Especialización en Química Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Bioacumulación y grado de toxicidad de los microplásticos en la fauna íctica(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Arias Zapata, Diana Lorena; Quintero López, Yaneth; Daza Espinosa, Martha CeciliaLa contaminación plástica es omnipresente siendo reportada desde residuos plásticos grandes que flotan en la superficie hasta microplásticos (<5 mm) degradados en las columnas de agua en todos los mares y zonas costeras del planeta (Eriksen et al., 2014), incluyendo la Antártida (Waller et al., 2017). Se ha convertido en una amenaza eminente no solo para todos los ambientes naturales y la vida marina (Cressey, 2016); sino que también por efectos de bioacumulación a través de las cadenas tróficas (Haward, 2018), en última instancia afecta de manera directa la salud humana (Alfaro-Núñez, Alonzo, 2019). Investigaciones recientes sugieren que cuando los compuestos plásticos se encuentran en el océano, presentan propiedades para absorber o liberar contaminantes presentes en el agua (Zarfl et al., 2011). En el momento que este material se fragmenta por la interacción de procesos físicos, químicos y biológicos (Christoph et al., 2016), genera en parte microplásticos, considerados como las partículas menores a cinco milímetros (Lusher et al., 2017; Barrows et al., 2018; Rochman, 2018). Estas micropartículas pueden introducir los contaminantes asociados a las cadenas alimenticias (Sussarellu et al., 2016; Hernández et al., 2018), o incluso circular u obstruir los tractos digestivos de copépodos (Cole et al., 2015), otros invertebrados (Mishra et al., 2019) y vertebrados marinos (Van Franeker y Law, 2015), afectando a esta biodiversidad acuática (Barraza Sandoval et al., 2021). Mediante esta investigación se busca describir el grado de toxicidad producido por la bioacumulación de microplásticos en la fauna íctica de aguas marinas, a través de la revisión de diferentes investigaciones realizadas.Item Remocion y rutas de evacuacion de hormonas en sistemas de tratamientos biologico convencionales de aguas residuales municipales(Universidad Industrial de Santander, 2019) Montoya Zayas, Nayith Elvira; Meneses Jacome, AlexanderLos Compuestos Disruptores Endocrinos (CDE) hacen parte de uno de los más importantes grupos de contaminantes emergentes (CE). Específicamente, los compuestos de base hormonal parecen ser CDE que están atrayendo la atención de científicos y formuladores de normativas a nivel mundial, porque excedentes sintéticos de estos compuestos se usan para regular los procesos hormonales de mujeres y hembras de distintas especies animales como estrategia típica de control natal (Anticonceptivos). Este trabajo de investigación, pretende poner al descubierto algunas de las más importantes preocupaciones ambientales a nivel mundial relacionadas con la liberación metabólica de los CDE de base hormonal en aguas residuales procedente de efluentes domésticos e industriales, enfatizando en la baja confiabilidad y eficiencia de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales típicamente utilizadas como sistemas de saneamiento municipal en Colombia, entre los tratamientos más importantes para la remoción de estos compuestos se encuentran los siguientes: los lodos activados, los reactores UASB y las lagunas facultativas. Además, las rutas de remoción de estos CDE en los sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales, no ha sido determinada en nuestro contexto y en particular se requiere más investigación en este sentido para valorar la remoción de los CDE de base hormonal en los lodos de purga, así como el riesgo potencial que se encuentra asociado al uso de este material en aplicaciones de uso agrícola como enmienda o fertilizante de suelos.Item Alteracion del balance radiativo de la tierra por pm10 y pm2, 5(Universidad Industrial de Santander, 2019) Davila Rojas, Blanca Karina; Pinzón Joya, Julio RobertoLas partículas de PM10 y PM2.5 tienen efectos en el balance radiativo de la tierra y en la salud. A través de los efectos directo e indirecto generan cambios en el clima de la tierra absorbiendo y dispersando la radiación solar, y modificando las propiedades de las nubes. Los efectos producidos dependen de la circulación de masas de aire, las estaciones, la ubicación geográfica, el tamaño, la forma, la composición química y la concentración. Las características físicas y químicas de las partículas dependen también de su origen. Son emitidas a la atmósfera a través de fuentes naturales y como resultado de las actividades industriales y la combustión de combustibles fósiles. El aumento de la concentración de partículas de PM10 y PM2.5 en el aire debido en mayor parte, a la combustión del diésel y la gasolina, tiene consecuencias graves en la salud de la población. Incrementa la morbilidad y la mortalidad. Las partículas de PM10 penetran en los alvéolos de los pulmones. Las partículas de PM2.5 pueden ingresar al torrente sanguíneo. Inciden en enfermedades como el asma, cáncer de pulmón, enfermedad obstructiva pulmonar, arritmias cardíacas, ateroesclerosis, entre otras. Por su composición química producen especies reactivas de oxígeno en exceso dando lugar al estrés oxidativo y la inflamación.Item Tecnicas para determinar el potencial oxidativo del material particulado fino(Universidad Industrial de Santander, 2019) Melo Ruiz, Jorge Milton; Magara Gómez, Kento TaroEl material particulado fino (PM2.5) es un contaminante atmosférico que ha generado preocupación a nivel mundial en los últimos años con respecto a temas de salud pública, debido a que la evidencia obtenida de estudios epidemiológicos y toxicológicos indica que su presencia en el medio ambiente altera las condiciones climáticas y favorece la generación de sustancias químicas conocidas como especies reactivas oxigenadas (ROS) y nitrogenadas (RNS), cuyas cantidades excesivas alteran el equilibrio celular de los organismos vivos y contribuyen al aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso neurodegenerativas. No obstante, existe una propiedad organismos biológicos, la cual integra varios aspectos relevantes como el tamaño, la superficie y la composición química de este. Recientemente, se han desarrollado técnicas biológicas y químicas que permiten cuantificar el potencial oxidativo, convirtiéndolas en herramientas útiles para predecir los niveles de toxicidad relacionados con la exposición a PM2.5 y conocer el riesgo que representa para la salud de la población. Además, estos valores obtenidos pueden ser comparados posteriormente con resultados de modelos estadísticos que permiten identificar las principales fuentes generadoras de este contaminante y su respectiva distribución en la atmósfera, lo que conlleva al desarrollo de estrategias efectivas para controlar estas emisiones y mitigar la contaminación ambiental junto con sus impactos sobre la salud. *Item Analisis de los contaminantes emergentes y de la toxicidad de diferentes efluentes domesticos de colombia con relacion a los parametros fisicoquimicos reportados por autoridades ambientales(Universidad Industrial de Santander, 2019) Urrego Velez, Gisseth Carolina; Pacheco Gomez, Jesus DavidLa contaminación por efluentes domésticos cada día es más crítica y compleja, debido a diferentes factores como el incremento de cargas orgánicas producto del aumento poblacional, el aporte que el comercio y la industria hacen al sistema de alcantarillado urbano, al poco control de las autoridades y a la aparición de nuevos contaminantes derivados de la fabricación de productos cosméticos, plaguicidas y medicamentos (García et al., 2011). El desarrollo del presente trabajo permitió realizar un análisis sobre el conocimiento actual de los contaminantes emergentes (ECs) en los vertimientos de aguas residuales domésticas, así como de la toxicidad de diferentes efluentes domésticos de Colombia con relación a los parámetros fisicoquímicos reportados por autoridades ambientales competentes, encontrándose que estos nuevos contaminantes se hallan en concentraciones bajas en el orden de µg/ml lo cual es una limitante para las técnicas de detección a implementar y las alternativas de tratamiento y/o eliminación de los mismos. Dicho análisis fue desarrollado mediante una búsqueda sistemática de información en donde según el orden de relevancia, se seleccionaron las 100 primeras referencias de cada búsqueda, recopilándose la información bibliográfica respectiva. Además, a manera de valor agregado del proyecto, se realizó un bioensayo de toxicidad para el análisis de los efectos de los ECs en el ambiente, utilizándose como indicador Lactuca sativa. _______________________ *Trabajo de investigación **Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Especialización en Química Ambiental. Director: Jesús David Pacheco Gómez, Magíster en Toxicología Ambiental.Item Estudios de practicas ambientales sostenibles del cucumis melo l no apto para exportacion(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garza Gallo, Smith Andrea; Rodriguez Ovalle, Efrain AndresEn el cultivo del melón (Cucumis Melo L) se presentan pérdidas durante su cadena productiva y de postcosecha. Con el objetivo de analizar los diferentes procesos que incluyen la fabricación de productos nuevos, que aporten valor agregado al producto original y la recuperación de condiciones ambientales alteradas, en esta investigación se muestra una revisión bibliográfica de las alternativas tecnológicas aplicadas para el aprovechamiento del residuo agrícola. Se identificaron tres procesos y sus avances tecnológicos como son: el despulpado de la fruta que es un proceso básico donde se realiza la separación de la pulpa de su corteza y como aporte tecnológico el estudio del efecto de la canela, clavo de olor y benzoato de sodio para prevención de contaminación bacteriana de la pulpa del melón; el segundo proceso es la deshidratación dentro de la cual se identificaron varias alternativas como la deshidratación osmótica, el proceso de deshidrocongelación y la deshidratación por medio de secadores solares y por último la producción de biogás que para el melón aún no se ha realizado el análisis de su potencial energético; hacia la optimización de esta alternativa se identificaron el uso de nano partículas de hierro, pretratamientos del soluto antes de la etapa de la hidrolisis y las mezclas de materia más fácil de digerir por las bacterias. Se observó un uso importante para la cascara de melón como potencial para remover l cromo VI, metal presente en las aguas contaminadas. Por consiguiente, el aprovechamiento de este residuo es de gran interés socio- económico y de beneficio ambiental, dado que es un producto que se comercializa ampliamente en el país. _______________________ *Trabajo de investigación **Facultad de Ciencias. Escuela de Química. Especialización en Química Ambiental. Director: Efraín Andrés Rodríguez Ovalle, Abogado Especialista en DerechoItem Alternativas de biorremediación en fuentes hídricas contaminadas por hidrocarburos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Plata, Jaigler Johanny; Quintero Silva, Mabel JulianaLa contaminación por hidrocarburos representa un peligro significativo para las aguas superficiales y subterráneas. Los derrames de hidrocarburos han generado un fuerte impacto en el medio ambiente, produciendo un volumen significativo de contaminantes en la geósfera e hidrósfera de la tierra. Los hidrocarburos son contaminantes orgánicos de gran preocupación debido a su amplia distribución, persistencia, composición compleja y toxicidad. Las técnicas de biorremediación in situ se encuentran entre las alternativas de remediación, disponibles ante esta problemática. Este proceso de descontaminación utiliza agentes o compuestos derivados de organismos vivos, para retornar un medio ambiente alterado a su condición natural. Existen varios métodos para la biodegradación de hidrocarburos, pero, en general, es posible usar tres procesos: la atenuación natural, la bioestimulación y la bioaumentación. Adicionalmente, el biosparging es una técnica in situ usada para reducir las concentraciones de los componentes del petróleo que se disuelven en el agua subterránea. Este trabajo evaluó a partir de la literatura, la atenuación natural monitoreada, bioestimulación, bioaumentación y biosparging, como alternativas de biorremediación en aguas contaminadas con hidrocarburos. Por otro lado, tomando como punto de partida el análisis de la información consultada, se establece una estrategia integral de biorremediación en ambientes marinos y aguas subterráneas. Finalmente, las conclusiones plantean pautas a considerar para cada uno de los objetivos propuestos.Item Evaluacion teorica del potencial energetico del 'flowback' de procesos de 'fracking' a partir de su caracterizacion fisicoquimica(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rojas Patiño, Erika Julieth; Meneses Jacome, AlexanderEl es un mejorado método de explotación minera implementado para extraer hidrocarburos no convencionales cuando éstos atrapados en rocas poco permeables (p.ej. rocas tipo shales, arcillolitas o margas), por lo cual se hace estrictamente necesario fracturar hidráulicamente las rocas donde el hidrocarburo está hospedado, para poder extraerlo desde el subsuelo hacia la superficie, requiriéndose así un intenso uso de agua mezclada con diversas sustancias químicas que permitan dicha fracturación. Sin embargo, parte de ésta agua retorna a la superficie en forma de un es el responsable de serias preocupaciones ambientales debido a su composición fisicoquímica y bioquímica, la que a su vez es amplia, compleja y dinámicarequiere de tratamientos avanzados ya sea para su vertimiento o reúso dentro del proceso, pero su implementación demanda un muy alto gasto energético. No obstante, una oportunidad para mejorar el perfil ambiental del , está en el hecho de que, aunque es una tecnología consumidora de energía una parte de ésta podría ser recuperada a partir del , efluente que ofrece un potencial recobro energético in-situ, debido a distintos potenciales químicos (obtenidos mediante la materia orgánica y salinidad) y térmicos (derivados de la diferencia térmica entre el asociados a su evacuación, tratamiento y posible reúso. *Item Determinación de la concentración de cloruros en diferentes etapas del proceso de extracción de aceite de palma africana mediante el método Argentométrico S.M 4500 Cl- B(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Ortiz Gómez, Luisa Marina; Quintero López, Yaneth; Castillo León, John JairoEl presente trabajo muestra el proceso de determinación de la concentración de cloruros en diferentes etapas del proceso de extracción de aceite de palma africana mediante el método Argentométrico S.M 4500 Cl- B. Para ello, se realizó un muestreo en diferentes líneas de proceso, tales como la salida del licor de tusas, salida de condensados del proceso de esterilización, salida del preclarificador, salida de las deslodadoras, entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (STARI). Los resultados para los diferentes análisis muestran una concentración promedio de cloruros entre 1724mgCl-/L hasta valores de 3773mgCl-/L en las corrientes analizadas. A partir de los datos obtenidos fue posible determinar que el aporte de cloruros al proceso está directamente relacionado con los racimos de fruto fresco puesto que el método de extracción del aceite solo involucra operaciones térmicas y mecánicas. De igual manera, a partir de los datos obtenidos para las corrientes de entrada y salida a la planta de tratamiento de aguas residuales (STARI), etapa en la cual se realiza el proceso de tratamiento biológico del efluente, fue posible determinar que, el porcentaje de remoción de la concentración de cloruros fue de 14,2%, presentando una concentración promedio de 1736,97mgCl-/L al final del proceso.Item Dinámica de los NOx como principales precursores fotoquímicos del ozono troposférico en la ciudad de Bogotá durante el año 2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Munévar León, Gynna Daniela; Pineda Pardo, Leonardo Alfredo; Combariza Montañez, Marianny YajairaEl ozono (O3), es un gas invisible e incoloro, con capacidad corrosiva e irritante; cuya presencia es natural y necesaria en la estratosfera donde se desempeña favorablemente como un medio filtrante de la radiación ultravioleta. Sin embargo, se ha catalogado como un contaminante cuando se genera en la troposfera. Ha sido incluido dentro del grupo de contaminantes secundarios, ya que se forma a partir de la reacción fotoquímica de contaminantes primarios como los gases (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) en presencia de radiación solar. Estudios recientes, han confirmado que los contaminantes NOx en la forma de NO y NO2 son emitidos en menor proporción al aire ambiente por fuentes naturales, en comparación con las emitidos por aquellas fuentes de actividades antrópicas. El acelerado crecimiento urbano e industrial en las grandes ciudades como Bogotá, han sido factores altamente influyentes en la degradación del estado de la calidad del aire como resultado del constante uso de combustibles fósiles en actividades antrópicas como la operación de una buena parte del parque automotor de fuentes móviles; además de su alta utilización en el sector industrial. En vista de la importancia que ha tomado el controlar y mitigar la afectación de la calidad del aire por la emisión de este tipo de contaminantes, que en altas concentraciones causan efectos desfavorables en los recursos naturales, el medio ambiente, y la salud humana; mediante el desarrollo de este documento se analizará que condiciones favorecieron los niveles más altos reportados en Bogotá durante el año 2020 como resultado de los monitoreos realizados para los NOx y ozono troposférico, con el fin de comprender la dinámica de los NOx en la forma de NO2 como principal precursor en la generación de O3 a nivel troposférico.Item Reúso del agua residual tratada en el área de producción en la industria de hidrocarburos como alternativa para el riego de especies agroforestales(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-15) Nieves Arce, Nolvis; Quintero López, Yaneth; Mejía Ospino, EnriqueComo consecuencia de la explotación de petróleo y gas, el mayor efluente extraído del subsuelo es el gua de producción (AP), debido a esto surge uno de los principales residuos generados con mayor volumen como lo es el agua de producción, una parte es reinyectada o se vierte, y solo una mínima cantidad es tratada para ser reutilizada en la industria o agricultura. Implicando un desafío a nivel operacional y ambiental, en donde se busca crear nuevas alternativas y estrategias para mitigar los crecientes problemas de déficit hídrico y lograr una disposición final, siendo el reúso del agua una manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Es por eso que el reúso es la iniciativa más responsable para alargar la vida del recurso y reducir los vertimientos. Por otra parte, entre los parámetros que deberían cumplir según la normatividad para riego entre los más relevantes y los que pueden tener alguna afectación sobre el suelo y el cultivo son: la alcalinidad, la salinidad, la sodicidad, el pH y algunos iones específicos. Es porque la utilización de tecnologías como ósmosis inversa, procesos de oxidación, electrodiálisis, adsorción con carbón activado y procesos de biorremediación son importantes para conseguir un efluente de calidad que pueda disponerse para riego.Item Formulación de una estrategia de optimización para los equipos de desmineralización de agua en una planta de generación de energía en el Magdalena Medio(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Reyes Castro, Edwin David; Montaño Angarita, Ángela Marcela; Pérez Torres, Jhon FredyDurante los últimos 25 años se ha venido masificando el uso de sistemas de ósmosis inversa con membranas de poliamida y celdas de electrodesionización continua CEDI. Estas dos tecnologías alcanzan un alto porcentaje de remoción de sales según los requerimientos de calidad de agua para la reposición en los diferentes sistemas del proceso de generación de energía termoeléctrica. Los efectos de los cambios de concentración de iones en el agua de alimentación, variaciones del pH, porcentajes de recuperación, presión aplicada, influyen en los flujos de operación y son factores que inciden directamente en los procesos de incrustación o ensuciamiento de estos equipos. Esto representa pérdidas de eficiencia, un producto por fuera de los estándares de calidad y una disminución en la vida útil. Este trabajo evalúa un sistema de desmineralización que emplea como fuente de abastecimiento agua del Río Magdalena de Colombia. Se comparan los parámetros y variables de diseño y operación del año 2012 con las del periodo 2020 a 2021. Desde el diseño se consideró operar el sistema con una tasa de recuperación del 88%, lo que implicó operar con factores de concentración altos, lo que a su vez representa una mayor velocidad de incrustación o ensuciamiento. Esto requiere un seguimiento diario con parámetros operativos normalizados para analizar las tendencias y poder tomar decisiones a tiempo para corregir las desviaciones significativas. Finalmente se establece una propuesta de mejora, que permite realizar un seguimiento más robusto del sistema y contribuye a mejorar la eficiencia, además de alcanzar la vida útil proyectada de los sistemas.Item Caracterización fisicoquímica del subproducto sólido del proceso de deshidratación de borras tratadas en planta Amir(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Delgado Fetecua, Helbert Mauricio; Calvo Corredor, Julio César; Montaño A., Ángela MarcelaLa generación de borras o lodos aceitosos en las actividades de producción, transporte y refinación presentan un enorme problema para su tratamiento y disposición. Los tanques de almacenamiento de petróleo y los sistemas de separación de agua y petróleo en los campos petroleros se encuentran entre las mayores fuentes de producción de lodos de petróleo (Rahman, 2003). Las borras están constituidas principalmente por arena, agua y aceite emulsionado, un mal manejo puede ocasionar daño al medio ambiente y a la salud por clasificarse como un residuo peligroso. Los procesos de recuperación de hidrocarburos o energía a partir de lodos aceitosos brindan la ventaja de agregar valor a un material que es considerado como un desecho y reducir la cantidad de material que requiere disposición. En este trabajo se realizó la caracterización fisicoquímica al subproducto sólido del proceso de deshidratación de borras generadas en los mantenimientos de los tanques de estaciones de producción del campo la Cira Infantas, para validar si tiene algún aprovechamiento este residuo peligroso en otro proceso.Item Análisis cienciométrico de la afectación de especies acuáticas por contaminantes emergentes de la industria farmacéutica(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Serrano Rueda, Pablo Andrés; Quintero López, Yaneth; Carreño Díaz, Luz ÁngelaDía a día la humanidad realiza una serie de actividades que van ocasionando alteraciones a nuestro hábitat, tanto así que el simple uso de productos de higiene, medicinas o aseo básico, pueden llegar a generar a corto o largo plazo afectaciones a los ecosistemas, en especial los acuáticos. Las investigaciones han catalogado este tipo de sustancias como contaminantes emergentes de difícil detección y se ha encontrado que su principal vía de ingreso a las fuentes hídricas es a través de las aguas residuales tratadas de origen doméstico e industrial, residuos hospitalarios, desechos de medicinas o incluso, aguas sin ningún tipo de tratamiento que no están consideradas en la legislación ambiental, situación que es preocupante porque el impacto al medio ambiente y salud es innegable. En esta monografía fueron investigados y descritos los métodos de detección de este tipo de sustancias principalmente las cromatografías de gases y de líquidos acopladas a espectrometría de masas. Del mismo modo, se analizaron los mejores métodos de eliminación incluyendo los de tipo biológico, fisicoquímico y de tratamiento avanzado. Esta actividad de análisis cienciométrico se realizó utilizando las bases de datos Scopus y Science Direct (Elsevier, 2022) y se espera sea de gran ayuda para estudios o desarrollo de objetivos planteados en solución de problemáticas de temas relacionados con los contaminantes emergentes a futuro.Item Viabilidad para establecer los diferentes usos del agua de la ciénaga San Silvestre ubicada en el distrito de Barrancabermeja departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Niño Ramírez, Ángela Yicela; Quintero López, Yaneth; Montaño A., Ángela MarcelaPara el logro de este tema de investigación se relacionaron los diferentes estudios de calidad y uso de agua de la ciénaga San silvestre mediante una revisión bibliográfica, en donde se pudieron detectar en temas generales de la ciénaga san silvestre más de ciento veinte investigaciones. Sin embargo, y después de haber realizado el tamizaje, se pudo identificar veinte y ocho investigaciones de las cuales diez hablaron específicamente de calidad de agua, cuatro de estas, mostraron resultados o características fisicoquímicas de la Ciénaga San Silvestre, además, las otras diez y ocho investigaciones restantes, mostraron o evidenciaron temas relacionados con el uso del agua de este importante humedal. Para determinar lo anteriormente dicho, se identificaron los estudios que referenciaron la caracterización física y química del agua de la ciénaga San Silvestre de acuerdo con la revisión bibliográfica al compararla con la normatividad ambiental vigente. Posteriormente, se analizó el comportamiento de la calidad y la función dinámica del agua en los diferentes estudios de caracterización fisicoquímica y los usos del agua de la ciénaga San silvestre a partir de los datos encontrados, identificando que es posible realizar diferentes actividades con el agua de la ciénega San Silvestre, siempre y cuando se cumplan con las exigencias normativas del agua requerida.Item Estudio de las propiedades de MOF en la captura de CO2(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-11) Bautista Escalante, María Nataly; Martínez Ortega, Fernando; García Rojas, VerónicaEl Dióxido de carbono generalmente es un subproducto de muchos procesos industriales y biológicos, y en la actualidad se produce y se libera millones de toneladas a la atmosfera anualmente en todo el mundo, causando efectos adversos en el medio ambiente. Un proceso para mitigar la emisión de CO2 es su captura mediante el uso de adsorbentes en algunas etapas de los procesos industriales. Las estructuras órgano metálicas tipo MOF por sus propiedades de material microporoso, se han propuesto para aumentar la adsorción del CO2. Por ello es importante evaluar los componentes estructurales de esta red que permitan una mayor eficiencia en la adsorción selectiva del CO2 sobre otros gases. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica sobre el uso de las estructuras órgano metálicas MOF en la capacidad de adsorción de CO2, los efectos de la temperatura y la presión en la adsorción. Se discute las ventajas y desventajas de estos nuevos materiales para la captura del CO2. También se incluye las principales fuentes productoras de dióxido de carbono, además de los antecedentes que dieron lugar a la formulación de estos materiales para disminuir el impacto ambiental que genera la emisión en grandes cantidades de CO2 a la atmosfera.Item Eficiencia de los tratamientos de aguas residuales realizadas a partir de microalgas y humedales artificiales en la remoción de nutrientes(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-08) Contreras Pérez, Aramilsa; Quintero López, Yaneth; Cano Calle, Herminsul de JesúsGeneralmente, se sabe que el agua es el elemento más importante para la existencia del ser humano, la naturaleza y los animales. A medida que el planeta tierra ha ido evolucionando se ha presentado una gran demanda del recurso hídrico por parte de las actividades humanas, lo que genera una gran carga de materia orgánica e inorgánica a los cuerpos de agua. Entre esas descargas tenemos plásticos, aguas domésticas e industriales, pesticidas, plaguicidas y fungicidas. Lamentablemente la mayoría de las veces no se realiza un tratamiento adecuado a las aguas para ser devueltas al ecosistema. (Valvidia, 2019) Esto acarrea grandes problemas ya que ocasiona la aparición de nuevas enfermedades, intoxicaciones, muerte de personas y animales. En este orden de ideas se ve la necesidad de investigar nuevas alternativas para el tratamiento de aguas residuales que no sean costosas, pero a su vez que sean eficientes y de fácil operación. De tal manera la siguiente investigación sitúa como tema central la comparación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante microalgas y humedales artificiales, para así determinar cuál de los dos métodos es más eficiente en cuanto a la remoción de nutrientes. Para la ejecución de esta investigación, se recurrió a bibliografía actualizada. De igual forma tomamos como referente a diferentes autores como base para el recorrido bibliográfico y desde sus investigaciones y estudios realizados permiten tener una visión más amplia del panorama de los tratamientos de agua residuales con microalgas y humedales artificiales en la remoción de nutrientes a nivel general.Item Tecnologías y remediación de contaminantes orgánicos persistentes y contaminantes de interés emergente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Madroñero Medina, Tania; Ríos Angarita, Fabián Alirio; Urbina González, Juan ManuelLos contaminantes orgánicos persistentes (COP) y los nuevos contaminantes de interés emergente (CE), por sus características físicas de persistencia en el ambiente además de los efectos nocivos a la salud humana y medio ambiente representan actualmente y en el futuro, una amenaza para la disponibilidad de los recursos suelo y agua, ante esto se ve necesario investigar tecnologías cada vez más efectivas capaces de remover diferentes tipos de estos contaminantes. Se han identificado inicialmente los COP de la Convención de Estocolmo, los contaminantes de interés emergente y se han indagado las diferentes tecnologías que existen en la actualidad y aquellas que aún se encuentran en fase de investigación. Las tecnologías convencionales por estar ya establecidas comercialmente presentan una ventaja económica sobre las no convencionales o en fase de desarrollo, sin embargo, las tecnologías convencionales no brindan una remoción efectiva de estos contaminantes. No se identificó una tecnología superior a las demás en todos los criterios considerados; sin embargo, se identifica que el uso de varias de estas de manera secuencial presenta los mejores resultados de remoción.Item Estado del arte de la granulación alba y su aporte a los sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas(Universidad Industrial de Santander, 2021) Plata Ramírez, Natalia Andrea; Meneses Jácome, Alexander; Peña Ortiz, GonzaloLos procesos basados en microalgas para el tratamiento de aguas residuales son significativamente explorados como una tecnología alternativa para la remoción de nutrientes de diferentes tipos de efluentes, con beneficios complementarios como la obtención de bioproductos de valor añadido y recuperación de bioenergía. Sin embargo, la recolección de biomasa de algas suele ser compleja y muy demandante de productos químicos y energía debido a la baja capacidad de varias especies de microalgas para asentarse espontáneamente. La combinación de microalgas con algunas bacterias es posible y el co-metabolismo parece respaldar la formación de una especie de gránulos estables, llamados consorcios Alga-bacteria (ALBA), con capacidades similares para la asimilación de contaminantes orgánicos y nutrientes, pero con una capacidad de asentamiento mejorada. Este activo sería el factor clave para promover el desarrollo, así como una aplicación más extendida de estas tecnologías en el campo de la remediación hídrica. En este contexto, el presente trabajo describe un estado de la técnica sobre los procesos de granulación ALBA y analiza los principales avances y cuellos de botella para su ampliación.Item Los residuos agroindustriales como una potencial fuente de colorantes y pigmentos vegetales para aplicaciones en la industria(Universidad Industrial de Santander, 2021) Novoa Guaracao, Lucía Cristina; Ruiz Pimiento, Lyda Paola; Pinzón Joya, Julio Roberto; Combariza Montañez, Marianny YajairaEl presente trabajo es una revisión bibliográfica que reúne investigaciones realizadas por otros autores, sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales como fuente potencial de colorantes y pigmentos naturales, principalmente de tipo carotenoides y flavonoides. El objetivo de este este trabajo fue revisar y analizar la aplicabilidad de estos colorantes naturales, extraídos de diferentes matrices vegetales, para su aprovechamiento a nivel industrial; esto con el fin de proponer alternativas basadas en química verde, que permitan reemplazar los ampliamente utilizados colorantes sintéticos. El uso de colorantes y pigmentos naturales en la industria no sólo contribuye a reducir el impacto ambiental, generado por la mala disposición y tratamiento de los residuos agroindustriales, sino también se constituye en una alternativa ecológica que permitiría reducir la producción de colorantes sintéticos y además generar productos de consumo final más amigables e inocuos para los consumidores con beneficios adicionales. Los colorantes sintéticos son contaminantes que presentan un reto para la comunidad científica, que en la actualidad ha presentado gran dificultad para ser degradados por su alta estabilidad y por consiguiente son un problema ambiental ya que los sistemas de tratamiento convencionales para aguas residuales no son efectivos en la degradación o eliminación de estos y se han convertido en contaminantes persistentes en los vertimientos industriales.