Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Title
Now showing 1 - 20 of 4418
Results Per Page
Sort Options
Item A digital low-dropout regulator for low-supply voltage operation(Universidad Industrial de Santander, 2019) Romero Rondon, Gabriel Steven; Roa Fuentes, Elkim Felipe; Rueda Guerrero, Luis EduardoLas aplicaciones de sistemas integrados o sistemas en chip (SoC) con limitaciones en el presupuesto de energía requieren que sus circuitos trabajen a la mínima tensión de alimentación posible. SoC típicos utilizan reguladores de baja caída de tensión (LDO) analógicos, pero el amplificador de error en un LDO analógico implica que la tensión mínima de entrada tiene que ser mayor. Los LDO digitales (D-LDO) han surgido como una alternativa para la conversión de voltaje debido a que pueden operar a tensiones más bajas que sus contrapartes analógicas. Sin embargo, los D-LDOs poseen un bajo desempeño ante eventos transitorios, como caídas de tensión. Para mejorar esta respuesta transitoria, algunas soluciones proponen incrementar de forma indiscriminada la frecuencia de operación del D-LDO, pero esto aumenta significativamente el consumo de potencia. Para atacar este vínculo entre la velocidad y el consumo de potencia, en este trabajo se propone un LDO completamente digital que implementa un reloj autogenerado. El D-LDO propuesto se compone únicamente de celdas digitales estándar, esto permite que el diseño sea escalable en cuanto a proceso, voltajes de entrada y voltajes de salida. Los resultados obtenidos demuestran mejoras en la respuesta transitoria cuando se comparan con soluciones previas que utilizan una frecuencia externa de reloj similar a la utilizada en este diseño. La salida de este circuito cae 150mV cuando ocurre un salto de corriente que va desde 1mA hasta 20mA en un tiempo de 400ns (@CLOAD = 10pF) y exhibe una eficiencia máxima de corriente de 96.2%. El regulador propuesto ocupa un área de 0.029mm2 en una tecnología estándar CMOS de 180 nanómetros. *Item A fuego cruzado: conflictos sociales, violencia y homogeneizacion politica en barichara y villanueva, santander (1946-1954)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pimiento Rios, Andres David; Rueda Cardozo, Juan AlbertoEsta investigación examina un conjunto de fenómenos de violencia sociopolítica que acontecieron en las poblaciones de Barichara y Villanueva entre 1946 y 1954, periodo caracterizado por la lucha entre las élites de los partidos Liberal y Conservador. En un principio, se estudian los cambios en el comportamiento electoral de Barichara, pueblo tradicionalmente liberal, con relación al aumento de la violencia que condujo a la fundación del caserío conservador de Villanueva en una de sus veredas. Teniendo en cuenta que en este contexto Barichara se transformó en un municipio de mayorías conservadoras, se propone que los habitantes de Villanueva llevaron a cabo un violento proceso de homogeneización política en la región con el cual redistribuyeron los apoyos políticos y reorganizaron a su favor un conjunto de relaciones sociales, políticas y económicas. Asimismo, desde una perspectiva multicausal se destaca el papel de la Iglesia católica, la importancia de las redes de comercio ilícito y los conflictos cotidianos a lo largo de este proceso. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, y a un análisis cualitativo de fuentes judiciales, eclesiásticas, administrativas, hemerográficas, orales, entre otras. En conclusión, se evidencia el peso que tuvo la violencia en la reorganización sociopolítica de la región y en la transacción de conflictos cotidianos e intereses particulares en medio de la crisis del municipio de Barichara. *Item A Handbook for French as a Foreign Language for Beginner Students at Dámaso Zapata School(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Villamizar Castrillón, Karen Liseth; Florez Caicedo, Angie Daniela; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Arroyave Tobón, AlejandroEste artículo presenta una investigación documental sobre el campo de la enseñanza del francés en Colombia. El estudio tiene como objetivo aplicar los conocimientos teóricos y procedimentales necesarios para la creación y diseño de un manual básico de francés implementando el aprendizaje basado en proyectos. La población beneficiaria de este proyecto fueron los estudiantes de un colegio de Santander pertenecientes al programa Francés en Colombia. El desarrollo de este trabajo constó de dos partes principales: 1) un análisis de necesidades del libro principal utilizado por el profesor de francés, recopilando y analizando información a partir de una rejilla de observación y una entrevista, y 2) el diseño y creación del manual, que tuvo en cuenta las necesidades a partir de la evaluación del material. Las autoras aplicaron conceptos como andamiaje, autonomía del alumno y estrategias de aprendizaje, que se integran en el manual de francés. Los resultados evidencian que el contenido del libro principal tiene un gran número de actividades para reforzar el uso de la lengua, sin embargo, no está contextualizado y no representa la cultura de los alumnos. Sumado a esto, la falta de tiempo termina siendo un problema ya que las clases de francés no hacen parte del currículo. Así, el presente trabajo, proporciona un material que tiene en cuenta la cultura local y la contrasta con una cultura francófona a través del uso de la lengua.Item "A un amigo" Puesta en escena de una obra de teatro musical: Composición de música incidental, guion y escenografía(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-05) Valderrama Hoyos, Daniel Francisco; Ferreira Barrera, Lenin Camilo; Valderrama Cárdenas, Kaina Johana; Basto Quijano, Carlos Eduardo; Mejía Serrano, Manuel Eduardo; Peñaranda López, Luz HelenaEste proyecto de creación artística se enfoca en la composición de música y producción del guion de una obra de teatro musical llamada “A Un Amigo”, una historia desarrollada para la visibilización del estado de salud mental de un estudiante de artes. Inicialmente, el proyecto se construye desde la conexión de las dificultades anímicas de los autores frente al desarrollo de la carrera universitaria, dando origen a la creación del guion. Seguidamente la selección de los actores y caracterización de cada uno de ellos, lecturas de libreto, exploración teatral y personificación, y como última parte, la composición de la música incidental que acompaña a los personajes de la obra, la cual se direccionó desde el criterio del compositor y el tutor de la tesis, cabe aclarar que dicha dirección musical está guiada hacia la teoría y el manejo de la música clásica y romántica. Adicionalmente el montaje de la obra, que incluye piano, viola y percusión en formato de cámara y la puesta en escena, esto realizado en el campus de la Universidad Industrial de Santander UIS. El montaje de la obra incluye piano y viola en formato de dueto, además de la puesta en escena, este proyecto se realizó en el campus de la Universidad Industrial de Santander.Item Abordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio; Navas Quintero, Orlando; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.Item Absorción de energía generada por cargas de impacto en estructuras celulares funcionalmente graduadas mediante elementos finitos(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Montesino Loza, Andrés Felipe; Rubio Nieto, Jorge David; González Estrada, Octavio Andrés; Pinto Hernández, William; Sánchez Acevedo, Heller GuillermoLos sólidos celulares están siendo ampliamente implementados en diferentes sectores industriales como el civil, aeroespacial, naval, seguridad industrial, entre otros, por ser una opción eficiente en términos de sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y acústicas, comparados con otro tipo de estructuras. El objetivo de este trabajo es analizar, haciendo uso del método de elementos finitos, la influencia de los parámetros geométricos de estructuras celulares fabricadas mediante manufactura aditiva (AM) con la técnica de modelado por deposición fundida (FDM) en su capacidad de absorción de energía. En primer lugar, se diseñaron diferentes topologías de estructuras celulares uniformes y funcionalmente graduadas. Luego, se realizaron modelos numéricos de impacto mediante análisis por elementos finitos (FEA) con el fin de evaluar la energía disipada, las fuerzas y los desplazamientos de las diferentes arquitecturas. Los resultados de este proyecto de investigación indican que hay una clara tendencia que muestra que las estructuras celulares funcionalmente graduadas en todos los rangos de energía establecidos, ofrecen una mejor respuesta a impactos de baja velocidad y por tanto, son recomendables para aplicaciones de este tipo, mientras que las arquitecturas sin clasificación funcional, son preferibles en aplicaciones estructurales, en donde la relación peso-resistencia y la rigidez uniforme, es un requerimiento importante durante el proceso de selección.Item Absorción de nutrientes y capacidad productiva de pinus patula schltdl. & cham. en cultivos de alta densidad, bajo diferentes grados de fertilización(Universidad Industrial de Santander, 2019) Vargas Jaimes, Laura Daniela; Martínez Sierra, Jefferson Andrés; Botero Londoño, Julián Mauricio; Rodriguez Toro, Jorge AndresPara una planta la sobrevivencia está determinada por la absorción de los nutrientes aportados por el aire, suelo y agua, la intervención del ser humano es importante pues con la adecuada fertilización logra brindar condiciones óptimas de desarrollo, lo cual ve como una oportunidad de mejorar su calidad de vida y así obtener subproductos de las plantas. El presente estudio se realizó mediante un diseño de bloques al azar basado en la interpretación de análisis de suelos y contenido foliar de Pinus patula, este determinado en base a la absorción de nutrientes de tres tratamientos: tratamiento 1 (absorción +0%), tratamiento 2 (absorción +25%) y tratamiento 3 (absorción +50%) esto con el fin de obtener la capacidad productiva de esta especie en una plantación de alta densidad establecida en predios de la Universidad Industrial de Santander Sede Málaga. Se estipuló realizar la fertilización con UREA, DAP y KCl cada treinta (30) días en los cuales se toma datos de altura y diámetro. Al obtener la totalidad de datos se realizó un test de rangos múltiples de Tukey, el cual arrojó diferencias significativas en la absorción de nutrientes como nitrógeno, potasio y fosforo en el tratamiento 3 el cual presenta un alto costo, es por ello que, dada la cantidad de producción de biomasa en las acículas, la altura y la eficiencia económica es recomendable el tratamiento 2. 1Item Accesibilidad a los servicios turísticos de alojamiento y hospedaje para personas en situación de discapacidad en los hoteles del centro histórico del municipio de El Socorro(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-18) Carreño Ayala, Silvia Julieth; Segura Barajas, Laura Viviana; Pérez Pinzón, Luis Rubén; Pereira Franco, Celmira; Pérez Pinzón, Luis RubénEl presente proyecto se basó en la necesidad que se refleja en la prestación del servicio en el área de hotelería enfocándose en el turismo accesible, exactamente en El Centro Histórico del municipio de El Socorro-Santander, donde se divide en dos partes; el primero consta de un diagnóstico y análisis de los establecimientos hoteleros donde se realizó una check list con los criterios especificados en la Norma Técnica Sectorial Colombiana 006 (NTSH 006) en requisitos de accesibilidad (Planta del edificio), posteriormente se realiza la encuesta diseñada y aplicada con el propósito de identificar el nivel de accesibilidad y el cumplimiento de la norma técnica sectorial. Como resultado se pudo obtener que una totalidad de hoteles encuestados no tienen conocimiento ni adaptación en la área interna o externa del hotel sobre implementación de rampas, baños públicos, atención al cliente, entre otras, por lo tanto la segunda parte se basa en la realización de una Guía de buenas prácticas de accesibilidad para establecimientos hoteleros que contiene información que le ayudará al operador turístico o empresario del área hotelera a tomar conciencia sobre la importancia de la adaptación del concepto de “Turismo Accesible” de manera profesional y responsable en su establecimiento, como resultado se socializa la guía con administradores y empleados de un hospedaje local permitiéndoles evaluar su compresión frente a esta herramienta diseñada como aporte a la accesibilidad turística en el municipio de El Socorro.Item Acciones colectivas de paz de la asociacion campesina del valle del rio de cimitarra (acvc)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Posada Arciniegas, Yudy Paola; Linares García, Leidy Johana; Quijano Mejía, Claudia MilenaLa presente pasantía de investigación tiene como objetivo documentar las acciones colectivas de paz impulsadas por la ACVC en el periodo 2010 al 2016, que aportaron a la firma de los acuerdos pactados en la Habana. Con ello, se espera aportar al proyecto de reconstrucción de memoria histórica insumos para los estudios de paz de la ACVC, como una de las posibles medidas de reparación simbólica, para aquellas comunidades que han sido víctimas del conflicto armado. La metodología que se utilizó es de carácter cualitativo de tipo documental y sus instrumentos de recolección de información fueron la ficha de contenido. En la primera parte de los resultados, se evidencia las acciones colectivas de paz de la ACVC en torno al territorio. Entre las gestiones más representativas sobresalen: la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como parte de un ordenamiento territorial incluyente, los campamentos ecológicos como medio de protección de los ecosistemas, el proyecto de ECOBÚFALO como estrategia de economía campesina alternativa y COOMUNALPAZ (Cooperativa Multiactiva Nacional para la Paz), la cual contribuye a la comercialización de productos agropecuarios de la región a precios justos. Por último, se describe la participación política de la ACVC, la cual ha sido un mecanismo de defensa para la cimentación de la justicia social.Item Acciones jurídicas para la protección de derechos laborales en el marco contractual de una ESAL - Corporación Crecer y Avanzar(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Serrano Román, Camilo Andrés; Granados Ferreira, Jackeline; Padilla Moreno, Iván Reinel; Ramírez García, Leidy SlendyEsta práctica social tuvo como principal objetivo apoyar la Corporación Crecer y Avanzar el área jurídica, en la modalidad de contratación con entidades territoriales y particulares, fomentando la promoción del desarrollo de programas sociales y a su vez la garantía de los derechos laborales. Para esto, se creó una guía de contratación con entidades públicas, fundada en el historial de contratación de la Corporación, las cuales reposaban en el archivo, junto a sus demás contratos, incluyendo los de trabajo y prestación de servicios. Ligado a lo anterior, se coadyuvó a la redacción de los contratos de orden laboral y civil, con el propósito de crear modelos para la Corporación generando uniformidad y orden. Posteriormente, se produjo el protocolo para las distintas acciones jurídico-laborales en cabeza de los contratados por la Corporación, donde se plasmaron las acciones más significativas que tiene el empleado para efectos de requerir a su empleador ya sea administrativa o judicialmente.Item Aceptabilidad fisica de objetos compactos con ecuaciones de estado realistas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramos Salamanca, David Leonardo; Nuñez de Villavicencio Martinez, Luis AlbertoLos objetos compactos son estrellas tan densas que el uso de la relatividad general es necesario para describir su fenomenología. Debido a que a densidades muy altas la materia está compuesta mayormente de neutrones, estos objetos son conocidos generalmente como estrellas de neutrones. La materia que conforma estas estrellas no puede ser creada en laboratorios terrestres y constituyen por lo tanto un laboratorio astrofísico ideal para verificar teorías físicas de materia densa. Modelar el interior de las estrellas de neutrones ha requerido superar una gran cantidad de retos teóricos en física nuclear. Tanto así que encontrar la ecuación de estado que gobierna la materia en tales condiciones es aún uno de los problemas abiertos de la física. Las observaciones de estrellas de neutrones permiten restringir los modelos teóricos usados para obtener la ecuación de estado. Pero la falta de precisión en las mediciones no ha permitido identificar la teoría correcta, de modo que características fundamentales como la composición precisa de la materia al interior de las estrellas de neutrones sigue en debate. En este trabajo se propuso usar criterios de “aceptabilidad física” (consideraciones de consistencia física y estabilidad dinámica) para restringir los modelos de materia ultradensa existentes. En particular, se hizo énfasis en aplicar rigurosamente los criterios de estabilidad conocidos. Como resultado, se encontró que todos los modelos estelares encontrados con las ecuaciones de estado que se consideraron, no cumplen un simple criterio de estabilidad ante movimientos convectivos formulado recientemente por Hernández et al. (Hernández, Núñez, y Vásquez-Ramírez, 2018).Item Aceptación de un Endulzante Alternativo Para la Elaboración de una Mermelada Natural a Base de ají Tabasco en el Municipio de Socorro Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-24) Herrera Camacho, José Lisandro; Luque Arismendi, Fabio Andrés; Ome Alvarez, Ernesto; Castaño Castaño, Liliana Gertrudis; Melo Guevara, Javier MauricioLa investigación se hace con el fin de que el proyecto lleve a cabo la elaboración de un producto, este tiene como alternativa un endulzante diferente a el azúcar blanca, que mejore las condiciones nutricionales de los productos obtenidos y evitar con ello efectos negativos en la salud de las personas (Guillén Valera, 2021). Teniendo en cuenta la diversificación de estos se ve necesario que tenga otra alternativa de ingresos en la producción de mermelada de ají, en la que el mercado se orienta a personas que no consumen alimentos con azúcar. La stevia es un edulcorante que no presenta carbohidratos, por lo que su consumo no engorda, (Escalante, 2019). Así, sirve para endulzar bebidas y comidas. Así se trata de una alternativa para las personas con problemas de sobrepeso. Es por ello por lo que después de desarrollada la investigación de las dos mermeladas en cuanto la prueba sensorial que fue la técnica empleada para la recolección de la información se llegó a concluir que tanto en sabor, color y textura es más agradable para los consumidores la que tenía el endulzante natural o Stevia; a ello se le suma que esta última posee grandes beneficios para la salud de quienes adquieren este tipo de productos.Item Acerca de la constante de Euler Mascheroni(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Ortiz Flórez, Andrés Felipe; Reyes González, Edilberto José; Rincón Villamizar, Michael Alexander; Teherán Herrera, Arnoldo RafaelExisten constantes que son importantes por su aparición en el desarrollo de ciertas teorías e investigaciones; en el siglo XVII Euler descubrió la constante γ que actualmente es llamada “constante de Euler-Mascheroni”, esta aparece en múltiples ecuaciones y ramas de la matemática como análisis matemático, teoría de números y álgebra. El presente trabajo se enfoca en el estudio de los principales aspectos teóricos del número γ. En la primera parte se hace una presentación detallada de la construcción, interpretación geométrica y algunas apariciones de la constante de Euler-Mascheroni en matemáticas; además, se hace un estudio detallado de los principales resultados de combinatoria y sumas dobles necesarios para el capítulo 2. En la segunda parte, se realiza un estudio de la demostración de una proposición que da una condición necesaria y suficiente para que el número γ sea racional o irracional, además se presentan algunos resultados derivados de esta proposición.Item Acercamiento a la música colombiana a traves del canto coral: selección, adaptación y arreglos para el coro infantil del colegio Liceo Patria(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garcia Agudelo, Luisa Fernanda; Rodriguez Vera, Monica Yiseth; Gonzalez Rodriguez, Dayra YurleyEl presente proyecto se planteó con la finalidad de acercar a una población infantil a la música tradicional colombiana utilizando como herramienta el canto coral, que aparte de ser un instrumento práctico y de fácil acceso, permite trabajar aspectos que aportan al crecimiento personal. El proceso de formación coral además del estudio relacionado con la música, se enfocó al trabajo colectivo y a la comprensión de la importancia que cada miembro de la agrupación tenía; mediante el canto también se trabajaron valores como el compromiso, la disciplina, la escucha y el compañerismo. Al investigar sobre las músicas de Colombia se decidió enfocar el proyecto a los ritmos propios de dos regiones, la Andina y la Pacífica, ambas ricas y diversas en sonoridades. Para proceder al trabajo musical se seleccionaron piezas de diferentes géneros, tales como el bambuco, el pasillo, la guabina, el bunde, el saporrondó y el makerule; dichas piezas fueron arregladas y adaptadas para que pudieran ser interpretadas por una población infantil. Para la realización del proyecto se contó con la participación de 35 niños cuyas edades oscilaban entre los ocho y los trece años, siendo estos los integrantes y fundadores del coro del Colegio Liceo Patria. Este grupo se capacitó mediante actividades relacionadas con la técnica vocal, percusión corporal e interpretación.Item Acercamientos entre la cimatica, la escultura sonora y nuevos medios artísticos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Chajin Ortiz, Lorena; Cadavid Cáceres, Nicolás; Tous Olagorta, Francisco JavierVaivén es una propuesta instalativa, resultado del proyecto de investigación titulado Acercamientos entre la Cimática, la Escultura Sonora y los Nuevos Medios Artísticos, desarrollado durante mi estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en Ciudad de México. La instalación está compuesta por dos esculturas sonoras de metal conectadas a micrófonos piezoeléctricos, los cuáles transducen las vibraciones emitidas por uno o más interactores mediante la percusión, la fricción o cualquier otro tipo de activación que se les ocurra aplicar, y las envían a una consola de sonido, en cuya salida está conectado un artefacto que permite visualizar las mismas frecuencias. Como consecuencia de este proceso, los sonidos pueden visualizarse. Este fenómeno se conoce dentro de la física como un proceso cimático. La obra propone un diálogo con lenguaje propio, producto de la interacción entre el humano, quien representa lo natural y las demás piezas de la instalación, que representan lo artificial, en donde la esencia de la obra solo se revela en el momento en que las partes que la componen interactúan, una analogía entre lo natural y lo artificial, un acto performático que propone una perspectiva del paisaje actual, el cual tiende cada día más hacia lo sintético.Item Acompañamiento Jurídico a adidas Colombia Ltda. en su Área de Contratación(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Aguilera Arciniegas, Paula Alejandra; Granados Ferreira, Jackeline; Bernal Velásquez, Angy MaryuriEn el presente trabajo de grado se realizó un acompañamiento jurídico a adidas Colombia Ltda en el Área Legal y de Cumplimiento, con énfasis en la creación y revisión de diferentes tipos de contratos mercantiles. Lo anterior, requirió para su desarrollo un previo acercamiento de la historia, misión, visión y cultura de la empresa que permitió consolidar un punto de partida para el desarrollo de las diferentes labores asignadas por parte de la tutora a cargo. Conjuntamente, se hizo necesario realizar una retroalimentación normativa y teórica que giró en torno a la legislación civil y mercantil de los contratos; lo anterior, tanto nacional como extranjera. Finalmente, en la praxis se logró el desarrollo de las diferentes labores asignadas para el exitoso funcionamiento dentro del Área Legal y de Cumplimiento de la empresa, desde el seguimiento y actualización de quejas y demandas interpuestas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la revisión y creación de diversos contratos, elaboración de minutas, revisión legal de posibles contratistas, revisión y, aprobación de términos y condiciones, proyectos jurídicos propios del área, entre otros.Item Acompañamiento juridico a la fundacion colombo alemana volver a sonreir; en el proceso de revision y modificacion de su actual procedimiento disciplinario(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ledesma Enciso, Javier Jose; Suarez Mancilla, Yordan Stiven; Granados Ferreira, JackelineEsta práctica jurídica empresaria, tuvo como principal objetivo, apoyar el área jurídica de la Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír, específicamente, acompañar el proceso de Revisión y modificación de sus actuales normas Disciplinarias. Para esto, se analizó, tanto el actual Reglamento Interno de Trabajo de la Fundación, como una muestra de los archivos de los procesos Disciplinarios laborales, que eran tramitados y fallados, con base a dicho Reglamento, a sus demás normas internas, como los contratos de trabajo y por supuesto a las normas de carácter público. Posteriormente se realizó un diagnóstico, en donde, se plasmaron las falencias más significativas que tiene la Fundación al tramitar y fallar, los procesos Disciplinarios Labores, en los que ellos fungen como operadores disciplinarios y sus trabajadores, como sujetos disciplinadosItem Acompañamiento jurídico a la Inspección de Policía Urbana 03, para fortalecer sus procedimientos y apoyar su descongestión(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-28) Prada Plata, Jorge Ivan; Torres Bayona, Daniel Fabián; Sepulveda Leon, Alba Lucia; Ortiz Monroy, Carlos AndresEl Código Nacional de Policía, o bien, la ley 1801 de 2016, regula la convivencia dentro del territorio nacional fomentando el cumplimiento de deberes y obligaciones de personas naturales y jurídicas de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente. Para lograr esto, se cuenta con diversos instrumentos jurídicos algunos de ellos en cabeza de los inspectores de policía quienes a través de un proceso verbal abreviado conocen de los comportamientos contrarios a la convivencia. Pero para su normal funcionamiento requieren de diversos insumos, materiales e intelectuales, de los cuales carecen las inspecciones de policía en Bucaramanga. A raíz de la pandemia generada por el COVID-19, la gran mayoría de esos procesos adelantados por las inspecciones de policía presentaron un represamiento lo que conllevó a incrementar los tiempos de respuesta a la ciudadanía. La presente práctica jurídica social surge como una medida para contribuir a la descongestión de los procesos represados y así lograr que se respeten los derechos de la ciudadanía para que sus procesos policivos se resuelvan a tiempo con todas las garantías otorgadas por la ley. Así mismo, brinda acompañamiento a la inspectora para suplir la falta de capital humano para adelantar las gestiones propias de la inspección.Item Acompañamiento jurídico al equipo de operación comercial - área de gestión comercial de la electrificadora de Santander S.A. E.S.P. en la gestión judicial de cobro de cartera(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Patiño Sanabria, Daniel Fernando; Serrano Gómez, Rocío; Cortés Falla, MónicaEl presente trabajo para optar al título de abogado, es el resultado de la práctica jurídico empresarial desarrollada en Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., cuyo objetivo principal fue apoyar la gestión judicial en el cobro de cartera morosa generada con ocasión del no pago de la factura de servicios públicos domiciliarios por parte de los usuarios y/o suscriptores del servicio público de energía eléctrica. En primer lugar, se hará referencia a los antecedentes normativos del proceso ejecutivo en Colombia y de la regulación de los servicios públicos domiciliarios a partir de la expedición de la Constitución Política de 1991. Posteriormente, se abordará de manera general el contenido del Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia (Ley 142 de 1994), haciendo énfasis en la norma que establece los elementos que debe contener la factura de servicios públicos para prestar mérito ejecutivo y, en consecuencia, faculta a la empresa prestadora del servicio su cobro mediante la jurisdicción ordinaria. Asimismo, se explicarán las diferentes etapas que debe surtir el proceso ejecutivo, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012). Finalmente, se describirá cada una de las actividades y diligencias realizadas por el practicante en el marco de las funciones de vigilancia y sustanciación de los procesos jurídicos adelantados por Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.