Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio ; Navas Quintero, Orlando ; Carroll Pardo, Jorge Arturo ; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.
-
ItemAbordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana ; Orozco Galvis, Elba Rocío ; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.
-
ItemAbsorción de energía generada por cargas de impacto en estructuras celulares funcionalmente graduadas mediante elementos finitos(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Montesino Loza, Andrés Felipe ; Rubio Nieto, Jorge David ; González Estrada, Octavio Andrés ; Pinto Hernández, William ; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoLos sólidos celulares están siendo ampliamente implementados en diferentes sectores industriales como el civil, aeroespacial, naval, seguridad industrial, entre otros, por ser una opción eficiente en términos de sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y acústicas, comparados con otro tipo de estructuras. El objetivo de este trabajo es analizar, haciendo uso del método de elementos finitos, la influencia de los parámetros geométricos de estructuras celulares fabricadas mediante manufactura aditiva (AM) con la técnica de modelado por deposición fundida (FDM) en su capacidad de absorción de energía. En primer lugar, se diseñaron diferentes topologías de estructuras celulares uniformes y funcionalmente graduadas. Luego, se realizaron modelos numéricos de impacto mediante análisis por elementos finitos (FEA) con el fin de evaluar la energía disipada, las fuerzas y los desplazamientos de las diferentes arquitecturas. Los resultados de este proyecto de investigación indican que hay una clara tendencia que muestra que las estructuras celulares funcionalmente graduadas en todos los rangos de energía establecidos, ofrecen una mejor respuesta a impactos de baja velocidad y por tanto, son recomendables para aplicaciones de este tipo, mientras que las arquitecturas sin clasificación funcional, son preferibles en aplicaciones estructurales, en donde la relación peso-resistencia y la rigidez uniforme, es un requerimiento importante durante el proceso de selección.
-
ItemAccesibilidad a los servicios turísticos de alojamiento y hospedaje para personas en situación de discapacidad en los hoteles del centro histórico del municipio de El Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-18) Carreño Ayala, Silvia Julieth ; Segura Barajas, Laura Viviana ; Pérez Pinzón, Luis Rubén ; Pereira Franco, Celmira ; Pérez Pinzón, Luis RubénEl presente proyecto se basó en la necesidad que se refleja en la prestación del servicio en el área de hotelería enfocándose en el turismo accesible, exactamente en El Centro Histórico del municipio de El Socorro-Santander, donde se divide en dos partes; el primero consta de un diagnóstico y análisis de los establecimientos hoteleros donde se realizó una check list con los criterios especificados en la Norma Técnica Sectorial Colombiana 006 (NTSH 006) en requisitos de accesibilidad (Planta del edificio), posteriormente se realiza la encuesta diseñada y aplicada con el propósito de identificar el nivel de accesibilidad y el cumplimiento de la norma técnica sectorial. Como resultado se pudo obtener que una totalidad de hoteles encuestados no tienen conocimiento ni adaptación en la área interna o externa del hotel sobre implementación de rampas, baños públicos, atención al cliente, entre otras, por lo tanto la segunda parte se basa en la realización de una Guía de buenas prácticas de accesibilidad para establecimientos hoteleros que contiene información que le ayudará al operador turístico o empresario del área hotelera a tomar conciencia sobre la importancia de la adaptación del concepto de “Turismo Accesible” de manera profesional y responsable en su establecimiento, como resultado se socializa la guía con administradores y empleados de un hospedaje local permitiéndoles evaluar su compresión frente a esta herramienta diseñada como aporte a la accesibilidad turística en el municipio de El Socorro.
-
ItemAcciones jurídicas para la protección de derechos laborales en el marco contractual de una ESAL - Corporación Crecer y Avanzar(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Serrano Román, Camilo Andrés ; Granados Ferreira, Jackeline ; Padilla Moreno, Iván Reinel ; Ramírez García, Leidy SlendyEsta práctica social tuvo como principal objetivo apoyar la Corporación Crecer y Avanzar el área jurídica, en la modalidad de contratación con entidades territoriales y particulares, fomentando la promoción del desarrollo de programas sociales y a su vez la garantía de los derechos laborales. Para esto, se creó una guía de contratación con entidades públicas, fundada en el historial de contratación de la Corporación, las cuales reposaban en el archivo, junto a sus demás contratos, incluyendo los de trabajo y prestación de servicios. Ligado a lo anterior, se coadyuvó a la redacción de los contratos de orden laboral y civil, con el propósito de crear modelos para la Corporación generando uniformidad y orden. Posteriormente, se produjo el protocolo para las distintas acciones jurídico-laborales en cabeza de los contratados por la Corporación, donde se plasmaron las acciones más significativas que tiene el empleado para efectos de requerir a su empleador ya sea administrativa o judicialmente.
-
ItemAceptación de un Endulzante Alternativo Para la Elaboración de una Mermelada Natural a Base de ají Tabasco en el Municipio de Socorro Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-24) Herrera Camacho, José Lisandro ; Luque Arismendi, Fabio Andrés ; Ome Alvarez, Ernesto ; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis ; Melo Guevara, Javier MauricioLa investigación se hace con el fin de que el proyecto lleve a cabo la elaboración de un producto, este tiene como alternativa un endulzante diferente a el azúcar blanca, que mejore las condiciones nutricionales de los productos obtenidos y evitar con ello efectos negativos en la salud de las personas (Guillén Valera, 2021). Teniendo en cuenta la diversificación de estos se ve necesario que tenga otra alternativa de ingresos en la producción de mermelada de ají, en la que el mercado se orienta a personas que no consumen alimentos con azúcar. La stevia es un edulcorante que no presenta carbohidratos, por lo que su consumo no engorda, (Escalante, 2019). Así, sirve para endulzar bebidas y comidas. Así se trata de una alternativa para las personas con problemas de sobrepeso. Es por ello por lo que después de desarrollada la investigación de las dos mermeladas en cuanto la prueba sensorial que fue la técnica empleada para la recolección de la información se llegó a concluir que tanto en sabor, color y textura es más agradable para los consumidores la que tenía el endulzante natural o Stevia; a ello se le suma que esta última posee grandes beneficios para la salud de quienes adquieren este tipo de productos.
-
ItemAcerca de la constante de Euler Mascheroni(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Ortiz Flórez, Andrés Felipe ; Reyes González, Edilberto José ; Rincón Villamizar, Michael Alexander ; Teherán Herrera, Arnoldo RafaelExisten constantes que son importantes por su aparición en el desarrollo de ciertas teorías e investigaciones; en el siglo XVII Euler descubrió la constante γ que actualmente es llamada “constante de Euler-Mascheroni”, esta aparece en múltiples ecuaciones y ramas de la matemática como análisis matemático, teoría de números y álgebra. El presente trabajo se enfoca en el estudio de los principales aspectos teóricos del número γ. En la primera parte se hace una presentación detallada de la construcción, interpretación geométrica y algunas apariciones de la constante de Euler-Mascheroni en matemáticas; además, se hace un estudio detallado de los principales resultados de combinatoria y sumas dobles necesarios para el capítulo 2. En la segunda parte, se realiza un estudio de la demostración de una proposición que da una condición necesaria y suficiente para que el número γ sea racional o irracional, además se presentan algunos resultados derivados de esta proposición.
-
ItemAcompañamiento Jurídico a adidas Colombia Ltda. en su Área de Contratación(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Aguilera Arciniegas, Paula Alejandra ; Granados Ferreira, Jackeline ; Bernal Velásquez, Angy MaryuriEn el presente trabajo de grado se realizó un acompañamiento jurídico a adidas Colombia Ltda en el Área Legal y de Cumplimiento, con énfasis en la creación y revisión de diferentes tipos de contratos mercantiles. Lo anterior, requirió para su desarrollo un previo acercamiento de la historia, misión, visión y cultura de la empresa que permitió consolidar un punto de partida para el desarrollo de las diferentes labores asignadas por parte de la tutora a cargo. Conjuntamente, se hizo necesario realizar una retroalimentación normativa y teórica que giró en torno a la legislación civil y mercantil de los contratos; lo anterior, tanto nacional como extranjera. Finalmente, en la praxis se logró el desarrollo de las diferentes labores asignadas para el exitoso funcionamiento dentro del Área Legal y de Cumplimiento de la empresa, desde el seguimiento y actualización de quejas y demandas interpuestas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la revisión y creación de diversos contratos, elaboración de minutas, revisión legal de posibles contratistas, revisión y, aprobación de términos y condiciones, proyectos jurídicos propios del área, entre otros.
-
ItemAcompañamiento jurídico al equipo de operación comercial - área de gestión comercial de la electrificadora de Santander S.A. E.S.P. en la gestión judicial de cobro de cartera(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Patiño Sanabria, Daniel Fernando ; Serrano Gómez, Rocío ; Cortés Falla, MónicaEl presente trabajo para optar al título de abogado, es el resultado de la práctica jurídico empresarial desarrollada en Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., cuyo objetivo principal fue apoyar la gestión judicial en el cobro de cartera morosa generada con ocasión del no pago de la factura de servicios públicos domiciliarios por parte de los usuarios y/o suscriptores del servicio público de energía eléctrica. En primer lugar, se hará referencia a los antecedentes normativos del proceso ejecutivo en Colombia y de la regulación de los servicios públicos domiciliarios a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991. Posteriormente, se abordará de manera general el contenido del Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia (Ley 142 de 1994), haciendo énfasis en la norma que establece los elementos que debe contener la factura de servicios públicos para prestar mérito ejecutivo y, en consecuencia, faculta a la empresa prestadora del servicio su cobro mediante la jurisdicción ordinaria. Asimismo, se explicarán las diferentes etapas que debe surtir el proceso ejecutivo, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). Finalmente, se describirá cada una de las actividades y diligencias realizadas por el practicante en el marco de las funciones de vigilancia y sustanciación de los procesos jurídicos adelantados por Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.
-
ItemAcompañamiento técnico y administrativo en podas forestales que afectan redes eléctricas de la zona urbana en el municipio de Leticia, Amazonas(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Forero Noriega, Pablo Enrique ; Duarte Hernández, Doris ; Manrique Salazar, Luis Jorge ; Díaz López, Sandra Milena ; Suescún Carvajal, DiegoSegún su ubicación, los árboles de la zona urbana ocasionan diferentes afectaciones a la infraestructura colindante. Entre las más significativas está el levantamiento del pavimento, las alteraciones en la infraestructura de las viviendas y los daños en las redes de agua potable, gas, aguas negras y redes eléctricas. La poda favorece el control del crecimiento radicular y apical. Con el desarrollo de la práctica empresarial se dio aplicación a los conocimientos teóricos impartidos por la UIS sede Málaga sobre el manejo de árboles urbanos y se logró un acercamiento a la vida laboral en la empresa Energía para el Amazonas ENAM S.A con el seguimiento a la realización de 66 intervenciones de podas eléctricas urbanas en la ciudad de Leticia (Amazonas), que fueron ejecutadas con la aplicación de metodologías como la reducción de copa, la reducción de copa por el método inglés, la reducción de copa por supresión de cabezas, la poda de aclareo, poda de mantenimiento, equilibrio de la copa o cortes laterales y realce de copa, teniendo en cuenta un adecuado manejo para asegurar el desarrollo y la conservación de los individuos vegetales y la mejora constante para suministrar el servicio eléctrico en las óptimas condiciones que repercute en la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana.
-
ItemAcoplamiento espín fonón en la antiperovskita Mn3NiN(Universidad Industrial de Santander, 2021) Flórez Gómez, Leonardo ; García Castro, Andrés Camilo ; Ibarra Hernández, Wilfredo ; Paredes Gutiérrez, Harold ; Gutiérrez Niño, WillianLa familia de antiperovskitas de nitruros base manganeso está compuesta por materiales magnéticos que presentan antiferro- magnetismo no colineal en presencia de frustración magnética. Dentro de esta familia se encuentra el compuesto Mn3NiN el cual fue el objeto de estudio en esta investigación. Diferentes reportes han confirmado la existencia de un fuerte acoplamiento entre la estructura magnética y la estructura cristalina en dicho compuesto. Específicamente, este acoplamiento ha sido confirmado experimentalmente por medio de estudios sobre piezomagne- tismo(Boldrin et al., 2018a) y expansión térmica negativa(Wu et al., 2013). Por otra parte, los estudios teóricos enfocados en antiperovskitas siguen siendo muy escasos y debido a esto aún no hay un entendimiento completo del acoplamiento magnetoestructural. Por esta razón, en la presente investigación se estudió teóricamente el acoplamiento espín-fonón en la antiperovskita Mn3NiN mediante cálculos de primeros principios basados en DFT. Se calcularon y analizaron las frecuencias de los fonones, los vectores propios y las curvas de dispersión de fonones para cada uno de los ordenamientos magnéticos de Mn3NiN. En el análisis de resultados se estudió la relación entre el comportamiento de los fonones del material y los ordenamientos magnéticos que este presenta, teniendo en cuenta los efectos de correlación. De manera específica, se estudió el comportamiento de los modos de fonón involucrados en el acoplamiento espín-fonón. Se realizó un estudio de la influencia de los efectos de correlación sobre los fonones y el acoplamiento espín-fonón calculado teóricamente. Por último, se estudiaron los efectos del volumen del sistema sobre la frecuencia de los fonones y se indagó en la importancia del manganeso para el acoplamiento espín-fonón observado en Mn3NiN.
-
ItemActividad larvicida de metabolitos de plantas que afectan la bioenergética mitocondrial de mosquitos Aedes aegypti(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-15) Pérez Rojas, Maria Fernanda ; Stelia Carolina, Méndez Sánchez ; Luis Carlos Vesga Gamboa ; Herminsul De jesus, Cano Calle ; William Fernando, Hidalgo BucheliLa incidencia de las enfermedades del Dengue, Zika y chikungunya, transmitidas por Aedes aegypti, se ha incrementado en las últimas décadas. La Organización Panamericana de la Salud notificó 1.881.352 casos de DENV, 170.175 casos de CHIKV y 170.175 casos de ZIKV, en las Américas y el Caribe para la semana epidemiológica 25 del 2022 (OPS, 2022), de ahí que resulta necesario su prevención y control. Los métodos de control tradicionales usan insecticidas que generan problemas ambientales y resistencia a los principios activos en los mosquitos, debido a mecanismos etológicos, metabólicos y evolutivos (Melo et al., 2010; Rodríguez et al; 2005). El uso de productos naturales es una alternativa menos agresiva con el ambiente para controlar el vector, razón por la cual, este trabajo tuvo como objetivo identificar metabolitos secundarios de plantas con posible actividad insecticida mediante un cribado in silico y validación in vitro e in vivo sobre los complejos I y III de la cadena de transportadora de electrones en Ae. aegypti. La selección de los metabolitos de plantas se relizó por medio de docking molecular de precisión estándar y extra-precisión. Los metabolitos candidatos se evaluaron mediante técnicas experimentales, como la actividad larvicida en larvas Ae. aegypti y el efecto de estos sobre enzimas mitocondriales. Para la fase in silico, se elaboró un modelo de homología para cada proteína, luego se construyó una base de datos con metabolitos de plantas y se evaluó la posible interacción de estos metabolitos con los modelos de cada complejo usando el paquete “small molecule drug Discovery” de Schrödinger. En la etapa in vivo, se evaluó el efecto tóxico de los metabolitos previamente seleccionados sobre las larvas en estadios 3 y 4 luego de 24 y 48 horas de exposición, determinando así las concentraciones letales (CL50). En la fase in vitro, los metabolitos con mayor letalidad sobre las larvas, farnesol y carvacrol, se les evaluó su efecto sobre el complejo I y el complejo III de la cadena respiratoria, con el fin de relacionar el efecto tóxico de estos metabolitos sobre la actividad mitocondrial. Los resultados obtenidos por el docking molecular sugieren que el carvacrol presenta un docking score de -4,435 y -7,772, para el complejo I y III, respectivamente, así como una energía de afinidad -36,47 y -36,21 Kcal/mol, para cada complejo. Por otro lado, el farnesol presenta una puntuación de -3,234 para el primer complejo y -7,549 para el tercer complejo, así como una energía de afinidad de -42,13 y -55,29 Kcal/mol, para cada complejo.Los resultados anteriores se deben a interacciones presentadas por cada metabolito con la subunidad del complejo evaluado. En el caso del complejo I, se observaron interacciones con residuos como Ile 235, Tyr 295, Tyr 173 y Phe 172, mientras que para el caso del complejo III, se presentaron interacciones relevantes con los aminoácidos Phe 122, Phe 275, Leu 295 y Ile 147. En cuanto a la fase in vivo, el carvacrol, presentó un CL50 de 37,4 ppm y 34,5 ppm para las 24 y 48 horas respectivamente, y farnesol obtuvo un CL50 de 9,78 ppm y 8,73 ppm, a las 24 y 48 de horas, respectivamente. Por su parte, la actividad enzimática evaluada en la fase in vitro mostró para carvacrol una inhibición, con activadades enzimáticas de 66,4%, 39,11% y 5,6% para NADH oxidasa, NADH deshidrogenasa y NADH citocromo c reductasa, respectivamente. Por su parte, farnesol obtuvo una inhibición, con actividades de 5,9% y 19,98% para NADH oxidasa y NADH deshidrogenasa, mientras que para NADH citocromo c reductasa aumentó su actividad con 342,08%, respecto al control. De esta forma, los metabolitos evaluados en este estudio se presentan como alternativas naturales promisorias para el control del vector, por la alteración de la actividad de las enzimas de la cadena respiratoria del individuo. Además, se demuestra la efectividad de estudios in silico para evaluación preliminar de futuros compuestos.
-
ItemActualización de Estrategias de Mantenimiento aplicadas al Grupo Electrógeno Cummins QSV91G de una Planta de Generación Eléctrica a Gas usando Análisis de Criticidad(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-10) Juliao Peñaranda, Germán Eugenio ; Eslait Barrios, Arif José ; Quiroga Méndez, Jabid EduardoLa presente monografía fue realizada al haber identificado la importancia de actualizar las Estrategias de Mantenimiento aplicadas a un Grupo Electrógeno a Gas cuyo componente principal es un Motor Cummins QSV91G. En la Planta de Generación hay cuatro unidades operacionales, las cuales llevan operando más de doce años. Debido a su tiempo de trabajo y para ir delante de la competencia, es primordial modificar e ir incluyendo las mejoras en los Planes de Mantenimiento a los Motores Principales de los Grupos Electrógenos con el fin de reducir los costos de operación de la Planta de Generación y la inclusión de labores de mantenimiento más efectivas para disminuir las salidas de los equipos. La primera parte del estudio consistió en actualizar el listado de partes principales del Grupo Electrógeno (incluyendo el Tren de Gas y el Acople entre el Motor a Gas y la Caja de Engranajes) haciendo énfasis en el Motor a Gas debido al costo de sus partes, al tiempo para conseguir algunas de ellas, a la complejidad de su instalación y a que abarca diferentes sistemas con distinta operación (lubricación, refrigeración, tren de gas, admisión, escape, ignición, arranque y carga, potencia mecánica, control, eléctrico y sensores). En la segunda parte del estudio se realizó un Análisis de Criticidad en el Motor a Gas para determinar las partes: Críticas, semi críticas y no críticas. Durante la tercera parte del estudio se aplicó RCM a las partes críticas. En la cuarta y última parte del estudio se propusieron modificaciones al Plan de Mantenimiento para cambiar, quitar o adicionar labores en los Grupos Electrógenos, las cuales causaran mayor confiabilidad, eficiencia, seguridad, compromiso y mejora de imagen en el Área de Mantenimiento. Si bien algunas tareas implicaron una inversión, al final resultaron en menos paradas y menores costos por fallas imprevistas.
-
ItemActualización del plan estratégico 2016-2025 del instituto-fundación PROINAPSA UIS(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Garavito Ossa, Angie Alejandra ; Ardila Alza, Daniel Alexander ; Becerra Ardila, Luis Eduardo ; Bravo Ibarra, Edna Rocío ; Quintero Delgado, Francisco EduardoEl Plan Estratégico es una herramienta fundamental porque le permite a los lideres plasmar la dirección que le quieren dar a la organización, así mismo, transmitirlo a todos sus colaboradores y lograr una sinergia entre todas las áreas. Para esto, es necesario definir la situación actual ya que no se puede trazar una trayectoria si no se conocen los recursos disponibles que nos permiten alcanzar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se considera pertinente actualizar el plan estratégico 2016-2025 de PROINAPSA - UIS, debido variaciones en el entorno de la organización, como la actualización del plan de desarrollo institucional de la UIS (2019-2030), los nuevos desafíos de salud pública y los cambios generados por la pandemia COVID-19, por lo tanto, es preciso evaluar las oportunidades y amenazas potenciales que pueden afectar el desarrollo del plan estratégico. Para el desarrollo de este trabajo se realiza un estudio del macroentorno con tres herramientas de análisis estratégico que son: PESTEL, PCI y DOFA. La evaluación del cumplimiento del plan anterior y el análisis del microentorno se llevan a cabo mediante encuestas y el análisis de los respectivos resultados. En este proceso también se definen las acciones a corto y largo plazo para llegar a los objetivos, que deben ser medibles, específicos, realistas, significativos y en un periodo de tiempo determinado, sin embargo, para su correcta aplicación y seguimiento es indispensable el compromiso del personal de todas las áreas de PROINAPSA – UIS, para lo cual se implementa un Balance Score Card (BSC) que permite la integración tanto de aspectos del direccionamiento estratégico, como la trazabilidad y control del desarrollo del plan estratégico, facilitando la comunicación y permitiendo la distribución de información estratégicamente relevante entre todos los departamentos y miembros de la organización.
-
ItemActualización plan de lubricación del tren dos (2) de laminación, GERDAU DIACO, planta Tuta(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Cruz Machuca, Édgar Hernando ; Saldivia Saldivia, Francisco José ; Borrás Pinilla, Carlos ; Pertuz Comas, Alberto DavidEl plan de lubricación del tren de laminación dos de la empresa GERDAU DIACO, TUTA no se encuentra actualizado, ya que se le han realizado varias modificaciones a dicho tren y no se ha consolidado esta información, lo cual no tener un plan de lubricación actualizado puede llevar a tener malas practica de lubricación y genera desgastes en los equipos, por lo tanto, este proyecto, se realiza una categorización del estado de criticidad de los equipos, se Implementa un plan de mejora en lubricación y se establecen indicadores de lubricación para el tren dos de laminación de la empresa Se actualizo el plan de lubricación del tren tres de laminación enfocado en los equipos críticos, como carta de lubricación Plana, datos operacionales de los equipos, fichas técnicas de los equipos críticos, punto de muestreo de equipos críticos, también se estandarizaron las tareas de lubricación en la plataforma Solución, se creó una aplicación para realizar las rondas de inspección de las centrales hidráulicas del tren y se establecieron indicadores para monitorear el estado del plan de lubricación Con la utilización de este proyecto, la empresa obtendrá información en tiempo real con la ayuda de plataformas y así poder monitorear mejor el estado de los equipos, reduciendo costos y tiempos en mantenimientos, lo que se traducirá en mejoras en la producción lo que conlleva a que la empresa esté en su óptimo desempeño, y por consiguiente esté a la vanguardia en su campo de producción y siendo más competitiva.
-
ItemAdaptación de banco de pruebas de combustión ciclónica para uso como quemador de lecho fijo y estudio experimental de la combustión de biomasa residual de Lippia Origanoides(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-14) López Vergara, Yesica Andrea ; Reyes Sánchez, Juan Diego ; García Sánchez, Gabriel Fernando ; Rueda Ordoñez, Yesid Javier ; Quiroga Mendez, Jabid Eduardo ; Chacon Velasco, Jorge LuisEl presente proyecto de investigación plantea una metodología para el estudio experimental de la combustión biomasa residual, de producción local, Lippia Origanoides, se realiza la medición de la densidad y la granulometría de esta biomasa y se desarrolla el diseño de un quemador de lecho fijo a partir de la adaptación de un quemador ciclónico preexistente. Con el uso del software de Arduino y termopares adquiridos comercialmente se logró la representación gráfica de varios perfiles de temperaturas de los cuales se analiza su relación con los datos de granulometría y densidad de lecho. Se realizó un análisis de los gases de combustión por medio de la experimentación usando el analizador de gases marca testo 350 en el lecho fijo adaptado, donde se encontró la cantidad de CO2, O2 y NO resultante. Se observaron resultados coherentes al compararse con los de diversos autores, se espera que estos puedan servir para futuros estudios de la combustión de otras biomasas residuales sólidas.
-
ItemAdaptación de seis tonadas del Bullerengue para ensamble de percusión sinfónica en diferentes formatos de cámara(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-05) Ayala Rojas, Merced María ; Parra Rincón, Ervin Leonardo ; Ciro Gómez, Jhon Eduard ; Delgado Grande, Luis MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la adaptación de seis tonadas pertenecientes al género musical del Bullerengue para ensamble de percusión sinfónica en diferentes formatos de cámara. De igual forma busca enriquecer el repertorio para ensambles de percusión sinfónica a través de la incorporación de elementos propios de los aires que conforman el Bullerengue como: Sentado, Chalupa y Fandango de Lengua. Por último, por medio de realización de una puesta en escena se interpretan las piezas adaptadas para los formatos de cámara. El enfoque de esta investigación fue de carácter cualitativo, el cual contó con un diario de campo como instrumento de recolección, en donde se describe el proceso de análisis, adaptación y montaje musical de las seis tonadas seleccionadas. De igual forma, contó con la realización de una encuesta a un grupo once estudiantes de percusión de un programa de licenciatura en música, que buscaba conocer que tan frecuentes habían sido sus experiencias interpretativas con el género y el acercamiento que tenían a repertorio que involucrara adaptaciones de tonadas del bullerengue para ensamble de percusión sinfónica. Por último, como resultado del presente trabajo se incluye un compendio de partituras que contienen las adaptaciones para ensamble de percusión sinfónica en formatos como: Sexteto, quinteto, cuarteto y trío, donde intervienen instrumentos de percusión sinfónica como: la marimba de concierto, vibráfono y xilófono. Así mismo, instrumentos de percusión latina como: conga y bongo e instrumentos de percusión autóctonos de Colombia como: el tambor alegre, tambora y llamador.
-
ItemAdaptación y ejecución de 5 obras de repertorio musical colombiano del folclor de la región Andina para formato de viento metal(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Oróstegui Padilla, Pedro Julián ; Mateus Caicedo, Héctor Eduardo ; Sanabria Sinuco, Carlos Fernando ; Cruz Rivas, Nelson HenryAdaptación de cinco obras de música colombiana de la región Andina para formato de vientos metal, es un trabajo que nace de la pasión y necesidad de aportar al repertorio escrito de la música colombiana para un formato de este tipo. La búsqueda de archivos musicales decepciona por su escasa producción o falta de material, por lo tanto, el presente proyecto tiene como fin ampliar el repertorio para instrumentos de viento metal y mostrar la versatilidad de los instrumentos como acompañantes y solistas, generando una identidad y una pertenencia hacia la música colombiana en los intérpretes de estos instrumentos. El objetivo es adaptar 5 obras de música colombiana de la región Andina, aplicando técnicas, registros y cualidades de dichos instrumentos sin perder el lenguaje musical de cada obra. Se busca adaptar piezas de diferentes géneros del folclor andino colombiano como el pasillo, el bambuco y la guabina aplicando los recursos técnicos, interpretativos y compositivos que brindan los mismos. Para la realización de las adaptaciones de música colombiana para formato de viento metal, es necesario conocer la familia instrumental, el rol de cada instrumento en el ensamble y las características técnicas de cada uno, También es muy importante tener un concepto claro de cada uno de los géneros a adaptar, para de esta forma no perder la esencia musical de las mismas. Por lo tanto, se plantea un estudio cualitativo, descriptivo, experimental y trasversal, encontrando que la estrategia pedagógica contribuye al aprendizaje, practica y experiencia musical despertando el interés por los ritmos folclóricos y la apropiación del repertorio nacional.
-
ItemAdaptación y ejecución de cinco obras musicales colombianas para instrumentos de viento y bajo eléctrico(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) González Rodríguez, Iván Darío ; Mateus Caicedo, Héctor Eduardo ; Sanabria Sinuco, Carlos Fernando ; Cruz Rivas, Nelson HenryTítulo: Adaptación y ejecución de cinco obras musicales colombianas para instrumentos de viento y bajo eléctrico Autor: Iván Dario Gonzalez Rodriguez Palabras Clave: Adaptación, música colombiana, práctica, instrumentos de viento. Descripción: Mediante el presente trabajo se busca adaptar obras musicales del folclor colombiano, más exactamente de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, de las cuales se toman los ritmos de porro, bambuco, currulao, cumbia y pasillo; el formato para el que se van a realizar las adaptaciones es de 2 trompetas, saxofón alto, saxofón tenor y bajo eléctrico. De igual manera, se pretende propiciar un espacio para la práctica instrumental, en el cual, se haga énfasis en aspectos interpretativos y de trabajo en grupo en el que surjan experiencias de crecimiento profesional para cada integrante del grupo musical tanto en el desarrollo técnico de cada instrumento, como también, en las características interpretativas de la música colombiana, lo que permitirá despertar en los integrantes el interés por estudiar e interpretar el repertorio musical colombiano. El proceso metodológico se fundamentó en la sistematización de la experiencia vivida junto a los participantes del grupo. Se puede evidenciar que la música colombiana contribuye al desarrollo técnico e interpretativo en la práctica de ensamble. En conclusión, el realizar el presente trabajo de grado implica hacer un reconocimiento a los compositores y, también, motivar y sensibilizar a los estudiantes de licenciatura en música UIS, para que contribuyan a la preservación del acervo cultural y musical de este país.
-
ItemAdición de Flor de Jamaica Como Extracto Natural Para Retardar la Oxidación de un Aderezo de Mayonesa a Base de Aguacate Criollo en la Finca Cruz de Caña del Municipio de Cepita Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-07-13) Moreno Lizarazo, Aldemar ; Suárez Monsalve, Doris Eugenia ; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis ; Anaya Rodríguez, Andrea JulianaLas mayonesas caseras, se han convertido en aderezos para el acompañamiento de los alimentos en diferentes ocasiones ya que son vehículos de vitaminas liposolubles, las cuales dan sabor y textura a los alimentos. Con el presente proyecto de investigación, se elabora una mayonesa a base de aguacate, en la que se agrega extracto de flor de Jamaica seco como una alternativa para evitar la oxidación del producto y esto a su vez permita prolongar la vida útil de la mayonesa con un conservante de origen natural, es así que se llevó a cabo una prueba físico química en laboratorio para conocer los componentes del producto final, después de obtenido los resultados, se realizó una comparación de los requerimientos técnicos que tiene las mayonesas en general, lo que permitió hacer una comparación entre lo obtenido en la prueba y lo que indica la norma técnica para la elaboración de mayonesa casera. Asimismo, se efectuó un proceso de preesterilización y esterilización, con el fin de retirar el aire que posiblemente quedara en el producto y de tal forma poder contribuir a la inactivación de carga bacteriana que de algún modo pudiera alterar las propiedades organolépticas de la mayonesa. Por ello que, con la aplicación de la flor de Jamaica deshidratada en la mayonesa a base de aguacate criollo, se pudo concluir que este tipo de conservante le ayuda a mantenerse durante un periodo de cuatro semanas sin que este se vea alterado o pierda sus propiedades fisicoquímicas. Con lo anterior, se aporta a la industria de fabricación de aderezos, un producto saludable remplazando las grasas saturadas por grasas de origen vegetal, las cuales son beneficiosas para las personas que buscan el consumo de productos que son aprovechables en todo sentido, convirtiéndose en una alternativa apropiada para los consumidores de este producto. *Trabajo de Grado. * Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED), Producción Agroindustrial. Directora: Doris Eugenia Suárez Monsalve. Magister en Ingeniería con Especialidad en Calidad y Productividad.