Administración Agroindustrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración Agroindustrial by Subject "Acceptance"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aprovechamiento de Mango Tommy (Mangifera Indica) Para la Elaboración de Néctar en la Vereda el Líbano de Municipio de Socorro Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Araque Rodriguez, Angelica Dayana; Gomes Pita, Blanca Lizeth; Suárez Monsalve, Doris Eugenia; Alvarez cortes, Ingrith Jhoana; Sarmiento Zambrano, Fabio AntonioLas bebidas que se extraen de las frutas se han denominado zumos o néctares, los cuales son tomados por diferentes personas como acompañamiento de una alimentación balanceada, lo que ha hecho que se tenga una gran variedad de productos y que se busque la elaboración de los mismos a base de técnicas que no empleen sustancias químicas.El presente proyecto de investigación, basado en el aprovechamiento del mango Tommy para la elaboración de un néctar en la vereda el Líbano del municipio de Socorro Santander, dado que en dicha región se produce el Mango Tommy en muchas fincas de la zona de las cuales se han dado mangos con gran tamaño debido a su proceso de manejo en campo.Por lo anterior se plantearon cuatro objetivos específicos en los que inicialmente se determinaron las características de la materia prima y aditivos requeridos, seguidamente se estandarizo la formula, para llegar a la ideal que seguidamente se tomaría como producto final y de tal manera llevarla a la aplicación de un panel sensorial, el cual fue catado por la población de los habitantes de la vereda el Líbano, allí se determinó factores organolépticos del néctar de mango Tommy, los cuales fueron favorables según los participantes en la que se resaltó su color y sabor a dulce mango propio de la fruta con la que se elaboró.Finalmente se adelantó una prueba fisicoquímica para verificar el cumplimiento de los estándares establecidos en la normatividad legal vigente.Item Estudio para la Aceptación de un Producto a Base de Panela Pulverizada Saborizada con Curaya (Llipia Alba) en el Municipio de Barbosa Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-15) Quiroga Peña, Dayana; Macías Esparza, Belisario; Melo Guevara, Javier Mauricio; Vera Romero, Jose ManuelLa panela es un producto que ha sido consumido durante muchos años por ser un producto que en su interior está compuesta de caña de azúcar, además es una gran fuente de energía y la cual se ha caracterizado por el aporte de nutrientes, asimismo se ha llegado a ser transformado en un producto como la panela pulverizada. La anterior dio paso a que se llevara a cabo el presente proyecto de investigación, basado en la aceptación de una alternativa de panela pulverizada Saborizada con curaya (Lippia Alba) en el municipio de Barbosa Santander, lo anterior con aras de dar un valor agregado tanto a la panela en otra presentación como al curaya, la cual es una planta aromática que tiene diferentes propiedades que son utilizadas con fines de aliviar diferentes afecciones en las personas. Es así que se integran los dos productos, para que se puede tener una diversificación de la panela pulverizada Saborizada con curaya, la cual suple la necesidad y el gusto de quienes consumen este tipo de bebida en infusión. Para llevar a cabo el desarrollo de cada uno de los resultados esperados en el estudio, se estandarizo la fórmula para llegar al producto final que debía ser empleada y a la cual se le añadió la respectiva cantidad de curaya, es así que después de agregar 100gr de panela pulverizada y 8 gr de curaya se dio un producto con aspecto solido en forma de polvo, caracterizado por su color café, por otra parte se realizó un panel sensorial para conocer la opinión de quienes probaron la bebida ya preparada, en la que se logró determinar que era un producto agradable, con un sabor dulce y sobre todo que si lo consumirían en caso de que este producto se posicionara en el mercado de las bebidas naturales. Finalmente se llevó a laboratorio la muestra del producto, para poder determinar los grados brix presentes, como también se realizó la prueba microbiológica para conocer mohos y levaduras, los cuales presentaron un incremento de 10 puntos pues lo permitido según la Norma Técnica Colombiana 1311 de 2009 es 150 y el análisis arrojo 160, esto se dio por los días que duró la muestra preparada antes de ser enviada al laboratorio y al ser un producto elaborado a base de panela se vuelve susceptible a contaminaciones o en su efecto a la presencia de humedad que genera la planta aromática (Lippia Alba) como componente natural de la panela pulverizada.Item Evaluación Sensorial de una Hamburguesa a Base de Carne de Conejo en Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-23) Useda Infante, William Andrés; Michel Chacón, Juan Sebastián; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Gertrudis Castaño, Liliana; Corredor Anaya, Astrid SeleneEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad la evaluación Sensorial de carne a base de conejo en presentación tipo hamburguesa no cocida, con la que se desarrollaron los procesos de formulación en la que se obtuvieron los resultados acordes a la NTC 1325 y la GTC 165 por medio de análisis sensoriales realizados. De igual forma se realizó prueba microbiológica con la que se visualizó resultados favorables para el consumo humano, ya que no se encontraron ningún tipo de patógenos como salmonella, esporas, estafilococo y coliformes. Por su parte en cuanto a la prueba sensorial realizada a la formulación seleccionada por los panelistas se le determinaron características organolépticas tales como el sabor identificándolo como agradable, el olor con cualidades ahumadas y condimentadas (Sal, paprika, salsa inglesa, pimienta, orégano, aceite de oliva y perejil), su textura suave y magra, y su color rojo y blanco. Por tanto, el proyecto se convierte en una alternativa saludable para quienes consumen y produce carne de conejo en la región.Item Identificación del posicionamiento que tendría el café Santa María para el consumo de los habitantes de San José de Miranda, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-27) Basto Carrillo, Freddy Mauricio; Álvarez Cortés, Ingrid Johana; Porras Gómez, Iván Darío; Barrios Mendoza, CarolinaDurante los últimos años se ha visto el interés de las empresas y las personas en fortalecer las cadenas productivas; este interés surge por el desarrollo económico de un país. Por consiguiente, en este trabajo se busca el posicionamiento del café. En el presente proyecto de investigación basado en las estrategias de mercadeo para el posicionamiento del café que lleva el nombre de la finca santa maría del caliche del municipio de San José de Miranda Santander básicamente se establecieron tres objetivos específicos, en los cuales como primera medida se analizó la oferta y la demanda relacionada con el tema de la comercialización del café a nivel global; no obstante en relación a conocer de primera mano cómo se encuentra el mercado del café en la región se realizó una encuesta directamente a noventa participantes a quienes se les pregunto básicamente la posible aceptación de café santa maría para su posterior comercialización. Finalmente se adelantó un cuadro comparativo estratégico en donde se plantea diferentes métodos para poder posicionar y lograr una adecuada comercialización del café santa maría en el municipio de Sanjosé de miranda Santander.