestos farmacológicamente relevantes que contiene en su estructura el andamiaje tetrahidroquinolínico. Debido a la gran importancia del núcleo tetrahidroquinolínico como unidad estructural básica en la búsqueda de candidatos a fármacos y la química medicinal, el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas continúa siendo un área activa. De esta menara, destacando las propiedades biológicas de los productos naturales y sus análogos estructurales que pretenden conservar la actividad biológica que los caracteriza. En el presente documento se describe el diseño y desarrollo de un protocolo eficiente para la obtención de nuevas 2-metil1,2,3,4-tetrahidroquinolinas con la función amida en la posición C-4, implementando la reacción imino DielsAlder en un proceso tipo dominó que utiliza herramientas de la química sintética moderna como lo son las reacciones multicomponentes, concepto de la química combinatoria y el uso de catalizadores y medios de reacción acordes con la química verde (catálisis micelar).Item Isoeugenol, dienofilo natural en la reacción imino diels-alder de tres componentes , generación de nuevas 1,2,3,4-tetrahidroquinolinas 2,4-diaril disustituidas(Universidad Industrial de Santander, 2007) Merchán Arenas, Diego Rolando; Romero Bohorquez, Arnold Rafael; Kouznetsov, Vladimir ValentinovichDesde siempre la naturaleza ha establecido las bases de una gran variedad de estudios, permitiéndonos dirigir objetivos científicos hacia una precisa imitación de su capacidad creativa de estructuras moleculares de difícil acceso. Por tanto, las moléculas de carácter natural siempre han estado presentes como aspiraciones de los químicos orgánicos y su máxima expresión, la síntesis orgánica. En nuestro estudio se demostró que la unidad fenólica, el cis/trans-isoeugenol, componente principal en aromas florales de algunas especies vegetales y defensor principal de la planta contra fitopátogenos, puede ser empleado como material de partida en la síntesis de análogos estructurales del farmacóforo, 1,2,3,4-tetrahidroquinolina, moléculas que representan un importante grupo de N-heterociclos con propiedades sobresalientes química y biológicamente. La ruta sintética utilizada en esta investigación es quizá uno de los métodos más empleados para acceder a ciclos de seis eslabones, la reacción de imino DielsAlder. Esta reacción ha sido expuesta a través de una gran variedad de estudios como un arma poderosa hacia la consecución de heterociclos nitrogenados y estructuras altamente funcionalizadas. En este trabajo, esta herramienta en su adaptación one-potfl, promovió la síntesis diastereoselectiva de las respectivas 1,2,3,4-tetrahidroquinolinas, seguida por la obtención de algunos aminoderivados por medio de reducciones catalíticas. Cada una de las moléculas fue totalmente caracterizada por métodos espectroscópicos como CG-EM, IR, RMN 1H y RMN 13C. En adición, el empleo de precursores naturales junto con la versión one-potfl de la reacción imino Diels-Alder, nos encamina en la aplicación de los principios de la química verde en el Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular (LQOBio).Item Mutagénesis dirigida de la lacasa cueo de escherichia coli: efectos de la deleción del dominio d2 sobre la actividad enzimática(Universidad Industrial de Santander, 2017) Pico Martinez, Leidy Rocio; Hernandez Torres, JorgeLas lacasas son enzimas que catalizan la oxidación de compuestos fenólicos, junto con la reducción de O2 en agua. Están ampliamente distribuidas en bacterias, hongos, plantas e insectos. Se ha demostrado que en Escherichia coli, la lacasa CueO está involucrada en la homeostasis de cobre gracias a su actividad cuproso oxidasa. CueO actúa como oxidasa de sustratos fenólicos como el DMP, el ABTS, la siringaldazina, etc. Estructuralmente, las lacasas constan de tres dominios cupredoxina D1, D2 y D3. El plegamiento espacial de los tres dominios se ha conservado, sólo D1 y D3 integran átomos de Cu2+ en el sitio activo. Los reportes de lacasas de sólo dos dominios han aumentado. Las pruebas de actividad demuestran que las pequeñas lacasas bacterianas oxidan los mismos sustratos que las lacasas de tres dominios. En el presente trabajo se analiza la función del dominio D2 en las lacasas de tres dominios, si en la naturaleza abundan isoformas de dos dominios que cumplen la misma función oxidasa. Por primera vez se evaluó el efecto de la deleción del dominio D2 de una lacasa de tres. Como modelo se usó la lacasa de CueO de E. coli. Los resultados computaciones y experimentales demostraron que a pesar de la deleción del dominio D2, la pequeña lacasa diseñada (CueO∆D2) mantiene la actividad oxidasa. Se discute, cuál puede ser la función del dominio D2 en las lacasas, si la enzima puede prescindir de este dominio, sin perder su actividad. Finalmente, se diserta sobre las implicaciones evolutivas y funcionales que derivan de los resultados obtenidos. La principal conclusión es que el dominio D2 no ha desaparecido durante la evolución, porque en taxones específicos las lacasas de tres dominios cumplen otras actividades que requieren la presencia del dominio D2, además de garantizar la resistencia a la degradación y la estabilidad estructuralItem Nuevas n-[2-(a-furil((furan-2-il)vinil)-tetrahidroquinolil-4) acetamidas como captadores de radicales libres y como precursores indispensables de isoindoloquinolinas(Universidad Industrial de Santander, 2009) Luna Parada, Luz Karime; Kouznetsov, Vladimir Valentinovich; Melendez, Carlos MarioLas tetrahidroquinolinas, quinolinas, o isoindoloquinolinas, heterociclos de origen natural o sintético son blancos interesantes de estudio, ya que presentan una amplia gama de actividades relevantes en sistemas biológicos, como son actividades antiparasitarias, antitumorales y antifúngicos entre otros, lo que ha generado el desarrollo de un número importante de sus derivados. Por tal razón, en el Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular (LQOBio), se desarrolló la síntesis de nuevos compuestos con diversidad estructural enfocada hacia los derivados tetrahidroquinolínicos C-2 furil o (furan-2-il)vinil sustituidos, vía la metodología de cicloadición imino Diels-Alder multicomponente, usando diversas aminas aromáticas, N-vinil acetamida, furfuraldehído y el 3-(2- furil)acrilaldehído. Del presente trabajo, se resalta la estereoquímica encontrada para los diferentes compuestos, en lo cuales los sustituyentes en posición C-2 y C-4 del anillo tetrahidroquinolínico se encuentran en configuración trans, hecho poco usual y no repartado en la literatura para esta metodología (una de las metodologias mas ampliamente utilizadas para este tipo de estructuras). Finalmente se evaluó la capacidad antioxidante equivalente al Trolox® de las 2-(-furil)-4-acetamidil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas aplicando el método desarrollado en el LQOBio, en la búsqueda de nuevas moléculas antioxidantes lo que arrojó como resultado valores de TEAC superiores a los antioxidantes comerciales para la mayoría de los compuestos estudiados.Item Preparación y caracterización de nuevos derivados del ester etílico del ácido 10-etil-1-oxo-5, 10-dihidro-1h-benzo[5,6] azepino[3,2,1-i,j] quinolina-2-carboxilico(Universidad Industrial de Santander, 2011) Sanabria Chanaga, Elkin Eduardo; Palma Rodríguez, Alirio; Acosta Quintero, Lina MariaLos derivados 4-quinolónicos y dibenzo[b,elazepínicos son blancos de múltiples investigaciones que se han desarrollado en los campos de la química sintética y farmacológica, debido a la actividad biológica que presenta un número considerable de sus moléculas. Sin embargo, son escasos los reportes en la literatura científica especializada que describen la fusión de estos dos importantes núcleos; una de las razones es la ausencia de metodologías apropiadas para acceder a este tipo de compuestos. El Laboratorio de Síntesis Orgánica de la Universidad Industrial de Santander no ha sido ajeno a este vacío de información, por lo que ha diseñado y validado una ruta de síntesis propia para acceder a nuevos derivados de la dibenzo[b,elazepina, sistema que en este trabajo se visualizó como precursor fundamental, el cual, mediante una serie de transformaciones químicas permitió obtener nuevos derivados del éster etílico del ácido 10-etil-1-oxo-5,10-dihidro-1H-benzo[5,6]azepino[3,2, 1-i,¡Jquinolina-2carboxílico. En el presente trabajo de investigación, se describe la síntesis de cinco (5) nuevos derivados tetracíclicos del núcleo quinolónico, los ésteres etilícos del ácido 10-etil1-oxo-5,10-dihidro-1H-benzo[5,6]azepino[3,2,1-i,¡]quinolina-2-carboxílico, a partir de N-alil-N-(aril)metilanilinas, utilizando las metodologías de la transposición amino-Claisen, ciclación electrofílica intramolecular de Friedel-Crafts y reacción de Gould-Jacobs modificada. Además, se reporta la obtención de dos (2) nuevas 11metil-5,6,11,12-tetrahidrodibenzo[b, fazocinas, productos colaterales de la ciclación electrofílica intramolecular de Friedel-Crafts de las 2-alil-N(aril)metilanilinas, para los cuales se reportan por primera vez sus propiedades físicas, espectroscópicas y espectrométricas. Las estructuras de todas las sustancias sintetizadas fueron elucidadas por espectroscopía de infrarrojo, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear 'H y ““C, así como el análisis de sus experimentos bidimensionales de correlación homonuclear y heteronuclear.Item Síntesis de nuevos derivados n-arilmetil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinicos, compuestos con el fragmento farmacoforico n-arilmetil piperidina presente en el donepezilo, y su potencial actividad larvicida en aedes aegypti(Universidad Industrial de Santander, 2016) Monares Bueno, Fabian Leonardo; Gomez Barajas, Sergio Andres; Romero Bohorquez, Arnold Rafael; Duque Luna, Jonny EdwardLas tetrahidroquinolinas (THQs) son un importante grupo de compuestos heterocíclicos que han mostrado actividad farmacoterapeútica relevante. Dentro de dichas propiedades resaltan su actividad como agentes antitumorales, antiparasitarios, antivirales, antibióticos, antipsicóticos, antidepresivos, vasodilatadores y larvicidas. Algunos estudios han reportado que ciertos compuestos con el fragmento farmacofórico, del fármaco Donepezilo, la Nbencilpiperidina, presentan muy buenas propiedades inhibitorias de la enzima acetilcolinesterasa (AChE) y larvicida, incluidos los aminonitrilos y algunas tetrahidroquinolinas. En el presente trabajo se llevó a cabo la síntesis de una nueva serie de N-arilmetil THQs polifuncionadas vía la reacción imino Diels-Alder catiónica (iDACat) con muy buenos rendimientos de reacción (78-94%), a través de una metodología one-pot, entre diversas N-arilmetilanilinas preformadas, formaldehído y como olefina activada la N-metil-N-vinilacetamida. Luego de realizar múltiples ensayos preliminares de optimización de las condiciones de reacción, se seleccionó el InCl3 (10% mol) y el acetonitrilo (CH3CN) como catalizador y disolvente respectivamente. Finalmente, el potencial de la actividad larvicida contra el hematófago A. aegypti, y los ensayos de inhibición de la AChE, fueron realizados en el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales CINTROP, de la UIS, los resultados de los ensayos insecticidas in vivo mostraron que, bajo condiciones de laboratorio, en el estadio larval, la especie A. aegypti es susceptible ante el empleo de los análogos sintetizados, destacando a los compuestos evaluados (4d, 4f, 4g, 4i) como aquellas moléculas con mayor actividad insecticida, tal como lo demostró el análisis de Probit cuyos valores LC50 [μg/mL] fueron: (42.39, 21.21, 88.49, 65.54) respectivamente. y a su vez, los mejores Inhibidores de AChE fueron los compuestos (4a, 4e, 4i, 4m) con IC50 [μg/mL]: (2.44, 5.63, 6.97, 4.73).Item Síntesis de zeolitas tipo na-chabazita, na-p y sus homólogos intercambiados. evaluación de su actividad catalítica en la obtención de tetrahidroquinolinas vía imino diels-alder(Universidad Industrial de Santander, 2016) Lopez Jaimes, Jefersson Andres; Henao Martinez, Jose Antonio; Romero Bohorquez, Arnold Rafael; Toro Hernandez, Robert AntonioLas zeolitas Na-P y Na-CHA fueron sintetizadas y sometidas a intercambio iónico con los metales In, Al, Ca y Cu obteniendo porcentajes de intercambio de 78,89 %Ca; 96,96 %Cu; 68,93 %In, para la zeolita CHA y 89,52 %Ca; 48,11 %Cu y 3,49 %In para la Zeolita-P. El tratamiento con aluminio produce pérdida de la cristalinidad de las zeolitas. El %Al de intercambio no se determinó debido a que no se puede discriminar el aluminio integrado a la estructura durante el intercambio. Adicionalmente, se sintetizó catalizadores de las zeolitas Na-P y Na-CHA soportadas con HCl/NH4Cl por reacción in situ de EtOH y NH4Cl. Los sólidos fueron utilizados como catalizadores en la síntesis de 2-metil-1,2,3,4,-tetrahidroquinolinas con rendimientos de reacción de hasta 34,9% para la 2-metil-4-(2-oxopirrolidin-1-il)-1,2,3,4-tetrahidroquinolina (producto 1) y 61,4% para la 1-(1-(p-toliamino)etil)pirrolidin-2-ona (producto 2), usando el catalizador HCl/NH4Cl-P. Los productos fueron caracterizados por métodos espectroscópicos (IR, RMN) y el producto 2 fue caracterizado por difracción de rayos X de monocristal. El producto 2 cristaliza en un sistema monoclínico con grupo espacial P21/c y parámetros de celda a=11,589(1), b=9,4056(7), c=12,6135(8), =117,061(6) y empaqueta en forma de cadenas helicoidales que crecen a lo largo del eje b, formando un motivo de cintas oscilantes que se extienden paralelas a las cadenas helicoidales. A su vez, forma cadenas lineales que crecen a lo largo del eje a y cItem Síntesis verde de nuevos 4-(4-alil-2-metoxifenoximetil)-1H-1,2,3-triazoles 1-N-sustituidos por medio de la reacción de Huisgen a partir de aceite de clavo en presencia de catalizadores de cobre soportados por biopolímeros(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Gómez Ortiz, Sandra Paola; Pinzón Joya, Julio Roberto; Kouznetsov, Vladimir; Urbina González, Juan Manuel; Palma Rodríguez, AlirioEn la química se han desarrollado un sinfín de reacciones químicas que requieren de procesos complicados, costosos y con condiciones de reacción poco amigables con el medio ambiente, por eso es importante la búsqueda de nuevas alternativas que lleven a cabo reacciones más sostenibles. La cicloadición 1,3-dipolar de Huisgen catalizada por cobre ha sido una de las reacciones que obedecen varios criterios como altamente selectivas, regioespecíficas, benignas y estables. Esta reacción ha sido usada ampliamente para sintetizar 1,2,3-triazoles 1,4-disustituidos. En nuestro laboratorio, en su interés por utilizar fuentes renovables como el eugenol y biocatalizadores heterogéneos, desarrolló un protocolo de síntesis verde para la obtención de nuevos 4-(4-alil-2-metoxifenoximetil)-1H-1,2,3-triazoles 1-N-sustituidos a través de la reacción de Huisgen empleando CuSO4 y CuI soportados en biopolímeros como el quitosano y la celulosa como catalizadores heterogéneos. La primera etapa de síntesis consistió en la O-alquilación del eugenol con bromuro de propargilo para obtener el O-propargileugenol. Posteriormente, se realizó la síntesis de organoazidas tipo R-CH2-N3, usando azida sódica y varios bromuros de alquilo como reactivos comerciales de fácil acceso. Finalmente, se desarrolló la síntesis de los nuevos y potencialmente bioactivos 4-(4-alil-2-metoxifenoximetil)-1H-1,2,3-triazoles 1-N-sustituidos a partir de la reacción entre el O-propargileugenol y las organoazidas preparadas utilizando catalizador Quitosano@CuSO4 que proporcionó las condiciones de reacción óptimas y más amigables con el entorno las cuales dieron mejores rendimientos de los productos deseados. Las estructuras moleculares de los compuestos sintetizados fueron confirmadas mediante técnicas instrumentales como Espectroscopía Infrarroja (IR) y Resonancia Magnética Nuclear (1H-RMN).Item Síntesis y caracterización de nuevos híbridos moleculares tethahidroquinolina/isoxazolina polifuncionalizados vía reacción imino diels-alder catiónica y cicloadición 1,3-dipolar(Universidad Industrial de Santander, 2014) Bernal Carreño, Cristian Camilo; Romero Bohórquez, Arnold RafaelLa cicloadición [4+2] catalizada por ácido, de N-alil-anilinas, formaldehído y olefinas ricas electrónicamente como la N-vinil-2-pirrolidona, es un poderoso método para la síntesis de N-alil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas (THQ), un motivo que comúnmente existe en una variedad de productos naturales y compuestos biológicamente activos. Por otra parte las isoxazolinas constituyen una clase de heterociclos de cinco miembros, los cuales poseen aplicaciones sintéticas significativas, diversas propiedades biológicas y que representan una única clase de farmacóforo, presentes en muchos agentes terapéuticos. La cicloadición 1,3-dipolar de óxidos de nitrilo a alquenos es una estrategia sintética versátil para la construcción de isoxazolinas que de otro modo son de difícil acceso. Otro punto a destacar son los compuestos híbridos moleculares, que comprenden la incorporación de dos farmacóforos en una sola molécula están básicamente diseñados para interactuar con múltiples dianas biológicas. En la continuación de esfuerzos en el diseño de nuevos híbridos moleculares, nos interesamos en el desarrollo de nuevas moléculas híbridas que comprenden de dos farmacóforos una única molécula con la intención de mejorar la eficacia y la de traer sinergia en los híbridos. En el presente trabajo se describe un método simple y eficiente para la preparación de nuevas 3,5-isoxazolinas que han sido ancladas a N-alil-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas vía la reacción de imino Diels-Alder catiónica seguida de la cicloadición 1,3-dipolar. Usando este método se sintetizaron dieciséis híbridos moleculares tetrahidroquinolina-isoxazolina con altos rendimientos.Item Síntesis y elucidación estructural de nuevos derivados del ácido 13-etil-4-oxo-8,13-dihidro-4h-benzo[5,6] azepino[3,2,1-ij] quinolina-5-carbooxilico(Universidad Industrial de Santander, 2013) Mateus Ruiz, Jeferson Bernardo; Palma Rodríguez, Alirio; Acosta Quintero, Lina MaríaPor su importancia fármaco-biológica, los sistemas heterocíclicos de la dibenzo[b,e]azepina y la 4-quinolona han sido una fuente de inspiración en el desarrolló de múltiples investigaciones en el campo de la química sintética y farmacológica. Sin embargo son escasos los reportes en la literatura científica especializada que describe la fusión de estos dos grandes sistemas; siendo una de la razones más considerables la ausencia de metodologías para acceder a este tipo de compuestos. Es por esta razón que el Laboratorio de Síntesis Orgánica de la Universidad Industrial de Santander diseño y valido una ruta de síntesis propia para acceder a derivados de la dibenzo[b,e]azepina, sistema que en el presente trabajo fue usado como horma estructural en la obtención de nuevos derivados del ácido 13-etil-4-oxo-8,13-dihidro-4H-benzo[5,6]azepino[3,2,1-ij]quinolina-5-carboxílico. En el presente trabajo de investigación, se describe la síntesis de cinco (5) nuevos derivados tetracíclicos del núcleo quinolónico, los ésteres etílicos del ácido 13-etil-4-oxo-8,13-dihidro-4H-benzo[5,6]azepino[3,2,1-ij]quinolina-5-carboxílico y sus correspondientes ácidos carboxílicos, a partir de 2-alil-N-(aril)metilanilinas, utilizando las metodologías de la transposición amino-Claisen, la ciclación electrofílica intramolecular de Friedel-Crafts y la reacción de Gould-Jacobs modificada. Además, se reporta la obtención de nueve (9) nuevas 11-metil-5,6,11,12-tetrahidrodibenzo[b,f]azocinas, como productos colaterales de la ciclación electrofílica intramolecular de Friedel-Crafts de las 2-alil-N- (aril)metilanilinas; y la obtención de sus correspondientes productos de N-acetilación, para los cuáles se reportan por primera vez sus propiedades físicas, espectroscópicas y espectrométricas.Item Síntesis y estudio de la serie la4bacu5-xmnxo13±d con potencial aplicación como electrodo en celdas de combustible de oxido solido (sofc)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Rangel Muñoz, Ingrid Nathaly; Silva Diaz, Maria Camila; Duran Amaya, Silvia Alejandra; Gauthier, Gilles HenriLas celdas de combustibles de óxidos sólidos SOFC son dispositivos que basan su funcionamiento en la oxidación directa de combustibles para la producción de energía. Estas se han contemplado como posibles sustituyentes para las fuentes de energía con altas emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Dos de las características principales que se buscan en las SOFCs modernas son la disminución de su temperatura de operación (600-700°C) así como la implementación del mismo material de electrodo tanto para ánodo y cátodo (celdas simétricas). En este trabajo se presenta el estudio de la familia de tipo perovskita ordenada con estructura anisotrópica La4BaCu5-xMnxO (LBCM) (x = 0, 1, 2, 3, 4 y 5) fue preparada, evaluada y estudiada bajo una serie de análisis (estudio estructural, estabilidad en medio oxidante y reductor, y finalmente compatibilidad química) en función del aumento de la concentración de Mn dentro de la fase; esto con el fin de definir su posible aplicación como electrodo en SOFCs simétricas. El estudio del comportamiento estructural se realizó tomando como base una fase ordenada tetragonal (P4/m), dando como resultado al aumentar la concentración estructuras ordenadas de grupo espacial P4/m R-3c a su aplicación como cátodo a temperaturas cercanas a 950°C. Adicionalmente, para las muestras de altas comprueba la estabilidad en atmósfera reductora de 3%H2/N2 a 700°C durante 6 horas. Finalmente se verificó la compatibilidad del material con el electrolito BCZY luego de un tratamiento térmico a 1000°C sin presentar reacción alguna.Item Síntesis, caracterización estructural y evaluación de la actividad citotóxica de nuevos híbridos moleculares tetrahidroquinolina/1,2,3-triazol(Universidad Industrial de Santander, 2018) Arenas Vargas, Mary Gerly; Romero Bohorquez, Arnold Rafael; Marin Guiza, Fausto AlejandroLos altos índices de resistencia a los agentes anticancerígenos, además de las alarmantes cifras de morbilidad y mortalidad que han gestado el cáncer a nivel mundial y en especial en países en vía de desarrollo, han motivado la búsqueda y el desarrollo de nuevos compuestos que resulten más eficientes en el tratamiento de esta enfermedad. Las tetrahidroquinolinas y los 1,2,3-triazoles son sistemas moleculares que hacen parte de la gran familia de heterociclos con impacto dentro de la química medicinal, perfilándose como una alternativa en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer debido a la potente actividad citotóxica reportada en múltiples investigaciones. Por tanto, en el presente trabajo de investigación, se prepararon híbridos moleculares 1,2,3,4-tetrahidroquinolina/1,2,3-triazol partiendo de anilinas p-sustituidas para producir las N-propargil-4--oxopirrolidin-catiónica, seguido de una cicloadición 1,3-dipolar con arilazidas sintetizadas previamente. La caracterización de los híbridos moleculares se hizo por medio de las técnicas espectroscópicas IR, resonancia magnética nuclear (RMN) y espectrometría de masas ESI-MS, comprobando el éxito de la síntesis. Además se evaluó la actividad citotóxica en cáncer de mama (MCF-7), melanoma murino (B16F10) y la línea de células normales de riñón de mono verde africano (VERO), por el ensayo de MTT, obteniéndo un IC50 de 37,21±3,85 frente a células MCF-7, para el compuesto 1-(6-cloro-1-((1-(4-clorofenil)-1H-1,2,3-triazol-4-il) metil)-1,2,3,4-tetrahidroquinolin-4-il)pirrolidin-2-ona, siendo este el compuesto más activo.Item Uso del anillo de la tetrahidro-1-benzoazepina como horma molecular para la construcción del sistema tricíclico hexahidrobenzo[f] pirazino[1,2-a] azepino-1,4-diona funcionalizado(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Moreno, Juan Ernesto; Palma Rodríguez, Alirio; Guerrero Pardo, Sergio AndresLos sistemas heterociclícos nitrogenados de la tetrahidro1benzazepina y la 2,5dicetopiperazina han sido ampliamente estudiados desde el punto de visto sintético como farmacológico debido a que hacen parte del andamio estructural de numerosos compuestos que poseen un alto potencial biológico. Es por eso, que el Laboratorio de Síntesis Orgánica (LSO) de la Universidad Industrial de Santander ha enfocado sus esfuerzos en crear nuevos sistemas heterocíclicos que no han sido reportados. Así, mediante la utilización de una ruta de síntesis propia se logró acceder a 7 nuevos compuestos tricíclicos, los 6hidroxi3(2hidroxietil)2,3,4a,5,6,7hexahidrobenzo[f]pirazino[1,2a]azepina1,4dionas, a partir de los 2((2alilaril)amino)acetatos de metilo como sustratos de partida clave. En este trabajo de grado se reportan las propiedades físicas y espectroscópicas de los productos intermedios y finales obtenidos durante la síntesis, por medio de los métodos convecionales de elucidación como la espectroscopia de infrarrojo (IR), cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS), espectrometría de masas de ionización por Electrospray (ESIMS), espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), resonancia magnética nuclear de protones (RMN 1H) y de carbono (RMN 13C). Teniendo en cuenta la importancia que poseen estos dos heterosistemas, la actividad anticancerígena de la mayoría de los compuestos que se reportan por primera vez fueron evaluados en 60 líneas celulares de cáncer en el Instituto Nacional de Cancer (NCI) de los Estados Unidos.