Especialización en Gerencia de Hidrocarburos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias para minimizar costos por perdidas por evaporación en la gasolina corriente almacenada en tanques de la planta TELBA de Barranquilla(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Villa Sánchez, Alberto Mario; Cacua Pérez, Jenny Milena; León Bermúdez, Adán YovaniEl presente estudio tuvo como objeto analizar las pérdidas por evaporación en la gasolina corriente almacenada en los tanques 1002 y 1004 de planta TELBA, por el periodo de 6 meses para luego proponer y analizar estrategias para minimizar costos que son causados por estas pérdidas. Inicialmente los inspectores de Bureau Veritas Colombia Ltda, recopilaron datos diarios de campos operativos en la ejecución del servicio de certificación de cantidad y calidad, que actualmente es prestado a planta TELBA y así mismo se caracterizó el producto en el laboratorio de Bureau Veritas para conocer y asegurar que la calidad del producto es la estipulada contractualmente por Ecopetrol. Se tomaron mediciones estáticas en los tanques como; nivel de producto, temperatura del líquido y temperatura ambiente, para certificar los volúmenes recibidos, transferidos y entregados por Ecopetrol. Estos datos fueron utilizados para realizar los cálculos por perdidas por evaporación de la gasolina corriente diariamente almacenada en los tanques mencionados. Los resultados de las pérdidas por evaporación para el tanque 1002 por almacenamiento estacionario fueron de 48,23 bbls y por vaciado y llenado de 268,93 bbl para un total de 317,16 bbl. Para el tanque 1004 se calcularon perdidas por almacenamiento estacionario por valor de 50,08 bbl y por vaciado y llenado de 274,6 bbl para un total de 324,68 bbl. Seguido a esto se calcularon perdidas por evaporación, contemplando el supuesto de que los tanques tuvieran membranas internas. Estos últimos cálculos mencionados, arrojaron números inferiores que mejoraron los porcentajes de pérdidas no identificadas operativas en planta TELBA y en los costos extras por incumplimiento en el porcentaje permisible por Ecopetrol. Se realizaron comparativos en los balances de la planta, teniendo en cuenta las perdidas por evaporación con y sin membrana interna. Y finalmente se propusieron dos estrategias para analizar y verificar de manera muy sencilla la viabilidad de invertir en membranas internas para los tanques de almacenamiento y/o la implementación vitalicia de una herramienta informática en Excel propiedad de Bureau Veritas, que sería menos costosa. Teniendo esta última estrategia más viabilidad que la primera, como lo demuestran los resultados obtenidos en el presente estudio.Item Plan estratégico para la implementación de energía eólica en campos de hidrocarburos(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-28) Alba Torres, Óscar Mauricio; Montes Páez, Érik Giovany; Calderón Carrillo, Zuly HimeldaEl presente documento busca orientar y dar una idea general, de una gran alternativa para contribuir en el proceso de transición energética, se presentas dastos relevantes de diferentes proyectos de la misma naturaleza y se plantea de forma general los elementos más importantes o factores críticos a tener en cuenta a la hora de implementar puntualmente la energía eólica en campos petroleros. Como conclusión de este trabajo se evidencia que los métodos de selección de multicriterio (MDMC) y en los procesos de análisis jerárquico (AHP) son esenciales a la hora de determinar la viabilidad y factibilidad de la implementación de la energía eólica y que en pro de poderla implementar en un campo petrolero se requiere un estudio exhaustivo y detallado del consumo de las diferentes áreas del mismo.Item Alternativas para la reutilización de cortes de perforación base agua generados en la industria petrolera aplicación a un caso colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Molano García, Jorge Mario; Calderón Carillo, Zully Himelda; Ariza León, EmilianoLa industria de los hidrocarburos, así́ como muchas otras industrias, han estado bajo el escrutinio de organizaciones ambientales y reguladores gubernamentales, con respecto al manejo de productos químicos y desechos de campos petroleros. El mayor volumen de desechos producidos en las operaciones de perforación son los cortes perforados, la regla general al usar unidades tradicionales de campo es calcular el volumen aproximado de cortes generados en barriles por cada 1.000 pies de profundidad duplicando el tamaño del agujero, por lo tanto, se tiene que, para un pozo de 12 1/4 pulgadas, se producen alrededor de 150 bbl de cortes por cada 1.000 pies, lo que quiere decir que para una sola operación de perforación de 10.000 pies se pueden generan alrededor de 1.500 bbl (239 m3) de cortes. El siguiente trabajo pretende plantear alternativas para la reutilización de cortes de perforación base agua generados en la industria petrolera aplicado a un caso Colombiano, para el desarrollo del mismo se realizarán análisis de laboratorio, como temperatura, pH, conductividad eléctrica y contenido de agua de los cortes previamente tratados y dispuestos de una empresa prestadora de servicios, con el fin de determinar de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, cual es la mejor opción para reutilizar dichos cortes, contribuyendo al gerenciamiento del desarrollo sostenible particularmente en el área ambiental y social.Item Aplicativo móvil para socializar lecciones aprendidas en operaciones de completamiento y workover en la empresa Gran Tierra Energy(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-23) Morales Pérez, Alfonso; Carreño Velasco, Wilson Raúl; Ríos Fuentes, Edwin FelipeEn el presente trabajo se propone mejorar el modelo actual de almacenamiento y divulgación de lecciones aprendidas generadas en las operaciones de completamiento y workover de la empresa Gran Tierra Energy mediante la estructuración de la base de un aplicativo móvil con el objetivo de clasificar y sistematizar las lecciones aprendidas para poder ser divulgadas y generar una retroalimentación constante de una manera práctica y didáctica a todo el personal involucrado en operaciones de completamiento y workover para la empresa Gran Tierra Energy. La metodología incluye realizar un análisis del modelo actual de recopilación, clasificación, almacenamiento y divulgación de lecciones aprendidas de completamiento y workover implementado actualmente en la empresa Gran Tierra Energy, analizar los impactos económicos ocasionados por estos incidentes reiterativos en (5) escenarios y esquematizar, organizar y clasificar las lecciones aprendidas de acuerdo con el tipo de operación y fase operativa ejecutada del completamiento y workover. Finalmente, se propone estructurar la base del aplicativo móvil definiendo sus parámetros de entrada, creación de base de datos, modificación del modelo actual usado por la empresa Gran Tierra Energy para reportar las lecciones aprendidas y desarrollar a futuro el aplicativo móvil mediante el uso de herramientas de programación para las plataformas de IOS y Android.Item Evaluación técnico-económica para la aplicación de un nuevo sistema de fluido de perforación de alto performance en formaciones inestables de Shale(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-01) Schettino Villalba, José Ángel; Vargas Silva, Diego Armando; Quintero Gómez, JimmyEste estudio se encaminó en el nuevo diseño de un fluido de perforación base agua de alto performance para que sea aplicado en formaciones inestables de shale, se tomaron muestras de formación exclusivamente de esta zona en el campo donde se piensa aplicar, se ejecutaron análisis de fluidos y diferentes tipos de pruebas especiales como hinchamiento lineal, dureza al humectar, lubricidad, HPHT a todas las formulaciones propuestas con la finalidad de poder evaluar la calidad de sello y determinar las concentraciones idóneas para el nuevo sistema. La metodología fue experimental apoyada en ensayos de laboratorio usando la norma API RP13 B-1, se preparó el nuevo fluido de perforación base agua con diferentes formulaciones, se comprobó una concentración adecuada en la aplicación del aditivo químico gilsonita-látex para poder evaluar la calidad de estabilidad que pueda brindar ante este tipo de formaciones. Con el estudio de la composición mineralógica (Análisis Difracción de Rayos X) realizada a las muestras tomadas en campo se puedo entender como está constituido, permitiendo diseñar un fluido de perforación con concentraciones idóneas lo cual reducirá la inestabilidad durante la perforación de estas formaciones. Las diferentes pruebas de laboratorio que se realizaron fueron aplicar variaciones en las concentraciones de los aditivos químicos y producto de nueva tecnología POROSEAL/PLUS para el diseño del fluido de perforación de alto performance nos permitió evaluar la sinergia del fluido en interacción con las diferentes muestras de formación-shale de los pozos del campo, sobresaliendo los resultados de la Prueba#4 Formulación #2 y Formulación#4 como las más idóneas. Finalmente se puedo obtener una formulación que brinda una compatibilidad entre el fluido de perforación y la formación de lutitas inestables, dicha formulación permitirá a la empresa de servicios aplicarla para mejorar sus intervenciones en las operaciones en el campo.Item Gerenciamiento del riesgo aplicado a un proyecto piloto de inyeccion de vapor en yacimientos naturalmente fracturados(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ochoa Baños, Carlos Alberto; Luque, Isaac SantiagoEl entorno mundial de bajos precios del crudo ha llevado a las compañías operadoras a reducir sus inversiones en exploración y por ende a una disminución en la incorporación de reservas de nuevos descubrimientos, esto ha llevado a que las compañías estén en la búsqueda de incorporar nuevas reservas de yacimientos ya conocidos (maduros), marcando así la pauta para intensificar la imple-mentación de técnicas de recobro mejorado, entre las cuales encontramos la inyección de vapor. Para implementar estas técnicas de recobro en campos maduros, muchas veces es necesario im-plementar proyectos pilotos con el fin de capturar la mayor cantidad de información técnica que lleve a una futura masificación. En el caso particular de esta monografía el desconocimiento de la integri-dad de la capa sello, la ausencia de una infraestructura de gas natural, la burocracia administrativa en la obtención de permisos ambientales entre otros factores que pondrían en riesgo la implemen-tación de un proyecto piloto, hacen necesario hacer un plan de gerenciamiento de riesgos para la implementación de un proyecto piloto en una yacimiento naturalmente fracturado que garantice el éxito del piloto. Este documento muestra la estructuración del plan de gerenciamiento implementado para la preven-ción y mitigación del riesgo en un yacimiento de carbonatos naturalmente fracturado y los resultados obtenidos en la ejecución de dicho plan. *Item Estudio del impacto de la creacion de la agencia nacional de hidrocarburos en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Berrio Clavijo, Paola Del Pilar; Manosalva Solano, Haiver NahinEl estado colombiano, consciente de la importancia de los recursos hidrocarburiferos, ve la necesidad de reglamentar y fortalecer una institución que permita administrar dichos recursos. A partir del Decreto 1760 de 2003, se crea la Agencia Nacional de Hidrocarburos, cuyo fin permitir a las empresas inversionistas tener mayor libertad de llevar a cabo por su propia cuenta y riesgo la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, teniendo en cuenta la implementación de nuevas cargas contractuales en materia socio ambiental. Con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se implementó un compañías operadoras pueden adquirir un bloque por medio de concursos en rondas, o procesos competitivos permanentes, cuyas características permite que el Contratista tenga una participación del 100% en la operación de los distintos bloques, así como también acogiéndose a pagos por derechos económicos en forma de contraprestación a favor del estado, que le permite a la nación percibir a manera de regalías recursos económicos por el porcentaje de la producción adquirida. La Agencia Nacional de Hidrocarburos promueve el acompañamiento a las comunidades, la promoción de exploración de nuevas áreas en el país atrayendo nuevos inversionistas, la oportuna y adecuada identificación de los factores críticos que impactan la ejecución de un contrato de exploración y producción.Item Modelo para el diagnostico del uso de buenas practicas en la direccion y gerenciamiento de proyectos de empresas de servicios del sector de hidrocarburos en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) García Navas, Edison Odilio; Meneses Florez, Jorge EnriqueEn el presente trabajo se propone un modelo para el diagnóstico del uso de buenas prácticas en la dirección y gerenciamiento de proyectos, dirigido a empresas de servicios del sector de hidrocarburos, basado en los estándares establecidos por el Project Management Institute PMI, definidos en el PMBOK sexta edición, a fin de determinar el estado actual de los proyectos y el uso de los estándares definidos en esta guía, específicamente para los grupos de proceso de Inicio y Planeación. En el alcance de este trabajo no están incluidos los demás Grupos de Proceso. La metodología del modelo está basada en análisis cualitativo, el cual incluye entrevistas y aplicación de encuestas, además, se desarrolló una herramienta de diagnóstico que permite obtener de forma sencilla una fotografía del estado actual del proyecto evaluado, en los grupos de proceso mencionados. La aplicación de la herramienta, permite parametrizar cada una de las áreas de conocimiento, basados en el alcance y la complejidad de cada proyecto, además, ofrece la alternativa de usar valoraciones predeterminadas para proyectos de alcance y complejidad alta, media y baja. Finalmente, usando el modelo propuesto, se realizó un diagnóstico a tres empresas de servicios del sector de hidrocarburos en Colombia, cada una con un alcance diferente, valorado por la complejidad de sus proyectos. Producto de la validación del modelo, se observó a empresas que, aunque no tienen definido un estándar para el gerenciamiento de proyectos, aplican algunas de estas buenas prácticas para dar cumplimiento a los requerimientos de sus principales clientes, los cuales generalmente son grandes empresas que tienen adoptado guías y estándares para la dirección y gerenciamiento de sus proyectos. ________________________________________________________ Monografía Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería de Petróleos. Especialización en Gerencia de Hidrocarburos. Director: JORGE ENRIQUE MENESES FLOREZ, Ingeniero Mecánico, M.Sc.Item Viabilidad tecnico-economica para la implementacion de un sistema de levantamiento artificial electro-pcp en un campo de los llanos orientales(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Moreno, John Javer; León Pabón, John AlexanderCuando la energía natural de un yacimiento no es suficiente para llevar los fluidos a superficie o sí el volumen de estos en superficie no representa una ganancia en dinero, se hace necesario seleccionar un sistema de levantamiento artificial (SLA) que permita incrementar el caudal de crudo en superficie sin comprometer la integridad del pozo y las instalaciones, por eso es importante realizar una adecuada selección del SLA teniendo las características del yacimiento, fluidos y locación, para garantizar la operación optima de los pozos y que generen valor a la compañía. Para este estudio se quiere evaluar técnicamente y económicamente el comportamiento de un sistema que contemple la unión de una bomba electrosumergible y una bomba PCP en un mismo completamiento del pozo y así determinar las condiciones operacionales óptimas para poder optimizar la producción y energía consumida por los equipos. La selección de los equipos se realiza por medio de simulación numérica donde indica las características de cada bomba de levantamiento a instalar en el pozo y de esta forma poder predecir el comportamiento del yacimiento y los fluidos actuando bajo el Sistema de Levantamiento Artificial seleccionado. En el análisis realizado se pudo observar que el avance tecnológico permitió lograr soluciones técnicamente viables, que ofrecen ahorros de energía en comparación con el sistema BES convencional que varía entre en 13% y 29%. Pero revisando el costo del equipo de fondo actual supera el 90% de los costos requeridos para un sistema ESP convencional, lo que no compensa los ahorros de energía, por lo que el caso estudio es inviable económicamente para los dos casos evaluados. * *Item Evaluacion técnica y financiera de la factibilidad de aplicación de la inyección de espumas para el mejoramiento del proceso de inyección cíclica de vapor en un campo de crudo pesado colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2019) Barbosa Goldstein, Carolina; Botett Cervantes, Jesús Alberto; Garcia Rodriguez, Luis EduardoEn este trabajo se realizó una evaluación técnica y económica de la posibilidad de implementación de la inyección de espuma previa a la inyección de un ciclo de vapor, para mejorar la eficiencia del proceso. Para esto, se construyó un modelo conceptual de simulación, con propiedades promedio de un campo de crudo pesado del Valle Medio del Magdalena, se seleccionó un modelo base de inyección cíclica de vapor y se realizó la evaluación de la factibilidad técnica de la inyección de espuma en un ciclo inicial, uno medio y uno tardío, evaluando diferentes condiciones de presión y saturación en el yacimiento. Con los resultados de producción incremental obtenidos, se realizó un análisis económico a través de la variable beneficio/costo, determinando la rentabilidad de la posible implementación de la tecnología. Los resultados mostraron que es técnica y económicamente viable la aplicación del proceso previo a la inyección de vapor en un ciclo medio, sin embargo, en este caso de estudio, no es posible la inyección de la espuma en un ciclo inicial debido a que la presión del yacimiento no ha disminuido lo suficiente y el incremental en un ciclo tardío no es muy alto debido al bajo potencial del pozo en ese momento.Item Metodología para la planeación de desarrollo de proyectos de yacimientos no convencionales en el sector de hidrocarburos usando la herramienta enersight(Universidad Industrial de Santander, 2019) Caycedo Amaya, Andres Felipe; Bejarano Wallens, AristóbuloEl presente documento muestra el planteamiento de una metodología para la planeación de desarrollo de proyectos de yacimientos no convencionales en el sector de hidrocarburos usando la herramienta Enersight. Esta metodología está basada en un flujo de trabajo típico para la planeación de este tipo de proyectos dentro de la industria de hidrocarburos y, a través del uso de esta poderosa herramienta, la cual es usada a nivel mundial por las distintas compañías de todos los tamaños debido a su gran cantidad de funcionalidades en el modelamiento de este tipo de proyectos. La metodología se desarrolla con la presentación de un caso teórico en el cual se tienen planteados los distintos datos iniciales tales como producción, costos operativos, costos de inversión y los proyectos de perforación de una cantidad determinada de pozos. De igual forma, se explica cómo las distintas funcionalidades de la herramienta permiten un modelamiento bastante completo del proyecto con el fin de permitir al usuario realizar la toma de decisiones de acuerdo a distintos parámetros que sean necesarios observar. A partir de este caso teórico, se explican cuáles son las principales variables a tener en cuenta en los distintos tipos de yacimientos no convencionales. Seguidamente, se propuso la metodología a seguir para la planeación del desarrollo de proyectos de estos tipos de yacimientos.Item Analisis de la huella de carbono en el sector de hidrocarburos en colombia y alternativas de inversion viables para la compensacion de emisiones(Universidad Industrial de Santander, 2019) Duque Garcia, Robinson; Calderón Carrillo, Zuly HimeldaLos cambios que afectan el clima no tienen precedentes. Los GEI elevan la temperatura de la tierra, aumentando el riesgo de episodios meteorológicos extremos. Se eleva el nivel del mar, se reducen los alimentos, flora y fauna. Es responsabilidad de esta generación emprender acciones para la reducción de los GEI, principales causantes del calentamiento global. Los esfuerzos mundiales para evitar alterar irreversiblemente la composición atmosférica y reducir las fuentes de GEI se entienden como mitigación, (Ministerio de Medio Ambiente, s.f.). Colombia se adhiere a esos esfuerzos y a la meta global aportando sus propios compromisos. El Capítulo I de este documento, explora la historia y evolución de los eventos que dan lugar a la actual legislación en materia de huella de carbono, consulta de donde nacen los mecanismos financieros de los cuales se emanan las unidades comerciales de reducción de emisiones resumiendo el marco regulatorio en materia de cambio climático y carbono en Colombia y el mundo. El Capítulo II, analiza la relación entre el mercado de carbono y el sector hidrocarburos, haciendo referencia a la regulación técnica internacional, para la medición de huella de carbono y su aplicabilidad a este sector, abordando las medidas tomadas por el gobierno Colombiano, como el impuesto al carbono y el papel del sujeto pasivo, en la cadena de comercialización. El Capítulo III, presenta alternativas con las que cuentan los diferentes sectores de la economía, dentro de los que encontramos actores del sector hidrocarburos, en materia de compensación y su búsqueda del estado carbono neutralidad. El Capítulo IV, muestra el avance de Colombia en materia de registro de huella de carbono, esbozando las alternativas con las que cuentan las compañías para sus excedentes de reducción de emisiones, toda vez que han alcanzado el estado carbono neutral y finalmente se aportan las conclusiones del estudio. *Item Estudio descriptivo del transporte de combustible para aviones en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Poveda Rojas, Edgar Alberto; Chaves Guerrero, ArlexEn la actualidad Colombia y la mayoría de países del mundo usan cuatro (4) tipos de transporte (aéreo, fluvial, marítimo y por carretera), los cuales facilitan el traslado y transporte tanto de personas como de carga, de un destino a otro. Algunas de las características y ventajas que ofrecen los distintos tipos de transporte son: economía, versatilidad, flexibilidad, largas distancias, gran capacidad de carga, seguridad, ahorro en tiempo, amplia cobertura, límites en las dimensiones, entre otras. El transporte aéreo es uno de los medios de transporte más importantes e influyentes en la economía nacional e internacional y teniendo en cuenta la dispersión geográfica, el estado de las carreteras, el tiempo de traslado y sus costos, ha sido catalogado como un servicio público de alto impacto esencial para la sociedad y el desarrollo industrial del país. Uno de los principales factores que influye en su costo es la disponibilidad de los combustibles, lo cual incluye el transporte del combustible desde las refinerías hasta los aeropuertos. Por lo tanto, se hace pertinente realizar un estudio descriptivo del proceso de transporte del combustible utilizado para abastecimiento y operación de aviones en Colombia. Este incluye, el conocimiento de sus condiciones de producción, normatividad nacional e internacional sobre el transporte de combustible, parámetros de calidad, transporte, almacenamiento y entrega a los clientes que se encargan del abastecimiento de los aviones y que garantizan su óptima y segura operación. Adicionalmente, resulta importante determinar cuál ha sido la evolución presentada en relación con el transporte del combustible y el tipo de estrategias que se han creado para su optimización, cumpliendo con las condiciones y especificaciones de calidad, cuidado y preservación del medio ambiente, así como la viabilidad y/o ahorro económico que se puede ver reflejado en las estrategias aplicadas a su evolución y la mejora en el transporte del combustible para aviones en Colombia. *Item Metodologia para la determinacion de las condiciones limite de operacion rentable de un pozo en produccion con sistema de bombeo electrosumergible para los campos adjudicados a la empresa new granada energy corp(Universidad Industrial de Santander, 2019) Daza Almonacid, Denis Danilo; Montes Paez, Erik GiovanyLa necesidad de implementar procesos integrales para evaluar técnica y económicamente las operaciones de producción de pozos, ha sido el insumo inicial de esta metodología. La cual compone 4 secciones que describen progresivamente el proceso necesario para establecer las condiciones límite de operación rentable de un pozo en producción con sistema de bombeo Electrosumergible. Inicialmente son revisadas las especificaciones técnicas de los equipos principales que componen el sistema de levantamiento artificial Bombeo Electrosumergible como son la fuente de generación, motor de fondo, bomba y variador. Posteriormente son abordados los conceptos básicos financieros; y establecidos los indicadores principales para evaluar financieramente la operación de pozos en producción. Una vez definidos los criterios técnicos y financieros, son establecidos los rangos de operación de los equipos y los índices financieros requeridos para la metodología. Finalmente es realizada una descripción detallada para la implementación de la metodología propuesta, donde es posible establecer las condiciones límite de carácter técnico y financiero para evaluar la rentabilidad de un pozo en producción, con sistema de levantamiento Bombeo Electrosumergible El desarrollo de este estudio es una herramienta útil para identificar el estado técnico y financiero de un pozo productor completado con sistema BES; y a su vez para evaluar la rentabilidad del mismo. La metodología propuesta puede ser evaluada para ser implementada en la evaluación de costos fijos y/o variables de locaciones (clusters) y campos de producción con el fin de ampliar su influencia de aplicación y utilidad.Item Evaluaciones técnico - económicas de proyectos tipo off-shore en el caribe colombiano bajo los modelos de contratos de e&p ofrecidos por la agencia nacional de hidrocarburos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mosquera Ramirez, Juan Carlos; De La Calle Botero, TomasLa exploración y producción de hidrocarburos en Colombia tienen una gran relevancia e impacto en la economía del país; así el Caribe colombiano es una cuenca emergente para la exploración y producción de hidrocarburos, que por sus resultados exploratorios tiene una afinidad más enfocada a la generación y producción de gas seco. A partir de la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se han realizado tres procesos competitivos en el Offshore del Caribe colombiano de oferta de áreas en rondas para adjudicación de contratos de E&P. El resultado de estos procesos competitivos ha sido relativamente importante ya que aumentó de manera significativa el proceso exploratorio de estas áreas, donde las ofertas tienen una gran dependencia del entorno de la industria petrolera y sus competidores, previa evaluación técnica exploratoria. Durante el presente trabajo se comparó el impacto en las evaluaciones técnico-económicas de los modelos de contratos de E&P ofrecidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para proyectos tipo offshore en el Caribe colombiano tomando como base 15 contratos de E&P firmados en estas cuencas caribeñas. Para ello se tomó un proyecto tipo Chuchupa en condiciones de aguas profundas y se le realizó una evaluación técnico-económica variando las condiciones establecidas en cada uno de los contratos. Al analizar los modelos de contratos de E&P de hidrocarburos ofrecidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos para el offshore en el tiempo, se nota la inclusión de variables en los contratos de acuerdo al entorno de la industria de hidrocarburos lo que afecta los indicadores financieros y económicos de los contratos analizados. El resultado de lo anterior y dependiendo de la óptica que se le vea (empresa privada o administrador de los contratos nacionales), es buscar las mejores condiciones de contrato que permitan un balance de tipo gana-gana tanto para las empresas operadoras y la ANH para que las áreas en cuencas emergentes y frontera evolucionen en su proceso de E&P. *Item Evaluación técnico presupuestal de las tecnologías de perforación radial y multilateral para la perforación de un pozo en la cuenca del Valle del Magdalena Medio(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Álvarez Pabón, Sergio Andrés; Saavedra Trujillo, Néstor Fernando; García Navas, Edison OdilioEn el contexto de precios volátiles debido a la pandemia del SARS-CoV-2, que causa fluctuaciones de la demanda de recursos hidrocarburos, se hacen necesarios diseños de pozos más eficientes en la forma de drenaje del yacimiento. Adicional a lo anterior, en la actualidad se cuenta con un acceso a los recursos cambiante, más complejo en cuanto a la disponibilidad; al mismo tiempo, las tecnologías de perforación han avanzado buscando la adaptación a las nuevas características de los yacimientos. Entre las tantas alternativas, surgen la perforación multilateral y la perforación radial para revitalizar campos hidrocarburos maduros o en desarrollo en común, buscan maximizar el contacto del yacimiento, para un mayor drenaje que incremente la extracción de hidrocarburos. En la presente monografía se realiza una recopilación bibliográfica de las alternativas de estudio (perforación radial y perforación multilateral) por medio de un proceso organizado, selectivo y sistemático llamado Vigilancia Tecnológica, para presentar los resultados de búsqueda con estadísticas de publicaciones, redes de colaboración y principales autores. También, se presentan conceptos claves, casos de éxito y aspectos destacados según lo referenciado en la literatura. Así mismo, se realiza una evaluación presupuestal de perforación con las tecnologías de perforación radial y multilateral en la cuenca del Valle Medio del Magdalena a partir de la literatura disponible. Finalmente se realiza una comparación técnica de alternativas mediante la ponderación de unos criterios seleccionados, en un caso de estudio con la literatura disponible.