Licenciatura en Educación Básica Primaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La Cátedra de la Paz en el grupo 3-A de la institución educativa Facundo Navas Mantilla sede D del municipio de Girón, Santander: un diagnóstico de su implementación(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Rodríguez Godoy, Holmand Arley; Bonilla Sánchez, Gilberto; Lara Calderón, Pablo Lleral; Villalba Reina, Nidia LilianaLa cátedra de la paz, surge desde la necesidad inherente de erradicar todos aquellos indicios de violencia y conflicto que han estado presentes a lo largo de la historia de Colombia, desde la implementación de la ley 1732 del 2014, se ha buscado contribuir a una educación orientada hacia la resolución pacífica de conflictos, la sana convivencia y la paz. Por tal motivo, el presente informe analiza la implementación de la cátedra de la paz en la institución educativa Facundo Navas Mantilla sede D ubicada en el municipio de Girón, la investigación se centra en un único grupo de grados, con el objetivo de identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en su implementación. Para lo anterior, se hizo uso de una metodología predominantemente cualitativa, con un diseño de investigación acción, se empleó la encuesta como instrumento de recolección de datos para estudiantes y docentes, junto a esto se realizó una revisión bibliográfica y se empleó un grupo focal con padres de familia. Los resultados concluyen que efectivamente la institución educativa incorpora la cátedra de la paz junto a la asignatura de ética y valores, y en proyectos transversales como el de eduderechos, sin embargo, es necesario que se realicen constantes capacitaciones a los docentes, y se organicen actividades en donde los padres de familia sean partícipes de la cátedra en la institución educativa.Item Diagnóstico de la implementación de la Cátedra de la Paz en el grupo 5-B de la Institución Educativa Facundo Navas Mantilla, Sede D(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Barbosa Bonilla, Karen Camila; Bonilla Sánchez, Gilberto; Álvarez Orozco, René; Cruz Picón, Pablo EmilioLa Cátedra de la Paz surge como iniciativa en Colombia para fomentar la educación para la paz y en competencias ciudadanas luego de los hechos históricos marcados por la violencia en el país. La implementación de la Cátedra de la Paz se consolida en las instituciones educativas para formar ciudadanos que promuevan culturas pacíficas. Por ende, el presente estudio fue diseñado para valorar el estado de la Cátedra de la Paz con el fin de establecer las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en el curso 5°-B de primaria de la Institución Educativa Facundo Navas Mantilla Sede D de Girón, Santander. La presente investigación es de enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción. Se desarrolló en cuatro fases mediante la aplicación de instrumentos que permitieron la recolección de la información de documentos institucionales y gubernamentales, así como de situaciones propias del contexto. En este estudio se ha realizado un análisis sistemático de los datos obtenidos mediante el uso de instrumentos investigativos que posibilitaron destacar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en relación con la implementación de la Cátedra de la Paz, la Educación para la Paz y las Competencias Ciudadanas, agrupadas en categorías y subcategorías. La triangulación de la información favoreció la investigación al obtener de manera más detallada la información correspondiente a cada una de las categorías propuestas a partir de lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional para la implementación de la Cátedra de la Paz a fin de brindar recomendaciones en beneficio de la comunidad educativa.Item Percepciones y prácticas de los docentes de básica primaria de una institución pública del municipio de Girón sobre el manejo de las competencias socioemocionales en el aula(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Ortega Espinoza, Silvia Juliana; Saavedra Sanabria, Laura Vanessa; Zuta Acuña, Dayana; Molina Guzmán, Mónica Trinidad; Roa, César AugustoLa formación integral y el desarrollo de Competencias Socioemocionales se ha convertido en uno de los ejes principales en la educación del país para la búsqueda de la construcción de una sociedad más democrática y pacífica. Sin embargo, en ese trayecto el sector educativo se ha enfrentado a diferentes retos como la formación de los maestros en estas competencias, los recursos y las estrategias. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las percepciones y prácticas de docentes de básica primaria de una institución pública del municipio de Girón acerca del manejo de las Competencias Socioemocionales en el aula. La investigación se estructuró desde un enfoque metodológico etnográfico, para ello se emplearon instrumentos de recolección de datos como: un cuestionario para establecer el concepto que tenían frente al tema; una guía de observación para identificar las prácticas y estrategias empleadas en el aula, y finalmente un formato de entrevista bajo la técnica de grupo focal para describir las dificultades que presentan para el desarrollo de estas competencias. En los resultados obtenidos se evidencia el conocimiento de los educadores frente a estas competencias, sin embargo es necesario fortalecer en la formación de estas estrategias para su desarrollo, además, se observó que el docente representa una figura importante para el estudiante, y por último, se evidencia que la institución asigna gran valor a la formación integral de los estudiantes, por lo que se requiere de una apropiación y articulación epistemológica y práctica de las competencias socioemocionales.Item La lectura de literatura fantástica contemporánea como pretexto para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, en estudiante de quinto de primaria(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Rueda Corzo, Yuliana Eslendy; Castro Caballero, Alba Inés; Gomez Benítez, Sonia; Bernal Carrillo, Diana ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la lectura de la literatura fantástica contemporánea, como la saga de Percy Jackson y los dioses del Olimpo, promueve el desarrollo del pensamiento crítico en un grupo de estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Técnico Damaso Zapata. En consecuencia, se llevaron a cabo tres fasesde la investigación acción desde lo propuesto por Latorre (2005): identificación, acción y reflexión. En la primera fase se identificaron qué habilidades de pensamiento crítico tenían los estudiantes de 5-01 y en qué nivel se encontraban. En la segunda fase se diseñó una secuencia didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, utilizando como estrategia de comprensión lectora el antes, durante y después de la lectura propuesto por Solé (1992) y como recurso de lectura el libro Percy Jackson y el ladrón del rayo escrito por Rick Riordan (2005); por último, se reflexionó sobre el impacto que tuvo la intervención en el fortalecimiento y desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Los principios teóricos de la propuesta concernientes al pensamiento crítico se fundamentan en Paul y Elder (2005), Facione (2007) y Díaz y De Jesús López (2019). A partir de lo que proponen estos autores se determinaron las habilidades a desarrollar, fortalecer y evaluar durante la investigación: formular preguntas, seleccionar y almacenar información, elaborar hipótesis y plantear conclusiones fundamentadas. Se concluye que la secuencia didáctica basada en la lectura de Percy Jackson y el ladrón del rayo fortaleció las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de 5-01 con avances en los procesos de comprensión literal, inferencial y de reflexión crítica.Item Experiencias pedagógicas de maestros en el diseño y aplicación de proyectos educativo-ambientales con enfoque inclusivo(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Forero Prada, María Alejandra; Acosta Salazar, Hadder Uriel; Quijano Hernández, María Helena; Leal Orduña, Luz DaryEste trabajo se centró en caracterizar experiencias de diseño e implementación de proyectos educativo-ambientales con enfoque inclusivo de algunos docentes de las instituciones Glenn Doman e INEM, destacando la importancia de involucrar a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en actividades relacionadas con el medio ambiente. Conforme a lo anterior, se exploraron antecedentes de la educación ambiental y la inclusión, proporcionando un contexto adecuado para el análisis. El estudio se basó en una investigación cualitativa, utilizando entrevistas y reflexiones de docentes sobre experiencias vividas. Esto permitió identificar las prácticas pedagógicas de los educadores, reconociendo la necesidad de eliminar barreras sociales y actitudinales, como la falta de empatía y tolerancia, así como barreras físicas en las infraestructuras escolares, se presentaron diversas metodologías y procesos para adaptar los objetivos de aprendizaje y los proyectos ambientales a las capacidades individuales de cada estudiante. También se observó que la planeación de proyectos es desafiante debido a la falta de capacitación de los docentes, quienes deben contar con habilidades específicas y herramientas en diversos contextos. A partir de los hallazgos, se clasificaron las experiencias pedagógicas según las estrategias implementadas y la flexibilidad curricular aplicada. Se enfatizó la importancia de crear un ambiente de aprendizaje inclusivo, que fomente la participación de todos los estudiantes y promueva una educación equitativa y consciente del entorno. Esto permitirá a los docentes llevar a cabo proyectos educativos ambientales que beneficien a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.Item Los Juegos de Negociación: Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias ecociudadanas(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-09) Calderón Arenas, Michelle Daniela; Lopera Pérez, Marisol; Palacio García, Luis Alejandro; Cárdenas Rodríguez, Yiny Paola; Monsalve Flórez, Jhon AlexanderA medida que la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se han convertido en temas de interés para diversos sectores sociales, la educación enfrenta el desafío de consolidar estrategias para formar ciudadanos críticos y comprometidos con el medio ambiente. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo analizar las competencias ecociudadanas que pueden ser fortalecidas mediante los juegos de negociación como estrategia didáctica en niños y niñas de educación básica primaria del Colegio Fundación UIS. Para lograrlo, en primer lugar, se realizó una revisión de literatura actual en torno a las perspectivas teóricas y los fundamentos didácticos vinculados a los juegos de negociación en clave de las competencias en educación básica primaria. En segundo lugar, se consolidó una estrategia didáctica basada en los juegos de negociación para el fortalecimiento de competencias ecociudadanas, la cual se aplicó a un grupo de 18 estudiantes de quinto grado. Durante la implementación, se utilizó un cuestionario inicial para identificar los conocimientos previos de los estudiantes, así como una bitácora para examinar los productos generados por ellos desde el principio hasta el final de la inmersión. Esto permitió obtener datos sobre las habilidades desarrolladas en torno a los juegos de negociación para el fortalecimiento de competencias ecociudadanas. La observación directa se complementó con una bitácora o diario de la investigadora para registrar las interacciones y observaciones relevantes. Durante la implementación, se evidenció mejoras en competencias como la ecocolaboración intercultural, el pensamiento sistémico y la reflexión crítica; sin embargo, también se identificaron oportunidades y desafíos, incluyendo la necesidad de mejorar la equidad en la participación y el análisis crítico de la información. Los resultados sugieren que los juegos de negociación favorecen una comprensión más compleja de los problemas ambientales y promueven la colaboración y el análisis crítico en los estudiantes. Finalmente, se proponen recomendaciones para optimizar la estrategia y promover una educación ambiental comprometida con la sostenibilidad.Item Habilidades de visualización en educación básica primaria: Un experimento de enseñanza para el desarrollo del pensamiento espacial en la escuela rural(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) García Camargo, Karol Vaneza; Padilla Soto, Jazmín Natalia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Fiallo Leal, Jorge Enrique; Valderrama Moreno, Juddy AmparoEsta investigación se centra caracterizar las habilidades de visualización de los estudiantes a través de un experimento de enseñanza multigrado en la Escuela Rural Señor de los Milagros de la IE Pozo Nutrias Dos. Este proyecto profundiza sobre la educación matemática y sus oportunidades de desarrollo en la zona rural colombiana, y así mismo la vulnerabilidad de la comunidad educativa desde la escasez de recursos, la viabilidad de enseñanza y el difícil acceso. Se establece una aproximación teórica a partir de la revisión de antecedentes sobre estudios realizados en Visualización, Geometría y habilidades espaciales, y así mismo, se realiza un análisis teórico sobre la consolidación de la Visualización Espacial a través del tiempo, destacando los postulados relevantes en este ámbito. El diseño metodológico adopta un enfoque cualitativo, con el método de investigación de Experimento de Enseñanza desarrollado en tres fases: la preparación del experimento, la experimentación y el análisis retrospectivo de los datos. Las técnicas de investigación son el taller investigativo y la observación participante; los instrumentos son el diagnóstico, las notas de campo y los documentos, materiales y artefactos resultantes de las sesiones del experimento. Finalmente, el análisis de las habilidades de visualización desarrolladas por los estudiantes se realizó mediante la triangulación de todos los datos recolectados. Se concluyó que la mayoría de los estudiantes desarrollaron las habilidades de visualización respecto a la caracterización y datos obtenidos a través de la preparación del experimento.Item Desarrollo de estrategias didácticas para mejorar los niveles de desempeño en el proceso de comprensión lectora con estudiantes de tercer grado de una institución pública de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Barajas Pinto, Yessica Alejandra; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Roa, César AugustoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal desarrollar estrategias didácticas que fortalezcan los niveles de desempeño en el proceso de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de una institución pública de Bucaramanga, Santander. El proyecto se desarrolló a través del enfoque de investigación cualitativo y el tipo de Investigación Acción, dado que sus metodologías posibilitan el estudio y la comprensión de experiencias académicas al mismo tiempo que se aporta una idea en pro de la misma. Para dicho propósito se ejecutaron los siguientes pasos: en primer lugar, se identificó el nivel en comprensión lectora de la muestra, una prueba diagnóstica, la observación no participante y el análisis de documentos permitieron evidenciar su bajo desempeño en el proceso lector. En segundo lugar, se diseñó la secuencia didáctica orientada por las microhabilidades que propone Cassany (2001) para lograr un buen nivel de comprensión lectora. En tercer lugar, se aplicaron las estrategias didácticas, su análisis se realizó a través de listas de chequeo para cada una de las sesiones que correspondían a cada uno de los niveles de lectura. En cuarto lugar, la reflexión sobre la propuesta planteada se evaluó con una prueba de salida, el estudio de los resultados evidenció que la muestra pasó de presentar una dispersión en los porcentajes de los tres niveles de lectura a obtener equivalencia entre ellos. En efecto, los estudiantes fortalecieron habilidades como la ubicación de elementos en los textos, la identificación de intenciones comunicativas y la relación entre diferentes textos.Item Diagnóstico sobre la implementación de la Cátedra de la Paz en estudiantes del curso de 4° de primaria del Carrizal, sede “D” del Colegio Facundo Navas Mantilla, Girón (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Gamboa Guerrero, Camila Valentina; Bonilla Sánchez, Gilberto; Sanabria Gómez, Yanira; Lizcano Herrera, Dayana LucíaEn 2014, junto con la Ley 1732 surge en Colombia la Cátedra de la Paz como estrategia del Gobierno Nacional para desarrollar una Cultura de Paz y Educación para la Paz. Con el paso de los años, esta estrategia educativa ha desarrollado diferentes debilidades frente a su implementación, por ello, la presente investigación tiene el objetivo general de valorar la implementación de la Cátedra de la Paz en estudiantes de 4° de primaria en el Carrizal, sede D, del Colegio Facundo Navas Mantilla de Girón en 2024. Lo anterior se obtiene al usar un enfoque cualitativo y la primera fase de la Investigación Acción, es decir, el diagnóstico. Esta fase de diagnóstico se desarrolla a través de 4 etapas mencionadas por Galeno, M (2004) citado por Marín, G (2018): Diseño de Trabajo (búsqueda de problema y fundamentación teórica), Aplicación (implementación de instrumentos), Sistematización y Análisis (organización y comparación de datos recolectados) y Socialización (divulgación de la investigación). Para recolectar y análisis los datos se usan instrumentos como la Matriz de Registro, la Guía de Entrevista Semiestructurada, la Guía de Tópicos, el Cuestionario, el Diario de Campo y la Matriz de Categorías. Lo anterior se lleva a cabo con estudiantes y padres de familia del grado 4° de primaria, y a los docentes que dictan clases relacionadas a la Cátedra de la Paz en este grado. Los resultados evidencian, primero, una coherencia considerable entre los documentos gubernamentales e institucionales. Segundo, algunos participantes reconocen la implementación de la Cátedra de la Paz en la institución, pero resaltan diferentes debilidades y oportunidades de mejora. Por último, con relación a las oportunidades de mejora en la implementación de la Cátedra de la Paz, se amplían las debilidades y oportunidades planteadas por la comunidad educativa con el fin de diseñar soluciones.Item Impacto del programa radial Paidópolis en el desarrollo de la competencia de indagación en el aprendizaje de las Ciencias Naturales(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Carrillo Contreras, Angie Mayerlyn; Roa, César Augusto; Briceño Martínez, John Jairo; Quijano Hernández, María HelenaLa competencia científica de indagación es esencial para mejorar habilidades críticas y científicas fundamentales para comprender las situaciones cotidianas. A nivel global y nacional, se tiene como objetivo mejorar el aprendizaje en este campo, sin embargo, persisten dificultades en la implementación de esta competencia que impacta directamente en el proceso de aprendizaje, lo cual busca desarrollar la competencia de indagación. Esta investigación permite conocer el impacto del programa radial Paidópolis en la competencia de indagación en Ciencias Naturales. La investigación emplea un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción, y se desarrolla a partir de cuatro fases: La primera, define el problema, se identifica los niveles de desempeño en los estudiantes; la segunda, diseño del plan de acción, se organiza y planifica; la tercera fase, implementación y Evaluación del plan de acción, se realiza de la planeación de las sesiones y uso creativo del programa radial Paidópolis; se analiza y compara los niveles de desempeño; por último, la socialización a través de un informe. Los resultados de la implementación son notablemente positivos, se evidencia que un mayor número de estudiantes alcanzan un nivel avanzado; la secuencia didáctica la mejora en el nivel de la competencia de indagación y contrarrestar la problemática identificada. Se concluye que el uso didáctico del programa radial Paidópolis promueve el desarrollo de competencias de indagación, la construcción del pensamiento crítico e integral de los estudiantes, preparándose para resolver problemáticas cotidianas desde una mirada científica.Item Secuencia Didáctica para el fortalecimiento de la Competencia Resolución de Problemas, un planteamiento desde los aportes del Método Polya y el Aprendizaje Basado en el Juego(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-08) Caviedes Rodríguez, María Alejandra; Valderrama Moreno, Juddy Amparo; Mosquera Urrutia, Martha Cecilia; Torres Peña, Roberto CarlosEste proyecto tiene el objetivo de analizar el fortalecimiento de la Competencia de Resolución de Problemas a partir de la aplicación de una Secuencia Didáctica fundamentada en el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) y el método Polya. A partir de las 7 fases del ABJ y desde un enfoque estructurado de cuatro dimensiones del método Polya: entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y verificar la solución. Por otra parte, el marco metodológico de la investigación se abordada desde un enfoque experimental, de tipo educativo, bajo el método de Investigación Acción propuesto por Mckernan (1999), el cual se plantea en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y reflexión. La población objeto de estudio es una institución pública con una muestra de 34 estudiantes del grado 3-01. En cuanto los resultados en la fase del diagnóstico se enmarcar en la matriz DOFA lo que permite evidenciar una mirada en cuanto el abordaje de la competencia de resolución de problemas, en respuesta surge el diseño de la secuencia didáctica fundamentada en el ABJ y el método Polya. Producto de la implementación en tres sesiones evidencia los resultados y reflexión por medio de un cuadro comparativo entre el punto de partida y el punto de llegada. A modo de conclusión se puede afirmar que la contextualización de la secuencia didáctica al juego de Mario Bros basada en los elementos que aporta el ABJ y el método Polya permitió despertar y mantener el interés para el aprendizaje de la matemática y su abordaje desde los cinco pensamientos, lo que evidencia mejor desarrollo de pensamiento matemático.Item Maloca Climalab En Acción. Iteración de una propuesta de educación climática para básica primaria(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-02) Ramos Agudelo, Katherin Daniela; Lopera Pérez, Marisol; Velasco Capacho, Andrés Felipe; Bernal Carrillo, Diana ConsueloEn la actualidad el cambio climático constituye uno de los mayores desafíos globales, y su enseñanza en el ámbito escolar se ha vuelto crucial para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de desarrollar actitudes y aptitudes sostenibles. Este proyecto tiene como objetivo analizar una propuesta de formación sobre cambio climático desde la perspectiva de aspirantes a docentes de educación primaria, con el fin de evaluar su pertinencia, alcance y las oportunidades que ofrece para el desarrollo de competencias clave en sostenibilidad en niños y niñas. El estudio articula tres objetivos específicos; en primer lugar, a través de un ejercicio de revisión documental se identificaron las perspectivas, estrategias y recursos utilizados en la educación para el Cambio Climático, basándose en la literatura iberoamericana. En segundo lugar, se formuló una propuesta de formación sobre Cambio Climático contextualizada en el departamento de Santander. Finalmente se llevó a cabo una validación de la propuesta con docentes en formación, mediante el uso de técnicas de observación, grupo focal, encuesta y análisis de contenido con el fin de evaluar su efectividad en cuanto a su pertinencia, alcance y capacidad para promover competencias sostenibles. Dentro de los resultados se encontró que para la categoría pertinencia, el contenido y las estrategias didácticas que se abordan en la propuesta son adecuadas para el contexto y los niveles escolares de aplicación. En cuanto a la categoría alcance, la propuesta es oportuna para grados superiores al segundo nivel de básica primaria; para aquellas aulas de clase que cuentan con herramientas TIC y con docentes que aprovechan la oportunidad de adaptación del material. Por último, la categoría desarrollo de competencias sostenibles se analiza desde las ocho propuestas por la UNESCO (2017), sobre estas se halló que la propuesta favorece casi de manera total el desarrollo de siete de ellas.Item PAIDÓPOLIS: un programa radial para fortalecer competencias ciudadanas en estudiantes de cuarto de primaria(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Rivera Aguirre, Andrea Gynella; Roa, César Augusto; Bonilla Sánchez, Gilberto; Beltrán Villamizar, YolimaLa educación ciudadana es fundamental para formar individuos capaces de enfrentar y transformar los desafíos de su entorno. En el contexto colombiano, esto adquiere relevancia, ya que es esencial enseñar competencias ciudadanas que permitan construir una sociedad justa y resiliente. Esta investigación pone en discusión que el maestro, en su búsqueda por mejorar su práctica y contribuir a formar ciudadanos debe emplear e integrar estrategias innovadoras como Paidópolis: El país y la ciudad de los niños. Por tanto, el proyecto busca determinar los aportes del programa radial Paidópolis para fortalecer competencias ciudadanas, particularmente multiperspectivismo y pensamiento sistémico, de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa pública. La investigación emplea un enfoque cualitativo, emplea el método de la investigación acción y se desarrolla por medio de cuatro fases: la primera es identificación del problema, donde se caracteriza el problema y se emplea el instrumento diagnostico para determinar los niveles de desarrollo; la segunda es el diseño de la unidad didáctica; la tercera, la implementación de los programas radiales mediante la unidad didáctica; por último, la cuarta fase análisis y comparación de los resultados antes y después de la implementación. Se concluye que el aprovechamiento pedagógico de Paidópolis contribuyó positiva y significativamente a fortalecer las competencias, pensamiento sistémico y multiperspectivismo porque es una estrategia innovadora que motiva a los estudiantes, presenta situaciones problema reales, genera momentos de reflexión y contribuye a la formación integral.Item La lectura del cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) García Vega, Silvia Alejandra; Ramírez Ramírez, Yamile Andrea; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Castro Caballero, Alba InésLa comprensión lectora es una competencia esencial que potencia el pensamiento crítico de los estudiantes, que les permite avanzar de la lectura literal a la inferencial y finalmente, a la crítica donde pueden analizar la información que se presenta, así como justificar sus concepciones a partir de sus propias experiencias y del contexto en que habitan. El objetivo principal es fortalecer la comprensión lectora a través de la lectura del cuento como estrategia. Se emplea la Investigación-Acción con enfoque cualitativo. La muestra incluye a 16 estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata. Los datos se recopilan mediante cuestionarios de competencias, tipo ICFES, con respuestas en A, B, C o D; diarios de campo, y guías de trabajo. Los resultados revelan una mejora significativa en las capacidades de los estudiantes en relación con la lectura a nivel literal, inferencial y crítico. Además, se evidencia un fortalecimiento en las relaciones interpersonales y en el trabajo cooperativo. Las intervenciones estructuradas bajo el aprendizaje significativo y la lectura del cuento demuestran ser efectivas para desarrollar la comprensión lectora en contextos escolares. Se recomienda involucrar herramientas tecnológicas que permitan facilitar el trabajo, así como aplicar las secuencias en otras Instituciones Educativas para validar los hallazgos y explorar su impacto en diversos contextos educativos.Item Una mirada a las matemáticas para población con discapacidad auditiva en una comunidad de aprendizaje(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Martínez Reyes, Jennifer Paola; Pinzón Ardila, Daniela; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Bessa de Menezes, MarcusTrazado el desafío en materia educativa de brindar un sistema de calidad para todos que garantice acceso, permanencia y participación sin distinción alguna, se han creado políticas públicas nacionales e internacionales para que los educandos e instituciones educativas logren de forma cooperativa la construcción de un servicio en el marco de la Educación Inclusiva. Esta investigación tiene como objetivo exponer las percepciones de los profesores participantes del proyecto “Las voces de la matemática”, por medio de la inmersión en la comunidad de aprendizaje, que atiende estudiantes con discapacidad auditiva. Se desarrolló un estudio cualitativo de diseño fenomenológico hermenéutico, en conjunto con la Universidad Surcolombiana de Neiva, Huila. Los resultados permitieron caracterizar a la comunidad de aprendizaje a partir de los aportes comunes de cada uno de sus integrantes; el análisis de sus prácticas y discursos muestran la relación fundamental en torno a la influencia de momentos de sensibilización para la participación en nichos reflexivos; asimismo, revelan estrategias didácticas en cuanto a la enseñanza de las matemáticas, permeadas por las características de códigos visogestuales, propias de la Lengua de Señas Colombiana, lo cual mostró el dominio, identidad y significados de las matemáticas en el marco de la Educación Inclusiva.Item El pensamiento aleatorio en educación básica primaria: Un abordaje desde el análisis didáctico de los libros de texto(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Villamizar Villamizar, Daniela; Pineda Saavedra, Diana Marcela; Acevedo-Rincón, Jenny Patricia; Quiñónez Aceros, Néstor Vicente; Gáfaro Rojas, Aurora InésLa investigación se centra en la búsqueda de elementos que contribuyan a una enseñanza efectiva del Pensamiento Aleatorio (PA), tales como: la formación de profesores en Estadística y Probabilidad y la reflexión de las Tareas Matemáticas Escolares (TME) propuestas en los Libros de Texto. El objetivo es caracterizar el abordaje didáctico del PA y su relación con el currículo de Matemáticas en Educación Básica Primaria, a partir del Análisis Didáctico de una muestra de dos editoriales públicas y dos privadas, que reúnen un total de 592 TME. El estudio se orienta desde una metodología de investigación mixta que traza cinco fases de investigación: preparación, reducción de datos, disposición de datos, obtención y análisis de datos e información. El análisis de los Libros de Texto se realiza a partir de tres categorías: Análisis Conceptual, Análisis Cognitivo y Análisis de Instrucción. Los resultados evidencian el predominio de TME centradas en la Estadística, especialmente en la organización y representación de los datos y en las Medidas de Tendencia Central. Mientras que, en la Probabilidad predomina el abordaje de los eventos seguros, imposibles y posibles y los conceptos generales de este campo. La anterior distribución responde a lo planteado por las directrices curriculares nacionales en cuanto a los ejes conceptuales enseñados. Sin embargo, es ajena al desarrollo de estudiantes matemáticamente competentes, pues se fomenta la ejercitación de procedimientos y se relegan habilidades fundamentales para la vida, relacionadas con el razonamiento, resolución de problemas o modelación. Se concluye la importancia de mediar ejes estadísticos y probabilísticos en el aula, reconocer la labor del profesor en la toma de postura crítica frente al uso del Libro de Texto y la necesidad de vincular las prácticas y lo propuesto en los materiales con la cotidianidad para promover el desarrollo de competencias matemáticas.Item PAIDÓPOLIS: Propuesta innovadora para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Manrique Caicedo, Lorenth Geraldine; Roa, César Augusto; Zuta Acuña, Dayana; Páez Ruiz, Mario AndrésEste proyecto se plantea como una respuesta a la necesidad de apoyar la formación integral de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. Para la cual se propone implementar una estrategia pedagógica a partir del aprovechamiento de la propuesta educomunicativa PAIDÓPOLIS. La ruta metodológica es Investigación – Acción de carácter mixta con la triangulación de datos como diseño. Se tiene en cuenta tres momentos de investigación: la primera, identificación del problema; la segunda, diseño del plan de acción, donde se elabora y valida el instrumento de recolección de información diagnóstico de competencias (pretest) y cuestionario de implementación (postest), además, según sus resultados se escogen dos categorías con las cifras de casi nunca y nunca más altas para trabajar sobre ellas; la tercera, implementación y evaluación, momento en el cual se lleva al aula los dos programas PAIDÓPOLIS seleccionados en el paso anterior y se evalúa la contribución del aprovechamiento pedagógico de estos. La última fase es la socialización del Trabajo de Investigación terminado. Los resultados presentan un desarrollo positivo de las competencias trabajadas en el aula, lo que afirma que los programas radiales PAIDÓPOLIS pueden integrarse eficazmente en entornos educativos de básica primaria con la debida articulación de otras dinámicas que impulsen la participación y reflexión de los estudiantes.Item La transición educativa de la educación inicial a la educación básica primaria del 2013 al 2023: Una revisión sistemática y una propuesta de lineamientos de política educativa(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Álvarez Rodríguez, Jairo; Beltrán Villamizar, Ivonne Yolima; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Bernal Torres, Sandra VivianaEn el proceso educativo, el tránsito desde la educación prescolar a la educación primaria es un momento crítico y muy importante para los estudiantes, en razón a las expectativas, oportunidades y riesgos que conlleva. Además, parcialmente actúa como predictor de futuros desempeños. Interpretar su naturaleza, definiciones, características, determinantes, impactos e importancia, demanda una consideración compleja, desde muy distintas dimensiones. Esta revisión sistemática encontró una amplia oferta de fuentes y abordajes, circunstancia que muestra el interés global por este asunto. Se presentan los resultados de la aplicación de un cuidadoso abordaje metodológico que incluyó la revisión y actualización integral y holística, de la más amplia variedad de ellas, para identificar los factores fundamentales que los investigadores, profesores e instituciones conceptualizan y consideran para comprender los complejos componentes relacionados con este fenómeno. El estudio, encontró cinco categorías de análisis, utilizadas como modelo para presentar resultados, conducir la discusión y proponer las políticas y estrategias recomendadas. Las categorías son: ecología de la transición, continuidades y discontinuidades, organización curricular, rol de los actores educativos y habilidades y competencias socioemocionales. Para cada categoría se analizó la evidencia científica y los avances más recientes teniendo en cuenta las visiones de los actores: niños, autoridades educativas, maestros, investigadores, personal administrativo, padres de familia y demás colaboradores y participantes. Se pusieron estas voces en acción desde el desarrollo humano y el aprendizaje de los estudiantes que ingresan al grado primero de básica primaria. El resultado fue la formulación integral de conclusiones y recomendaciones que se presentan como propuesta de política educativa.Item La convivencia escolar y el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en Básica Primaria en la I.E San Pedro Claver Sede Buenavista y Anácos en el marco del Programa del MEN “Viva la Escuela”(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Hernández Ramírez, Juan Sebastián; Franco Serrano, José Manuel; Bernal C., Diana Consuelo; Ramírez Ramírez, Yamile AndreaEl presente informe analiza la implementación del programa "Viva La Escuela" del MEN para mejorar el aprendizaje y la convivencia en la Sede Buenavista y Anácos de la IE San Pedro Claver del municipio de Chitaraque, Boyacá. En este documento se justifica la necesidad de estrategias innovadoras y comunicación asertiva, se analizan fortalezas y debilidades de los estudiantes. Se promueve el aprendizaje dialógico y se implementan las actuaciones educativas de éxito, además se describe la inmersión del voluntario en la práctica social. Los resultados muestran mejoras en convivencia y aprendizaje, y las conclusiones destacan la importancia y el impacto positivo del programa.Item Enseñanza al aire libre para fortalecer el pensamiento científico en educación primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-20) Sánchez Espinosa, Dhana Lucía; Quijano Hernández, María Helena; Velasco Capacho, Andrés Felipe; Rodríguez Bohórquez, LizethEste estudio se enfocó en fortalecer el pensamiento científico en estudiantes de tercer grado mediante la Enseñanza al Aire Libre (EAL). La investigación, realizada en la institución educativa Glenn Doman Escuela Precoz, empleó la metodología de Investigación Acción, con participación especial de estudiantes con autismo. Se utilizaron técnicas como observación no participativa, participante y un diario de campo.Los resultados indicaron que la EAL generó un cambio notable, aumentando la colaboración activa y curiosidad de los estudiantes al explorar entornos naturales. Este enfoque, basado en el aprendizaje por descubrimiento guiado, amplió su interpretación de la realidad y fomentó preguntas sobre la vida en esos lugares. En términos de pensamiento científico, la EAL permitió desarrollar habilidades como observación, experimentación y resolución de problemas, generando un impacto positivo en el desempeño estudiantil fomentando la sensibilidad y aprecio por el entorno natural en los estudiantes de tercer grado. Las conclusiones destacaron la contribución de la EAL a la comprensión del pensamiento científico, subrayando la importancia de integrar espacios naturales en la formación académica para desarrollar habilidades y competencias de manera efectiva.