Licenciatura en Educación Básica Primaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Básica Primaria by Subject "Básica primaria"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Educación para el cambio climático en la escuela. Análisis exploratorio de los proyectos ambientales escolares y su vinculación con la básica primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-16) Jaime Díaz, Daniela; Lopera Pérez, Marisol; Ruiz Chagüi, Nayibe del Carmen; Beltrán Villamizar, Yolima IvonneEl Cambio Climático representa una de las amenazas más grandes para la humanidad debido a las graves consecuencias que acarrea consigo: climas extremos, acidificación del océano, sequías, entre otros. Por esta razón, se insiste en la relevancia de incluir la Educación Ambiental como una parte fundamental de la formación académica. El presente estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación para el Cambio Climático implementadas en los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- y en la básica primaria de Instituciones Educativas de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Esto se realizó mediante la revisión documental de estrategias de enseñanza y aprendizaje para el Cambio Climático, seguido del diseño y aplicación de una herramienta analítica con criterios que se basan en reconocidos documentos internacionales y nacionales sobre el cuidado del medio ambiente para analizar los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de 7 instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga. Dentro de los resultados, destaca que no se evidenciaron estrategias de Educación para el Cambio Climático, sino que las instituciones participantes proponen el PRAE desde la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible. A su vez, se encontró que los proyectos analizados tratan en su mayoría temas ecológicos como el manejo de residuos sólidos y la restauración de espacios verdes en el colegio. También, se evidenció que se cumple con lo establecido desde el Ministerio de Educación Nacional, aunque los referentes internacionales propuestos desde la herramienta analítica como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU no se manifestaron en los documentos analizados.Item PAIDÓPOLIS: Propuesta innovadora para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Manrique Caicedo, Lorenth Geraldine; Roa, César Augusto; Zuta Acuña, Dayana; Páez Ruiz, Mario AndrésEste proyecto se plantea como una respuesta a la necesidad de apoyar la formación integral de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. Para la cual se propone implementar una estrategia pedagógica a partir del aprovechamiento de la propuesta educomunicativa PAIDÓPOLIS. La ruta metodológica es Investigación – Acción de carácter mixta con la triangulación de datos como diseño. Se tiene en cuenta tres momentos de investigación: la primera, identificación del problema; la segunda, diseño del plan de acción, donde se elabora y valida el instrumento de recolección de información diagnóstico de competencias (pretest) y cuestionario de implementación (postest), además, según sus resultados se escogen dos categorías con las cifras de casi nunca y nunca más altas para trabajar sobre ellas; la tercera, implementación y evaluación, momento en el cual se lleva al aula los dos programas PAIDÓPOLIS seleccionados en el paso anterior y se evalúa la contribución del aprovechamiento pedagógico de estos. La última fase es la socialización del Trabajo de Investigación terminado. Los resultados presentan un desarrollo positivo de las competencias trabajadas en el aula, lo que afirma que los programas radiales PAIDÓPOLIS pueden integrarse eficazmente en entornos educativos de básica primaria con la debida articulación de otras dinámicas que impulsen la participación y reflexión de los estudiantes.Item Pensamiento computacional en educación básica primaria: Una revisión sistemática de literatura en Iberoamérica(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-13) Rodríguez de la Hoz, María Camila; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Pulido-López, Diana Angélica; Quiroz-Vallejo, Daniel AndrésEn los últimos años, el Pensamiento Computacional ha cobrado mayor relevancia dentro del sector educativo debido a las posibilidades que brinda en torno al desarrollo de habilidades y competencias ligadas a la resolución de problemas y el mejoramiento del componente cognitivo en los estudiantes. La presente revisión sistemática de literatura tiene como objetivo principal analizar la integración del PC en las distintas áreas del conocimiento en aulas de Educación Básica Primaria iberoamericanas, haciendo uso de siete bases de datos especializadas tales como Redalyc, Dialnet, Scopus, EEE Xplorer, ACM Digital Library, Eric y Scielo. Para el desarrollo del estudio, se definieron como categorías el identificar las concepciones del PC, clasificar las estrategias utilizadas para su integración y contrastar los avances de su integración en la Educación Básica Primaria con revisiones de literatura de alcance regional. Entre los principales resultados del estudio se registró i) una necesidad latente frente un consenso en la definición del PC, que permita potenciar las diferentes maneras en las que se puede integrar este pensamiento en el aula de la región y ii) se identificó una relación entre la diversidad de concepciones del PC registradas en las investigaciones analizadas y las estrategias implementadas, tanto conectadas como desconectadas.Item Percepciones de niños y niñas del segundo ciclo de grados de educación básica primaria sobre las disciplinas STEM(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-05) Reyes Carvajal, Liliana Patricia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Méndez Villamizar, Raquel; Carmona Mesa, Jaime AndrésLa escasa participación femenina en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), ha sido tema de preocupación y de interés en varios ámbitos y contextos. Dentro de los objetivos de la Agenda 2030, se aborda la educación de calidad y la igualdad de género. Es mediante esto, que los Gobiernos y varias organizaciones internacionales buscan trabajar en pro de incentivar y despertar la participación de las mujeres en STEM, debido a la brecha de género existente en estos campos. Ante esto, en la presente investigación se busca determinar las percepciones que tienen niños y niñas de grado cuarto y quinto, de educación básica primaria de dos Escuelas Normales Superiores del departamento de Santander sobre las disciplinas STEM. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, puesto que no se hace manipulación de datos, sino que se observan y se describen. Para ello se diseñó y validó un instrumento de recolección de datos, el cual fue sometido a análisis en diversas herramientas y programas. La muestra para la ejecución de este estudio fue de 248 estudiantes de los grados cuarto y quinto entre la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander y la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. En cuanto a los resultados obtenidos por la población estudiantil, se obtiene que los estudiantes poseen percepciones positivas en cuanto a los roles de género en las carreras STEM; por otro lado, se evidencia que los niños presentan mayor motivación por querer estudiar a futuro una carrera STEM, en comparación con las niñas, quienes demuestran tener mayores intereses en algunas profesiones no STEM; en cuanto a la parte académica, se establece la importancia y el papel que juegan los docentes en el fomento de vocaciones STEM.Item Percepciones y prácticas de los docentes de básica primaria de una institución pública del municipio de Girón sobre el manejo de las competencias socioemocionales en el aula(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Ortega Espinoza, Silvia Juliana; Saavedra Sanabria, Laura Vanessa; Zuta Acuña, Dayana; Molina Guzmán, Mónica Trinidad; Roa, César AugustoLa formación integral y el desarrollo de Competencias Socioemocionales se ha convertido en uno de los ejes principales en la educación del país para la búsqueda de la construcción de una sociedad más democrática y pacífica. Sin embargo, en ese trayecto el sector educativo se ha enfrentado a diferentes retos como la formación de los maestros en estas competencias, los recursos y las estrategias. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las percepciones y prácticas de docentes de básica primaria de una institución pública del municipio de Girón acerca del manejo de las Competencias Socioemocionales en el aula. La investigación se estructuró desde un enfoque metodológico etnográfico, para ello se emplearon instrumentos de recolección de datos como: un cuestionario para establecer el concepto que tenían frente al tema; una guía de observación para identificar las prácticas y estrategias empleadas en el aula, y finalmente un formato de entrevista bajo la técnica de grupo focal para describir las dificultades que presentan para el desarrollo de estas competencias. En los resultados obtenidos se evidencia el conocimiento de los educadores frente a estas competencias, sin embargo es necesario fortalecer en la formación de estas estrategias para su desarrollo, además, se observó que el docente representa una figura importante para el estudiante, y por último, se evidencia que la institución asigna gran valor a la formación integral de los estudiantes, por lo que se requiere de una apropiación y articulación epistemológica y práctica de las competencias socioemocionales.