Licenciatura en Educación Básica Primaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    PAIDÓPOLIS: un programa radial para fortalecer competencias ciudadanas en estudiantes de cuarto de primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Rivera Aguirre, Andrea Gynella; Roa, César Augusto; Bonilla Sánchez, Gilberto; Beltrán Villamizar, Yolima
    La educación ciudadana es fundamental para formar individuos capaces de enfrentar y transformar los desafíos de su entorno. En el contexto colombiano, esto adquiere relevancia, ya que es esencial enseñar competencias ciudadanas que permitan construir una sociedad justa y resiliente. Esta investigación pone en discusión que el maestro, en su búsqueda por mejorar su práctica y contribuir a formar ciudadanos debe emplear e integrar estrategias innovadoras como Paidópolis: El país y la ciudad de los niños. Por tanto, el proyecto busca determinar los aportes del programa radial Paidópolis para fortalecer competencias ciudadanas, particularmente multiperspectivismo y pensamiento sistémico, de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa pública. La investigación emplea un enfoque cualitativo, emplea el método de la investigación acción y se desarrolla por medio de cuatro fases: la primera es identificación del problema, donde se caracteriza el problema y se emplea el instrumento diagnostico para determinar los niveles de desarrollo; la segunda es el diseño de la unidad didáctica; la tercera, la implementación de los programas radiales mediante la unidad didáctica; por último, la cuarta fase análisis y comparación de los resultados antes y después de la implementación. Se concluye que el aprovechamiento pedagógico de Paidópolis contribuyó positiva y significativamente a fortalecer las competencias, pensamiento sistémico y multiperspectivismo porque es una estrategia innovadora que motiva a los estudiantes, presenta situaciones problema reales, genera momentos de reflexión y contribuye a la formación integral.
  • Item
    La lectura del cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) García Vega, Silvia Alejandra; Ramírez Ramírez, Yamile Andrea; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Castro Caballero, Alba Inés
    La comprensión lectora es una competencia esencial que potencia el pensamiento crítico de los estudiantes, que les permite avanzar de la lectura literal a la inferencial y finalmente, a la crítica donde pueden analizar la información que se presenta, así como justificar sus concepciones a partir de sus propias experiencias y del contexto en que habitan. El objetivo principal es fortalecer la comprensión lectora a través de la lectura del cuento como estrategia. Se emplea la Investigación-Acción con enfoque cualitativo. La muestra incluye a 16 estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata. Los datos se recopilan mediante cuestionarios de competencias, tipo ICFES, con respuestas en A, B, C o D; diarios de campo, y guías de trabajo. Los resultados revelan una mejora significativa en las capacidades de los estudiantes en relación con la lectura a nivel literal, inferencial y crítico. Además, se evidencia un fortalecimiento en las relaciones interpersonales y en el trabajo cooperativo. Las intervenciones estructuradas bajo el aprendizaje significativo y la lectura del cuento demuestran ser efectivas para desarrollar la comprensión lectora en contextos escolares. Se recomienda involucrar herramientas tecnológicas que permitan facilitar el trabajo, así como aplicar las secuencias en otras Instituciones Educativas para validar los hallazgos y explorar su impacto en diversos contextos educativos.
  • Item
    Una mirada a las matemáticas para población con discapacidad auditiva en una comunidad de aprendizaje
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Martínez Reyes, Jennifer Paola; Pinzón Ardila, Daniela; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Bessa de Menezes, Marcus
    Trazado el desafío en materia educativa de brindar un sistema de calidad para todos que garantice acceso, permanencia y participación sin distinción alguna, se han creado políticas públicas nacionales e internacionales para que los educandos e instituciones educativas logren de forma cooperativa la construcción de un servicio en el marco de la Educación Inclusiva. Esta investigación tiene como objetivo exponer las percepciones de los profesores participantes del proyecto “Las voces de la matemática”, por medio de la inmersión en la comunidad de aprendizaje, que atiende estudiantes con discapacidad auditiva. Se desarrolló un estudio cualitativo de diseño fenomenológico hermenéutico, en conjunto con la Universidad Surcolombiana de Neiva, Huila. Los resultados permitieron caracterizar a la comunidad de aprendizaje a partir de los aportes comunes de cada uno de sus integrantes; el análisis de sus prácticas y discursos muestran la relación fundamental en torno a la influencia de momentos de sensibilización para la participación en nichos reflexivos; asimismo, revelan estrategias didácticas en cuanto a la enseñanza de las matemáticas, permeadas por las características de códigos visogestuales, propias de la Lengua de Señas Colombiana, lo cual mostró el dominio, identidad y significados de las matemáticas en el marco de la Educación Inclusiva.
  • Item
    El pensamiento aleatorio en educación básica primaria: Un abordaje desde el análisis didáctico de los libros de texto
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Villamizar Villamizar, Daniela; Pineda Saavedra, Diana Marcela; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Quiñónez Aceros, Néstor Vicente; Gáfaro Rojas, Aurora Inés
    La investigación se centra en la búsqueda de elementos que contribuyan a una enseñanza efectiva del Pensamiento Aleatorio (PA), tales como: la formación de profesores en Estadística y Probabilidad y la reflexión de las Tareas Matemáticas Escolares (TME) propuestas en los Libros de Texto. El objetivo es caracterizar el abordaje didáctico del PA y su relación con el currículo de Matemáticas en Educación Básica Primaria, a partir del Análisis Didáctico de una muestra de dos editoriales públicas y dos privadas, que reúnen un total de 592 TME. El estudio se orienta desde una metodología de investigación mixta que traza cinco fases de investigación: preparación, reducción de datos, disposición de datos, obtención y análisis de datos e información. El análisis de los Libros de Texto se realiza a partir de tres categorías: Análisis Conceptual, Análisis Cognitivo y Análisis de Instrucción. Los resultados evidencian el predominio de TME centradas en la Estadística, especialmente en la organización y representación de los datos y en las Medidas de Tendencia Central. Mientras que, en la Probabilidad predomina el abordaje de los eventos seguros, imposibles y posibles y los conceptos generales de este campo. La anterior distribución responde a lo planteado por las directrices curriculares nacionales en cuanto a los ejes conceptuales enseñados. Sin embargo, es ajena al desarrollo de estudiantes matemáticamente competentes, pues se fomenta la ejercitación de procedimientos y se relegan habilidades fundamentales para la vida, relacionadas con el razonamiento, resolución de problemas o modelación. Se concluye la importancia de mediar ejes estadísticos y probabilísticos en el aula, reconocer la labor del profesor en la toma de postura crítica frente al uso del Libro de Texto y la necesidad de vincular las prácticas y lo propuesto en los materiales con la cotidianidad para promover el desarrollo de competencias matemáticas.
  • Item
    PAIDÓPOLIS: Propuesta innovadora para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Manrique Caicedo, Lorenth Geraldine; Roa, César Augusto; Zuta Acuña, Dayana; Páez Ruiz, Mario Andrés
    Este proyecto se plantea como una respuesta a la necesidad de apoyar la formación integral de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. Para la cual se propone implementar una estrategia pedagógica a partir del aprovechamiento de la propuesta educomunicativa PAIDÓPOLIS. La ruta metodológica es Investigación – Acción de carácter mixta con la triangulación de datos como diseño. Se tiene en cuenta tres momentos de investigación: la primera, identificación del problema; la segunda, diseño del plan de acción, donde se elabora y valida el instrumento de recolección de información diagnóstico de competencias (pretest) y cuestionario de implementación (postest), además, según sus resultados se escogen dos categorías con las cifras de casi nunca y nunca más altas para trabajar sobre ellas; la tercera, implementación y evaluación, momento en el cual se lleva al aula los dos programas PAIDÓPOLIS seleccionados en el paso anterior y se evalúa la contribución del aprovechamiento pedagógico de estos. La última fase es la socialización del Trabajo de Investigación terminado. Los resultados presentan un desarrollo positivo de las competencias trabajadas en el aula, lo que afirma que los programas radiales PAIDÓPOLIS pueden integrarse eficazmente en entornos educativos de básica primaria con la debida articulación de otras dinámicas que impulsen la participación y reflexión de los estudiantes.
  • Item
    La transición educativa de la educación inicial a la educación básica primaria del 2013 al 2023: Una revisión sistemática y una propuesta de lineamientos de política educativa
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Álvarez Rodríguez, Jairo; Beltrán Villamizar, Ivonne Yolima; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Bernal Torres, Sandra Viviana
    En el proceso educativo, el tránsito desde la educación prescolar a la educación primaria es un momento crítico y muy importante para los estudiantes, en razón a las expectativas, oportunidades y riesgos que conlleva. Además, parcialmente actúa como predictor de futuros desempeños. Interpretar su naturaleza, definiciones, características, determinantes, impactos e importancia, demanda una consideración compleja, desde muy distintas dimensiones. Esta revisión sistemática encontró una amplia oferta de fuentes y abordajes, circunstancia que muestra el interés global por este asunto. Se presentan los resultados de la aplicación de un cuidadoso abordaje metodológico que incluyó la revisión y actualización integral y holística, de la más amplia variedad de ellas, para identificar los factores fundamentales que los investigadores, profesores e instituciones conceptualizan y consideran para comprender los complejos componentes relacionados con este fenómeno. El estudio, encontró cinco categorías de análisis, utilizadas como modelo para presentar resultados, conducir la discusión y proponer las políticas y estrategias recomendadas. Las categorías son: ecología de la transición, continuidades y discontinuidades, organización curricular, rol de los actores educativos y habilidades y competencias socioemocionales. Para cada categoría se analizó la evidencia científica y los avances más recientes teniendo en cuenta las visiones de los actores: niños, autoridades educativas, maestros, investigadores, personal administrativo, padres de familia y demás colaboradores y participantes. Se pusieron estas voces en acción desde el desarrollo humano y el aprendizaje de los estudiantes que ingresan al grado primero de básica primaria. El resultado fue la formulación integral de conclusiones y recomendaciones que se presentan como propuesta de política educativa.
  • Item
    La convivencia escolar y el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en Básica Primaria en la I.E San Pedro Claver Sede Buenavista y Anácos en el marco del Programa del MEN “Viva la Escuela”
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Hernández Ramírez, Juan Sebastián; Franco Serrano, José Manuel; Bernal C., Diana Consuelo; Ramírez Ramírez, Yamile Andrea
    El presente informe analiza la implementación del programa "Viva La Escuela" del MEN para mejorar el aprendizaje y la convivencia en la Sede Buenavista y Anácos de la IE San Pedro Claver del municipio de Chitaraque, Boyacá. En este documento se justifica la necesidad de estrategias innovadoras y comunicación asertiva, se analizan fortalezas y debilidades de los estudiantes. Se promueve el aprendizaje dialógico y se implementan las actuaciones educativas de éxito, además se describe la inmersión del voluntario en la práctica social. Los resultados muestran mejoras en convivencia y aprendizaje, y las conclusiones destacan la importancia y el impacto positivo del programa.
  • Item
    Enseñanza al aire libre para fortalecer el pensamiento científico en educación primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-20) Sánchez Espinosa, Dhana Lucía; Quijano Hernández, María Helena; Velasco Capacho, Andrés Felipe; Rodríguez Bohórquez, Lizeth
    Este estudio se enfocó en fortalecer el pensamiento científico en estudiantes de tercer grado mediante la Enseñanza al Aire Libre (EAL). La investigación, realizada en la institución educativa Glenn Doman Escuela Precoz, empleó la metodología de Investigación Acción, con participación especial de estudiantes con autismo. Se utilizaron técnicas como observación no participativa, participante y un diario de campo.Los resultados indicaron que la EAL generó un cambio notable, aumentando la colaboración activa y curiosidad de los estudiantes al explorar entornos naturales. Este enfoque, basado en el aprendizaje por descubrimiento guiado, amplió su interpretación de la realidad y fomentó preguntas sobre la vida en esos lugares. En términos de pensamiento científico, la EAL permitió desarrollar habilidades como observación, experimentación y resolución de problemas, generando un impacto positivo en el desempeño estudiantil fomentando la sensibilidad y aprecio por el entorno natural en los estudiantes de tercer grado. Las conclusiones destacaron la contribución de la EAL a la comprensión del pensamiento científico, subrayando la importancia de integrar espacios naturales en la formación académica para desarrollar habilidades y competencias de manera efectiva.
  • Item
    Incidencia de las estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje dialógico en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de la Institución Educativa San Pedro Claver – sede Santa Bárbara en el municipio de Chitaraque – Boyacá
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-03-01) Esteban Bohórquez, Karol Dahianna; Franco Serrano, José Manuel; Moya Díaz, Martha Eugenia; Lopera Pérez, Marisol
    En la práctica social a través de la participación en el programa "Viva la Escuela" propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a lo largo de la experiencia se buscó disminuir las brechas de aprendizaje de los niños y niñas pertenecientes a la educación rural. Es así como en la Sede Santa Bárbara perteneciente a la Institución Educativa San Pedro Claver de Chitaraque Boyacá, se implementaron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje dialógico, contribuyendo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en pro de mejorar el proceso lectoescritor de los mismos; a través del desarrollo de Acciones Educativas Exitosas (AEE) tales como: Tertulias, Grupos interactivos y Extensiones del tiempo de aprendizaje para que se diera un mejoramiento en las competencias comunicativas y resolución de problemas.
  • Item
    Incidencia de las estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje dialógico en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de la institución educativa San Pedro Claver – sede Santa Bárbara en el municipio de Chitaraque – Boyacá
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-03-01) Esteban Bohórquez, Karol Dahianna; Franco Serrano, José Manuel; Moya Díaz, Martha Eugenia; Lopera Pérez, Marisol
    En la práctica social a través de la participación en el programa "Viva la Escuela" propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a lo largo de la experiencia se buscó disminuir las brechas de aprendizaje de los niños y niñas pertenecientes a la educación rural. Es así como en la Sede Santa Bárbara perteneciente a la Institución Educativa San Pedro Claver de Chitaraque Boyacá, se implementaron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje dialógico, contribuyendo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y en pro de mejorar el proceso lectoescritor de los mismos; a través del desarrollo de Acciones Educativas Exitosas (AEE) tales como: Tertulias, Grupos interactivos y Extensiones del tiempo de aprendizaje para que se diera un mejoramiento en las competencias comunicativas y resolución de problemas.
  • Item
    Relaciones entre la comprensión lectora y la resolución de problemas en un experimento de enseñanza realizado con estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Chaparro Gómez, Angie Estefannia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Valderrama M., Juddy Amparo; Quijano Hernández, María Helena
    La lectura de los diferentes tipos de texto está presente en diversos contextos (académico, laboral, cotidiano, etc.) por lo que se constituye un proceso importante en la vida de los seres humanos, a pesar de ello, no todo lo que se lee, se comprende. Lo cual evidencia la necesidad de crear estrategias para la comprensión básicas y necesarias en las áreas fundamentales. Particularmente, la comprensión lectora está presente en el área matemática, desde los diferentes modelos de resolución de problemas, al reconocer elementos importantes de una situación para llegar a la solución. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer las relaciones entre la comprensión lectora y la resolución de problemas a partir de las estrategias implementadas en un experimento de enseñanza diseñado para estudiantes de quinto grado de una Institución Pública de la ciudad de Bucaramanga. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa, la cual se aborda desde un experimento de enseñanza que se enmarca en la investigación basada en diseño. Por lo tanto, para la realización de este experimento se presentan cuatro fases: (i) Fase diagnóstico, en la cual se analiza las competencias de comprensión lectora y resolución de problemas en una población de 40 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 12 años; (ii) Fase de planeación del experimento, en donde se propone un experimento basado en una secuencia didáctica; (iii) Fase de experimentación, en donde se implementa la secuencia propuesta; y, finalmente, (iv) Fase de análisis retrospectivo, el cual se realiza sobre los datos encontrados durante el experimento. Entre los principales hallazgos, se valida la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas, pues a medida que aumenta la complejidad de los textos que expresan situaciones problema los estudiantes tienden a responder de manera incorrecta. De donde se evidencia la necesidad de articular los saberes en pro del desarrollo de competencias integradas en lenguaje y matemáticas.
  • Item
    Metamorfosis y devenir docente: Un estudio narrativo autobiográfico de una maestra de Educación Básica Primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Angarita Santiago, María Victoria; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Vásquez Ramírez, Leidy Yanneth; Ordóñez Gómez, Gonzalo; Cristancho Sarmiento, Gloria Patricia
    Esta investigación situada en el enfoque biográfico-narrativo construye el autobiográfico de una maestra en formación de Educación Básica Primaria, a partir de la metáfora de una mariposa en proceso de metamorfosis. A lo largo de las narraciones se hace una introspección hacia las experiencias vividas como maestra en formación, en relación con las 4 etapas de la metamorfosis (huevo, larva, crisálida y adulto emergente). Es así como la investigación irrumpe en las formas tradicionales con las que se presenta la información, puesto que la narración es una articulación de acontecimientos en los que se hace interpretación, análisis y reflexión. De este ejercicio se deriva la representación de las transformaciones que vive en su (re) construcción como maestra y la identidad profesional docente. La discusión y análisis está centrada en los factores asociados a la construcción de la identidad profesional docente, los cuales se derivan de una serie de dimensiones. El factor social delimitado por la dimensión del entorno y el contexto, el factor personal desde la dimensión emocional afectiva y el factor cognitivo desarrollado a partir de la dimensión didáctico pedagógica. El presente trabajo investigativo no es concluyente porque la construcción de la identidad profesional es dinámica y constante, por lo cual, se presentan reflexiones finales a partir del proceso de reflexión de una maestra en formación frente a los distintos escenarios de la educación.
  • Item
    Educación para el cambio climático en la escuela. Análisis exploratorio de los proyectos ambientales escolares y su vinculación con la básica primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-16) Jaime Díaz, Daniela; Lopera Pérez, Marisol; Ruiz Chagüi, Nayibe del Carmen; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne
    El Cambio Climático representa una de las amenazas más grandes para la humanidad debido a las graves consecuencias que acarrea consigo: climas extremos, acidificación del océano, sequías, entre otros. Por esta razón, se insiste en la relevancia de incluir la Educación Ambiental como una parte fundamental de la formación académica. El presente estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación para el Cambio Climático implementadas en los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- y en la básica primaria de Instituciones Educativas de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Esto se realizó mediante la revisión documental de estrategias de enseñanza y aprendizaje para el Cambio Climático, seguido del diseño y aplicación de una herramienta analítica con criterios que se basan en reconocidos documentos internacionales y nacionales sobre el cuidado del medio ambiente para analizar los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de 7 instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga. Dentro de los resultados, destaca que no se evidenciaron estrategias de Educación para el Cambio Climático, sino que las instituciones participantes proponen el PRAE desde la Educación Ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible. A su vez, se encontró que los proyectos analizados tratan en su mayoría temas ecológicos como el manejo de residuos sólidos y la restauración de espacios verdes en el colegio. También, se evidenció que se cumple con lo establecido desde el Ministerio de Educación Nacional, aunque los referentes internacionales propuestos desde la herramienta analítica como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU no se manifestaron en los documentos analizados.
  • Item
    Competencias de educación para el desarrollo sostenible. Estudio exploratorio con maestros de primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-15) Valenzuela Ascanio, María Camila; Lopera Pérez, Marisol; Ordóñez Gómez, Gonzalo; Roa, César Augusto
    La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es crucial para preparar a las nuevas generaciones en valores, habilidades y conocimientos que fomenten la sostenibilidad, sin embargo, se ha detectado una brecha en las competencias de los maestros de primaria en este campo, lo que podría obstaculizar el desarrollo de habilidades en los estudiantes. En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar retos, oportunidades y requerimientos en la formación continua y avanzada de docentes de primaria a partir de sus competencias en EDS, por lo que, en un primer momento se redefinió el marco competencial de la EDS a partir de la revisión de literatura. La investigación se estructuró desde un enfoque metodológico de carácter mixto paralelo convergente que está relacionado con una organización monofásica que abarca desde la recolección de datos cuantitativos y cualitativos hasta el análisis de estos. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario diseñado en Google Forms en el que participaron 36 docentes y una entrevista semiestructurada en la que participaron 7 de ellos; como resultados se establecen 3 categorías principales: Competencias de los docentes en EDS, en donde se hace un análisis de cada una de las 10 competencias definidas, Conocimientos de los docentes sobre medio ambiente y EDS, en donde se analiza qué saberes tienen los maestros sobre ello y Asuntos educativos en donde se analiza el ejercicio docente y algunos obstáculos. Se concluyen algunos retos que tienen que ver con la necesidad de potenciar competencias relacionadas con la conciencia de acción, la creatividad y la investigación; adicionalmente se presentan otros obstáculos que tienen que ver con el tiempo, algunas concepciones de los padres de los estudiantes y los recursos. Finalmente se recomienda continuar investigando más a fondo sobre esta temática para generar programas de formación para los maestros.
  • Item
    Propuesta de acompañamiento a la escuela Normal Superior María Auxiliadora de San Andrés, en la reestructuración de los planes de área de Lengua Castellana y Matemáticas, de manera transversal en el primer grupo de grados
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Cuadros Jaimes, Gladys Yurley; Ordóñez Gómez, Gonzalo; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Páez Ruiz, Mario Andrés
    El presente trabajo de grado se encuentra orientado bajo la modalidad de práctica social, que para este caso en particular toma como punto de partida la imperante necesidad de propiciar una educación de calidad. En ese sentido, es esencial destacar el papel de las Instituciones educativas, puesto que asumen una serie de compromisos entre los que se incluye disponer de planes de área actualizados, claros, concisos y pertinentes, en función de las necesidades y características propias del estudiantado. Razón por la cual, nace esta propuesta de acompañamiento a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de San Andrés en la reestructuración de los planes de área de Lengua Castellana y Matemáticas, de manera transversal en el primer grupo de grados. Bajo el enfoque cualitativo y por medio de un análisis documental se logra entre otras consideraciones reunir en el Anexo 2 una serie de criterios y categorías para evaluar aspectos tales como la efectividad, pertinencia, coherencia y transversalidad de los planes de área, donde se destaca la relevancia de fortalecer su estructura desde el uso de los resultados de las Pruebas Saber y de lo hallado en los POA de gestión académica, administrativa y directiva.
  • Item
    La toma efectiva de apuntes como estrategia de estudio para el fortalecimiento de las competencias científicas en los estudiantes de sexto grado del Centro Piloto Simón Bolívar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-22) Carvajal Lara, Adriana Marcela; Ordóñez Gómez, Gonzalo; carvajaladriana189@gmail.com; Lopera Pérez, Marisol; Franco Serrano, José Manuel
    La toma de apuntes es considerada una herramienta y estrategia de estudio de gran utilidad, puesto que desarrolla la creatividad, atención, escucha activa, aprendizaje autorregulado y comprensión, que, a la vez, son capacidades y habilidades propias de las áreas básicas, tanto en Lenguaje, como en Matemáticas y Ciencias. Sin embargo, los estudiantes no hacen uso adecuado de la toma de apuntes, sino que se limitan a transcribir información y a copiar lo que está escrito en la pizarra. En determinado momento, miembros del cuerpo docente de la Institución Educativa Centro Piloto Simón Bolívar describieron que los estudiantes de sexto grado estaban presentando dificultades en el desarrollo de las competencias científicas y en los procos de escritura. Por lo tanto, al relacionar estos dos aspectos, el presente trabajo de grado tiene como objetivo determinar la relación entre la toma de apuntes y el fortalecimiento de las competencias científicas de los estudiantes de sexto grado del Centro Piloto Simón Bolívar. A través de un enfoque metodológico cualitativo, en donde se seleccionó una muestra de 5 estudiantes del grado 6°01 para tomarle fotos de sus bitácoras. Igualmente se hizo un análisis documental, para estudiar el plan de áreas y los resultados de las Pruebas de Saber 3º, 5º y 9º de Ciencias Naturales. Lo anterior reveló que el en plan de área de Ciencias Naturales no es transversal, rompe la ruptura de la estructura de competencia y posee un exceso de contenidos. En cuanto a los resultados de las Pruebas Saber de 5°, el porcentaje de estudiantes que se ubican en los niveles insuficiente y mínimo son más de lo que se encuentran en los niveles satisfactorios y avanzados. Estas mismas dificultades son reflejadas en los apuntes de los estudiantes de 6° lo cual no permite desarrollar las competencias científicas de forma óptima.
  • Item
    Aplicaciones del aprendizaje dialógico en la sede Carlos Castellanos de la IE San Pedro Claver del municipio de Chitaraque- Boyacá bajo el programa Viva la Escuela
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-17) Díaz Romero, Juan Camilo; Franco Serrano, José Manuel; Acosta Salazar, Hadder Uriel; Gómez Benítez, Sonia
    El presente informe tiene por objetivo dar cuenta del trabajo realizado con estudiantes de básica primaria en el marco del programa Viva la Escuela, donde se buscó desarrollar estrategias de aprendizaje propuestas por el MEN, en la sede Carlos Castellanos de la IE San Pedro Claver del municipio de Chitaraque, Boyacá. En este documento se presenta una fundamentación teórica e implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito (CREA, 2019) y a su vez, una relación de la incidencia del material didáctico en los procesos de enseñanza realizados dentro y fuera del aula.
  • Item
    Conocimiento especializado de los futuros profesores de Educación Básica Primaria sobre la enseñanza de las fracciones
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-17) Sarmiento-Afanador, Tifanni Julieth; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Bernal Torres, Sandra Viviana
    Este proyecto surge de la necesidad de entender cuáles los conocimientos que tiene el futuro profesor (FP) en formación desde un contexto y contenido específico. Es por lo que propuso caracterizar el conocimiento especializado de los futuros profesores de primaria sobre la enseñanza de las fracciones heterogéneas. Para lograr este objetivo, se enmarca la investigación dentro de un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo, ya que esta permite una visión detallada de la realidad. Se realiza, por tanto, un análisis de contenido de una tarea matemática escolar correlacionada con el MTSK y, se aplica a 31 estudiantes que cursan la licenciatura para ser profesores de primaria. Los hallazgos son presentados bajo la estructura de los subdominios del modelo contrastando la teoría del concepto y los conocimientos de los FP, mostrando como resultado que los saberes que poseen (en su mayoría) corresponden a aquellos que traen de su propia experiencia en la escuela y replican las estrategias que fueron aplicadas en ellos; lo cual implica, que se están omitiendo conocimientos en la formación de los FP desde su plan de estudios y que no se orienta concretamente para desarrollar maestros investigadores. Finalmente, se concluye que el modelo MTSK delimita los conocimientos que tiene un profesor, tanto que permite conocer sus potencialidad y limitaciones, lo cual, funciona como pauta para evolucionar los procesos de enseñanza y aprendizaje respecto a las matemáticas.
  • Item
    Aplicaciones del aprendizaje dialógico en el programa “Viva La Escuela” en la Institución Educativa San Pedro Claver sede Tume Grande Básica Primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-06) Moreno Bernal, Veiffy Sofía; Franco Serrano, José Manuel; Sanabria Gómez, Yanira; Acevedo Rincón, Jenny Patricia
    Este trabajo de grado incluye las experiencias obtenidas al participar en el programa “Viva la Escuela” del Ministerio de Educación Nacional. Dicho programa consistió en un voluntariado de estudiantes de licenciaturas que buscaban realizar sus prácticas profesionales o trabajo de grado, que debían viajar y permanecer en un municipio rural durante tres meses para asistir diariamente a la institución asignada e implementar allí tres Actuaciones Educativas de Éxito. La metodología propuesta para las tertulias literarias dialógicas implica la selección de un texto clásico universal, con lecturas individuales y grupales de capítulos específicos. Los estudiantes realizaban lecturas previas y discutían fragmentos que les interesaran, relacionándolos con sus vidas cotidianas. En los grupos interactivos, se organizaban tres actividades temáticas diferentes, lideradas por voluntarios, para fortalecer el mismo tema. Durante el tiempo de extensión de aprendizaje, los estudiantes recibían apoyo educativo de los voluntarios, resolviendo dudas y realizando tareas adicionales para reforzar los conceptos aprendidos en las tertulias y grupos interactivos. Los resultados obtenidos fueron favorables y se denotó un cambio significativo en los estudiantes, potenciando en su desempeño académico y también su actitud frente a su propia la educación.
  • Item
    Conocimiento especializado del futuro profesor que enseña el espacio proyectivo en el entorno rural
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-14) Mejía-Barajas, María Fernanda; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Franco Serrano, José Manuel; Mosquera U., Martha Cecilia
    La enseñanza de las matemáticas es un concepto investigativo relevante en la comunidad educativa. Su historia, deja entrever que esta práctica pedagógica a menudo se ha enfocado en la memorización de procedimientos y fórmulas, dejando poco espacio para el desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes. En el entorno rural, esta situación se agrava aún más debido a la falta de recursos y la descontextualización entre los contenidos académicos y la realidad de los estudiantes. En este contexto, se pretende caracterizar el conocimiento especializado del futuro profesor al diseñar una tarea para la enseñanza del espacio proyectivo en el entorno rural. Para abordar este problema, se utiliza el modelo MTSK (Mathematics Teaching Specialized Knowledge) como marco teórico, que describe los diferentes tipos de conocimiento que un profesor debe poseer para enseñar matemáticas de manera efectiva; el pensamiento espacial desde documentos curriculares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y las particularidades de la educación rural en Colombia. Además, se explora el uso del Lesson Study como metodología para la planeación de la enseñanza del espacio proyectivo en el entorno rural. Los resultados obtenidos por cada fase del ciclo son analizados, para posteriormente caracterizar el conocimiento de los temas (KoT) y el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) a lo largo de las fases. Se concluye que desde los primeros semestres de a la formación profesoral, los futuros profesores recogen características del conocimiento especializado en matemáticas que mejoran en el transcurso del ciclo gracias al trabajo colaborativo y la constante reflexión sobre la práctica educativa.