Trabajos de grado: Pregrado y Especialización
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado: Pregrado y Especialización by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 29735
Results Per Page
Sort Options
Item Auxiliar De Ingeniería Para La Estimación De Costos y Presupuestos Para La Planificación De Estructuras Metálicas En La Empresa Peralta Ingeniería SAS(Universidad Industrial de Santander, 0016-02-25) Peralta Padilla Harold Santiago; Torrado Gomez Luz Marina; Jaime Rojas Olga Yurani; Villamizar Amaya Sandra Rocio; Viviescas Jaimes AlvaroLa planificación y estimación de costos en estructuras metálicas es fundamental para la viabilidad de los proyectos de construcción; ya que ayuda en la reducción de los márgenes de error de los presupuestos, evitando principalmente el mal gasto de la materia prima y los sobrecostos en los proyectos. Este trabajo (desarrolló o implementó) una metodología para la cuantificación de los costos y materiales en la empresa Peralta Ingeniería SAS, optimizando la precisión de estos, mediante el uso del software Tekla Structures y Excel. Se Analizó cada proyecto asignado para recopilar la información necesaria para la estimación de costos, se optimizó con mayor precisión las cantidades de una estructura metálica mediante el uso de software de tabulación y modelado, se identificó las variables que tienen mayor impacto en los presupuestos de obras en estructuras metálicas y se apoyó a la planificación de la fabricación y el montaje mediante el análisis de precios unitarios. Para esto, fue necesario considerar factores como son la disponibilidad de perfiles comerciales, el tipo de recubrimiento anticorrosivo y las condiciones de montaje, entre otros. Se determinó un costo promedio de $7.500/kg, con variaciones de hasta un 100% dependiendo de la disponibilidad de perfiles y el tipo de limpieza superficial que se requiera. Los resultados mostraron que el costo unitario por kilogramo de estructura instalada varía según el sistema de protección contra la corrosión, la eficiencia del montaje y la elección de materiales a utilizar en el proyecto. Además, se evidencia que la implementación de herramientas BIM mejora la precisión en la planificación, la selección de materiales, los cuales ayudan a optimizar los sistemas de protección anticorrosión de la estructura, como a reducir los costos impactando significativamente en la rentabilidad de los proyectos.Item Práctica empresarial en Banco Davivienda S.A(Universidad Industrial de Santander, 0025-02-24) Vanegas Sanchez Silvia Alejandra; Ramoni Perazzi Josefa; Viana Barcelo Rafael Antonio; Tellez Sanchez Rafael AlcidesEl informe complementa el plan de trabajo realizado durante la práctica empresarial de seis meses (16 de julio de 2024 - 15 de enero de 2025) en el área de crédito hipotecario de Banco Davivienda S.A., en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. El objetivo principal del informe se basa en analizar el comportamiento de los créditos hipotecarios en Santander desembolsados por el banco durante el trienio 2021-2023, compararlo con la tendencia nacional y evaluar los factores económicos influyentes en los desembolsos. Se identificó una disminución en los créditos del departamento de Santander, influenciada por factores como el aumento de las tasas de interés (del 1,75% en 2020 al 13,25% en 2023), la inflación (del 3,5% en 2021 al 11,7% en 2023) y la reducción en la demanda de subsidios gubernamentales vigentes “Mi Casa Ya”. Por el contrario, los créditos hipotecarios de Davivienda y entidades financieras a nivel nacional mostraron un aumento constante a lo largo del trienio y bajo el impacto de iguales factores económicos, se resalta la participación del Banco Davivienda en un promedio del 26,6% de los saldos de cartera de crédito hipotecario en el país. Finalmente se concluye que con cada año adicional, Santander tiene una menor propensión a la adquisición de créditos de vivienda en comparación con otros departamentos, acentuando la necesidad de abordar los desafíos que enfrenta el crédito hipotecario en Santander.Item La música: analogías conceptuales entre la obra de “El mundo como voluntad y representación” de Arthur Schopenhauer y “Musicofilia” de Oliver Sacks(Universidad Industrial de Santander, 0025-02-26) Cárdenas Ortega, Juan Sebastian; Botero Bernal, Andrés; Angarita Cáceres, Rafael; Maldonado Serrano, JorgeEn esta investigación se pretende definir los límites conceptuales análogos presentes en el concepto de música que se encuentran en la obra "El mundo como voluntad y representación", del filósofo moderno nacido en Prusia Arthur Schopenhauer y, "Musicofilia", de el neurólogo y escritor británico contemporáneo Oliver Sacks. Para llevar a cabo este propósito, en primer lugar, se expone el grueso de la teoría del pensador Schopenhauer sobre el concepto de música y su relación con la Voluntad. En segundo lugar, se aborda lo ideado por Oliver Sacks a partir de un repaso por la conceptualización de música que este presenta en su obra "Musicofilia", con énfasis en la descripción histórica que dicho concepto tiene y su implicación en tópicos relacionados al lenguaje y la cultura. Por último, se realiza una exposición de las analogías conceptuales sobre la conceptualización de la música de los dos autores, con el propósito de exponer los puntos en los cuales su argumentación demuestra afinidad y también las acepciones en las que se hallan diferencias en sus ideales. Sumado a esto, se analiza esta cercanía conceptual a partir de lo presentado por Félix Guattari y Gilles Deleuze en su obra “Mil mesetas”; específicamente en la meseta referente al Ritornelo para dar cuenta de la estrecha relación entre la música y la Voluntad.Item Hallazgos anatomopatólogicos de la paracoccidiodomicosis en Santander(Universidad Industrial de Santander, 1988) Carvajalino Calle, Felisa Beatriz; Sanjuán Arevalo, ReynelItem Experiencia educativa como aporte de trabajo social al desarrollo comunitario del sector Favuis, La Cumbre Floridablanca(Universidad Industrial de Santander, 1992) Acevedo Gutiérrez, Ana Graciela; Torres, Perla AmandaItem Crecimiento urbanístico de Bucaramanga 1850-1900(Universidad Industrial de Santander, 1996) Espinosa Suárez, Carlos Humberto; Buendía Acevedo, WilliamItem Sistematización de la experiencia de trabajo social en bienestar social para los trabajadores - alumnos del Centro de Atención al Sector Agropecuario SENA Regional Santander(Universidad Industrial de Santander, 1997) Quiroga Sarmiento, Nelly; González Andrade, EsperanzaItem Sembrando semilla(Universidad Industrial de Santander, 1997) Méndez Villamizar, Raquel; Aguilar Rueda, NellyEl objetivo de esta sistematización en primera instancia es la documentación de la experiencia en cuestión, a partir de lo cual se generarán mediante la reflexión, nuevos elementos de aprendizaje que retroalimentarán futuras acciones relacionadas con procesos formativos de liderazgo; abriendo además un espacio que constructivamente permita el cuestionamiento alrededor de la intervención social hacia una pedagogía para la participación. La experiencia eje es un proceso formativo de nuevos líderes a partir del Programa CENPROCIC — Centro de Capacitación Integral Campesina, el cual se desarrolla en el Municipio de San Vicente de Chucurí, específicamente en la zona de Lisama (parte baja del Municipio) durante el año 1996. Para el logro del objetivo la sistematización presenta en su inicio el marco conceptual que sirve de referente a la misma, constituyendo la síntesis histórica que define la participación social y política. Seguidamente se realiza la descripción del contexto general de la experiencia visto éste con perspectiva regional y local, con el objetivo de ubicar al lector en las circunstancias que caracterizan la cotidiana vivencia del campesino en la región de estudio. Dados los elementos que permiten visualizar el contexto de la experiencia se pasa a realizar la caracterización de los actores, para ello con visión retrospectiva se presenta el inicio y el proceso del Programa CENPROCIC, reconociendo tanto la capacidad institucional como la organización del mismo; contextualizando así la naturaleza de la experiencia ó proyecto. Revisado el contexto y caracterizados los actores de la experiencia, se enfoca la sistematización al recuento y descripción específica del proyecto, presentando primeramente lo relacionado a la ejecución del mismo, dentro de la cual se revisan las distintas fases que la componen para seguidamente desarrollar el análisis de los resultados e impacto del proyecto. Con respecto de los objetivos planteados con los jóvenes, los indicadores definidos y el proceso posterior a la experiencia y generado por ella se estudian los resultados y el impacto socio-humano que el proyecto causó La ejecución de la experiencia incentiva el planteamiento de interrogantes o ejes temáticos, los cuales descrito el proyecto pasan a ser desarrollados a partir de referentes previamente definidos como derroteros en el análisis, construyendo elementos teóricos a partir de la reflexión. Estos cuestionamientos retroalimentados en la experiencia orientan el trabajo de reflexión final, con el cual se procura como se anotó anteriormente abonar el camino de construcción de la sociedad desde la pedagogía social para la participación.Item Aplicación de técnicas, procesos y procedimientos bibliotecológicos en el Centro de Documentación del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 1999) Hernández Amaya, Luis Gerardo; Prada Plata, Luis Fernando; Loza Tibaquira, José EdissonItem Intervención de trabajo social en asesoría y orientación estudiantil. Universidad Industrial de Santander Socorro(Universidad Industrial de Santander, 1999) Pastrana Rodríguez, Madelin; Gómez Rueda, SilveriaLa División de Asesoría y Orientación Estudiantil UIS — Socorro, es la encargada de optimizar el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo dentro y fuera del ente educativo, partiendo del individuo lleno de inquietudes, perspectivas, necesidades y talentos que debe explorar y cultivar al máximo de su capacidad. Es por ello, que el objetivo de Trabajo social es brindar un ambiente propicio que permita la proyección de la División en la universidad mediante la implementación de programas que propendan por los intereses de ésta y de la comunidad. La sistematización consta de cinco capítulos: el primero, expone la conceptualización o marco teórico sobre educación, educación superior y bienestar universitario; el segundo, presenta la contextualización de la experiencia a nivel nacional y local que afecta la organización y comunidad que participan en el proceso; el tercero, muestra la caracterización de la organización, identifica los elementos fundamentales de la institución y del sujeto de intervención; el cuarto, contempla la caracterización de la experiencia; el quinto, presenta la Propuesta de Intervención. Finalmente, expone las conclusiones y recomendaciones: La dinámica del B.U. está en relación directa con la calidad del proceso de interacción y cohesión de la comunidad universitaria, y, con la calidad de la dinámica e interrelación con la sociedad y el entorno cultural dentro del cual actúa la institución; La División B.U. brindó una reorientación en el interior y exterior del ente educativo frente al desarrollo de la educación superior El proceso de promoción, motivación y participación fue fundamento esencial en la ejecución de las actividades realizadas que propendieron por la formación integral de los estudiantes.Item Grupos de simetrías de fractales (análisis de un artículo)(Universidad Industrial de Santander, 2001) Olaya León, Wilson; Sabogal Pedraza, Sonia MarleniEn este trabajo de monografía se ha querido desarrollar el tema del artículo publicado en la revista The Mathematical Inteligencer en el aí\o 1992 por los matemáticos: C. Alexander, l. Giblin y D. Newton, titulado: Symmetry Groups of Fractals, en el cual se relacionan dos áreas que han representado un importante papel en las matemáticas y en las ciencias modernas: la geometría y el álgebra. En el primer capítulo se encuentra el desarrollo de los temas básicos para abordar los resultados presentados en el artículo, al parecer desde el surgimiento de la teoría de grupos solo se han estudiado estas propiedades en objetos de la geometría euclidiana y podemos asegurar que este trabajo representa los primeros hallazgos encontrados en la geometría fractal. En el segundo capítulo encontrarás una pequeña introspección en el campo de la geometría fractal y el análisis de los grupos de simetrías de algunos fractales clásicos como: El conjunto de Cantor, la curva y la isla de Koch y el triángulo y la carpeta de Sierpinski, también una pequeña introducción a la más grande familia de fractales: los conjuntos de Mandelbrot, conjuntos de Mandelbar y conjuntos de Julia. En el tercer y cuarto capítulo se encuentra la traducción y el análisis del artículo respectivamente donde encontramos los resultados del estudio de los grupos de simetrías de los conjuntos de Mandelbrot, Mandelbar y Julia generalizados. Esta monografía incluye como anexo las fotocopias del original del artículo. Para un mejor entendimiento de este tema es necesario que el lector posea conocimientos básicos de álgebra y geometría moderna.Item Programa en Matlab para el diseño de un sistema de levantamiento artificial con gas en flujo continuo(Universidad Industrial de Santander, 2001) Ruz Rojas, Salvador; Páez Capacho, RuthA medida que se extrae crudo de los pozos petrolíferos se va agotando la presión promedio del yacimiento, hasta el punto en que el pozo no puede producir de forma natural. Para mejorar el caudal de flujo de un pozo petrolífero se han diseñado muchos sistemas de levantamiento artificial, entre ellos la inyección de gas. Este sistema reduce la densidad de la columna hidrostática, permitiendo que el pozo tenga nuevas condiciones para producir. Además, disminuye las pérdidas por fricción desde el fondo hasta el tope del pozo, debido a variación de la relación gas líquido. Con el fin de evitar largos y tediosos cálculos para lograr este diseño, se construyó un programa en Matlab® que permite realizar el diseño de una sola vez y paso a paso, de tal manera que se tenga la posibilidad de evaluar varios diseños en poco tiempo. Este trabajo de grado explica por partes el diseño propuesto por T. W. Nind y lo modifica con la intención de mejorar el cálculo del caudal de gas de inyección. Además, propone un nuevo método de diseño y sugiere la inclusión de una válvula de optimización , para lograr la máxima producción alcanzable con el sistema de levantamiento artificial con gas inyectado continuamente.Item "En la era del cambio y la productividad" Plan de desarrollo para el municipio del Socorro 2001-2003(Universidad Industrial de Santander, 2001) Chinchilla Mora, Humberto; Amaya Hernández, Luis Gerardo; Velandia Jagua, Holger AlbertoLa Constitución Política de Colombia de 1991, con todas las reformas que introdujo permite aplicar el proceso de planeación a las entidades territoriales los principios que establece en su articulado junto con la Ley 152 de 1994. Estos instrumentos se constituyen en ejes básicos de planeación del Municipio, en cuanto presentan compromisos de ineludible cumplimiento para dar una mejor respuesta a la comunidad socorrana. El Plan de desarrollo municipal presenta un nuevo dimensionamiento de las estrategias, políticas, metas y planes sectoriales para lograr el nuevo enfoque del Municipio propuesto por el reciente Alcalde en su programa de gobierno y hace de la participación ciudadana su columna vertebral llegando a propósitos comunes, buscando la transparencia del Estado y la generación de un nuevo funcionario público Con este trabajo de integración y coordinación (Alcalde, Secretarios del Despacho, Concejales, Líderes comunales, Directores de entidades, y Amigos del progreso municipal) se pretende una transformación exitosa que rompe con las estructuras tradicionales y genera la conciencia del cambio en la municipalidad mediante un proceso de sinergia y una metodología de planeación estratégica abarcando todas las áreas de la administración municipal tanto en el área urbana como en la rural.Item Colombia en la integración económica latinoamericana(Universidad Industrial de Santander, 2001) Castellanos González, Adriana Marcela; Otero Moreno, Héctor AlfonsoLa integración económica es hoy en día uno de los temas de mayor relevancia para el desarrollo de los países, especialmente para aquellos que presentan dificultades en la consecución de la estabilidad económica. La globalización de las economías exige a los países insertarse en los acuerdos de integración económica que se han convertido en la panacea para alcanzar el tan anhelado crecimiento y desarrollo económico. Dentro de este contexto Colombia se ha vinculado a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformado por Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia; el Grupo de los Tres (G3), cuyos miembros son México, Venezuela y Colombia; y actualmente se encuentra en las negociaciones para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), acuerdo de integración que pretende integrar 34 naciones del hemisferio occidental, comprendidas entre Alaska y Tierra de Fuego. La consecución del bienestar de los habitantes de la nación debe convertirse en el fin de estos procesos de integración, razón por la cual se debe hacer un minucioso análisis para observar cómo ha sido el desenvolvimiento del país en estos procesos; posteriormente, será posible diseñar opciones para el mejor aprovechamiento de la integración económica. Es necesario replantear la posición de Colombia en los procesos integracionistas por cuanto no puede continuar sustentando la economía de otros países a costa de la producción nacional; si bien es importante la integración, con su consecuente libre cambio, también es primordial proteger e incentivar el sector exportador de la nación. La oportunidad existe en este momento, antes de que entre en vigencia el ALCA, es ahora cuando se puede poner condiciones y estar seguro y firmes en qué ceder y en qué pedir, con el fin de ir por el camino de la estabilidad económica hacia el bienestar de la población.Item Propuesta para el aprendizaje de los conceptos de área y perímetro del círculo(Universidad Industrial de Santander, 2001) Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Osorio Aguillón, Rosalba; Aponte, Rafael A.Las estructuras asociadas al aprendizaje de las matemáticas (afectivo comunicativa, socio-cultural, cognoscitiva y perceptiva) y la geometría activa como exploración sistemática del espacio, donde el estudiante tiene la oportunidad, de dibujar, modelar, mover, transformar, es decir, de construir su propio conocimiento a partir de situaciones concretas, son la base fundamental del trabajo. Por medio de situaciones contextualizadas se crean espacios de interrogantes en los estudiantes para buscar que razonen, comuniquen y establezcan conexiones, entre los conceptos y los relacionen con otras áreas de conocimiento. El aprendizaje se da a medida que entrelaza sus preconceptos con los nuevos conocimientos para lograr que éste sea significativo. Para lograrlo es necesario la manipulación de elementos. Respetando los distintos ritmos de aprendizaje con base en los resultados de la prueba diagnóstica, se presentaron siete talleres que contienen seis secciones: ¡ vamos de reto!, ¡sigue mi ruta!, sabías que..., ¡conexiones!, ¡Repasa lo que sabes! y propongo que..., cada estudiante de la muestra seleccionada avanzó a su propio ritmo hasta aprender y realizar las deducciones para el perímetro de la circunferencia y el área del círculo, manteniendo activo el interés por el aprendizaje de las matemáticas y mostrando su agrado por medio de creativas soluciones a las situaciones planteadas en todos los talleres.Item Bio-obtención de alcohol a partir de residuos celulósicos de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Universidad Industrial de Santander, 2001) Herrera Cuadros, Javier Alonso; Chalela Álvarez, GracielaCada año la humanidad lanza al aire 5 millones y medio de toneladas de carbono principalmente por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón mineral. A esto se le suma la quema de leña y de un elevado número de desechos agrícolas tal como sucede con el bagazo de caña de azúcar. Sin embargo la contaminación ambiental causada por la quema de este residuo vegetal puede evitarse si se utiliza dicho bagazo en aplicaciones industriales. La investigación realizada consistió en la producción de alcohol, tomando como materia prima residuos celulósicos de caña de azúcar, a la cual se le adicionaron microorganismos que desempeñan el papel de biocatalizadores, con el fin de obtener un producto de gran utilidad industrial y farmacéutica a la vez que se brinda que se brinda un manejo adecuado a los desechos agroindustriales que se generan en el procesamiento y obtención de azúcar y panela y asi de esta manera, contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente. El bioproceso se realizó por cultivo continuo, incluyó un pretratamiento de la materia prima (reducción del tamaño de partícula y pasteurización del sustrato), seguido de un proceso de fermentación en un biorreactor continuo de dos fases (Hidrólisis — fermentación), el cual consta de un reactor por cada fase del proceso. Al primer biorreactor de la adicionó la materia prima pretratada, junto con un microorganismo productor de enzimas celulolíticas Trichoderma viride, aislado del mismo sustrato. Luego se adicionó una cantidad determinada se agua estéril, está solución se paso por un biofiltro para obtener un lixiviado (rico un glucosa), al cual se le inoculó otro microorganismo con propiedades fermentativas Saecharomyces cerevisiae. Posteriormente se realizó un proceso de destilación para la obtención de alcohol, cuyo nivel se determinó por el método de gravedad especifica. Durante la fase de hidrólisis se realizaron muestreos para la determinación de pH, temperatura y glucosa obtenida; luego se inoculó una concentración de microorganismos con propiedades fermentativas y al transcurrir 48 horas se tomaron muestras de 100 ml. cada 24 horas, a las cuales se les realizó un proceso de destilación. La máxima concentración de alcohol fue de 6,3% y se obtuvo a las 216 horas en el sistema continuo; este producto puede ser utilizado en la industria farmacéutica, química y alimenticia o adicionalmente como combustible.Item Seguimiento a los programas y proyectos de seguridad y convivencia ciudadana formulados en los planes de desarrollo de los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga periodo 2001 - 2003(Universidad Industrial de Santander, 2002) Díaz Sarmiento, Laura Inés; Mosquera Robbyn, FranciscoLa práctica empresarial realizada en el Departamento de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Bucaramanga tuvo como objetivo la realización de una publicación bajo el marco del programa Forjando Calidad de Vida, con el título "Seguridad y Convivencia Ciudadana en el Área Metropolitana de Bucaramanga". Se hizo evaluación y control de la gestión, el cumplimiento de metas y el impacto, generados por la ejecución de los programas y proyectos formulados en los planes de desarrollo "En Bucaramanga Mañana es Hoy" del municipio de Bucaramanga; "Floridablanca, Obra de Todos" del municipio de Floridablanca; "Primero lo Social. .. " del municipio de Piedecuesta, período 2001-2003 y "Por un Mandato Social" del municipio de Girón, período 1999-2002. La Cámara de Comercio de Bucaramanga dio inicio en 1999 a un sistema de evaluación y control acatando lo prescrito en la Constitución Nacional (Decreto 1259 de 1993 que en su artículo 6° complementó el Decreto Reglamentario 1520 de 1978), con lo cual se pretendía hallar las formas y sistemas de participación ciudadana que permitieran vigilar la gestión pública, el cumplimiento en los diferentes niveles administrativos y sus resultados denominando el programa Forjando Calidad de Vida. La publicación realizada es un instrumento que permite generar conclusiones y recomendaciones a la Administración Central de los Municipios, con el fin de tomar decisiones de mejora en los procesos y de priorización de los programas de beneficio comunitario, además de posicionar la imagen de la Cámara de Comercio de Bucaramanga como promotora del desarrollo regional.Item Ambiente virtual para apoyar aprendizajes colaborativos con aplicación específica en la hidráulica de canales abiertos(Universidad Industrial de Santander, 2002) Meza Vega, Erwin; Corredor Montagut, Martha VitaliaAula Virtual permite llevar a la práctica mediante el uso de servicios telemáticos, las propuestas derivadas de las experiencias de resolución de problemas y trabajo colaborativo, realizados por los docentes del grupo GENTE. El resultado obtenido ayudará a reforzar los procesos de enseñanza - aprendizaje que se llevan a cabo en la Universidad Industrial de Santander, dando la oportunidad a sus participantes de acceder a las ventajas de los servicios ofrecidos en un ambiente virtual de educación, que integre las ventajas del aprendizaje colaborativo y el enfoque orientado a la resolución de problemas. Es fundamental que en las experiencias de aprendizaje que se ofrezcan al estudiante, estén apoyadas con el uso de herramientas que le permitan el desarrollo de habilidades para la construcción de conceptos, competencias, actitudes y valores que le faciliten aprovechar al máximo las opciones que le ofrecen el mundo y la cultura. En esta dirección se propone Aula Virtual como herramienta didáctica que facilite este tipo de experiencias. El desarrollo de este proyecto hace posible ofrecer a profesores y estudiantes algunos servicios que les permitan plantear actividades de resolución de problemas mediante un trabajo cooperativo. Este proyecto presenta una breve introducción de la hidráulica en canales abiertos, tema de la asignatura hidráulica aplicada, perteneciente a la Escuela de Ingeniería Civil y que corresponde al contenido para el cual se había planteado la implementación del uso prototipo de la herramienta.Item Propuesta de algoritmos genéticos de cromosoma variable y búsqueda de Gauss(Universidad Industrial de Santander, 2002) Contreras Bastos, Fabián Alexander; Ruiz Díaz, FernandoLos Algoritmos Genéticos (AG) son herramientas poderosas en la búsqueda de soluciones y optimización de diversos problemas. Los AG tienen su origen en la teoría de la evolución de Darwin, que plantea que sólo sobrevivirán aquellos organismos que sean los más aptos, o los que estén mejor adaptados. Se les llama genéticos porque realizan una analogia genética, debido a que se usan términos como cromosomas, genes y operadores como selección, cruzamiento, mutación entre otras. Con la realización de este proyecto se pretende introducir mejoras a los AG existentes para minimizar los tiempos de proceso, y conseguir una mayor precisión en la respuesta; por medio de cromosomas de longitud variable, generaciones secundarias de la población utilizando la distribución de Gauss y mutación dirigida para afinación de la respuesta. Para realizar las pruebas a dichas mejoras se toma como base el problema para encontrar los parámetros de la ecuación de una recta que mejor se ajuste a un conjunto de puntos determinados. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de estas mejoras, indican una disminución del 20 % en los tiempos de proceso, una disminución del 70% en el número de poblaciones utilizadas para alcanzar la respuesta y en todas las pruebas que se realizan el error que se obtiene es menor. Se desarrollan dos nuevas metodologías con el enfoque de los AG para resolver dos problemas de ingeniarla, uno el de despejar numéricamente una variable de una ecuación y el otro en el ajuste de los parámetros de la ecuación de Peng-Robínson. La aplicación de estas mejoras produce resultados alentadores para continuar con la investigación en el campo de mejoras a los Algoritmos Genéticos. Siendo de gran utilidad en áreas como Medicina, Biología Molecular, Robótica, Criminología entre otras.Item Estructuración de un departamento de costos en una empresa industrializadora y comercializadora de productos industriales y plásticos RAMBAL S.A.(Universidad Industrial de Santander, 2003) Romero Pinilla, María Alejandra; Duarte Duarte, Juan BenjamínEl presente proyecto expone en forma detallada la secuenciación de pasos involucrados, así como el desarrollo de los mismos; en la dotación de un sistema de soporte y apoyo al proceso de toma de decisiones para Rambal S.A.; obtenido a través de la estructuración de un departamento de costos en esta empresa industrial de artículos plásticos. A partir de la estructura de costos desarrollada y del consecuente departamento establecido, la empresa cuenta ahora con una nueva fuente innegable de ventajas competitivas. En general el proyecto está enmarcado en tres etapas fundamentales, cada una de las cuales conlleva a una serie de actividades específicas que permiten dar ejecución al trabaja y lograr de esta forma los objetivos previamente trazados. Dentro de las etapas mencionadas se cuenta: Investigación y Diagnóstico, Evaluación de Alternativas, Implementación y Estructuración del Departamento de Costos. De esta forma se consideran actividades tales como la detección de la composición de la estructura de costos de la empresa, la identificación del sistema de costeo más adecuado a dicha estructura, el diseño de la metodología de implementación del sistema de costeo escogido, así como la implementación y adaptación del mismo al modelo operativo de la empresa. Igualmente se presenta el proceso de dotación de un mecanismo actualizador de información.