Dos dictaduras colombianas : un análisis sobre nacionalismo e identidad nacional

No Thumbnail Available
Date
2007
Advisors
Rey Vera, Gloria Constanza
Evaluators
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Colombia durante su de vida Republicana y Democrática ha poseído un sistema político imperante, el bipartidismo. El país ha escogido, a la democracia como sistema de gobierno, pero éste no ha sido el único y exclusivo como forma de gobierno imperante. En este trabajo se abordaron los gobiernos de los Generales Rafael Reyes Prieto (1904-1909) y del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), catalogados como dictaduras. Gobiernos considerados bajo el concepto de dictadura, entendido como un régimen de excepción de la democracia. Estos dos gobernantes abusaron de sus poderes y facultades presidenciales, fueron autoritarios y represivos, cerraron el Congreso y llamaron a una Asamblea Nacional Constituyente en su reemplazo, las cuales los reeligieron y les dotaron de poderes extraordinarios. Sin embargo, Reyes como Rojas Pinilla, propendieron por sacar adelante a un país del atraso y la pobreza tras los sucesos de violencia antecesora a sus gobiernos –Guerra de los Mil Días, y la violencia tras el Bogotazo de 1948. Cada uno, en sus programas de gobierno, incentivaron el progreso mediante medidas como: construcción de obras civiles, de comunicación, mejoramiento de la banca y del Ministerio de Hacienda, apertura de las fronteras para el comercio exterior, incentivos a la agricultura de sostenimiento y de exportación, ayudas sociales, educación, entre otras. A la par del progreso y desarrollo material que se le inyectaba al país, se propendió por rescatar la moral y conciencia de los colombianos, pérdida tras los sucesos de violencia, mediante la ejecución de estrategias y programas para estimular al pueblo el carácter de Nación, libre y Democrática. Se reactivó la educación en los lugares donde la Violencia se había hecho presente, se crearon instituciones dedicadas exclusivamente a cultivar la Historia Patria, como la Academia Colombiana de Historia en 1902, sociedades científicas y literarias. El fin fue la recuperación del fervor nacional, de los ideales de nación, remembrar las características que hacen a un colombiano, como su raza, lengua, religión, territorio, su educación, costumbres y tradiciones comunes.
Description
Keywords
Historia comparada, Dictadura, Nación, Nacionalismo, Identidad nacional
Citation