Trabajos de grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 4418
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento y apoyo práctico al servicio de asesoría jurídica de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander en la realización de las labores jurídicas propias de este servicio(Universidad Industrial de Santander, 0001-11-23) Esparza Salazar, Natalia Sofía; Aceverdo Guerrero, Javier Alejandro; Sanabria, Juan David; Pardo Martínez, Orlando; Hernández Velasco, Hector EliasPalabras clave: Vicerrectoría de Investigación y Extensión, actividades misionales de la educación superior, autonomía universitaria, régimen especial de contratación, contratación estatal, etapa precontractual. Key words: Vice-Rectory of Research and Extension, higher education mission activities, university autonomy, special contracting regime, state contracting, pre-contractual stage. Descripción: La educación en Colombia tiene doble connotación: es un derecho y un servicio público. A propósito de la educación superior, el constituyente les confiere autonomía a estos entes para darse y regirse por sus propios estatutos para adaptarse a las necesidades del mercado en la globalización. En este ámbito, las prácticas administrativas y jurídicas institucionales requieren de procesos suficientemente orientados, pues en el caso de la Universidad Industrial de Santander, son los docentes –directores de los grupos de investigación- quienes se encargan de adelantar y gestionar los proyectos de investigación y extensión en etapas contractuales que requieren rigores jurídicos. Por lo tanto, este trabajo de grado presenta una práctica empresarial que desde el apoyo al servicio de asesoría jurídica de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, se acompaña los procesos de contratación y expedición de actos administrativos, con el fin de optimizar los procesos que allí se adelantan, mediante la elaboración de una cartilla de orientación jurídica, que consigne la importancia de la planeación y el cumplimiento de los requisitos en la etapa precontractual para el desarrollo de proyectos de investigación y/o extensión de la Universidad Industrial de Santander. Para tal fin se procedió a realizar un análisis documental que sirviera de ruta para los protocolos en coherencias con las normativas vigentes. En suma, se ha elaborado un material que apoya procesos administrativos atendiendo a las necesidades o particularidades los funcionarios que la requieren.Item Estudio de factibilidad para la creación de una tienda especializada en bebidas a base de café orgánico COFFEEGOURT en San Martin, Cesar.(Universidad Industrial de Santander, 0023-02-19) Torres Leal, Claudia Milena; Arciniegas Mendoza, Anyi Paola; Mantilla Cáceres, Alejandro; Mogollòn Cañas, Oriol Alberto; Calderón Lozano, Claudia PatriciaTeniendo en cuenta que el objetivo de un emprendedor es que una idea satisfaga las necesidades de los clientes, cubriendo así la demanda presentada; la tienda especializada de café orgánico es un proyecto que se requiere en el municipio; el cual incentivaría el consumo de café orgánico debido, ofrecer empleos e incentivar el turismo en la zona. Esta tienda brindará diferentes bebidas a base de café orgánico en un ambiente confortable, iluminado y elegante; donde se brinde al cliente un ambiente agradable. Por lo anterior, al no existir una tienda de café en la zona que cuente con un valor agregado en el servicio al cliente e instalaciones de la tienda y la situación de hoy en día sobre la expansión a nivel mundial del consumo de café orgánico, se hace necesario realizar un estudio de factibilidad para poder determinar la viabilidad de la puesta en marcha del proyecto. El siguiente estudio se desarrolló en el segmento de mercados de los habitantes del Municipio de San Martin, Cesar que cuenta con un total aproximado de 13.639 habitantes, cuyo análisis arroja que el comportamiento de compra del café orgánico es de 15.2 tasas semanales, el 86% de los habitantes realizan sus compras en una tienda de café.Item Estudio de vigilancia tecnológica para identificar tecnologías asociadas a la industria 4.0 en el sector citrícola(Universidad Industrial de Santander, 0023-03-14) Soler Muñoz Laura Katherine; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Vásquez Báez, Jessica Eugenia; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Guarín Manrique, Leidy DayhanaColombia cuenta con un alto potencial en superficies de siembra de cítricos. De acuerdo con Asohofrucol (2018), el país tiene una superficie de 97.275 hectáreas de cítricos sembradas, que además cuenta con un volumen de producción de 1’206.856 toneladas. El comportamiento del sector citrícola en Santander es cada vez más interesante, ya que como afirma el Instituto Colombiano Agropecuario, Santander es el principal productor de limón Tahití del país, Santander, cuenta con 21. 556 hectáreas sembradas de cítricos entre limón, naranja y mandarina entre otras variedades que producen 306.678 toneladas por año (ICA, 2021). Sin embargo, según datos del DANE (2020), el sector citrícola no ha mostrado avances considerables en crecimiento en los últimos tiempos, por tanto, se requiere del planteamiento de estrategias y aporte de conocimiento desde las universidades por medio de investigaciones que impacten positiva y significativamente el campo. El presente documento expone un estudio de vigilancia tecnológica que busca aportar a la identificación de tecnologías asociadas a la industria 4.0 en el sector citrícola. Se realiza por medio de una revisión de literatura sobre industria 4.0, utilizando la base de datos Scopus para el respectivo análisis. Además, se determinan las necesidades del sector citrícola para definir los factores críticos de vigilancia tecnológica asociada a la industria 4.0 y así establecer tendencias científicas en el sector citrícola. Finalmente, se describen las mejores técnicas y herramientas tecnológicas asociadas a la industria 4.0 en el sector citrícola.Item Crónica, escritura literaria y creativa. El desarrollo de la escritura literaria a través de la crónica en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Las Américas(Universidad Industrial de Santander, 0023-08-03) Guevara Rodríguez, Vicky Dhaliet; Lara Tristancho, Laura Camila; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Álvarez Flórez, Jesús AntonioLa crónica es un texto extraordinario, incapaz de encasillarse en un género estándar literario, pues toma elementos del cuento, la novela y la entrevista. Este escrito brinda un ejercicio de investigación analítica en el que abre la puerta al mundo de posibilidades narrativas de realidades conocidas del escritor y del lector que se atreva a ingresar en los pantanosos caminos de este. Este proyecto investigativo recae en una propuesta didáctica estratégica que aborda una problemática presente en las actuales generaciones escolares: el poco interés en la escritura literaria. Gracias a las pruebas realizadas al alumnado seleccionado para el proyecto, se obtuvo que aproximadamente el 90% del curso no mantiene un hábito lector ni narrativo más allá del contacto con las redes sociales. El cuerpo estudiantil demuestra la falta de escritura literaria, pues sólo escriben por chat. La presente es una investigación de intervención-acción, busca mejorar los niveles de escritura de la población en estudio e integra las herramientas del enfoque cualitativo. El proyecto cuenta exclusivamente con la participación de los sujetos, quienes entregaron escritos propios con los cuales se evaluaron aspectos técnicos de la crónica acorde a la enseñanza impartida durante las clases. Se presenta aquel recorrido didáctico a través de este texto que promueve las habilidades escritoras de alumnos de una IE pública en Bucaramanga, Colombia. Y se despliega el apartado de análisis de resultados conformado por cuatro categorías: el desarrollo del lenguaje literario, elementos del género, temática y el “antes” y “después” de la crónica. Finalmente, se evidencia que es posible desarrollar procesos de escritura literaria en el alumnado siempre y cuando se ofrezca la enseñanza desde la motivación, interés y atención para estimular el aprendizaje significativo en el aula. Además de esto, se ofrece una serie de recomendaciones extraídas de la experiencia educativa en la institución.Item Evaluación Técnico económica de un proceso de recolección y purificación de aceite de segunda generación en la empresa Palmeras de la Costa S.A(Universidad Industrial de Santander, 0023-11-14) Moreno Rada, Tatiana Giseth; Morales Medina, Giovanni; Avellaneda Vargas, Fredy Augusto; Laverde Cataño, Dionicio AntonioTítulo: Evaluación técnico-económica de un proceso de recolección y purificación de aceite de segunda generación en la empresa Palmeras de la Costa S.A.* Autor: Tatiana Giseth Moreno Rada.** Palabras Clave: Aceite de palma, contaminantes, MOSH, MOAH, sostenibilidad, técnicas de extracción. Descripción: El aceite de palma es un componente ampliamente utilizado en la industria alimentaria, cosmética y de biocombustibles. Su extracción y procesamiento generan aguas residuales y contaminantes como los hidrocarburos saturados (MOSH) y aromáticos (MOAH), los cuales pueden representar riesgos para la salud humana. Además, se ha observado que la presencia de ácidos grasos trans en el aceite de palma está relacionada con enfermedades cardiovasculares. La creciente demanda de aceite de palma ha llevado a un aumento en la producción y, por ende, a una mayor liberación de estos contaminantes en el medio ambiente. Estudios científicos han demostrado que el consumo de alimentos con altos niveles de MOSH y MOAH puede tener efectos tóxicos en el hígado, los riñones y otros órganos del cuerpo humano. Asimismo, los ácidos grasos trans presentes en el aceite de palma han sido asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. En resumen, el aceite de palma y sus subproductos pueden representar riesgos para la salud humana debido a la presencia de contaminantes como los MOSH y MOAH, así como los ácidos grasos trans. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para garantizar la seguridad y la calidad de los productos derivados del aceite de palma, así como fomentar la investigación y el desarrollo de técnicas de extracción más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.Item DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ROBOT MÓVIL PARA NAVEGAR EN TERRENOS IRREGULARES(Universidad Industrial de Santander, 0023-11-15) Bayona Gomez, Adela; Forero Gòmez, Fernando Yecetd; Borras Pinilla, Carlos; Rios Diaz, Yennifer Yuliana; Quiroga Mendez, Jabid EduardoEl proyecto se centró en el diseño, construcción y evaluación de un hexápodo robótico, con el objetivo principal de examinar su capacidad para desplazarse y rotar sobre diversas superficies. El hexápodo, fabricado principalmente de PLA, cuenta con dimensiones específicas que garantizan el alojamiento adecuado de todos sus componentes eléctricos, incluyendo un Arduino Mega y una unidad de Bluetooth que permite su control remoto desde un dispositivo móvil. A fin de evaluar el rendimiento del hexápodo en diferentes terrenos, se llevaron a cabo pruebas en tres superficies distintas: arena, pasto y piedras. Mediante el análisis ANOVA, se buscó determinar diferencias significativas en los tiempos de locomoción y rotación del robot en dichos terrenos. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas en el desempeño del hexápodo entre las superficies probadas, con tiempos de locomoción consistentes y una variabilidad similar en todas las pruebas. En conclusión, el proyecto ha logrado diseñar un hexápodo que demuestra una notable capacidad adaptativa a diferentes superficies, lo que lo posiciona como una herramienta para diversas aplicaciones. Este avance representa un paso representativo para el grupo de investigación DICBOT, abriendo la puerta a futuras aplicaciones en ambientes desafiantes donde la movilidad y la adaptabilidad son esenciales.Item Omnia sunt communia. Reflexiones sobre la autopropiedad del cuerpo humano: contratos onerosos sobre componentes anatómicos en Colombia.(Universidad Industrial de Santander, 0026-02-23) Garzón Loboa, Sebastián; Cadena Zambrano, Andrés Felipe; Hernández Velasco, Héctor Elías; Cáceres Malagón, Jorge AndreyEl mercado se ha ido expandiendo a lo largo de la historia. Cada vez más ámbitos de la vida del individuo se ven permeados por el fenómeno de la mercantilización y esta es una cuestión que pone en una encrucijada constante al derecho. Y no solo es el mercado el que ocasiona esto, sino también los cambios en los patrones de conducta, modelos vitales y moralidad social. La sociedad cambia, está en constante movimiento. El derecho debe intentar ajustarse a estos cambios. Esto no siempre es fácil, pero es una cuestión que debe estar en constante análisis. Muchos de estos cambios han pivotado en torno a la cuestión de lo corporal y los límites a la autonomía del individuo. Por esta razón, en este texto se investiga y analiza un caso específico que, aunque no es un tema en boga, es una cuestión que está en las vértebras de los temas que sí lo están. Prostitución, consumo de estupefacientes, maternidad subrogada, experimentación en personas; estas, y otras, son problemáticas actuales con un origen común: La capacidad de disponer del propio cuerpo de manera onerosa. Así, el objeto de este trabajo investigación es exponer y analizar de manera crítica lo concerniente a la posibilidad de realizar actos de disposición sobre componentes anatómicos humanos, entre otras, con la finalidad de aportar insumos argumentales a las discusiones relativas a esos temas que sí están actualmente bajo la constante luz de los reflectoresItem Propuesta para la recuperación de los suelos contaminados en la central sicarare s.a del municipio agustín codazzi, departamento del cesar - colombia mediante la aplicación de los lodos generados en la depuradora de aguas residuales de la fábrica de(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Antolínez, Yenny Fabiola; Idárraga Bernal, Luis Mariano; Zuleta Hernández, Oscar AndrésLa dinámica económica creciente de Colombia en los últimos años ha propiciado el desarrollo de un gran número de actividades agropecuarias. Sin embargo, el proceso agronómico comprende una serie de afecciones al medio ambiente que deben corregirse. La restauración progresiva e integrada dentro de las etapas de explotación, permite optimizar los costos y acelerar la recuperación de las áreas degradadas. El aprovechamiento agrónomo comprende toda una serie de afecciones al medio ambiente, que se manifiestan en forma de distintos impactos ambientales desde el comienzo de la explotación. Los efectos más persistentes y visibles sobre el medio ambiente son la acumulación de materiales en el suelo por las malas prácticas de producción. La aceptación por parte de nuestra sociedad del desarrollo sostenible, de forma más o menos explícita, como el modelo de crecimiento que debe permitir compaginar la explotación de los recursos naturales con su preservación para generaciones futuras, ha permitido implantar leyes que promueven la mitigación y la corrección de los impactos ambientales generados por las actividades humanas. En el campo de la agricultura, se han realizado notables progresos para reducir estos impactos tanto en la fase de producción como en la de preservación. La preservación se hace necesaria, ya que los procesos naturales de regeneración son demasiado lentos. Paralelamente, se han ido incorporando en la concepción de los proyectos de conservación, conceptos de la llamada ecología de la conservación, como diversidad, sucesión o resiliencia, que poco a poco, van orientando los trabajos de preservación respecto a una integración más armónica en el entorno natural del área afectada. Más recientemente, el reconocimiento del paisaje como un valor natural y económico refuerza la importancia de plantear el desarrollo sostenible en cada campo de producción.Item Evaluación del método de osmosis inversa como complemento al sistema convencional de tratamiento de aguas para la generación de vapor y energía de una planta de extracción de aceite de palma(Universidad Industrial de Santander, 2012) Alarcón Gordo, Wilmar Hernán; España Moreno, Luisa Fernanda; López Giraldo, Luis JavierHay una gran cantidad de procesos industriales para los cuales el agua es una parte fundamental de la fabricación, y es necesario controlar la calidad de la misma para garantizar la vida útil de los equipos que se emplean en la operación de dichos procesos industriales. En la industria el agua tiene varias aplicaciones e interviene en varios procesos tales como: generación de vapor, enfriamiento y procesamiento. Sin embargo, el agua utilizada en todos estos procesos debe de cumplir con ciertos requisitos que se definen de acuerdo con la etapa de proceso a emplear. Una tecnología adecuada para complementar el tratamiento convencional del agua para procesos industriales es la ósmosis inversa, tratamiento que reduce la concentración de sólidos totales disueltos, incluyendo una variedad de iones, metales y partículas pequeñas en suspensión. De la etapa de ósmosis inversa resulta agua con contenido de sales y minerales muy bajo, removiendo la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua (hasta el 99%), materiales suspendidos y microorganismos. Como resultados importantes se da la reducción en el parámetro de la sílice, que requerirá menores dosis de productos químicos para su ingreso a equipos como calderas y turbinas en una quinta parte a los utilizados en el tratamiento convencional, aumentar los tiempos de residencia del agua dentro de la caldera, disminución de la frecuencia de las purgas, y con las aguas residuales de la tecnología, se propone alternativa de recirculación para aprovechamiento del 30% del total del agua.Item Interpretación sísmica estratigráfica de la formación carbonera inferior a nivel de C5 y C7 en un bloque central de la cuenca de los Llanos Orientales Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2013-08-22) Lozano Pinzón, María Fernanda; Mier Umaña, Ricardo; Villamizar Pinto, Javier; Khurama Velásquez, Sait; Badillo Requena, Juan DavidLos estudios para la determinación de hidrocarburos realizados en la cuenca de los Llanos Orientales, proveen cada vez más información complementando estudios anteriores y dejando a recomendación una serie de observaciones resultado de la realización del presente trabajo. Para una mayor integración de estudios con fines de exploración y explotación de hidrocarburos; se requiere de una completa evaluación de muchos parámetros, algunos tales como la Geofísica desde la sísmica, los registros de pozo, el mapeo del subsuelo y la interpretación; para posteriormente evaluarlo desde un punto de vista técnico, geológico y finalmente económico. En este trabajo, se busca alcanzar un estudio detallado, con el fin de identificar geometrías estratigráficas con posible potencial para el entrampamiento de hidrocarburos, en un bloque de la compañía Pacific Rubiales Energy, en la Cuenca de los Llanos Orientales Colombia, con el fin de mostrar desde la estratigrafía y la sísmica, una evaluación e interpretación de dicho bloque centralen el cual se presenta la formación Carbonera y sus niveles de interés estudiados C5 y C7. La interpretación y la generación de los mapas, se realizaran mediante el uso de la aplicación SeisWorks 3D del software Openworks (Landmark, Halliburton), siendo esta una herramienta esencial para la industria la cual permite desarrollar un pensamiento critico siguiendo una metodología organizada, estructurada y que permite aplicar conceptos Geológicos para evaluar la propuesta de si es o no económicamente viable perforar un pozo.Item Análisis integral de las mejores prácticas en el uso de compresores en procesos de exploración y explotación de hidrocarburos que ayuden a la mitigación de la huella de carbono y obtención de beneficios tributarios en apoyo a la transición energética colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2017-06-04) Ariza Jerez, German David; Carreño Velasco, Wilson Raul; Ruíz Marín, Reynel Javier; Ariza León, Emiliano; Villamizar Duran, RaúlEl presente proyecto realizará el estudio de beneficios tributarios destinados a la protección del medio ambiente en Colombia en desarrollo de las operaciones de exploración y explotación en campos, previstos en diferentes normas, las cuales se encuentran vigentes desde el año 2021 y junto con el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE 2022-2030) realizado por el Ministerio de Minas y Energía Colombiano (MME), que establecen las metas en la reducción de los gases de efecto invernadero, y de esta forma reducir los tributos que realizan las empresas petroleras al estado colombiano. Por lo tanto, el estudio se enfoca en la selección acertada del compresor adecuado, su uso y optimización, que permita cumplir con los estándares de reducción de la contaminación, sus costos y acceder de esta forma a los beneficios tributarios para las empresas del sector de hidrocarburos.Item Pasantía de Investigación en Apoyo Para La Definición de Zonas Húmedas y Mapa de Suelos en el Sector de La Mesa de Los Santos, Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2018-01-17) GÓNGORA OROZCO, JUAN SEBASTIÁN; COLEGIAL GUTIERREZ, JUAN DIEGO; CANDELA, LEILY JOHANNA; SUAREZ HERRERA, CESAR AUGUSTOEste informe de pasantía de investigación se presenta como aporte al conocimiento y entendimiento de la distribución de la humedad a partir de imágenes de satélite en diferentes tiempos y el estudio de suelos en el marco general del proyecto de investigación N°2534: “Estudio Integral del Agua en La Mesa de Los Santos” del grupo GIGBA. La problemática aún hoy latente del desabastecimiento del agua en este sector es una realidad, por lo que profundizar el conocimiento del ciclo hidrológico y su funcionamiento, ayudarían en el largo plazo a darle un mejor manejo a este preciado recurso. En este informe se presenta la estimación cualitativa de la humedad superficial del suelo por medio del método (SMI) utilizando imágenes satelitales Landsat 8, para la delineación de zonas húmedas en diferentes meses y diferentes años y variaciones temporales frente al comportamiento hidrológico del área de estudio. De otra parte, se efectuó la cartografía de los suelos en escala 1: 25.000 con base en los factores de paisaje, clima, litología, erosión, roca superficial y pendientes. Con los resultados se presenta la delineación de las zonas húmedas y la distribución cualitativa de las humedades para los años 2014, 2016, 2017, 2019, 2020 y 2023, sumado a la cartografía de los suelos del área de estudio. Los análisis arrojan la persistencia de una mayor humedad relativa hacía la zona noreste del área de estudio, que se compagina con el comportamiento hidrológico registrado en la estación de Los Santos y las precipitaciones anuales históricas.Item Modelo de un plan de mantenimiento basado en rcm para una impresora tipo ffg de cajas de carton(Universidad Industrial de Santander, 2019) Puentes Peñuela, Juan Pablo; Ortíz Plata, DanielEn esta monografía se desarrolla un plan de mantenimiento basado en confiabilidad RCM por sus siglas en inglés (Reliability Centered Maintenance), para una impresora de cajas de cartón flexográfica Ward FFG 12000 modelo 1998 de una empresa fabricante de cajas de cartón corrugado, esto debido a que presenta fallas que no están contempladas dentro del plan de mantenimiento establecido para esta máquina, generando paradas por mantenimiento correctivo no programado, pérdida de productividad, problemas de calidad en producto terminado y aumento de desperdicio en el proceso. Para llevar a cabo el diseño de un plan de mantenimiento basado en RCM se procede a categorizar los sistemas y subsistemas de la máquina seguido de sus funciones, fallas funcionales, modos y efectos de falla basados en el historial de información de mantenimiento correctivo y función operacional, para luego categorizar cada modo y efecto en un matriz de frecuencia y criticidad (matriz de ponderación) que luego pasa a un diagrama de decisión para así determinar la tarea o actividad de mantenimiento para evitar cada modo y efecto de falla asignando todo tipo de recursos necesarios para llevar a cabo su ejecución, construyendo a su vez el plan de mantenimiento basado en confiabilidad para esta máquina. *Item Interacciones que caracterizan la practica de una muestra de docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia men - uis cohorte 2015 - 2017(Universidad Industrial de Santander, 2019) Albarracin Camacho, Ingrid Yiceth; Jaimes Castellanos, Maria Helena; Quijano Hernández, Maria HelenaEl presente estudio, buscó determinar las Interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa de Becas para la Excelencia Docente del MEN - Maestría en Pedagogía UIS, para ello se utilizó el Instrumento de Observación CLASS y una rejilla de Autoevaluación para los docentes participantes. Estos instrumentos permitieron determinar los niveles de interacción en la población muestra, de acuerdo a los dominios establecidos en cada instrumento e identificar las relaciones entre dichos niveles. Para seleccionar la población muestra, se realizó un proceso con los siguientes criterios: docentes activos, que laboraran en el departamento de Santander, y que fuesen beneficiarios del programa de becas MEN - UIS cohorte l- 2015-2017 Maestría en Pedagogía. Se estructuró y organizó una base de datos del programa de Maestría en Pedagogía, donde se evidenciaban los docentes que cumplían con los requisitos ya mencionados. Esto llevó a un total de 16 docentes, ubicados en diferentes municipios del departamento de Santander. El presente informe enuncia los resultados de la investigación de tres (3) docentes de los dieciséis (16) ya nombrados, seleccionados por la conveniencia de ubicación y desplazamiento, pues se encuentran laborando en el municipio de Rionegro, Santander, en las veredas de Galanes, La Paz, y Guayana, quienes además trabajan con la modalidad de Escuela Nueva en sus instituciones educativas. Asimismo, esta investigación es descriptiva de tipo exploratorio, pues se buscó especificar propiedades y características, que describieran las tendencias de la población muestra, con enfoque mixto, dado que se recolectaron, analizaron y vincularon datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio, para responder al planteamiento del problema. Se debe destacar que, la recolección de datos, contó con la grabación de las jornadas de clase observadas de cada docente, se obtuvo al final un estimado de 20 horas en video de las clasesItem Instrumentacion para monitoreo de salud estructural de edificaciones(Universidad Industrial de Santander, 2019) Perez Duran, Ana Maria; Viviescas Jaimes, ÁlvaroEs necesario conocer los efectos que las fuerzas dinámicas producen a las estructuras para detectar e identificar posibles daños y sus factores, por eso, se da la necesidad de abordar el comportamiento de una estructura a través la instrumentación sísmica. Al ser Colombia un país, en que la mayoría de su territorio se encuentra en zonas de amenazas sísmicas altas e intermedia, se hace un enfoque a las excitaciones dinámicas producidas por eventos sísmicos, mediante la caracterización de las propiedades dinámicas de la estructura que permiten entender el estado de la estructura y las posibles futuras respuestas ante eventos sísmicos fuertes, ya que, al instrumentar una estructura, se puede comprobar que el modelo matemático propuesto es el adecuado según la respuesta de la misma ante un sismo. Al obtener dicha comparación, se puede mejorar los modelos, acercándolos al comportamiento real de la edificación. El presente trabajo presenta una revisión del estado del arte sobre la instrumentación de estructuras y los dispositivos para dicho fin. Para esto se desarrollan conceptos básicos de dinámica estructural y salud estructural, se expondrán algunos dispositivos comúnmente utilizados en la instrumentación de edificaciones y como, según la normativa colombiana y algunas normativas internacionales se instrumenta una edificación. Se tratarán ejemplos de edificios instrumentados en países como México, Estados Unidos, Chile y algunas de las principales realizaciones en Colombia.Item Investigación de la influencia de la longitud de la zona de condensación y el calor transferido a traves de la mampara sobre la eficiencia térmica de un intercambiador de calor con tubos termosifones aletadas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Quesada Navarro, German Camilo; Martinez Alvarado, Javier Eduardo; Pertuz Comas, Alberto David; Carvajal Mariscal, IgnacioEn este artículo, se investiga la aplicación de un intercambiador de calor aire-agua, basado en tubos termosifones en donde se hace fluir, en contra corriente, agua caliente con temperaturas inferiores a 90°C y aire a temperatura ambiente. El intercambiador de calor está conformado por 18 tubos termosifones aletados sin zona adiabática, un área total de intercambio de calor de 12.618 m2 y una relación entre el área del condensador y del evaporador de 2.7037. Se analiza el comportamiento al modificar la relación de áreas (70%Lc-30%Le, 60%Lc-40%Le, 50%Lc-50%Le), el flujo de aire, el caudal y temperatura del agua y al inducir perturbaciones tipo escalonada (2.5-5-7.5 l/min). Es estudiada la influencia que tiene la trasferencia de calor a través de la mampara y de dichas modificaciones sobre la eficiencia del equipo. Se obtiene la configuración más eficiente (=96%) correspondiente a una relación de áreas de 60%Lc-40%Le a una velocidad de 4.2 m/s, un caudal de 10 l/min y una temperatura de 85°C. El calor transferido a través de la mampara Qmamp representa un incremento máximo de 7.19% en la eficiencia del equipo en la configuración anteriormente mencionada. Asimismo, en los perfiles, de temperatura en función del tiempo se observa que, al aumentar el caudal del agua, el sistema tiende a estabilizarse en un menor tiempo y, además, la eficiencia en los nuevos estados estables presentan un máximo decremento de 4.23%. Asimismo, se observa que el tiempo de estabilización, variando únicamente la temperatura del agua a la entrada, es independiente de esta, es decir, el sistema al variar dicha temperatura tiende a estabilizarse a 4.5 min después de iniciada la circulación de los fluidos por el recuperador. *Item Plan de negocios para la creacion de una empresa dedicada a la eleboracion de productod a base de frutos citricos en el municipio de san vicente de chucuri(Universidad Industrial de Santander, 2019) Becerra Ramirez, Angie Gisele; Martínez Pérez, Mauricio JoséEl presente proyecto tiene como propósito la creación de la empresa CITRUSAN S.A.S dedicada a la elaboración de productos a base de frutos cítricos en el municipio de San Vicente chucuri, con el fin de aprovechar los cultivos de naranja, mandarina y limón que se cultivan en la región. Los productos que se van a ofrecer y que se van a elaborar por la empresa son: jugos naturales, con alto contenido de vitamina C y de nutrientes para el buen funcionamiento del organismo. También se elaborarán postres que compensarán la acidez de estos frutos con el dulce de otros ingredientes que se le agregarán para obtener un rico sabor. Además, se elaborarán paletas para refrescar cualquier ocasión. Para el desarrollo de este plan de negocios se realizó un análisis del macro y el micro entorno seguido de un estudio de mercados para determinar el mercado potencial y el grado de aceptación de la idea, posteriormente el plan de marketing, el estudio técnico de los recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa, el análisis organizacional, el legal, social y ambiental, y finalmente el análisis financiero para evaluar la viabilidad de la idea de negocios. ________________Item Propuesta para la implementacion de la practica docente en los cursos de extension en musica como alternativa para los estudiantes del programa de licenciatura en musica de la universidad industrial de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Caicedo Galvis, David Leonardo; Valero Palencia, Lucas Fernando; Giraldo Villegas, RobinsonEl presente estudio planteó como objetivo principal, formular una propuesta para la inclusión de los Cursos de Extensión en Música como alternativa de la práctica docente de los estudiantes de Licenciatura en Música de la Universidad Industrial de Santander. Con este propósito se recolectaron y analizaron los documentos de la normativa vigente relacionada con este fin. Dicha normativa comprende lo relacionado con la autonomía universitaria, las características específicas de calidad de los programas de licenciatura, las condiciones para obtener el registro calificado; la Ley General de Educación junto al Estatuto General, las Políticas de Extensión y el Proyecto Institucional de la Universidad Industrial de Santander. Luego, se recolectó información general sobre el desarrollo de la Práctica Docente y los Cursos de extensión, o sus equivalentes en diferentes universidades del país. Paso seguido, se realizó un sondeo de opinión a padres de familia, profesores de los Cursos de Extensión del programa de Licenciatura en Música de la Universidad Industrial de Santander [UIS] y algunos de sus egresados. Con base en lo anterior se plantearon unos lineamientos generales a manera de propuesta, los cuales fundamentan la posibilidad de incluir el segundo año de práctica docente de los estudiantes de la licenciatura en música en los cursos de extensión, teniendo en cuenta el aumento de tiempo de la práctica docente que se está planteando por medio de una reforma académica, de acuerdo con las regulaciones del Ministerio de Educación Nacional [MEN]. Estas recomendaciones tratan tanto las modalidades de práctica que se sugieren implementar dentro de los Cursos de Extensión en Música, los filtros que obedecen a los cupos limitados para esta modalidad de práctica, como también la oferta académica que se aconseja ofrecer en los Cursos de Extensión en Música, la cual busca viabilizar la ejecución de dicha propuesta.Item Plan de negocios para el diseño, producción y comercialización de una cervecería artesanal(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Mesa, Luis Daniel; Pineda Henao, Maria Camila; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; Cardenas, Jose AntonioLa cerveza industrial, que es actualmente la más conocida por las personas, tiene como base de su nacimiento los avances originados por la revolución industrial, los desarrollos efectuados por la microbiología a fines del siglo XIX y el interés de parte del sector por elaborar un producto masivo, estandarizado, filtrado, de color claro, muchas veces en detrimento de la calidad y diversidad que siempre tuvo. Como resultado, hoy tenemos las grandes compañías cerveceras que monopolizan la oferta en la mayoría de los países, entregando un producto con características muy similares entre cada marca, y además haciendo que hoy en día la gente tenga escaso conocimiento sobre el producto en toda su potencialidad. El propósito principal de este trabajo es elaborar un plan de negocio, con el objetivo de estudiar el mercado nacional, detectar sus posibilidades con el fin de establecer un nicho de mercado para crear una propuesta de valor totalmente diferenciada del escenario actual, apoyado con base a un estudio técnico (diseño de proceso, diseño de la planta, simulación). Esta propuesta consiste en entregar máxima calidad junto a una gran variedad de productos totalmente innovadores; como se logró evidenciar en la primera Feria Nacional de Elaboración de Cerveza Artesanal, donde se obtuvo el primer lugar. A partir de esto, se han valorado aspectos económicos, técnicos, alta calidad y para comprobar la recepción del concepto por parte del público de modo real y así proyectar como una marca de cerveza artesanal competente en el mercado. *Item Monitoreo, adquisición y transmisión de datos en tiempo real, mediante Iot, de las variables medidas por un prototipo de caracterización de paneles fotovoltaicos y de medición de variables meteorológicas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Angulo Infante, Cristian Leonardo; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Mantilla Villalobos, María AlejandraConocer las curvas características de un panel fotovoltaico es fundamental para poder determinar su comportamiento, por ejemplo, el punto de mayor eficiencia. En las hojas de datos proporcionadas por los fabricantes de los paneles, las curvas características que se presentan son a temperatura e irradiancia constante. Pero estas varían según las condiciones meteorológicas a las que son expuestos, por ello el comportamiento debe ser monitoreado de las variables meteorológicas a las que se encuentra expuesto para extraer los datos de mayor eficiencia con respecto al entorno donde se encuentra. Previamente en la Escuela de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones se diseñó un prototipo de caracterización de paneles fotovoltaicos y de medición de variables meteorológicas, con el fin de adquirir y visualizar las variables del proceso de caracterización de paneles fotovoltaicos en tiempo real, por medio de una pantalla LCD; en esta se realizaba la activación y monitoreo de la caracterización de los paneles. En este proyecto se hace una mejora en el prototipo de caracterización de paneles fotovoltaicos y medición de variables meteorológicas, realizando nuevas interfaces de visualización más amigables al usuario y el almacenamiento en la nube de los datos tomados en el proceso de caracterización de paneles fotovoltaicos. Además del cambio de la pantalla LCD y el microprocesador usado en la adquisición de datos.