Especialización en Gerencia de Hidrocarburos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Hidrocarburos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 290
Results Per Page
Sort Options
Item Marco de referencia para la implementacion y distribucion de gnv en estaciones de servicio como estrategia alterna del plan nacional de masificacion de gas en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2004) Tristancho Celis, Nelson Humberto; Santos Santos, NicolásEl objetivo de esta monografía es definir el marco de referencia para la implementación y distribución de gas natural en estaciones de servicio, mediante la recopilación de las normas, decretos y resoluciones del marco legal y regulatorio, la gestión técnica y ambiental, y las normas básicas de seguridad industrial que soportan un proyecto de construcción y distribución de GNCV en estaciones de servicio. La implementación y distribución de GNV en estaciones de servicio, redunda en beneficio del medio ambiente, del distribuidor y del consumidor final del producto, adicionalmente, establece el desarrollo de una nueva industria que a través del estado promueve nuevas oportunidades de negocio para la empresa privada. A nivel ambiental, la utilización del GNV elimina totalmente la emisión de óxidos sulfurosos (causantes de la lluvia ácida) y el material particulado (hollín), disminuyendo la producción de gases de efecto invernadero (óxidos nitrosos y monóxido de carbono) y las emisiones de hidrocarburos. Para el distribuidor, representa un negocio atractivo debido a los márgenes de rentabilidad y oportunidades tributarias que ofrece el estado para promover su implementación como combustible alterno. Para el consumidor, el GNV ofrece un combustible limpio, a menor costo, y con características de rendimiento similares al del combustible tradicional, con la ventaja que su utilización no requiere de modificaciones de fondo en las partes del vehículo. Esta monografía, presenta un marco de referencia sencillo, que le permite a un gerente, administrador, o inversionista tener una visión clara de los requerimientos técnicos, legales y ambientales cuando se enfrenten a un proyecto de construcción o ampliación de una estación de servicio para distribución de GNV. Como fuente de información se utilizaron proyectos de grado, Memorias de conferencias sobre GNCV, Proyectos de construcción y ampliación de estaciones de servicio con GNCV, Normas y Artículos relacionados con GNCV.Item Modelo gerencial para la gestion de la seguridad y la salud ocupacional en una organizacion empresarial(Universidad Industrial de Santander, 2004) Manotas Buelvas, Francisco Nicanor; Vanegas Angarita, OscarLa presente monografía está orientada a diseñar un modelo gerencial para la gestión de la seguridad y la salud ocupacional en una organización empresarial. Esto con el objeto de disminuir y prevenir los riesgos y accidentes en puestos de trabajo en una organización. Es evidente que el hombre a lo largo de la historia se ha visto acompañado por el accidente bajo las más diversas formas y circunstancias, desde las cavernas hasta los confortables hogares de ahora. Al ejecutar las actividades productivas es evidente que el riesgo atenta contra su salud y bienestar, conforme se ha ido haciendo más compleja la realización de actividades de producción, se han multiplicado los riesgos para el trabajador y se han producido numerosos accidentes y enfermedades. Sin embargo, a pesar de la importancia que representa para el hombre el mantenimiento de condiciones saludables y seguras, cronológicamente hablando, el reconocimiento de dichos factores es un hecho muy reciente y se puede llegar a apreciar su evolución por el estudio de la seguridad e higiene industrial. A medida del avance industrial, la tarea de los trabajadores se fue haciendo más especializada, por lo que un accidente repercutía directamente en la producción dado que esta era interrumpida, provocando pérdidas económicas para la empresa, de tal modo que los patrones se fueron interesando cada vez más por el control de las causas de los accidentes, así como reducir los riesgos en las actividades a las que estaban expuestos sus trabajadores. Poco a poco se fue haciendo necesario realizar estudios de ambiente laboral hasta llegar a lo que se ha manejado como higiene y seguridadItem Pautas de negociacion para la interventoria tecnico-administrativa en la gerencia sur de ecopetrol(Universidad Industrial de Santander, 2004) Jimenez Carreno, Leonardo; Gonzalez, BenjaminEl objetivo de este trabajo es analizar ciertas metodologías y técnicas de negociación y generar una guía práctica de pautas o recomendaciones, que constituya marco de referencia principalmente para los interventores técnico-administrativos designados en la Gerencia Sur de ECOPETROL (GSU), un distrito operativo de producción de la Estatal petrolera colombiana. Los métodos revisados corresponden al Programa de Negociación de la Universidad de Harvard, y a algunas técnicas o estrategias documentadas por autores dedicados a impulsar y concretar procesos de negociación. El conocimiento de métodos o técnicas especificas de negociación representa una ayuda que permite afrontar distintas situaciones y a negociar en mejores condiciones. Este conocimiento proporciona mayor confianza en sí mismos y respecto al proceso negociador. Pero no hay fórmulas mágicas que garanticen el triunfo en las negociaciones, el único secreto es: Prepararse, Prepararse y Prepararse. Una estrategia inteligente no compensa la falta de preparación. Se encontró que el Método de Negociación basado en Principios o Méritos constituye una base conceptual para edificar una verdadera cultura de negociación. Este método comprende concentrarse en los intereses fundamentales, en opciones mutuamente satisfactorias, en posibles alternativas y en criterios justos. Todo orientado a producir acuerdos eficientes y ecuánimes, teniendo como valor agregado adicional, poder mantener relaciones de negocio caracterizadas por la empatía y la amistad. Se recomienda en esencia, adoptar y utilizar el procedimiento de Preparación Súbita o Inesperada, teniendo en cuenta su practicidad, especialmente en situaciones de campo o en pozo. Además, representa tener a mano una ayuda rápida frente a las acostumbradas presiones y limitantes de tiempo de la GSU. Asi pues, se evaluó la practicidad y eventual aplicación de los métodos o técnicas analizados dentro del contexto de la referencia (GSU) y estableció una guía de conclusiones y recomendaciones de negociación. Esto como documento concluyente que sirva a los interventores nombrados por la Gerencia Sur de ECOPETROL, dentro de sus dos aspectos situacionales: técnico y administrativo.Item Evaluacion economica mini-refineria orito(Universidad Industrial de Santander, 2004) Arguello Ribero, Justiniano; Vanegas Angarita, OscarLos diferentes escenarios posibles para la mini-refinería de Orito-Putumayo, la cual se enmarca dentro de un entorno de posible cierre y/o sanciones por el no cumplimiento de las normativas medioambientales actuales, son presentados. La evaluación financiera de las condiciones actuales de operación y las diferentes mezclas de Gasolina con Aromáticos con el fin de obtener un producto ambientalmente aceptable, denotan una reducción en el margen operacional de aproximadamente 10%. La creciente demanda de combustibles en el departamento del Putumayo por las actividades petroleras y los posibles mercados alternos, como el regional y el sur del país, ubican la mini-refinería en un punto estratégico, para la comercialización de refinados, sin embargo las opciones de mayor viabilidad es cubrir la demanda interna y regional, debido a las mínimas inversiones. Para atender la demanda de ACPM, se hace necesario iniciar lo antes posible un proyecto para ampliar la capacidad actual de procesamiento de la mini-refinería de 2600 a 3200 barriles por día. Esta capacidad incremental se ha determinado teniendo en cuenta un mínimo impacto en las instalaciones existentes. (Inversión de 1.8 MUS$). El Proyecto de Capacidad de Procesamiento Incremental de la Refinería es atractivo. Tiene una rentabilidad del 34.1% y un tiempo de recuperación de capital de 2.4 años. Se puede realizar en aproximadamente 18 meses. Es posible la inversión privada bajo estos escenarios de rentabilidad.Item Control politico a la crisis petrolera en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2004) Sierra Acevedo, Rene; Vanegas Angarita, OscarEl anuncio de una nueva crisis petrolera en Colombia ha generado el enfrentamiento, desde hace seis años, entre el Ejecutivo, representado por el Gobierno Nacional y el Legislativo, representado por el Congreso de la República, quienes han planteado, casi de manera paralela, que de no aparecer nuevos descubrimientos de petróleo el país perderá su autoabastecimiento en el año 2005 ó el 2006, generándose una crisis fiscal de enormes proporciones. En el Congreso de la República se han adelantado cerca de 12 debates petroleros en los últimos 5 años, sin lograr propuestas claras que impidan el muy seguro desabastecimiento petrolero nacional. Entretanto, las acusaciones de algunos miembros del Legislativo han sido catalogadas como persecuciones personales por parte de los parlamentarios amigos del gobierno. Por su parte, los congresistas que están en oposición al gobierno critican la forma como se ha desarrollado la política petrolera nacional, calificándola de errática, ilusoria y desacertada. En este documento se analizan las posiciones del Ejecutivo y el Legislativo desde el anuncio de la crisis petrolera en nuestro país, a finales del gobierno Samper, tomando como marco de referencia los dos últimos yacimientos de más de 500 millones de barriles: Caño limón (954 mbls) y Cusiana-Cupiagua (1.500 mbls) y los prospectos anunciados como de muy alto impacto (La Ronda 2000, Guando, Niscota y Gibraltar). En este análisis, y mediante el manejo de los contextos, se observarán los alcances del control político adelantado por el Congreso de la República, identificando fortalezas y debilidades del proceso. De igual forma, se expone el manejo y tratamiento que le han dado los grandes medios de comunicación y la prensa especializada a los anuncios de nuevos prospectos y a la crisis en general, para tratar de identificar el papel del mensaje periodístico en la actual situación petrolera nacional. Esta monografía también presenta una breve reseña sobre lo que ha sido la actividad petrolera nacional.Item Unificacion de criterios para la medicion de gestion en la industria petrolera(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ramirez Arroyave, Francy; Becerra Salamanca, FernandoEl objetivo de este trabajo es analizar los indicadores de gestión comunes y particulares utilizados en las compañías dedicadas a la exploración y producción de hidrocarburos. Las empresas consideradas en este estudio manejan el 65% de la producción de crudo (Ecopetrol-21%, Petrobras-6% y BP-38%) y aproximadamente el 80% (Chevron-Texaco ) de la explotación de gas del país. La investigación se basa en el desarrollo de entrevistas a funcionarios encargados del control de gestión en las compañías antes mencionadas, seguido de una interpretación de la información recopilada. Este trabajo presenta un acercamiento al manejo de indicadores de gestión en el upstreamfl de la industria petrolera, ya que las compañías no entregan información oficial sobre él. Para el éxito del Sistema de Control de Gestión es necesario: El análisis de la brecha entre los resultados de la ejecución y la estrategia originalmente planteada. La evaluación oportuna de resultados de modo que permita tomar acciones preventivas y correctivas. La captura de lecciones aprendidas para su incorporación a un nuevo ciclo de formulación de estrategia. En las cuatro empresas tenidas en cuenta en este estudio, existe un equipo encargado de la medición y la gestión del desempeño de los indicadores con base en los cuales hacen su control de gestión, en dos de ellas han implementado el Balanced Scorecardfl, como un sistema de comunicación e información y aprendizaje, que permite complementar el control de gestión (corto plazo) y la retroalimentación de la estrategia (Largo Plazo).Item Analisis de la generacion electrica con gas natural en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2005) Sanchez Gomez, Javier; Vanegas Angarita, OscarEste libro presenta el resultado del desarrollo de un proceso de investigación teórica y de campo realizado con el objetivo de plantear y consignar una serie de reflexiones y propuestas sobre la problemática de la Generación Eléctrica con Gas Natural en Colombia, mitigando la incertidumbre sobre la expansión futura. Se presenta la teoría básica sobre los aspectos técnicos y económicos de la generación eléctrica con gas natural, se analiza la situación financiera de los agentes del mercado, la intervención estatal en el mercado de la energía, se estudia la deuda del mercado mayorista de energía y de igual forma se aborda el tema del cargo por capacidad, la interconexión internacional y la modificación de las reglas de juego. Se realiza un enfoque al tema de la cogeneración como nuevo elemento para el aprovechamiento de los recursos y se finaliza con una serie de propuestas para solucionar la problemática del sector enfocada la deuda del mercado mayorista, de energía el cargo por capacidad, las interconexiones y la modificación de las reglas de juego (leyes y reglamentaciones). Presenta una serie de conclusiones en las cuales se evidencia la necesidad de generar una cultura del gas en el sector industrial y comercial, La falta de uniformidad de precios del gas en el país, la necesidad de crear incentivos tributarios y regulatorios para favorecer los proyectos de cogeneración, que el Gobierno tome las medidas que se requieren para devolverle viabilidad financiera a las distintas actividades de la cadena eléctrica y la revisión las medidas regulatorias que han menguado la credibilidad de los inversionistas en la actividad de generación eléctrica en Colombia.Item La metodologia de eva (economic valve added) y su impacto organizacional como herramienta de gestion en ecopetrol s.a.(Universidad Industrial de Santander, 2005) Ararat Herrera, Luis Fernando; Becerra Salamanca, FernandoItem Etanol como carburante una alternativa energetica economica de bajo impacto ambiental(Universidad Industrial de Santander, 2005) Pitta Meneses, William; Santos, Santos, NicolasEl objetivo de esta monografía es establecer las ventajas de la utilización del Etanol como carburante en Colombia, mediante la identificación y descripción de las características técnicas, económicas y ambientales que esta nueva alternativa energética ofrece. Los altos costos de la gasolina, su importación a mediano plazo, el impacto ambiental generado por los residuos de su combustión, y la necesidad inmediata de compensar la balanza energética entre los productos refinados por ECOPETROL, con la demanda de combustibles líquidos como la gasolina y el ACPM que requiere el país, constituyen la causa fundamental para que en Colombia, el gobierno nacional mediante la ley 693 del 19 de Septiembre de 2001, aprobará la utilización de alcohol como carburante de las gasolinas a partir de Septiembre 27 del año 2005. La producción y distribución de Etanol a partir de la caña de azúcar en Colombia permite: La oferta de gasolinas, la reducción de emisiones de CO y CO2 causantes de la lluvia ácida y el efecto invernadero, la generación de más de 150,000 empleos directos e indirectos, la reactivación y tecnificación del campo, reducir la utilización de compuestos oxigenantes contaminantes como el MTBE, aumento de 3 a 4 Octanos de la gasolina corriente, y un ahorro de divisas para el país equivalente a USD $150 Millones por la sustitución de 4.7 Millones de barriles de gasolina. La producción de Etanol establece el desarrollo de una nueva industria con perspectivas positivas para la conservación del medio ambiente y facilitan la inversión de la industria privada nacional y extrajera en la construcción ó ampliación de refinerías para su procesamiento. Esta monografía, le permite a un gerente ó inversionista relacionado con el entorno de los combustibles la conceptualización y evaluación de este tipo de proyectos que involucra una nueva fuente de energía renovable para nuestro país. Como fuente de información se utilizaron Proyectos de grado, Memorias de Seminarios sobre el proyecto Etanol en Colombia, Proyectos de implementación en otros países, Normas y Artículos de Internet relacionados con Etanol.Item Proceso de conversión de tuberías antiguas de hidrocarburos para transporte de gas natural(Universidad Industrial de Santander, 2006) Ariza Moreno, German Alfonso; Barragan Bohorquez, Rafael DanielEl documento a continuación describe la Metodología utilizada en nuestro país por el Instituto Colombiano de Petróleos (ICP), para la conversión de tuberías de oleoductos a gasoductos y/o poliductos, la cual hace un énfasis en el trabajo con geles base agua para una mitigación al impacto ambiental, y comparando con las otras tecnologías descritas como una alternativa mucho mas económicas que las utilizadas por otras Empresas como BJ Procesos y Servicios de Tuberías (BJ-PPS). El documento además de incluir esta metodología propone una Metodología propia que puede ser de gran ayuda para la Empresa Colombiana Ecogas en conversiones futuras de oleoductos a gasoductos, explicando cada una de los pasos que en los cuales se debe seguir para el proceso de conversión de tuberías; haciendo un énfasis importante en la selección del pig y el gel a utilizar ya que estos son los que realizan la función de cambio de las propiedades del material adherido a la tubería, raspado, arrastre, suspensión y limpieza de la tubería; como también de las fases siguientes, la Hidroprueba, secado, inhibidores de corrosión, tratamiento de efluentes y Commissioning de la Línea. Además a esto se incluyeron los costos del Proyecto Cusiana Œ El Porvenir que se trato de una conversión realizada por el ICP junto con Ecogas, como también los costos de conversiones realizadas por el ICP en valores de Mano de Obra en porcentaje de Limpieza y Tratamiento para tratar de llegar a un indicador que nos mostrara el valor de metro lineal de tubería Convertida/Pulgada, y por último la comparación en costos de la construcción de un gasoducto contra la de conversión de el tramo Cusiana Œ El Porvenir la cual era similar en diámetro y longitud para establecer que el costo de limpieza en este caso fue de 77% mucho mas económica que la construcción del tramo.Item Estrategia para la obtención de bonos de carbono en proyectos de producción de crudo, mediante la aplicación de mecanismos de desarrollo limpio(Universidad Industrial de Santander, 2006) Álvarez Amaya, Liliana Paola; Loaiza Camargo, Jairo IvanAnte el incremento año tras año de los gases efecto invernadero (GEI), emitidos por la industria en sus diferentes actividades, se debe pensar en una solución para el problema ambiental que se genera por la emisión de los GEI. Parte de esa solución se inicio con la firma del Protocolo de Kyoto, así los países industrializados se ven en la necesidad de reducir los GEI y por otra parte abrir un nuevo mercado, que es el de la comercialización de los certificados de reducción de emisiones (CER), esto incrementaría los ingresos tanto en países desarrollados como en países sub-desarrollados. Para este caso, el sector petrolero se vería atraído para implementar mecanismos de desarrollo limpio (MDL), ya que al no emitir los GEI y reutilizarlos en algún proceso de producción, extracción, transporte, etc., tendrían un beneficio económico y mejoraría la imagen de la empresa, sin alterar los niveles ni la calidad en los procesos anteriormente nombrados; además de reducir los GEI en la atmósfera y así contribuir al mejoramiento del medio ambiente. En el caso Colombiano existe un amplio potencial de aplicación de MDL que ofrece beneficios económicos y ambientales muy atractivos tanto para el sector productivo (público y privado) como para el entorno. Sin embargo, debido a que países industrializados, como Estados Unidos y China, demandan grandes cantidades de toneladas de carbono, la tendencia es presentar proyectos a nivel país, en donde exista la participación de sector de hidrocarburos.Item La nueva mentalidad sindical - un reto gerencial del sector de hidrocarburos(Universidad Industrial de Santander, 2006) Barreto Barrios, Lissa Marcela; Bejarano Wallens, AristobuloDentro del documento adjunto el lector encontrará una experiencia real, basada en el cambio que a nivel de empresa se consiguió en el manejo de las relaciones empresa Œ sindicato. Este proceso que inició hace 6 años en Petrosantander, es digno de compartir ya que a lo largo de este tiempo, se cambiaron totalmente los esquemas tradicionales de conflictos con la organización sindical, y hoy en día se trabaja con ellos como un ente de apoyo permanente. Para los líderes, tanto de empresas como de organizaciones sindicales, que se encuentren viviendo una relación tensa al interior de sus compañías, la experiencia vivida puede ser de gran ayuda, ya que se relacionan uno a uno los pasos que nos llevaron a alcanzar esta meta empresarial.Item Impacto del uso del alcohol carburante sobre la distribución de combustibles en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Velásquez Monsalve, Luis Fernando; Rueda Rueda, GuillermoEl reciente ingreso del alcohol carburante a la cadena de distribución de combustibles en Colombia, ha generado una serie de cambios a los cuales se han tenido que acoplar paulatinamente los diferentes agentes que conformaban la cadena. En primer lugar ha ingresado un nuevo agente a la cadena, el cual es el productor del alcohol carburante para nuestro caso las destilerías; quién debe asegurar que su producto cumpla unos requisitos de calidad para que sea compatible con las especificaciones de los combustibles básicos, en este caso gasolina corriente o gasolina extra, producidos por la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL); ambos productos finalmente serán mezclados en línea por un distribuidor mayorista en su planta, para producir una gasolina oxigenada que es comercializada por un distribuidor minorista en su estación de servicio, con el fin de proveer finalmente un producto que cumpla con las expectativas de un cliente o consumidor final. Hace un año, hay cinco destilerías produciendo aproximadamente un millón de litros de etanol diarios a base de caña de azúcar, los cuales están siendo despachados a los distribuidores mayoristas localizados en el occidente y centro del país. La información referente a marco legal y normatividad, procedimientos operacionales básicos en la cadena de distribución, normas generales de seguridad y calidad, estructura de precios, entre otros; han sido recopiladas en este documento para ofrecer una visión sobre el impacto del uso del alcohol carburante sobre la distribución de combustibles en Colombia.Item Modelo gerencial para la creación de empresas de servicios de suministro de equipos para industrias del gas y del petróleo en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2007) Suarez Rodríguez, Francisco Javier; Bejarano Wallens, AristobuloEl estado actual de la economía reflejado en cifras crecientes de la reactivación económica colombiana: El aumento del PIB, la reducción y estabilización de las tasas de desempleo y subempleo, el aumento de la inversión extranjera, la reducción de las tasas de interés bancarias y el aumento del consumo de energía, la introducción del alcohol carburante y del biodiesel, todo esto de manera sostenida y continua a través de los últimos años hacen pensar que estamos realmente en medio de una bonanza económica. El petróleo y su industria ha jugado un papel importante en esta reactivación, gracias a la aparición de la ANH dentro del nuevo esquema de E&P se han firmado 59 contratos nuevos en el año 2005 esperando que al finalizar el 2006 también haya crecido este valor, las reservas de petróleo y gas has aumentado como era de esperarse facilitando que el fantasma del desabastecimiento se aleje por varios años. Si estas empresas están creciendo, ¿Por que no entrar en la cadena productiva y de suministro de este renglón de la economía haciéndose partícipe dentro de ella suministrándole los servicios y los productos que ella requiere?. Recopilándose todos los productos y servicios que internacionalmente se han clasificado como suministrables al sector y describiendo como ha de organizarse una empresa para que este en capacidades de ofrecer servicios se hace una descripción detallada de la estrategia administrativa, comercial y financiera de lo que ha de hacerse para esperar entrar con éxito en la industria. Este es un modelo de gestión de empresa de algo plausible y factible con constancia, calidad y mucho trabajo.Item Estructura comercial para la distribución de gas natural licuado - gnl a pequeña escala(Universidad Industrial de Santander, 2007) Santos Rodríguez, Fabio Augusto; Arenas Mantilla, Oscar ArmandoHistóricamente la industria del gas natural licuado ha estado dominada por grandes inversiones y la necesidad de grandes reservas de gas que garanticen el retorno de la inversión en infraestructura de producción y distribución de gas natural licuado. En la actualidad, varios centros de investigación y desarrollo a nivel mundial como el instituto tecnológico de gas de Estados Unidos (GTI) y el centro de tecnología de gas de Noruega, han centrado todo su interés en el desarrollo de tecnologías que permitan el desarrollo de un proceso de licuefacción de gas natural que pueda ser implementado a pequeña escala en mercados de baja demanda. Este trabajo implicó un desarrollo conceptual de un sistema de distribución de GNL a pequeña escala. El reto de este desarrollo conceptual fue comparar financieramente el GNL frente a otras fuentes, principalmente el GLP distribuido en cilindros portatiles y el gas natural por gasoducto o licuado en Colombia. Esto se realizó con el fin de lograr que el gas natural este disponible en regiones distante de los gasoductos y con bajas demandas o la posibilidad de desarrollar mercados a fuentes no convencionales de gas como el gas de rellenos sanitarios, asociado a mantos de carbón o de campos lejanos del sistema nacional de transporte. Se documentó sobre la tecnología del Gas Natural Licuado Œ GNL, describiendo su evolución como parte fundamental de la cadena del gas natural a nivel mundial. Por lo tanto este trabajo presenta el estado del arte de los procesos para la licuefacción del gas y de las estructuras comerciales a través de los años hasta la actualidad en la cual se ha desarrollado nuevas aplicaciones para su distribución a pequeña escala. La estructuración y realización de este proyecto, le permitirá a entidades interesadas en el tema contar con una visión para analizar su factibilidad en Colombia.Item Estudio del impacto socioeconómico de la sobretasa a los combustibles en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2007) Muñoz Córdoba, Jaime; Vanegas Angarita, OscarEl autor de la presente monografía ha querido dejar una obra de consulta en lo que respecta al recaudo de la sobretasa a los combustibles líquidos, factor importante como fuente de ingresos especialmente para el desarrollo de proyectos viales de la ciudad; las causas de su reducción. Igualmente analizar los principales factores que han afectado dicho recaudo, las causas y consecuencias en el ámbito social, así como las implicaciones de orden económico que se han generado alrededor de este impuesto en el municipio de Bucaramanga. Otro aspecto importante plasmado en este trabajo monográfico es lo pertinente a las acciones y medidas tomadas por las autoridades a efectos de reducir tanto el contrabando como el hurto al poliducto de ECOPETROL y tráfico de estos, con sus consecuencias en el campo social, económico, político y de seguridad de la región, donde se desarrolla todo el entorno alrededor de la sobretasa a los combustibles. Se complementa este estudio, haciendo un esbozo, de los efectos de las nuevas políticas en materia de combustibles y que pudieran en determinado momento producir cambios que afecten el recaudo de dicho impuesto, traduciéndose en el campo económico y social del municipio. Por último se establecen una serie de observaciones y recomendaciones, que pudieran en determinado momento a coadyuvar al establecimiento de un mejor control, de un lado al recaudo de dicho impuesto y de otro lado a los fenómenos del contrabando y hurto de los combustibles al poliducto, con miras a mejorar en un futuro cercano los recaudos, para que se traduzcan en inversiones sociales que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio de Bucaramanga.Item Control de gestión aplicado a la campana de perforación del equipo pride-25 en el campo cano limón(Universidad Industrial de Santander, 2007) Rivera Ardila, Rodolfo; Velandia Jagua, Holguer AlbertoDentro de un ambiente de incremento de los precios del petróleo y gas, la perforación ha entrado en un ciclo de nuevas y más costosas tecnologías incluyendo también los incrementos de costos en los servicios requeridos para la Operación. La presión que se ejerce por mantener los costos globales de las operaciones, mientras se utiliza nueva y a menudo no-probada tecnología con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso, exige modelos de riguroso control que garanticen la consecución de objetivos. Uno de los propósitos del trabajo es realizar un mejor uso de los datos y la información que proviene del pozo y la cual se almacena a diario haciendo énfasis en los parámetros operacionales y las medidas de costos. El objetivo es derivar a partir de toda esta información indicadores como costo por pie, pies por día y tiempo no productivo, entre otros. Adicional a los indicadores de gestión, también se hace relevancia al hecho de capturar conocimiento en cada operación (lecciones aprendidas), las cuales permiten mejorar desempeños futuros y evitan cometer los mismos errores operacionales. El objetivo principal de todo este manejo de la información, la creación de indicadores de desempeño, lecciones aprendidas, constituyen herramientas para el monitoreo de las actividades de perforación e identificar oportunidades para mejorar su eficiencia y lograr la reducción de costos operacionalesItem Gestión del servicio al cliente en una empresa de suministros petroleros(Universidad Industrial de Santander, 2008) González Tascón, Dionisio Arnubio; Monsalve Moreno, Carlos JulioEn el presente documento, el lector encontrará una propuesta de diseño para la implementación del área del servicio al cliente en una empresa de suministros petroleros tomando como muestra real a la compañía González Tascón & Compañía Ltda., empresa dedicada al suministro de equipos e insumos petroleros desde hace dieciocho (18) años, en la ciudad de Bogotá Œ Colombia. La propuesta se estructura en cuatro (4) capítulos, presentando inicialmente un marco teórico que describe los elementos necesarios para prestar un buen servicio al cliente y las habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas que debe poseer un personal calificado en servicio y atención al cliente. En el segundo capítulo se menciona la importancia de establecer los programas de: comunicación, clima y cultura organizacional y de incentivos, que aporten al éxito de la compañía a través de los momentos de verdad. El tercer capítulo es todo un desarrollo de las estrategias que pueden ser utilizadas para atraer y retener clientes, un diagnóstico completo de la compañía que refleja su situación actual tanto a nivel interno como externo y un análisis de la relación beneficio/costo y la tasa interna de retorno para establecer en cuanto tiempo se recuperará la inversión a realizar. El último capítulo, es el desarrollo como tal de la propuesta de diseño para la implementación del área del servicio al cliente, que abarca el mapa de procesos, el procedimiento, la caracterización del procedimiento, el flujo grama, el manual de funciones y los demás programas necesarios para implementar la propuesta presentada. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones dadas para implementar la nueva área y ejercer la gestión del servicio a partir del diseño, desarrollo, análisis y diagnóstico realizados en la monografía.Item Criterios para el gerenciamiento de la empresa de Servicios Petroleros ESEP S.A.(Universidad Industrial de Santander, 2008) Zambrano Garzón, Luis Carlos; Gonzalez Cardenas, Sergio Antonio; Monsalve, Carlos JulioEn el presente documento, el lector encontrará una propuesta para el gerenciamiento en una empresa de servicios petroleros, tomando como modelo real a la compañía ESEP S.A.., empresa dedicada a actividades de servicios de perforación y Workover para la industria petrolera en la República de Colombia, en la ciudad de Bogotá Œ Colombia. La propuesta se estructura en cinco (5) capítulos, presentando inicialmente las generalidades de la empresa, que describe su información general. En el segundo capítulo menciona los valores corporativos como misión, visión, objetivos institucionales, principios, y políticas. El tercer capitulo hace referencia a la estructura organizativa propuesta, teniendo en cuenta su división administrativa y operativa. El cuarto capítulo está dedicado a la estructuración del manual de funciones, que incluyen Identificación del cargo, misión del cargo, responsabilidades, funciones, tipos de problemas que debe enfrentar el cargo, toma de decisiones, relaciones, información confidencial q ue maneja el cargo y competencias, El quinto capítulo propone estrategias organizacionales como estrategias de comunicación, estrategias de crecimiento, estrategias de calidad, y estrategia de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones, partiendo de las estrategias organizacionales, valores corporativos, manual de funciones a implementar por parte de la empresa.Item Estructura organizacional de los técnicos operadores de plantas para el campo Cantagallo de la Superintendencia de Operaciones del Rio(Universidad Industrial de Santander, 2009) Lozano Gómez, Julián; Monsalve Moreno, Carlos JulioEste libro presenta las acciones y tareas desarrolladas desde Diciembre de 2008 hasta Agosto de 2009 para la organización y estructuración de los operadores de las plantas: Deshidratadora, Compresora de Gas, Inyección de Agua y Estación de Bombeo. Se aplicó la metodología del Planear, Hacer, Verificar y Actuar como principio del mejoramiento continuo para obtener un resultado satisfactorio y una operación del campo con excelencia. Se muestra un resumen de la estructura organizacional desde la Vicepresidencia del Upstream hasta la Coordinación de Producción de Campo Cantagallo dando una breve descripción operacional del campo y cada una de sus plantas. La Metodología usada para el desarrollo de este trabajo se inicio con la identificación y definición de necesidades operacionales y áreas funcionales en las plantas las cuales se encuentran alineadas con la estrategia de crecimiento y objetivos del tablero balanceado de gestión de ECOPTROL S.A. para el Campo Cantagallo. Se valoraron las competencias laborales de los operadores convencionales de acuerdo a la norma del Servicio Nacional de Aprendizaje, se definieron los perfiles y competencias de todos los operadores de la plantas para luego entrar a realizar un categorización de cargos, responsabilidades y funciones acordes con su perfil y los requerimientos organizacionales de la operación. Una vez identificados y definidos los esquemas organizativos, funcionales y cargos se elaboraron las metas de desempeño individuales para el año 2009 las cuales fueron concertadas con cada uno de los operadores y firmadas por las partes interesadas. Se realizó un seguimiento y evaluación del desempeño durante el primer semestre de 2009 encontrando opciones de mejora y reconociendo los avances de este modelo organizacional para la operación de las plantas del Campo Cantagallo. Contiene las conclusiones y recomendaciones que desde mi experiencia considero importantes para la consolidación organizacional del campo.