Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPropuesta para la recuperación de los suelos contaminados en la central sicarare s.a del municipio agustín codazzi, departamento del cesar - colombia mediante la aplicación de los lodos generados en la depuradora de aguas residuales de la fábrica de(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Antolínez, Yenny Fabiola ; Idárraga Bernal, Luis Mariano ; Zuleta Hernández, Oscar AndrésLa dinámica económica creciente de Colombia en los últimos años ha propiciado el desarrollo de un gran número de actividades agropecuarias. Sin embargo, el proceso agronómico comprende una serie de afecciones al medio ambiente que deben corregirse. La restauración progresiva e integrada dentro de las etapas de explotación, permite optimizar los costos y acelerar la recuperación de las áreas degradadas. El aprovechamiento agrónomo comprende toda una serie de afecciones al medio ambiente, que se manifiestan en forma de distintos impactos ambientales desde el comienzo de la explotación. Los efectos más persistentes y visibles sobre el medio ambiente son la acumulación de materiales en el suelo por las malas prácticas de producción. La aceptación por parte de nuestra sociedad del desarrollo sostenible, de forma más o menos explícita, como el modelo de crecimiento que debe permitir compaginar la explotación de los recursos naturales con su preservación para generaciones futuras, ha permitido implantar leyes que promueven la mitigación y la corrección de los impactos ambientales generados por las actividades humanas. En el campo de la agricultura, se han realizado notables progresos para reducir estos impactos tanto en la fase de producción como en la de preservación. La preservación se hace necesaria, ya que los procesos naturales de regeneración son demasiado lentos. Paralelamente, se han ido incorporando en la concepción de los proyectos de conservación, conceptos de la llamada ecología de la conservación, como diversidad, sucesión o resiliencia, que poco a poco, van orientando los trabajos de preservación respecto a una integración más armónica en el entorno natural del área afectada. Más recientemente, el reconocimiento del paisaje como un valor natural y económico refuerza la importancia de plantear el desarrollo sostenible en cada campo de producción.
-
ItemEvaluación del método de osmosis inversa como complemento al sistema convencional de tratamiento de aguas para la generación de vapor y energía de una planta de extracción de aceite de palma(Universidad Industrial de Santander, 2012) Alarcón Gordo, Wilmar Hernán ; España Moreno, Luisa Fernanda ; López Giraldo, Luis JavierHay una gran cantidad de procesos industriales para los cuales el agua es una parte fundamental de la fabricación, y es necesario controlar la calidad de la misma para garantizar la vida útil de los equipos que se emplean en la operación de dichos procesos industriales. En la industria el agua tiene varias aplicaciones e interviene en varios procesos tales como: generación de vapor, enfriamiento y procesamiento. Sin embargo, el agua utilizada en todos estos procesos debe de cumplir con ciertos requisitos que se definen de acuerdo con la etapa de proceso a emplear. Una tecnología adecuada para complementar el tratamiento convencional del agua para procesos industriales es la ósmosis inversa, tratamiento que reduce la concentración de sólidos totales disueltos, incluyendo una variedad de iones, metales y partículas pequeñas en suspensión. De la etapa de ósmosis inversa resulta agua con contenido de sales y minerales muy bajo, removiendo la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua (hasta el 99%), materiales suspendidos y microorganismos. Como resultados importantes se da la reducción en el parámetro de la sílice, que requerirá menores dosis de productos químicos para su ingreso a equipos como calderas y turbinas en una quinta parte a los utilizados en el tratamiento convencional, aumentar los tiempos de residencia del agua dentro de la caldera, disminución de la frecuencia de las purgas, y con las aguas residuales de la tecnología, se propone alternativa de recirculación para aprovechamiento del 30% del total del agua.
-
ItemEl concepto de libertad en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2020) Peña Neira, Damaris Julieth ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Cáceres, Paúl ; Silva Rojas, AlonsoEl objetivo del presente trabajo consiste en poder dar una definición al concepto de libertad desde el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien entiende este término desde el ámbito comunicativo, concibiendo la libertad como libertad comunicativa, y partiendo del hecho de que los seres racionales tienen en su naturaleza el poder comunicarse entre sí. De esta manera, en este escrito se encontrará, en un primer momento, un esbozo de la noción de libertad desde el pensador Immanuel Kant, quien plantea algunos argumentos que dan cuenta de la evolución en su propio pensamiento, argumentos con los cuales plantea que si bien la causalidad de la naturaleza tiene como objetivo ser la desencadenante de un sin número de causas y efectos, no puede verse a esta como única teniendo presente que tiene una uni- versalidad ilimitada. Como segundo punto, se expondrán de manera sucinta los di- ferentes momentos del pensamiento habermasiano, destacando de esta manera las diferentes etapas del pensamiento del filósofo hasta llegar al giro lingüístico, el cual cobra gran importancia en Habermas, debido a que es a partir de ahí que emplea la importancia de la filosofía práctica en su teoría. Así, en el último apartado del texto, se brinda un análisis de la libertad comunicativa en Habermas.
-
ItemCreación de un modelo basado en las hipérbolas de Thomeer para estimar tamaño de gargantas porales(Universidad Industrial de Santander, 2020-04-15) Eraso Lasso, Henry Sebastián ; Carreño Marín, Dawer Stikc ; Bejarano Wallens, Aristóbulo ; Gambús Ordaz, Maika Karen ; Mousalli Díaz, Victoria EugeniaSe propone un modelo para estimar las gargantas porales con base en las curvas de presión capilar generadas por el método de Thomeer, la caracterización del yacimiento y la implementación de aprendizaje automático. Los datos de entrada definidos para el modelado de las curvas de presión capilar fueron: Permeabilidad al aire, porosidad, saturación de agua irreducible (Swirr). Sin embargo, la estimación de Swirr es posible realizarla con la ecuación empírica (Bejarano), con lo que se consiguió crear la propuesta del modelo a partir de permeabilidad y porosidad efectiva para la caracterización de la roca en unidades hidráulicas y posterior la resolución de las curvas de presión capilar de Thomeer. Se diseña y prueba una aplicación web; PAWER, que permite interactuar de manera dinámica con tres algoritmos principales de aprendizaje no supervisado: K Means, Aglomerativo y Gaussian Mixture, y conocer a profundidad la distribución del tamaño de garganta de poro en el yacimiento. Se demostró la escalabilidad del software gracias a la implementación de los datos de Clerke et al. (2008).
-
ItemEstudio experimental de la relación entre la coherencia temporal y el grado de polarización de una fuente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Hernández Cely, Cristian Eduardo ; Lizarazo Mejía, Zandra Yoana ; Torres Amarís, Rafael Ángel ; Meneses Fonseca, Jaime Enrique ; Cabanzo Hernández, RafaelLa radiación electromagnética que proviene de una fuente es, en general, de carácter estocástico y para el estudio de magnitudes tales como la polarización se debe hacer uso del concepto de coherencia. Esto llevó a definir la matriz de coherencia o de polarización que guarda consigo la información de las correlaciones temporales de cada componente del vector campo eléctrico y de su estado de polarización. Una de estas magnitudes es el valor del grado de polarización, el cual está relacionado con la correlación temporal de las componentes del campo eléctrico, y determina si una fuente puede emitir luz totalmente polarizada, parcialmente polarizada o no polarizada. La relación entre la coherencia temporal de una fuente y su estado de polarización ha sido estudiado en las últimas décadas para intentar describir la dinámica de la polarización de una fuente, y aunque se han desarrollado muchos métodos y modelos, aún quedan elementos por responder como la relación entre el tiempo de polarización y las correlaciones temporales de la radiación. En este trabajo se propone como principal objetivo el estudiar la relación entre la coherencia temporal de una fuente y su grado de polarización a través del fenómeno de la despolarización. Se diseñaron una de serie montajes experimentales que permiten descorrelacionar temporalmente dos componentes ortogonales del campo eléctrico de manera controlada para distintas fuentes: un láser He-Ne, un diodo láser, un diodo LED rojo y blanco. Los resultados experimentales evidencian la conexión entre el tiempo de coherencia de la luz de estas fuentes y su grado de polarización además de sus principales consecuencias.
-
ItemPráctica empresarial como auxiliar de ingeniería en el área de interventoría geotécnica en la empresa E.D. Ingeotecnia S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Arismendy, Laura Daniela ; del Toro Rodríguez, Wilfredo ; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto ; Álvarez Lugo, Allex EduardoUno de los retos a enfrentar en el funcionamiento, manejo y protección de obras lineales, como las redes de acueducto, refiere al control recurrente de los fenómenos de remoción en masa que pueden repercutir en su estado y funcionamiento. El canal de aducción del rio Tona, abastece la red de acueducto del municipio de Bucaramanga, y debido a que discurre por zonas de difícil topografía se encuentra expuesto a esta serie de factores, lo cual hace necesaria la implementación de estudios que garanticen el funcionamiento del mismo. Entre los trabajos desarrollados para tal fin, se contrató el desarrollo del estudio AVR por movimientos en masa a escala 1:2000 en sitios catalogados como críticos, a fin de evaluar y proponer obras de mitigación en los sectores catalogados con amenaza alta a procesos de remoción en masa. Debido a la complejidad técnica del estudio mencionado y a las fases que comprenden el desarrollo del mismo, se requirió la Interventoría técnica del contrato celebrado y se presenta en este artículo la metodología implementada para llevar a cabo el seguimiento, supervisión y control del proyecto en cuestión desde su planteamiento, ejecución y finalización, teniendo como referencia los lineamientos establecidos en las especificaciones técnicas del Contrato CTO-018-2020 del amb y la guía metodológica del SGC.
-
ItemPasantía de investigación en el grupo materiales y estructuras de construcción INME, apoyando la línea de investigación: amenaza, vulnerabilidad y riesgo sísmico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rico López, Eliud Ariolfo Yenssuir ; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo ; Begambre Carrillo, Óscar Javier ; Buelvas Moya, Homer ArmandoEn el presente documento resume el trabajo desarrollado durante la pasantía de investigación en el grupo de Materiales y Estructuras de Construcción INME de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander, apoyando actividades de búsqueda de información sobre el comportamiento de estructuras en condición de sismo e incendio para la definición de posibles temas de investigación, aliados estratégicos y fuentes de financiación. Un mapeo sistemático se realizó para seleccionar los artículos científicos relevantes en la investigación de estructuras en situación de incendios causados por terremotos o PEF (Post Earthquake Fire). Durante la revisión bibliográfica se identificó una metodología de evaluación PEF para investigaciones numéricas y experimentales, adicionalmente, se encontró que el 70% de las investigaciones fueron numéricas y el 67% evaluaron el comportamiento global de pórticos de concreto reforzado y acero resistente a momentos. En las investigaciones PEF se evaluó la influencia en la resistencia PEF de los escenarios de fuego, cargas de fuego, nivel de daño sísmico, materiales de reforzamiento del concreto y materiales de recubrimiento del acero estructural. El grupo INME ha realizado investigaciones experimentales sobre el comportamiento mecánico y térmico; ante cargas de fuego, de materiales de recubrimiento del acero estructural, acero estructural y concreto reforzado, sin refuerzo y con aditivos. Para la definición de los posibles temas de investigación PEF dentro del grupo INME se evaluó la afinidad de las investigaciones realizadas en el grupo con las investigaciones PEF, se verificó la existencia de programas computacionales y laboratorios de fuego, y se establecieron posibles aliados estratégicos y fuentes de financiación.
-
ItemTecnologías y remediación de contaminantes orgánicos persistentes y contaminantes de interés emergente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Madroñero Medina, Tania ; Ríos Angarita, Fabián Alirio ; Urbina González, Juan ManuelLos contaminantes orgánicos persistentes (COP) y los nuevos contaminantes de interés emergente (CE), por sus características físicas de persistencia en el ambiente además de los efectos nocivos a la salud humana y medio ambiente representan actualmente y en el futuro, una amenaza para la disponibilidad de los recursos suelo y agua, ante esto se ve necesario investigar tecnologías cada vez más efectivas capaces de remover diferentes tipos de estos contaminantes. Se han identificado inicialmente los COP de la Convención de Estocolmo, los contaminantes de interés emergente y se han indagado las diferentes tecnologías que existen en la actualidad y aquellas que aún se encuentran en fase de investigación. Las tecnologías convencionales por estar ya establecidas comercialmente presentan una ventaja económica sobre las no convencionales o en fase de desarrollo, sin embargo, las tecnologías convencionales no brindan una remoción efectiva de estos contaminantes. No se identificó una tecnología superior a las demás en todos los criterios considerados; sin embargo, se identifica que el uso de varias de estas de manera secuencial presenta los mejores resultados de remoción.
-
ItemLos residuos agroindustriales como una potencial fuente de colorantes y pigmentos vegetales para aplicaciones en la industria(Universidad Industrial de Santander, 2021) Novoa Guaracao, Lucía Cristina ; Ruiz Pimiento, Lyda Paola ; Pinzón Joya, Julio Roberto ; Combariza Montañez, Marianny YajairaEl presente trabajo es una revisión bibliográfica que reúne investigaciones realizadas por otros autores, sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales como fuente potencial de colorantes y pigmentos naturales, principalmente de tipo carotenoides y flavonoides. El objetivo de este este trabajo fue revisar y analizar la aplicabilidad de estos colorantes naturales, extraídos de diferentes matrices vegetales, para su aprovechamiento a nivel industrial; esto con el fin de proponer alternativas basadas en química verde, que permitan reemplazar los ampliamente utilizados colorantes sintéticos. El uso de colorantes y pigmentos naturales en la industria no sólo contribuye a reducir el impacto ambiental, generado por la mala disposición y tratamiento de los residuos agroindustriales, sino también se constituye en una alternativa ecológica que permitiría reducir la producción de colorantes sintéticos y además generar productos de consumo final más amigables e inocuos para los consumidores con beneficios adicionales. Los colorantes sintéticos son contaminantes que presentan un reto para la comunidad científica, que en la actualidad ha presentado gran dificultad para ser degradados por su alta estabilidad y por consiguiente son un problema ambiental ya que los sistemas de tratamiento convencionales para aguas residuales no son efectivos en la degradación o eliminación de estos y se han convertido en contaminantes persistentes en los vertimientos industriales.
-
ItemPráctica empresarial seguimiento y control a los proyectos de infraestructura de la Secretaría de planeación del municipio de Vélez, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Herreño Duarte, Juan David ; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo ; Rodríguez Medellín, Adriana Patricia ; Begambre Carrillo, Óscar Javier ; Benjumea Royero, José MiguelEn este trabajo se presenta el informe de la práctica empresarial seguimiento y control de los proyectos de infraestructura llevados a cabo por la Secretaría de Planeación Municipal de Vélez, Santander, e incluye las actividades realizadas durante la práctica empresarial para cumplir con el trabajo de grado y optar al título de Ingeniero Civil. Dentro de las principales actividades se cuentan las siguientes: I. seguimiento al proyecto “Sacúdete al Parque”, proyecto que se está desarrollando junto con el Ministerio del Interior, II. apoyo a la revisión de planos estructurales según el reglamento NSR-10, III. la realización de informes de derechos de petición de gestión de riesgo, a partir de información recolectada por profesionales de la Alcaldía, IV. llevar un control de las actividades para el licenciamiento de construcción y de urbanización, V. exponer los aportes realizados por el estudiante a la entidad, en relación con el control de las actividades realizadas por los profesionales y proponiendo acciones de mejoramiento. Las actividades fueron realizadas de manera virtual, utilizando los medios de comunicación necesarios para la manipulación e interpretación de información recolectada por los profesionales y auxiliares de la oficina, generando una mayor eficiencia de la oficina con el deber hacia la comunidad.
-
ItemLa propiedad privada en Rousseau: Análisis desde las obras “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” y “El contrato social"(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gaviria Polanco, Angie ; Botero Bernal, Andrés ; Silva Rojas, Alonso ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de grado se realizó a partir de un análisis entre dos obras del filósofo Jean-Jacques Rousseau. La finalidad de esta investigación fue identificar las continuidades y las rupturas en torno al concepto de la propiedad privada en las obras Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social. Para ello, fue necesario establecer como punto de partida aspectos bibliográficos del ginebrino, a fin de contextualizar su pensamiento. Asimismo, se enfatiza en nociones fundamentales al momento de entender su teoría política. Luego, como hallazgos se identificaron coherencias y rupturas entorno a la propiedad privada que se menciona en dichas obras. Y finalmente, se presenta las respectivas conclusiones, reuniendo a modo general varias problemáticas abordadas en los capítulos expuestos en este texto.
-
ItemPasantía de investigación como apoyo en la identificación de métodos de asignación de cuadrillas de trabajo a procesos constructivos mediante revisión de bases de datos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Noriega Sandoval, Francy Yurley ; Ardila Cubillos, Ray Andrés ; Mejía Aguilar, Guillermo ; Buelvas Moya, Homer ArmandoLa productividad en la industria de la construcción desempeña un papel sumamente importante debido a la capacidad que esta tiene de implementar mejoras, siendo así la productividad uno de los factores más importantes en la construcción esté no es abordado desde todos sus puntos, para darle un enfoque diferente, en este documento se realiza una revisión de literatura para identificar los métodos de la asignación de cuadrillas de trabajo como pasantía de investigación para servir como base de estudio a futuras investigaciones, el documento tiene en cuenta las diferentes interpretaciones de la palabra asignación haciendo un énfasis en la “conformación” de las cuadrillas de trabajo, el tema se aborda teniendo en cuenta que finalmente la conformación idónea de una cuadrilla puede afectar directamente la productividad y esto a su vez se ve reflejado en el tiempo y los costos de cada proyecto. Se identificaron factores claves de cada documento y se definieron los métodos identificados, se realizó una clasificación y una identificación de los métodos donde se observó la poca publicación de documentos respecto al tema, se abordaron los puntos claves de cada uno de los métodos, se presenta una línea de tiempo donde se han empleado y finalmente se dieron unas recomendaciones generales para los lectores.
-
ItemLa relación entre los conceptos verdad, felicidad y Dios en la obra Confesiones de San Agustín(Universidad Industrial de Santander, 2021) Flórez Quintana, Caren Dayana ; Triana Trujillo, Alexander ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloLa verdad y la felicidad han representado dos de los problemas filosóficos más importantes que se han trabajado y estudiado a lo largo de la historia, pues el hombre siempre se ha encontrado en la constante búsqueda de la verdad y la felicidad. Es por ello que, en la presente investigación analizaremos la relación que logramos establecer entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios que expone San Agustín en su obra Confesiones, ya que Agustín considera que Dios es en esencia la verdad y el mayor deleite del hombre. Es por ello que, en un primer momento analizaremos el concepto de verdad que nos brinda Agustín tomando como base los fundamentos que establece Platón en el mito de la caverna. Seguidamente, analizaremos los dos tipos de felicidad que establece Agustín: la felicidad celestial y la terrena, a partir del mito del carro alado de Platón, pues buscamos establecer la importancia de la voluntad en cada una. Y, por último, estableceremos la relación entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios, pues Agustín dice que Dios es la verdad y la felicidad absoluta. Sin embargo, para trascender a Dios se hace necesario que nos sumerjamos en lo más profundo de nuestro interior y nos mantengamos al margen del pecado.
-
ItemRevisión bibliográfica de las características mecánicas a tensión de un material compuesto con tejido de fibra de fique como refuerzo en elementos de concreto a compresión(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Forero, María de los Ángeles ; Picón Carrascal, Laura Natalia ; Benjumea Royero, José Miguel ; Gómez Gómez, Javier Alexander ; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo ; Chío Cho, Gustavo ; Buelvas Moya, Homer ArmandoDurante los últimos años, la búsqueda de desarrollo sostenible en infraestructuras ha fomentado el interés por el uso de fibras naturales en materiales compuestos con matriz polimérica empleados como refuerzo externo de elementos a compresión. Este documento se enfocará en las fibras de fique por sus múltiples ventajas tales como biodegradabilidad, baja densidad, rigidez, bajo costo, fácil obtención y resistencia. Asimismo, se presentará una revisión bibliográfica de las investigaciones realizadas durante los últimos diez años enfocadas en el uso de fibras de fique como refuerzo de matrices poliméricas. Con tal intención, se seleccionaron los tratamientos superficiales químicos que mostraron mayor eficiencia en la mejora de la resistencia máxima a tensión, módulo de elasticidad y elongación última. En segundo lugar, se analizaron los tratamientos superficiales aplicados al compuesto con el fin de obtener las condiciones óptimas de adherencia entre una matriz polimérica y las fibras de fique de refuerzo y finalmente se estudió la influencia de los parámetros de forma y espesor en la respuesta del composite. Evidenciando que, a pesar de las ventajas de las fibras naturales y su aporte mecánico, la información relacionada con los procesos físicos es escasa, así como los ensayos para determinar la geometría ideal del compuesto.
-
ItemLas bibliotecas aldeanas en Santander, 1934-1940. Expectativas y realizaciones(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meneses Velásquez, Karen Vanessa ; Escobar Guzmán, Brenda ; Acevedo Tarazona, Álvaro ; Plata Quezada, William ElvisIdealmente, el programa de las bibliotecas aldeanas del gobierno liberal de López Pumarejo fue pensado para servir a la instrucción de las “masas populares”. A esa iniciativa la movía el interés económico de tecnificar la mano de obra para aumentar la productividad agraria e industrial y así aportar a la modernización del país. Al revisar los escritos de ese momento histórico se identifica que la difusión cultural privilegiaba el interés económico, pero también el propósito de acercar el libro a las poblaciones alejadas de los centros de poder, en intentos por buscar un nuevo público lector de adultos “impreparados”. En este artículo se analiza la correspondencia entre los funcionarios encargados de la política desde Biblioteca Nacional y los encargados de las bibliotecas creadas en los municipios de Santander en el período 1935-1940 y a partir de ese análisis se plantea la hipótesis de que la política cultural aportó más al objetivo implícito de una ampliación del control estatal que a la creación de una red de bibliotecas de carácter “popular”, aunque en perspectiva puede verse como antecedente de las bibliotecas públicas actuales.
-
ItemDeterminación numérica de la respuesta dinámica de un pórtico bidimensional de concreto reforzado con disipadores histeréticos de placas ranuradas(Universidad Industrial de Santander, 2021) González Luengas, María Alejandra ; Franco Triana, Daniela Valentina ; Begambre Carrillo, Óscar Javier ; Mendoza Cuy, Angie Paola ; Chío Cho, Gustavo ; Benjumea Royero, José MiguelLos disipadores histeréticos metálicos de placas ranuradas son dispositivos de control de respuesta sísmica pasivos que se caracterizan por presentar un comportamiento histerético estable, ser de fácil elaboración, bajo costo y no requerir mano de obra altamente calificada ni procedimientos complejos para su utilización. Sin embargo, no se cuenta con suficiente información experimental en el país acerca de la influencia de estos dispositivos en el comportamiento de una estructura, causando una falta de seguridad en ingenieros y arquitectos para incorporar estos dispositivos en las estructuras tanto nuevas como reforzadas. En este contexto, el presente trabajo busca aportar información determinando numéricamente la respuesta dinámica de un pórtico bidimensional de concreto reforzado ante la implementación de disipadores histeréticos de placas ranuradas. Para esto se realiza un análisis dinámico no lineal a 34 modelos en el software de análisis estructural Midas Gen que emplean como variables la cantidad y posición de los disipadores. Mediante la comparación gráfica y numérica de los desplazamientos y derivas obtenidos entre los modelos con y sin disipador, se demuestra que este tipo de dispositivos logran reducir los desplazamientos y derivas máximas hasta un 36% y 27% respectivamente, además, se valida que la cantidad y ubicación de estos, son factores influyentes en la respuesta dinámica de la estructura.
-
ItemEvaluación del efecto de aisladores de base elastómericos en el comportamiento dinámico de una edificación de baja altura(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ayala Rangel, Silvia Nathalia ; Ramos Carreño, Luis Carlos ; Begambre Carrillo, Óscar Javier ; Guevara Corzo, Jeffrey José ; Chío Cho, Gustavo ; Viviescas Jaimes, ÁlvaroLos aisladores sísmicos de base son un sistema de protección sísmico pasivo empleado mundialmente que se caracteriza por desacoplar la estructura de la cimentación logrando una discontinuidad en la trasmisión de cargas reduciendo así la demanda al momento del sismo y preservando la vida. Según sus características y propiedades existen dos tipos de aisladores: de deslizamiento y eslastoméricos, siendo estos últimos los más usados en sistemas de protección sísmica en el mundo ya que aportan alta flexibilidad horizontal y gran rigidez vertical. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad establecer la distribución optima de aisladores elastoméricos de tipo LRB y HDRB en una edificación de baja altura ubicada en una zona de amenaza sísmica alta, siendo este tipo de edificación la más característica en Colombia. Se establecieron como factores la posición y tipo de aisladores evaluando la respuesta dinámica con un análisis dinámico cronológico no lineal a través de los parámetros de fuerza cortante basal, derivas y desplazamientos. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de un análisis factorial, se determinó que ubicar aisladores HDRB de rigidez media en todos los apoyos permite obtener un óptimo rendimiento del sistema y por tanto un diseño estructural más seguro.
-
ItemRespuesta elástica de un puente viga cajón bajo la acción combinada de movimientos sísmicos verticales y horizontales durante construcción y servicio(Universidad Industrial de Santander, 2021) Castro Giraldo, Sergio Andrés ; Benjumea Royero, José Miguel ; Chío Cho, Gustavo ; Viviescas Jaimes, Álvaro ; Zapata Orduz, Luis EduardoLa influencia de la componente horizontal sísmica (H) en la respuesta estructural de puentes ha sido ampliamente estudiada, en contraste con las pocas investigaciones realizadas sobre los efectos estructurales causados por la componente vertical (V). En Colombia, la normativa que rige el diseño de puentes CCP-14, no menciona la inclusión de los sismos verticales en el diseño y análisis dinámico de puentes. El presente proyecto investiga los efectos estructurales causados por la componente vertical sísmica a un puente de concreto reforzado de dos vanos con sección de cajón construido en Colombia por medio de voladizos sucesivos. El análisis dinámico del puente cuya longitud total y altura de pilar son 151 m y 19 m, respectivamente, fue realizado utilizando el método multi modal espectral para cuatro diferentes fases constructivas y en servicio. La respuesta del puente se analizó utilizando un modelo computacional desarrollado en el software Midas Civil en el rango lineal y elástico de los materiales. Los análisis se realizaron para la dirección longitudinal y transversal, por separado, utilizando el espectro aceleración horizontal definido en el Código de diseño de puentes de Colombia. La componente vertical sísmica se incluyó mediante el uso de un espectro de aceleración construido a través de relaciones V / H para sismos con distancias cercanas a la fuente de falla. Los resultados mostraron que los movimientos verticales del suelo generan principalmente incrementos en la demanda de momento flector en la viga y fuerza axial en la pila. Además, se observó que a medida que la construcción del puente avanza, la componente vertical sísmica pierde influencia en la respuesta estructural del puente, siendo las primeras etapas constructivas las más afectadas por los sismos verticales. Por lo tanto, los sismos verticales deberían ser considerados en el diseño y construcción de puentes por voladizos sucesivos.
-
ItemAnálisis cualitativo elemental de las variedades de café Arábica Maragogipe y Robusta Castillo (pergamino, almendra, tostado y molido) de la región Caribe Colombiana mediante Espectroscopia de Plasma Inducida por Láser (LIBS)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Rodríguez, Mauricio Andrés ; Cabanzo Hernández, Rafael ; Herrera Celis, Sandra Liliana ; Guerrero Bermúdez, Jáder Enrique ; Torres Amarís, Rafael ÁngelEl café es uno de los productos básicos más valiosos y de mayor demanda comercial a nivel mundial. Anualmente se producen y consumen más de 9,5 millones de toneladas (FNC, 2020). En las últimas décadas se han realizado múltiples estudios de su composición empleando diferentes técnicas analíticas como FAAS, ICP OES y LIBS (Pohl et al., 2013; Zhang et al., 2018). Esta última es una técnica AES que permite analizar muestras sólidas, líquidas o gaseosas, de manera rápida, remota y multielemental, con poca o nula preparación de la muestra, lo que reduce el tiempo de análisis y los costos de equipos y reactivos (Guerrero, 2017). Estos beneficios han incentivado su aplicación en la determinación de la composición elemental y la identificación de descriptores químicos de variedades y especies de café, siendo su principal propósito el mejoramiento de los procesos de calidad del mismo. En consecuencia, en este trabajo de grado empleando la técnica LIBS se realizó un análisis cualitativo-comparativo en el intervalo de 200-700 [nm] de las variedades de café del Caribe Colombiano Arábica Maragogipe y Robusta Castillo en fase de producción: pergamino, almendra, tostado y molido a partir del cual se encontraron diferencias composicionales en las potenciales concentraciones de Fe, Li, Mg, Mn, Na, Si, Sr, Ti y Zn, 12 elementos comunes en todas las fases de producción: C, Ca, Cu, Fe, H, K, Mg, Mn, Na, P, Si y Zn, siendo el Ba, el Cr, el Li y el Ti descriptores químicos del café pergamino y almendra, y la presumible capacidad atenuadora del pergamino del café de especies químicas como el Ca, el Li, el Mg, el Si y el Ti.
-
ItemVerificación de métodos fisicoquímicos para análisis de fósforo reactivo y fósforo total en matrices de agua superficial, subterránea, potable, residual (doméstica y no doméstica) en la empresa Control y Gestión ambiental S.A.S de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021) Blanco Ortega, Michel Dayana ; Pinzón Joya, Julio Roberto ; González García, Víctor Manuel ; Vargas Fiallo, Luz YolandaEl agua es un recurso esencial e importante en el desarrollo de los seres vivos. En la región es utilizada para diversas tareas domésticas, de campo y, en la manufactura industrial, etc. Por esta razón, su cuidado y preservación es primordial para la conservación de la vida. Para evaluar la calidad de agua existen normas legales que deben cumplirse, en ellas se definen los parámetros básicos como pH, conductividad, DBO, DQO5, hidrocarburos totales, sulfatos, fósforo reactivo, fósforo total, nitratos, nitritos, cloruros, cloro residual, fluoruros, calcio, alcalinidad total, cloruros, aluminio, dureza total, hierro total, magnesio, manganeso, molibdeno mercurio, metales, entre otros; estas variables determinan la calidad del agua, mediante límites permisibles, con el propósito de disminuir el efecto negativo en todo el ecosistema. En Colombia estas pruebas las realizan laboratorios acreditados por el IDEAM. Es el caso del laboratorio de aguas de la empresa Control y Gestión ambiental SAS donde se logró iniciar la acreditación del laboratorio mediante la verificación de los métodos analíticos, en este caso, fósforo reactivo disuelto y fósforo total por el método espectrofotométrico. En el laboratorio se estableció cuantitativamente mediante las pruebas de verificación las concentraciones junto con la evaluación estadística para las matrices de agua potable, natural, residual doméstica y no doméstica.