Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbsorción de energía generada por cargas de impacto en estructuras celulares funcionalmente graduadas mediante elementos finitos(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Montesino Loza, Andrés Felipe ; Rubio Nieto, Jorge David ; González Estrada, Octavio Andrés ; Pinto Hernández, William ; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoLos sólidos celulares están siendo ampliamente implementados en diferentes sectores industriales como el civil, aeroespacial, naval, seguridad industrial, entre otros, por ser una opción eficiente en términos de sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y acústicas, comparados con otro tipo de estructuras. El objetivo de este trabajo es analizar, haciendo uso del método de elementos finitos, la influencia de los parámetros geométricos de estructuras celulares fabricadas mediante manufactura aditiva (AM) con la técnica de modelado por deposición fundida (FDM) en su capacidad de absorción de energía. En primer lugar, se diseñaron diferentes topologías de estructuras celulares uniformes y funcionalmente graduadas. Luego, se realizaron modelos numéricos de impacto mediante análisis por elementos finitos (FEA) con el fin de evaluar la energía disipada, las fuerzas y los desplazamientos de las diferentes arquitecturas. Los resultados de este proyecto de investigación indican que hay una clara tendencia que muestra que las estructuras celulares funcionalmente graduadas en todos los rangos de energía establecidos, ofrecen una mejor respuesta a impactos de baja velocidad y por tanto, son recomendables para aplicaciones de este tipo, mientras que las arquitecturas sin clasificación funcional, son preferibles en aplicaciones estructurales, en donde la relación peso-resistencia y la rigidez uniforme, es un requerimiento importante durante el proceso de selección.
-
ItemAccesibilidad a los servicios turísticos de alojamiento y hospedaje para personas en situación de discapacidad en los hoteles del centro histórico del municipio de El Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-18) Carreño Ayala, Silvia Julieth ; Segura Barajas, Laura Viviana ; Pérez Pinzón, Luis Rubén ; Pereira Franco, Celmira ; Pérez Pinzón, Luis RubénEl presente proyecto se basó en la necesidad que se refleja en la prestación del servicio en el área de hotelería enfocándose en el turismo accesible, exactamente en El Centro Histórico del municipio de El Socorro-Santander, donde se divide en dos partes; el primero consta de un diagnóstico y análisis de los establecimientos hoteleros donde se realizó una check list con los criterios especificados en la Norma Técnica Sectorial Colombiana 006 (NTSH 006) en requisitos de accesibilidad (Planta del edificio), posteriormente se realiza la encuesta diseñada y aplicada con el propósito de identificar el nivel de accesibilidad y el cumplimiento de la norma técnica sectorial. Como resultado se pudo obtener que una totalidad de hoteles encuestados no tienen conocimiento ni adaptación en la área interna o externa del hotel sobre implementación de rampas, baños públicos, atención al cliente, entre otras, por lo tanto la segunda parte se basa en la realización de una Guía de buenas prácticas de accesibilidad para establecimientos hoteleros que contiene información que le ayudará al operador turístico o empresario del área hotelera a tomar conciencia sobre la importancia de la adaptación del concepto de “Turismo Accesible” de manera profesional y responsable en su establecimiento, como resultado se socializa la guía con administradores y empleados de un hospedaje local permitiéndoles evaluar su compresión frente a esta herramienta diseñada como aporte a la accesibilidad turística en el municipio de El Socorro.
-
ItemAcompañamiento Jurídico a adidas Colombia Ltda. en su Área de Contratación(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Aguilera Arciniegas, Paula Alejandra ; Granados Ferreira, Jackeline ; Bernal Velásquez, Angy MaryuriEn el presente trabajo de grado se realizó un acompañamiento jurídico a adidas Colombia Ltda en el Área Legal y de Cumplimiento, con énfasis en la creación y revisión de diferentes tipos de contratos mercantiles. Lo anterior, requirió para su desarrollo un previo acercamiento de la historia, misión, visión y cultura de la empresa que permitió consolidar un punto de partida para el desarrollo de las diferentes labores asignadas por parte de la tutora a cargo. Conjuntamente, se hizo necesario realizar una retroalimentación normativa y teórica que giró en torno a la legislación civil y mercantil de los contratos; lo anterior, tanto nacional como extranjera. Finalmente, en la praxis se logró el desarrollo de las diferentes labores asignadas para el exitoso funcionamiento dentro del Área Legal y de Cumplimiento de la empresa, desde el seguimiento y actualización de quejas y demandas interpuestas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la revisión y creación de diversos contratos, elaboración de minutas, revisión legal de posibles contratistas, revisión y, aprobación de términos y condiciones, proyectos jurídicos propios del área, entre otros.
-
ItemAcompañamiento jurídico al equipo de operación comercial - área de gestión comercial de la electrificadora de Santander S.A. E.S.P. en la gestión judicial de cobro de cartera(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Patiño Sanabria, Daniel Fernando ; Serrano Gómez, Rocío ; Cortés Falla, MónicaEl presente trabajo para optar al título de abogado, es el resultado de la práctica jurídico empresarial desarrollada en Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., cuyo objetivo principal fue apoyar la gestión judicial en el cobro de cartera morosa generada con ocasión del no pago de la factura de servicios públicos domiciliarios por parte de los usuarios y/o suscriptores del servicio público de energía eléctrica. En primer lugar, se hará referencia a los antecedentes normativos del proceso ejecutivo en Colombia y de la regulación de los servicios públicos domiciliarios a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991. Posteriormente, se abordará de manera general el contenido del Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia (Ley 142 de 1994), haciendo énfasis en la norma que establece los elementos que debe contener la factura de servicios públicos para prestar mérito ejecutivo y, en consecuencia, faculta a la empresa prestadora del servicio su cobro mediante la jurisdicción ordinaria. Asimismo, se explicarán las diferentes etapas que debe surtir el proceso ejecutivo, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). Finalmente, se describirá cada una de las actividades y diligencias realizadas por el practicante en el marco de las funciones de vigilancia y sustanciación de los procesos jurídicos adelantados por Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.
-
ItemAcompañamiento técnico y administrativo en podas forestales que afectan redes eléctricas de la zona urbana en el municipio de Leticia, Amazonas(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Forero Noriega, Pablo Enrique ; Duarte Hernández, Doris ; Manrique Salazar, Luis Jorge ; Díaz López, Sandra Milena ; Suescún Carvajal, DiegoSegún su ubicación, los árboles de la zona urbana ocasionan diferentes afectaciones a la infraestructura colindante. Entre las más significativas está el levantamiento del pavimento, las alteraciones en la infraestructura de las viviendas y los daños en las redes de agua potable, gas, aguas negras y redes eléctricas. La poda favorece el control del crecimiento radicular y apical. Con el desarrollo de la práctica empresarial se dio aplicación a los conocimientos teóricos impartidos por la UIS sede Málaga sobre el manejo de árboles urbanos y se logró un acercamiento a la vida laboral en la empresa Energía para el Amazonas ENAM S.A con el seguimiento a la realización de 66 intervenciones de podas eléctricas urbanas en la ciudad de Leticia (Amazonas), que fueron ejecutadas con la aplicación de metodologías como la reducción de copa, la reducción de copa por el método inglés, la reducción de copa por supresión de cabezas, la poda de aclareo, poda de mantenimiento, equilibrio de la copa o cortes laterales y realce de copa, teniendo en cuenta un adecuado manejo para asegurar el desarrollo y la conservación de los individuos vegetales y la mejora constante para suministrar el servicio eléctrico en las óptimas condiciones que repercute en la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana.
-
ItemActualización plan de lubricación del tren dos (2) de laminación, GERDAU DIACO, planta Tuta(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Cruz Machuca, Édgar Hernando ; Saldivia Saldivia, Francisco José ; Borrás Pinilla, Carlos ; Pertuz Comas, Alberto DavidEl plan de lubricación del tren de laminación dos de la empresa GERDAU DIACO, TUTA no se encuentra actualizado, ya que se le han realizado varias modificaciones a dicho tren y no se ha consolidado esta información, lo cual no tener un plan de lubricación actualizado puede llevar a tener malas practica de lubricación y genera desgastes en los equipos, por lo tanto, este proyecto, se realiza una categorización del estado de criticidad de los equipos, se Implementa un plan de mejora en lubricación y se establecen indicadores de lubricación para el tren dos de laminación de la empresa Se actualizo el plan de lubricación del tren tres de laminación enfocado en los equipos críticos, como carta de lubricación Plana, datos operacionales de los equipos, fichas técnicas de los equipos críticos, punto de muestreo de equipos críticos, también se estandarizaron las tareas de lubricación en la plataforma Solución, se creó una aplicación para realizar las rondas de inspección de las centrales hidráulicas del tren y se establecieron indicadores para monitorear el estado del plan de lubricación Con la utilización de este proyecto, la empresa obtendrá información en tiempo real con la ayuda de plataformas y así poder monitorear mejor el estado de los equipos, reduciendo costos y tiempos en mantenimientos, lo que se traducirá en mejoras en la producción lo que conlleva a que la empresa esté en su óptimo desempeño, y por consiguiente esté a la vanguardia en su campo de producción y siendo más competitiva.
-
ItemAdaptación de seis tonadas del Bullerengue para ensamble de percusión sinfónica en diferentes formatos de cámara(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-05) Ayala Rojas, Merced María ; Parra Rincón, Ervin Leonardo ; Ciro Gómez, Jhon Eduard ; Delgado Grande, Luis MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la adaptación de seis tonadas pertenecientes al género musical del Bullerengue para ensamble de percusión sinfónica en diferentes formatos de cámara. De igual forma busca enriquecer el repertorio para ensambles de percusión sinfónica a través de la incorporación de elementos propios de los aires que conforman el Bullerengue como: Sentado, Chalupa y Fandango de Lengua. Por último, por medio de realización de una puesta en escena se interpretan las piezas adaptadas para los formatos de cámara. El enfoque de esta investigación fue de carácter cualitativo, el cual contó con un diario de campo como instrumento de recolección, en donde se describe el proceso de análisis, adaptación y montaje musical de las seis tonadas seleccionadas. De igual forma, contó con la realización de una encuesta a un grupo once estudiantes de percusión de un programa de licenciatura en música, que buscaba conocer que tan frecuentes habían sido sus experiencias interpretativas con el género y el acercamiento que tenían a repertorio que involucrara adaptaciones de tonadas del bullerengue para ensamble de percusión sinfónica. Por último, como resultado del presente trabajo se incluye un compendio de partituras que contienen las adaptaciones para ensamble de percusión sinfónica en formatos como: Sexteto, quinteto, cuarteto y trío, donde intervienen instrumentos de percusión sinfónica como: la marimba de concierto, vibráfono y xilófono. Así mismo, instrumentos de percusión latina como: conga y bongo e instrumentos de percusión autóctonos de Colombia como: el tambor alegre, tambora y llamador.
-
ItemAfectación de la salud física y mental de los docentes de la Universidad Industrial de Santander, campus principal a causa del teletrabajo y trabajo en casa(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Sarmiento Álvarez, Ana Cristina ; Vega León, Ángela María ; Lésmez Peralta, Juan Camilo ; Garavito Hernández, Edwin Alberto ; Contreras Pacheco, Orlando EnriqueActualmente el trabajo remoto es la forma de vinculación laboral más empleada en pro de la conservación de la vida y la salud de los trabajadores ante la pandemia del COVID -19. Si bien, el trabajo remoto en Colombia no se visualizaba como una realidad cercana, se venía trabajando poco a poco para implementar esta modalidad de trabajo en un futuro y así contar con todas las reglamentaciones necesarias para satisfacer las necesidades de los empleados, a causa de la pandemia por el COVID -19. Las empresas a nivel nacional y mundial hicieron uso de esta modalidad de trabajo para preservar la seguridad de sus trabajadores y así continuar con el desarrollo de las funciones cotidianas de sus empleados. Las instituciones de educación superior también se vieron fuertemente afectadas, ya que tuvieron que acogerse a la reglamentación dispuesta por el gobierno nacional y realizar todas sus actividades de forma remota adaptándose a su nueva modalidad de trabajo. A partir de una inmersión teórica, revisión bibliográfica y un estudio de percepción, el presente trabajo tendrá como propósito identificar los factores de mayor impacto sobre la salud mental y física en los docentes de La Universidad Industrial de Santander como resultado del trabajo en casa y teletrabajo a causa de la pandemia por el COVID -19.
-
ItemAlgoritmo de clasificación de objetos en imágenes difractivas basado en medidas cuadráticas codificadas usando un enfoque de Aprendizaje Profundo(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Morales Norato, David Santiago ; Jerez Ariza, Andrés Felipe ; Argüello Fuentes, Henry ; Niño Quiñónez, Héctor ; González Gómez, Andrés LeonardoEl aprendizaje profundo se ha usado ampliamente en el área de visión por computador, así como en la clasificación de objetos. Sin embargo, los enfoques tradicionales se basan principalmente en imágenes de intensidad adquiridas por sistemas de propagación lineal. Dado que los detectores ópticos solo pueden medir la intensidad del campo óptico complejo subyacente, estos sistemas lineales solo registran la información de magnitud, mientras que la información de fase no se puede medir. La recuperación de fase se ha abordado a través de sistemas cuadráticos que modulan el campo óptico usando máscaras de codificación, produciendo medidas cuadráticas codificadas. La clasificación de medidas cuadráticas se ha propuesto recientemente sin el paso de reconstrucción debido a su alto costo computacional. No obstante, la clasificación de medidas cuadráticas codificadas no ha sido estudiada en el estado del arte. Este trabajo propone un esquema de clasificación de objetos sobre medidas cuadráticas codificadas usando aprendizaje profundo. El esquema propuesto consta de tres etapas principales: una capa de adquisición, que simula el proceso de adquisición; un paso de inicialización que estima el campo óptico; y una arquitectura de red neuronal que realiza la tarea de clasificación sobre la estimación inicial. Los resultados de la simulación muestran que el método de clasificación propuesto supera el enfoque tradicional al evaluar diferentes métricas de clasificación sobre los conjuntos de datos MNIST y Fashion-MNIST a partir de los campos cercano, medio y lejano.
-
ItemAlgoritmo genético multiobjetivo para el diseño de una cadena de suministro de circuito cerrado para la industria de neumáticos con demanda estocástica(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Castellanos Peña, Paula Andrea ; Hernández Ortiz, Johan Sebastián ; Camacho Pinto, Julio César ; Garavito Hernández, Edwin Alberto ; Lamos Díaz, Henry ; Torres Cárdenas, Fabián AlexanderLa producción y el consumo responsable es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas el cual busca principalmente desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental y aumentar la eficiencia de recursos, por esta razón el nuevo reto para las industrias consiste en coordinar y administrar efectivamente la gestión de la recolección y tratamiento de los productos desechos. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer y evaluar una solución alterna a un modelo matemático estocástico y multiobjetivo planteado de una cadena de suministro de circuito cerrado de una empresa iraní fabricante de llantas. El modelo se caracteriza por integrar de manera simultánea el enfoque económico, ambiental y a su vez evaluar la capacidad de respuesta de la cadena. El componente estocástico del modelo se considera en la demanda. La solución propuesta para el modelo es el uso de un algoritmo genético de ordenación no dominada NSGA II adaptado al caso de estudio y busca mejorar los resultados y evidenciar que este tipo de solución se puede emplear para la solución de problemas de mayor complejidad. Para validar el método de solución propuesto se realizó un diseño experimental de un factor para tres factores con el fin de determinar su influencia en el algoritmo, además de la calidad y cantidad de las soluciones halladas.
-
ItemAnálisis comparativo de diferentes metodologías de evaluación del riesgo ergonómico en las áreas de la empresa MallaSan LTDA(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-22) Sánchez Sandoval, Jennifer Patricia ; Camacho Pinto, Julio César ; Lésmez Peralta, Juan Camilo ; Cuadros Rojas, Ana MireyaUn análisis ergonómico es de gran importancia en una empresa, debido a que permite mitigar el riesgo de contraer enfermedades osteomusculares en sus trabajadores. En la empresa Mallasan Ltda, se presentó la necesidad de realizar este análisis, para identificar si el ausentismo de algunos trabajadores o sus manifestaciones de molestias físicas, tenían alguna relación con los movimientos que implican las tareas del proceso operativo de la empresa. Para realizar el análisis, se tuvieron en cuenta las metodologías OCRA (checklist) y JSI, las cuales se aplicaron en los cinco procesos productivos de la empresa, y posteriormente, se compararon entre sí. En este paralelismo se identificó congruencia en los resultados, motivo que permitió identificar aspectos con alto potencial de ser mejorados. Se le sugirió a la empresa intervenir en estos aspectos, mediante las siguientes estrategias: pausas activas, uso constante y apropiado de los elementos de protección personas y la implementación de las 5 “S” en la planta de producción. Sin embargo, esta es una decisión que solo le compete a la organización, a quién se le indicó la importancia de generar actividades que mitiguen el riesgo de padecer enfermedades consecuentes de movimientos repetitivos o forzados durante un tiempo determinado.
-
ItemAnálisis comparativo del comportamiento esfuerzo-deformación en pozos horizontales en Shales utilizando modelos elásticos lineales y no lineales(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-23) Ardila Pardo, Jorge Andrés ; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto ; Torrado Gómez, Luz Marina ; Ramírez Carrero, Mario HernánEste proyecto de investigación tiene la finalidad de establecer un análisis comparativo de diferentes modelos constitutivos de roca en relación con su comportamiento esfuerzo-deformación, teniendo como base la variabilidad de diferentes parámetros de la misma. Para el desarrollo del análisis se tuvieron en cuenta dos procesos fundamentales con el fin de determinar un modelo más avanzado de roca: primero, aplicar y conocer los conceptos teóricos de la geomecánica y hacer uso de esta como la disciplina acorde para interpretar y desarrollar el análisis en cuestión y segundo, desarrollar un modelo en software de estudio de suelos con elementos finitos y capaz de simular y discretizar suficientes puntos que demuestren el comportamiento mecánico de la roca bajo la acción de diferentes cargas y parámetros del suelo. Por ello, se estudiaron puntos clave en las propiedades elástico-plásticas y anisotropía del suelo, así como los criterios de falla en el escenario de un pozo petrolífero a cierta profundidad en roca shale, sometido a una presión de lodos y analizado según las condiciones de estabilidad a las que podría verse envuelto. La precisión y posibilidad de mejorar las respuestas en deformación en cada simulación evidencian, a través de los resultados, un buen uso y ventaja de la modelación en software al poder construir los parámetros del modelo deseado, además de un correcto análisis de los comportamientos elástico-lineal y elástico-no lineal luego de poder construir la interfaz de la roca Argilita, la cual fue de interés durante todo el proyecto.
-
ItemAnálisis de diferentes mecanismos de daño por hidrógeno presentes en un reactor de una planta de hidrotratamiento en una refinería(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Orduz Núñez, Juan Sebastián ; Martínez Moreno, Aldair ; Pérez Ceballos, Ana María ; Zabala Capacho, Luis Eduardo ; Rincón Ortiz, Mauricio ; Blanco Vásquez, Sergio IsmaelEn la actualidad, la industria Oil and Gas invierte gran capital en mitigar o eludir incidentes ocasionados por los múltiples mecanismos de daño presentes en la extracción, producción, refinación y transporte de hidrocarburos, debido a que contienen múltiples unidades de procesamiento y cada una de ellas mantiene su propia combinación de corrientes de proceso y condiciones de temperatura y/o presión. Las refinerías cuentan con unidades de hidroprocesamiento y se compone por plantas de hidrotratamiento e hidrocraqueo, siendo la planta de hidrotratamiento la encargada de mejorar la calidad de hidrocarburos ligeros y pesados, utilizando reactores que están sujetos a ambientes ricos en hidrógeno a temperaturas y presiones elevadas, ocasionando que sean susceptibles a HTHA y HE, causando fallas repentinas, debido a los agrietamientos y debilitamientos en las propiedades mecánicas, a su vez, el HTHA y HE que si bien han sido ampliamente estudiados no hay una posición general sobre el “por qué” de la falla. Por lo tanto, esta investigación se enfocó en identificar los fenómenos fisicoquímicos en HTHA y HE con el fin de reconocer los factores críticos (material, microestructura, temperatura, presión) que afectan directamente a los equipos, asimismo de utilizar normas API para la creación de criterios en susceptibilidad a la falla por HTHA y HE en los reactores de la planta de parafinas de la refinería de Barrancabermeja.
-
ItemAnálisis de fluidos alternativos para reemplazar el diésel colombiano como fase continua en los lodos base aceite implementados en pozos del Piedemonte Llanero y su incidencia en la perforación(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quesada Ortiz, Erick David ; Salazar Correa, Esteban ; Carreño Velasco, Wilson Raúl ; Vásquez Lizarazo, Jasson Andrés ; Quintero Gómez, Jimmy ; Montes Páez, Erik GiovanyEl trabajo de este proyecto desemboca con la introducción de la zona del Piedemonte Llanero, la cual, muestra el desarrollo tectónico y geológico necesario para entender la complejidad de perforación en ese lugar, además, se incluye la información necesaria sobre lodos base aceite de perforación (propiedades y características), los fluidos base alternativos para análisis (biodiésel de palma, aceite mineral blanco y glicerina) y el marco ambiental, con el objetivo de entender los conceptos para una operación de perforación segura, viable económicamente y exitosa. Dando una explicación clara de los conceptos básicos del proyecto, se lleva a cabo un análisis del desempeño del diésel colombiano como lodo de perforación mediante registros de sensor de fondo de dos pozos otorgados por una empresa confidencial, para comprender las causas del bajo rendimiento del lodo base diésel. Posteriormente se analiza de forma técnica cada fluido alternativo para determinar cuáles fluidos son óptimos como reemplazo del diésel colombiano, a través, de diversas comparaciones entre sus propiedades. Por último, Se realiza los análisis complementarios para realizar una correcta selección de los fluidos base. Dado que, el aspecto ambiental cada vez es un factor a tener en cuenta más relevante, se analiza la toxicidad de cada fluido y se compara de forma concisa entre sí, posteriormente se analiza de forma estadística las principales propiedades de cada fluido base para entender el comportamiento de cada uno con base en los resultados, cuantificar las diferencias entre ellos y hallar el comportamiento entre las principales propiedades y los aditivos más importantes. Una vez establecido todo lo anterior, se analiza el aspecto económico de cada fluido base en función de la preparación de cada lodo para establecer las diferencias de precios entre ellos.
-
ItemAnálisis de la actividad antrópica sobre la calidad edáfica y estado de conservación de relictos de bosque seco tropical en el municipio de Enciso Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Gómez Pacheco, Belcy Viviana ; Guerrero Valderrama, Cristian Yesid ; Oviedo Celis, Ricardo Andrés ; Duarte Hernández, Doris ; Díaz López, Sandra Milena ; Suescún Carvajal, DiegoDeterminar el estado de conservación del suelo y relictos de bosque seco tropical, permite establecer escenarios futuros para la gestión integral de estos recursos naturales, a razón de la sobreutilización evidenciada en una escala temporal, de este modo, se analiza la influencia antrópica sobre el suelo y conservación de relictos de bosque en la vereda Juncal del municipio de Enciso Santander. Para esto, se realizó un acercamiento inicial con los habitantes y se aplicó un instrumento de campo, estructurado en aspectos socioeconómicos y ambientales. El muestro de suelo, se llevó a cabo en dos usos vocacionales, con la toma de tres muestras, a partir de las cuales se obtuvieron las propiedades físico químicas. Para el muestreo del componente forestal, se establecieron tres conglomerados en áreas con presencia de algún agente tensionaste y representativas del ecosistema, las cuales fueron estudiadas, a partir de un análisis multicriterial. La información obtenida en el instrumento de campo, se procesó mediante estadística descriptiva. Los resultados del laboratorio, fueron sometidos a la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y ANOVA, para establecer diferencias significativas entre propiedades. Se realizó un análisis de componentes principales para definir el conjunto mínimo de datos y estimar el índice de calidad del suelo (ICS). Finalmente, se aplicó una correlación de Pearson para integrar indicadores de calidad del suelo y estado de conservación de los relictos de bosque. Los resultados, indican que los habitantes de la zona hacen uso frecuente del suelo bajo diferentes actividades productivas, sin garantizar su sostenibilidad. El ICS fue mejor en el bosque, donde el conglomerado dos también presentó las mejores condiciones en conservación según la metodología empleada.
-
ItemAnálisis de la implementación de turbinas hidrocinéticas en la industria Oil & Gas en tubería de flujo de agua para generación de energía renovable(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Marín Ducuara, Christian ; León Pabón, John Alexander ; Solano Pérez, Favio Eduardo JuniorLa presente monografía contempla un panorama general sobre estudios, aplicaciones y avances en tecnología de sistemas hidrocinéticos en Colombia y en el mundo, Con base a lo anterior se estudiará el funcionamiento teórico de una turbina hidrocinética, clasificación, factores críticos para un diseño de un sistema, las aplicaciones y discusiones en otras industrias para finalmente llegar a una contextualización en la industria OIL&GAS. La energía cinética de una corriente de agua es totalmente aprovechable mediante una configuración básica de turbinas generadoras ubicadas en lugares específicos en un canal, rio o tubería de distribución de agua, ahora bien, la industria Oil&Gas a nivel global produce altas tasas de agua de producción, las cuales circulan minuto a minuto en tuberías de gran diámetro y, generalmente, grandes distancias hasta alcanzar los Pads de inyección; allí diversos tipos de bombas aumentan la presión para lograr desplazar el fluido hasta el yacimiento y lograr proporcionar una disposición final. El tramo comprendido entre facilidades de producción y el pad de inyección es donde se plantea la posible adecuación de los sistemas hidrocinéticos Luego de un análisis y una revisión bibliográfica se logró dar un aproximado de la capacidad de potencia generada por una turbina instalada en un campo petrolífero en Colombia, además de llegar a una selección de turbina teniendo en cuenta las aplicaciones hidrocineticas en otras industrias y la disponibilidad en el mercado.
-
ItemAnálisis de la interacción armónica de cargas basadas en fuentes conmutadas en una red de Baja Tensión(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Rivera Rodríguez, Duván Gregorio ; Malagón Carvajal, Gabriel Alexis ; Duarte Gualdrón, César Antonio ; Mantilla Villalobos, María Alejandra ; Esparza Aponte, Astrid ClarissaLos hogares colombianos poseen un gran número de cargas basadas en electrónica de potencia que tienen influencia en la red por sus altos niveles de distorsión de corriente; debido a esto, el presente trabajo de grado busca realizar un análisis de la distorsión armónica de corriente obtenidas cuando son conectadas múltiples cargas en el mismo punto de acople común (PCC), es decir cuando son agregadas. Este trabajo se centra en particular en las cargas no lineales basadas en fuentes conmutadas, SMPS (Por sus siglas en inglés Switch-Mode Power Supply), puesto que la mayoría de los electrodomésticos que se encuentran en los hogares corresponden a este tipo. Debido a la contingencia de salud mundial provocada por la pandemia COVID-19, este trabajo de grado se ve orientado al trabajo de simulación por medio del software MatLab/Simulink, en donde se parte modelando las cargas en el dominio del tiempo, utilizando específicamente un modelo circuital equivalente. Debido a la incertidumbre en el número y características de los parámetros que conforman el modelo, estos son asignados aleatoriamente mediante un método probabilístico. Así mismo este trabajo se centra en la incidencia que puede tener la distorsión de tensión y la impedancia equivalente del sistema sobre los resultados de distorsión armónica de corriente y a su vez, estos dos últimos sobre la distorsión de tensión.
-
ItemAnálisis de la participación de las víctimas del caso 003 en la Jurisdicción Especial para la Paz a partir de la experiencia de representación judicial de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez-CCALCP(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Afanador Villafañe, María José ; Pinzón Asela, Ramiro ; Peralta Hernández, Carlos AndrésEl siguiente trabajo es producto del acompañamiento jurídico realizado en la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, específicamente en el área de trabajo interno institucional de la lucha contra la impunidad dentro del caso 003 (Jurisdicción Especial Para la Paz), dentro del mismo se tuvo como principal objetivo realizar un análisis arduo de la importancia de la interdisciplinariedad y su efecto dentro del litigio estratégico. Así mismo el apoyo al área jurídica a través de la organización y resumen de los expedientes, participación en espacios pedagógicos y acompañamiento a las víctimas. Una vez fueron llevados a cabo esos objetivos prácticos relacionados con el alcance y la importancia que tienen las víctimas dentro de la construcción de procesos transicionales de paz, se realizó una monografía como resultado del acompañamiento, la cual presenta un panorama nacional e internacional respecto a las medidas de reparación no patrimoniales de los estados y análisis de la participación de las víctimas representadas por la CCALCP en el caso 003, esto sustentado en la normatividad vigente del caso en concreto: ley 1448 de 2011, ley estatutaria 1957 de 2019 y ley de procedimiento 1922 de 2019. Así mismo se ilustra el acompañamiento realizado a las necesidades requeridas internamente en la corporación.
-
ItemAnálisis de la relación entre el pKa, el calor de reacción y la absorción de CO2 en líquidos iónicos por medio de cálculos de estructura electrónica(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Villan Jurado, Édgar ; Morales Medina, Giovanni ; Martínez Rey, Ramiro ; Pedraza Avella, Julio AndrésEncontrar métodos para controlar la contaminación causada por el uso de combustibles fósiles, los medios de transporte, industria y demás, se ha convertido en una búsqueda constante para controlar las emisiones CO2, principal causante del cambio climático y enfermedades respiratorias. Por tal motivo los líquidos iónicos parecen ser la solución y se les está presentando más atención en los últimos años, ya que estos son buenos disolventes para la captura de dióxido de carbono. Hoy en día se tiene una gran variedad de líquidos iónicos que tiene propiedades especificas debido a su configuración y distribución atómica. En el presente trabajo se tienen en cuenta varios, muy usados por la comunidad para el mismo estudio, en donde se aborda por medio de la simulación la información necesaria para generar puntos de partida y encontrar relaciones entre la captura de CO2 y demás datos, todo esto basado en la energía, la geometría y las frecuencias entre el líquido iónico, el ion y por último el dióxido. Se presenta de manera detalla los resultados obtenidos de manera gráfica y tabulados con el fin de obtener puntos de partida para el análisis y observación de la coherencia de los resultados para así concluir con la investigación.
-
ItemAnálisis de la relación entre pobreza y los casos confirmados de contagio de coronavirus en la ciudad de Bucaramanga 2020-2021: Una aproximación geo-estadística(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-28) Ordóñez Márquez, Jessica Fernanda ; Pachón Ramírez, Laura Consuelo ; Téllez Sánchez, Rafael Alcides ; Méndez Sánchez, Héctor Alirio ; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoDesde el inicio de la pandemia COVID 19, se han desarrollado múltiples investigaciones sobre cómo se han afectado la costumbres y contexto de las personas en muchos países y Colombia no es la excepción. Se encuentran estudios entre efectos a la economía como un todo o a sectores específicos como el financiero; por un lado se han encontrado afectaciones similares en casi todas la economías mundiales, como por ejemplo que las tasas de desempleo aumentan, dado los cierres obligatorios de industrias que mueven la economía (Corredor, 2020) o que la mayoría de índices bursátiles han (Rivera, 2020) tenido depreciación en sus valores, teniéndose que el COLCAP (De la bolsa Colombiana) había perdido el 77,35% de su valor desde que inició la pandemia. (Acuña, 2020). Por otro lado también existen investigaciones sobre cómo a nivel mundial entre 88 y 115 millones de personas cayeron en pobreza extrema en 2020 como consecuencia directa del impacto en la economía del COVID (Banco Mundial, 2021) y también sobre la relación entre densidad de infectados COVID 19 contra densidad de la pobreza, así por ejemplo en Santiago de Chile se encontró que existe una asociación positiva entre número de casos confirmados y una mayor densidad poblacional y de pobreza (Rivera, 2020).