Maestría en Gestión y Políticas Públicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 50
  • Item
    Análisis del avance de las acciones municipales de la Política Pública de Vejez y Envejecimiento de la ciudad de Bucaramanga respecto a la Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Cortés Buitrago, Tatiana; Guerrero Rincón, Isaac; Pabón Mantilla, John Carlos; Rojas Betancourt, Héctor Mauricio; Ruiz Herrera, Freddy Jesús
    El presente trabajo de grado se construye como un ejercicio de análisis del estado en la implementación de la Política Pública sobre Vejez y Envejecimiento de la capital del departamento de Santander -creada en 2020- a la luz de las orientaciones de la ONU en la Segunda Asamblea Mundial de Madrid sobre Envejecimiento de 2002 a propósito de los retos y oportunidades que encuentra la organización en el acelerado proceso de envejecimiento y el aumento significativo en la población de personas mayores. Así pues, el documento presenta los resultados del análisis textual de la estructura de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez de Bucaramanga 2020- 2030 (marco normativo, base conceptual, principios, valores, enfoques y ejes) y el nivel de concordancia o discrepancia entre el instrumento de planeación y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento vigente desde hace veinte años. De igual manera, se analizan las acciones desarrolladas en el marco del programa Adulto mayor y digno de la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga y las entidades que intervienen en la ejecución de las disposiciones de la política desde 2023, año en el que culmina la primera administración encargada de su puesta en marcha. Finalmente, se presentan un conjunto de indicaciones susceptibles de ser tenidas en cuenta por la administración municipal de Bucaramanga para el diseño y funcionamiento de programas y estrategias que vinculen de manera efectiva la política pública de envejecimiento y vejez y el marco propuesto por la ONU.
  • Item
    Análisis de la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades 2020-2029, sub-eje Seguridad Alimentaria, Nutrición y Hábitos de Vida Saludable en el Departamento de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Peña Triana, Laura Katerine; Santos Niño, Carolina; Romero Valbuena, Héctor Luis; Viana Barceló, Rafael Antonio
    Este trabajo busca analizar los avances de la implementación en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2020 – 2029, establecidos en un eje de derechos de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género de Santander. Para ello se realizó una revisión teórica, conceptual y normativa sobre el tema alimentario y nutricional y, posteriormente, se documentó el progreso de la implementación de medidas incluidas en el Informe Anual de Monitoreo de Indicadores del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades 2020 – 2029. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas que recopilan información respecto a la percepción de algunos actores clave sobre el estado de la implementación del PIO en el subtema de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Hábitos de Vida Saludable. A partir de los resultados de la revisión documental, conceptual, normativa y las entrevistas se establecen recomendaciones en el subtema de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Hábitos de Vida Saludable del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades. Este trabajo es importante ya que no hay información precisa sobre las condiciones de las mujeres santandereanas en relación con la seguridad alimentaria y los programas de promoción de estilo de vida saludable. Los hallazgos obtenidos permiten dar cuenta de los avances en cada eje relacionados con la inseguridad alimentaria, seguridad alimentaria con enfoque de género, planes y programas dirigidos a promover estilos de vida saludables y la implementación de campañas educativas.
  • Item
    Evaluación de resultados del Sub-Eje 3: Participación, Representación y Elección Popular de las Mujeres como Proyecto de Vida correspondiente a la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Carreño Núñez, Lizeth Mayerly; Moreno Rojas, Laura Esther; Ramoni Perazzi, Josefa; Rojas Betancur, Héctor Mauricio
    La movilización de las mujeres en Colombia, cada vez más cualificada y organizada, ha impulsado la formulación e implementación de políticas públicas enfocadas en garantizar el desarrollo y los derechos de las mujeres, en el caso de Santander la Política Pública de Mujer y Equidad de Género de Santander (PPMYEGS) aborda las brechas para la participación política de las mujeres a través del subeje de participación, representación y elección popular de las mujeres como proyecto de vida. El presente estudio se encargó de evaluar los resultados del subeje participación, representación y elección popular de las mujeres como proyecto de vida durante el periodo 2020-2023. Siguiendo una metodología mixta, que combina análisis cuantitativo y cualitativo, se examinaron los avances reportados por entidades públicas y las percepciones de lideresas sociales. Entre los resultados más significativos se encuentra que hay dificultades en la implementación de mecanismos de seguimiento a las acciones por parte de las entidades encargadas y, en consecuencia, a medir los cambios que puedan estar generando en la vida de las mujeres. En términos de efectividad, se evidenció que no es posible establecer una relación clara entre las acciones realizadas de manera aislada y los cambios establecidos en la política, especialmente cuando estas acciones carecen de estrategias que garanticen su sostenibilidad e integralidad. Esto señala inconsistencias en la relación costo-efectividad de la política, ya que se avanza en una ejecución presupuestal que no repercute de manera efectiva en el alcance del cambio. Sin embargo, Se destacan logros en el aumento de mujeres en cargos administrativos y directivos, aunque no sean claras las estrategias implementadas para su permanencia en estos cargos. Con base en un análisis FODA y CAME, se proponen algunas estrategias orientadas a fortalecer el impacto del subeje, promoviendo la participación efectiva en el ámbito político del departamento de Santander.
  • Item
    Análisis sobre la incidencia de la Cooperación Internacional en la implementación de proyectos humanitarios en la población migrante venezolana, refugiada y retornada, residentes en el municipio de Bucaramanga durante los años 2020 al 2023
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-16) Mogollón Jaimes, Marlen Sildary; Bonilla Ovallos, María Eugenia; Zárate Rueda, Ruth; Rojas Betancur, Héctor Mauricio
    El presente trabajo aplicativo se realizó a partir del análisis sobre la incidencia de la cooperación internacional en los proyectos humanitarios a la población migrante venezolana, refugiada y retornada que se desarrollaron durante los años 2.020 -que se crea el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) en Santander- hasta el 2.023, comprendiéndolo desde la perspectiva de mitigación de riesgos, respuesta a emergencias, incorporación y apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pertenecientes a la Agenda 2030, fortalecimiento institucional y su efecto en el desarrollo de las acciones planteadas desde la administración pública de la Alcaldía de Bucaramanga. Lo anterior, a través de un análisis de datos a partir de boletines, artículos, informes y documentos que convalidaron los procesos que han sido llevados a cabo en el territorio en la ejecución de proyectos humanitarios, especialmente lo reportado en la plataforma R4V (Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela) del GIFMM, de Migración Colombia, Alcaldía de Bucaramanga y de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (ACP). Dentro de los resultados se identificó la incidencia de los proyectos en el acceso a derechos, formación, sensibilización y empoderamiento de estos, prevención de riesgos, efectos en la integración socioeconómica y cultural en el territorio, y fortalecimiento a las acciones dadas desde la institucionalidad.
  • Item
    Análisis de la implementación de la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero A Siempre en el municipio de Bucaramanga 2017-2019
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Gutiérrez Vargas, Dayanna Marcela; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Romero Valbuena, Héctor Luis; Ruiz Herrera, Freddy Jesús
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre en el municipio de Bucaramanga durante el período 2017-2019. En primer lugar, se revisan los lineamientos con base a los criterios políticos, técnicos y de gestión establecidos a nivel nacional. Luego, se identifica la implementación de las acciones a nivel territorial en materia de atención integral a la primera infancia en el municipio de Bucaramanga. Y, por último, se hace una comparativa entre los programas a nivel municipal con los lineamientos de la política pública De Cero A Siempre. Para la obtención de la información, se realiza una revisión documental de las normativas y lineamientos y se aplica una entrevista semiestructurada con funcionarios que han hecho parte de las acciones implementadas en el municipio. Lo anterior, permitió identificar los principales avances en la atención integral a la primera infancia en Bucaramanga, su coherencia con los lineamientos de la política pública De Cero A Siempre y recomendaciones para mejorar su implementación, entre los que se destacan la mejora de los sistemas de monitoreo, la vinculación de nuevos actores y la consolidación de los Centros de Desarrollo Infantil.
  • Item
    Efectos de la organización político administrativa en la focalización de transferencias departamentales por criterio de pobreza. Un estudio de caso en Magdalena y Bolívar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-23) Torres Ruidiaz, Edward; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Estrada Gallego, Fernando; Téllez Sánchez, Rafael Alcides
    En la función redistributiva del estado a través de la política fiscal, el proceso de liquidación de transferencias a las entidades territoriales cumple con la inclusión de los respectivos criterios de focalización por pobreza. No obstante, en el proceso de asignación de estas a nivel departamental, los altos niveles de desviación de los índices de pobreza de los municipios pueden estar ocasionando que no se destinen mayores recursos a los más pobres, acorde al objetivo de la redistribución, y que en cambio estos se desvíen a entidades “no tan pobres”. La alta dispersión de los NBI tiene relación con las disímiles formas de agrupación u organización político-administrativa departamental. Proponemos un modelo de ajuste de esta, agrupando en un nuevo departamento a municipios de menor nivel de desviación de sus niveles de pobreza y analizamos el efecto que tendría esta nueva organización político-administrativa departamental en la asignación per cápita de transferencias por criterio de pobreza, para efectos de determinar su efecto sobre la función redistributiva del estado.
  • Item
    Análisis del avance en la implementación de la Política Pública de Discapacidad – PPDG en el municipio en Girón
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-07-30) Rangel Castillo, Leidy Estefany; Navarro España, Jorge Luis; Zárate Rueda, Ruth; Casas Sánchez, Aminta Stella
    Las personas con discapacidad pueden desempeñan un papel fundamental en la sociedad. Sin embargo, a menudo se enfrentan a desafíos y barreras que dificultan su plena participación e inclusión. Así, es importante tener en cuenta que las personas con discapacidad tienen derechos y también capacidades, y que es responsabilidad de la sociedad garantizarles igualdad de oportunidades y acceso a los servicios y recursos necesarios. Por consiguiente, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la implementación de la política pública de discapacidad en el municipio de Girón en las áreas de educación, salud e inclusión laboral en la vigencia 2020 al 2023. Busca evaluar esta política, estimando el porcentaje de implementación e incidencia de la política pública, así como proponer estrategias e indicadores encaminados a dar cumplimiento de los objetivos propuestos en la PPDG. La metodología constó de un estudio descriptivo de enfoque cualitativo e interpretativo y tuvo como principales fuentes de información la documentación y la entrevista. En primer lugar, se analizaron informes de gestión de la administración pública durante el periodo 2020-2023, así como el Plan de Desarrollo Municipal “Girón Crece”, la Política Pública de Discapacidad de Girón, y otros documentos de orden público de libre acceso a la ciudadanía. En segundo lugar, se llevó a cabo tres entrevistas semiestructuradas a la profesional de la Secretaria de la Población con Discapacidad, la Líder del Proyecto Educativo Inclusivo y quien estuvo en el proceso de Formulación de la Política Pública. Como principales resultados se destaca que el Municipio de Girón ha llevado a cabo dentro del marco de la PPDG y el PDM diversas estrategias para da cumplimiento a los cuatro indicadores de resultado inherentes al mejoramiento de las condiciones de Educación, Salud e Inclusión Laboral de la población con discapacidad, evidenciando un avance importante frente a esta problemática. No obstante, se presentan como resultado investigativo algunas recomendaciones, estrategias e indicadores que podrían ampliar los impactos regionales para la población discapacitada.
  • Item
    Evaluación del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en las instituciones educativas de la provincia Guanentá en su fase de implementación
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Saavedra Tarazona, Julieth Dayana; Navarro España, Jorge Luis
    En el siguiente documento, se realiza una revisión y análisis de los objetivos propuestos en el programa de Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía, desde el Ministerio de Educación Nacional identificando su oportunidad, pertinencia, alcance y sostenibilidad; como segunda fase, se realiza una clasificación desde la construcción de los proyectos pedagógicos transversales que hacen parte integral del componente pedagógico y académico de los Proyectos Educativos Institucionales de cada una de las 18 Institución Educativas objeto de esta revisión documental, todo esto desde los criterios de evaluación del Programa Inicial aplicados a través de indicadores de proceso y resultado propuestos por el Ministerio. Seguido de esto se identificarán las oportunidades, fortalezas y amenazas desde la sostenibilidad del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en cada municipio que conforma la provincia de Guanentá en el Departamento de Santander, a partir de las acciones y metas alcanzas en los planes de desarrollo de los gobiernos 20202023 y las acciones realizadas articuladamente con la comunidad de las instituciones educativas. Finalmente se identificarán algunos factores de éxito de las instituciones con mejor implementación de su proyecto pedagógico transversal de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía y se realizan recomendaciones o acciones de mejora, tanto para el ente territorial en este caso el Departamento de Santander y su Secretaría de Educación, como para las instituciones educativas objeto
  • Item
    Análisis de la gestión de proyectos en Agrosavia - C.I. La Suiza, financiados por el fondo de ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías frente a los nuevos desafios que conlleva la Ley 1923 de 2018
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Acosta Olaya, Karyn Julieth; Blanco Tirado, Cristian
    El presente trabajo tiene por objetivo proponer mecanismos para la gestión de proyectos aplicables a recursos del Fondo de Ciencia, tecnología e innovación FCTeI del Sistema General de Regalías SGR, por parte de AGROSAVIA C.I. LA SUIZA, basándose en el análisis de la Ley 1923 de 2018. Se evaluaron estrategias de 3 grupos focales pertenecientes al sistema departamental de CTeI, en el marco de esta Ley, buscando triangular las evidencias, con el fin de obtener validez de la investigación. El trabajo se basa en el caso AGROSAVIA C.I. La estructuradas y recopilación de información secundaria. Los resultados logran evidenciar que existe un marco normativo robusto para la asignación recursos públicos, siendo esta confusa y cambiante a lo largo del tiempo, percibiéndola como barrera para el acceso a los recursos en CTeI. En este sentido, AGROSAVIA coincide con los otros dos grupos focales, presentado una estructura de respuesta interna enfocada en procesos, con un perfil adaptable a estructuras con mayor flexibilidad. Finalmente, se propone un primer mecanismo de gestión basado en la complementariedad de capacidades institucionales en CTeI a través de la articulación (Estrategia FA). Se presenta un mecanismo más, enfocado la actualización permanente en la normativa vigente (Estrategia FO). Un tercer mecanismo propuesto, trata de un plan que permita el soporte a las capacidades regionales de AGROSAVIA - CI La Suiza, desde el nivel central, en torno a la estrategia de movilización de recursos (Estrategia DO). Por último, se propone un mecanismo que supone el desarrollo de un modelo de Banco de Proyectos, con pertinencia territorial, lo que podrá generar mayor flexibilidad de respuesta en el marco de la gestión de proyectos de inversión pública (Estrategia DA)
  • Item
    Análisis del cambio en el perfil epidemiológico de salud mental en niños, niñas y adolescentes antes y después de la implementación de los lineamientos de política pública de salud mental y convivencia social en el departamento de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Orozco Vega, Aura Isabel; Niño García, Jorge Andrés
    La poca prevalencia en la implementación y seguimiento de políticas gubernamentales, imperativas para el manejo de problemáticas de salud pública, como la salud mental en la comunidad en general que se ha exacerbado en los últimos años, especialmente en población vulnerable que comprende la infancia y la adolescencia; ha dificultado procesos de evaluación y seguimiento que permitan no solo dar solución a dicho fenómeno, si no también ha obstaculizado los intentos de restructuración e indagación a nivel paradigmático e investigativo. El objetivo principal de esta investigación de acuerdo al establecimiento de los lineamientos de la Política Pública de Salud Mental y Convivencia Social en el Departamento de Santander, se da en el análisis del perfil epidemiológico de Salud Mental en Niños, Niñas y Adolescentes, para ello, se ha aplicado una metodología mixta que incluye métodos propios de los análisis epidemiológicos y estadísticos y otro de análisis comparado para desarrollar cotejos. Los hallazgos evidencian variación en el perfil epidemiológico de los NNA en los periodos analizados y que algunas de estas pueden ser consecuencia del proceso de implementación de la política pública llevado a cabo por el gobierno departamental, lo cual pudo generar una relación directa entre dichos cambios. Más allá de los resultados obtenidos, se propone hacer hincapié en la investigación conducente a análisis, implementación y seguimiento de procesos que permitan comprender y abordar cada vez y mejor las problemáticas relacionadas con el perfil epidemiológico mental de los niños, niñas y adolescentes del departamento de Santander en los periodos de 2012 2014 y 2015 - 2017, antes y después del establecimiento de los lineamientos de la Política Pública de Salud Mental y Convivencia Social.
  • Item
    Formulación de estrategia de desarrollo local basada en economía solidaria y sostenible para el municipio de Rionegro, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Bellon Rueda, Arnulfo; Gómez Mantilla, Ariel
    El sector agrícola tiene un rol fundamental dentro de la estrategia de desarrollo económico del país, al garantizar la seguridad alimentaria e insumos para diferentes actividades productivas y procesos agroindustriales. No obstante, elementos como la falta de equidad y la inexistencia de coherencia ecológica repercuten en un sistema productivo inefectivo y una población afectada por la pobreza. Esto a su vez resulta en que los espacios rurales estén desarticulados socialmente, despoblados y abandonados, en un proceso de decadencia y pérdida de autoestima, atribuidos a los bajos ingresos de los agricultores. El desarrollo local tiene un enfoque fundamentado en el reconocimiento y uso de los recursos propios de cada territorio, considerando elementos de carácter tanto económico como no económico. Los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, entre otros, al no ser factores económicos, no suelen ser considerados dentro de las estrategias y marcos nacionales de desarrollo, especialmente para las zonas rurales. En este contexto, se plantea la presente investigación, donde se propende por la formulación de una estrategia de desarrollo local basada en el concepto de economía solidaria y sostenible, para un municipio de Santander, Colombia, mediante el impulso a las comunidades campesinas, para la organización asociativa con enfoque de desarrollo local. Para el desarrollo de este trabajo se estableció una metodología fundamentada en cuatro fases, donde cada una da respuesta a un objetivo específico planteado, evidenciando así un cumplimiento de estos de forma sistemática y lógica. 1
  • Item
    Diseño de la política institucional de gestión documental para la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Durán Rangel, Marilyn Daniela; Suárez Pinzón, Ivonne
    Este trabajo pretende en una primera instancia levantar un diagnóstico integral de archivo que permita evaluar la implementación de la política pública nacional de archivo en el ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo y la normatividad pertinente; para determinar hasta qué punto la institución la implementa, y si esta implementación cumple con los objetivos trazados por la misma, con el fin de diseñar para el del ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo una política institucional de archivo que cumpla con la política pública nacional de archivo y se encuentre acorde al contexto propio de la institución; respondiendo de forma eficaz y eficiente a las necesidades propias de la comunidad beneficiaria. Sin embargo, la necesidad institucional de contar con una política propia de gestión documental, no se limita a los objetivos de la política nacional de archivo; pues se encuentra también normada en el Artículo 6 del Decreto 2609 de 2012, en donde además de reglamentar la política de archivo en las instituciones, se establecen los criterios que dicha política debe incluir. Esto pretende igualmente garantizar, desde esta política institucional, el cumplimiento de los derechos de los pacientes, contemplados en la normatividad y en la Política Pública nacional de archivo (Archivo General de la Nación, 2016), acorde a lo establecido también en los Acuerdos de Paz (Presidencia de la República de Colombia, 2016). 1
  • Item
    Modelo de gestión turística desde un enfoque sostenible e inclusivo: un mecanismo de gobernanza para el caso del corredor turístico Popayan-Patia
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Tascón Rojas, Edward Mauricio; Chantre Astaiza, Angela Rocio; Sinisterra Rodriguez, Monica Maria
    El presente trabajo de aplicación propone un modelo de gestión turística desde un enfoque sostenible e inclusivo, como mecanismo de gobernanza para el caso del corredor turístico Popayán-Patía. De igual manera, en este modelo se proponen líneas de gestión que pueden mejorar significativamente el diseño y la implementación de los proyectos turísticos en el sistema territorial Popayán-Patía, al promover una gestión ambientalmente responsable de los territorios, el fortalecimiento de la cultura local y una distribución más equitativa de los costos y beneficios generados por el sector. Para el desarrollo de este trabajo se revisaron diferentes referentes teóricos de la gestión turística sostenible e inclusiva, así mismo, se analizaron las políticas públicas de turismo que rigen al corredor turístico Popayán-Patía, particularmente el capítulo de turismo del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y la Ordenanza 050 de 2009. Por último, se entró en contacto con los actores turísticos de la región, quienes a través de entrevistas y grupos focales, hicieron aportes claves sobre sostenibilidad e inclusión que se han tenido en cuenta en este trabajo. Lo anterior permitió establecer los componentes básicos que configuran este modelo de gestión turística, el primero de los cuales tiene que ver con fortalecer el sistema de relaciones de los actores turísticos del corredor, el segundo propone la necesidad de formar a dichos actores en temas de interés estratégico para el sector, y el tercer componente plantea aspectos generales a tener en cuenta para el diseño de ofertas turísticas especializadas, innovadoras y de calidad. Finalmente, este modelo se plantea como un instrumento útil para los actores sociales y gubernamentales que ven en el turismo sostenible un potencial motor de desarrollo para esta región del departamento del Cauca.
  • Item
    Rol de la Universidad Industrial de Santander para promover un modelo de gobernanza sobre los bosques del departamento de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Porras Gómez, Iván Darío; Gomez Mantilla, Ariel
    Como resultado de la participación de la UIS en la Mesa de Bosques de Santander se propone construir un modelo de articulación institucional, con el objetivo primordial de situar en un solo espacio y tiempo a los actores del territorio para propiciar diálogos con la academia, las instituciones públicas, las organizaciones sociales representadas, ONGs y a las autoridades del territorio, frente a los temas que tienen que ver con la gobernanza en los bosques; como resultado de ese proceso se fortaleció el esquema de gobernanza regional implementado por la Mesa de Bosques de Santander como un espacio de debate, articulación, concertación y análisis sobre las necesidad de presentar soluciones a las problemáticas o demandas ambientales en el territorio. En ese escenario y dinámica dada, la MBS empezó a observar diferentes maneras de orientar la articulación entre las organizaciones públicas y sociales en un mismo plano y escenario para la búsqueda de soluciones, en consecuencia, la Mesa de Bosque se convierte en sí misma en un espacio o modelo de articulación donde la Universidad Industrial de Santander empieza a través de ese diálogo y de su presencia institucional a descubrir los mecanismos para atender las necesidades del territorio y brindar soluciones. Pertinentes. El anterior aprendizaje fue el primer paso para desarrollar el modelo de articulación UIS-Territorio el cual pretende ser el canal para vincular de manera orientada, sostenida y articulada, a las organizaciones, las autoridades ambientales como la CDMB, la CAS, la CDMB y las ONGs desde su quehacer con las comunidades; tal modelo permitirá atender al interior de la Universidad las demandas y brindar el apoyo necesario desde su misma oferta institucional (los grupos de investigación, la proyección social, los centros de investigación y la misma docencia).
  • Item
    Propuesta de lineamientos de una política pública para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 12 a 18 años en el municipio de Fortul
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Cristancho Duran, Edith Aide; Viana Barcelo, Rafael Antonio
    El presente trabajo de grado se realiza con el propósito de contribuir a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Fortul departamento de Arauca, debido a la creciente oferta y consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se planteó definir los lineamientos de una política pública por medio de la elaboración de un diagnóstico de situación actual del consumo en adolescentes, para ejecutarlo se aplicó la metodología mixta una cuantitativa por medio de una encuesta estandarizada a los estudiantes de la institución educativa Alejandro Humboldt y adolescentes pertenecientes a las Asociaciones de Juventudes del municipio; por otra parte la cualitativa se realizó una entrevista semiestructurada al psicólogo y psicorientador de la institución educativa, la psicóloga de la comisaría de familia; algunos miembros de la Policía de Infancia y Adolescencia y las familias de los adolescentes objeto de estudio también se realizó la caracterización etnográfico y contextualización del problema en el territorio. Los lineamientos que se orientaron en los resultados obtenidos en el diagnóstico fueron ajustados a unos enfoques, principios y alcances específicos, que se materializan en cuatro ejes estratégicos con sus líneas de acción; cuyo fin es prevenir el consumo de sustancias psicoactivas comprendiendo un abordaje integral desde la agenda pública territorial siendo sostenible en el tiempo, garantista del derecho a la salud y reducir el uso de drogas y sus consecuencias.
  • Item
    Empleabilidad en Piedecuesta: un diagnóstico del mercado laboral y estructura productiva del municipio
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Rangel Flórez, Heber Mauricio; Guerrero Rincón, Isaac
    El presente estudio presenta un diagnóstico de la situación de empleabilidad del municipio de Piedecuesta a partir de un enfoque sobre el mercado laboral y la estructura productiva. Como primera medida se realizó una caracterización del mercado laboral y la estructura productiva del municipio, teniendo en cuenta indicadores actuales y reales para el periodo comprendido entre 2014 a 2018. En segunda instancia, a través de la metodología ciclo DEMING PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) se lograron identificar los factores que afectan la empleabilidad del municipio de Piedecuesta, desde el punto de vista del mercado laboral, con un análisis de vacantes, análisis por brechas y análisis por postulaciones. Igualmente, se tuvo en cuenta cantidad de empresas que ofrecen vacantes, número y tipo de vacantes y postulaciones. Este análisis basado principalmente en información de la Agencia MunicipaSecretaría de Hacienda. Los factores encontrados sirvieron de insumo hacia el diseño de categorías principales que orienten las estrategias y recomendaciones que mejoren la empleabilidad en el municipio. Por último, se plasmaron variadas estrategias enfocadas en los factores encontrados, distribuidos en frentes de acción tanto municipal como departamental permitiendo focalizar los intentos desde un plano de desarrollo y competitividad de las empresas actuales, fomentar aspectos de inversión, promover y fortalecer emprendimientos, especialmente en el sector agrícola, gestionar capacitaciones y asesorías en buenas prácticas de manufactura, gestión de la calidad, saneamiento e higiene, entrenamiento, capacitaciones y formación complementaria.
  • Item
    El proceso de participación ciudadana en la formulación de la política publica de turismo de Bucaramanga en 2016: estudio de caso
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Botero Urquijo, Felipe Andres; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto
    Esta investigación aplicada, pretende analizar como se dio el proceso participativo de la ciudadanía para la formulación de la política pública de Turismo en el municipio de Bucaramanga para el 2016, frente a los lineamientos nacionales de la política pública de participación ciudadana los cuales marcan el desarrollo de estos procesos. Paralelamente se pretende determinar si durante este proceso se pueden identificar los elementos que conforman la categoría de Ciudadanía Política planteada por Alicia Ziccardi. Para ello se utilizaron las metodologías del Mapeo de Actores y del Estudio de Caso que permiten el acercamiento a los actores y factores del contexto que se involucran en el proceso de participación para entender cómo se desarrollan estos elementos mediante el análisis y a la recolección de información proveniente de documentación original aportada por quien lidero el proceso, el rastreo y las entrevistas realizadas a los actores que allí confluyeron y el examen a los elementos que determina el contexto en el que se desarrollaron los espacios de formulación. Con este proceso se pudo identificar cual es la forma en la que se formulan políticas publicas a nivel local desde una perspectiva en donde la participación ciudadana debe ser un elemento trasversal en todo el proceso para asegurar el éxito de dicha política publica y el cumplimiento de la jurisprudencia colombiana, para establecer opciones de mejora en procesos participativos similares tomando los elementos analizados y las falencias encontradas durante el desarrollo de la investigación. 1
  • Item
    Evaluación de la calidad de vida en las personas adultas mayores adscritas a los centros vida del municipio de Floridablanca - Santander, desde los estándares contenidos en la resolución 024 de 2017 del ministerio de salud y protección social
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Pérez Landinez, Javier Raúl; Rojas Betancur, Hector Mauricio
    Según el estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) 2015, la cifra de personas mayores de 60 años en Colombia, para el año 2020 se estima que sea del 12,5%, que equivaldría a 6,5 millones de personas y para el año 2050 se proyecta en un 23%, es decir, 14,1 millones de personas mayores. Este comportamiento revela que el Estado colombiano construyera e institucionalizara una política pública para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Según el ministerio de salud y protección social, manifiesta que la calidad de vida se refleja en las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Estas condiciones de vida serán criterios para la medición, regulación y seguimiento, para que la oferta de servicios al adulto mayor esté acorde con sus necesidades, expectativas y derechos, y cumplan con los mínimos de calidad. Por consiguiente el objetivo de este estudio es el de establecer el nivel de cumplimiento del estándar de calidad de vida de la Resolución 024 de 2017, para la acreditación de los centros vida del municipio de Floridablanca - Santander; para lo cual se realizó una investigación cuantitativa y se aplicó un instrumento multipropósito estructurado, para generar una aproximación a la evaluación referente a la calidad de vida de las personas adultas mayores adscritas a los Centros Vida, como requisito de acreditación para la atención personalizada e integral en términos de bienestar. Los resultados evidencian de que, en la calidad de vida del Adulto Mayor, la estabilidad emocional es el factor de mayor importancia. Por esta razón, es necesario priorizar la búsqueda de la estabilidad emocional, la cual solo la puede encontrar y bridar el Centro Vida al que asiste.
  • Item
    Diseño de una propuesta de integración de los sistemas de gestión implementados en bomberos de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Duarte Vesga, Carlos Daniel; Guerrero Rincon, Isaac
    En este estudio se realizó un análisis de las principales metodologías de integración, las cuales requieren análisis específico de los elementos y componentes que permiten la integración de los sistemas, identificando los elementos comunes de cada metodología propuesta para la integración de sistemas de gestión. Se llevó a cabo la revisión de los sistemas de gestión implementados en Bomberos de Bucaramanga en los aspectos relevantes; se encontró que cada uno de ellos se desarrolla de manera independiente, sin contar con integralidad, la sistematicidad y la mejora continua en la gestión que requiere la entidad. Se evidenció que cada sistema reúne elementos en común, y tienen alcances y propósitos que se pueden complementar entre sí, para establecer un único sistema que permita cumplir con los propósitos misionales de la entidad. Se realizó el proceso de sistematización a través de la consolidación de la información y la elaboración de un plan de trabajo que permitiera encontrar el grado de implementación de cada uno de los elementos de los sistemas, así como, los procesos establecidos. Se logró establecer el posible impacto de la implementación del Sistema Integrado de Gestión en Bomberos de Bucaramanga, así como, los factores y/o componentes de desempeño clave en la gestión institucional, describiendo las mejoras obtenidas, a través de una estructura que integra y a la vez permite evaluar los principales elementos de los sistemas de gestión implementados en Bomberos de Bucaramanga.
  • Item
    Diseño de un modelo de observatorio de infancia y adolescencia para Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Gutierrez Esparza, Yeni Yurley; Guerrero Rincón, Isaac; Ruiz Herrera, Fredy Jesus
    El diseño de un modelo de observatorio para Bucaramanga y su área metropolitana, se desarrolla a partir de la necesidad de construir un mecanismo de medición de garantía de derechos y de articulación institucional en pro de la niñez Santandereana, desarrollando así una revisión de experiencias de observatorios a nivel internacional, nacional y local, permitiendo comparar experiencias y aprendizajes e iniciativas ciudadanas, analizando los sistemas de monitoreo y evaluación de los derechos de los niños y niñas en Colombia, revisando cada uno de ellos y sus aportes en la medición de las necesidades y vulneración de derechos de la infancia y las problemáticas que afectan a este grupo poblacional, bajo la perspectiva del enfoque de desarrollo de capacidades de Marha Nussbaum que permite analizar como el enfoque de derechos actualmente utilizado por Estado Colombiano no resulta suficiente para medir la calidad de vida de los niños y las niñas, siendo limitado en su accionar. La propuesta de observatorio se realizó utilizando la metodología de marco lógico, planteando los objetivos, marco de análisis, áreas de trabajo y presupuesto que permita la consolidación de un modelo de observatorio efectivo para la medición de los derechos de los niños y las niñas generando impacto en las políticas públicas de infancia y adolescencia.