Maestría en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Las prácticas políticas de Mariano Ospina Rodríguez 1847-1855: Estudio sobre la sociabilidad política conservadora antioqueña a mediados del siglo XIX(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-18) Loaiza Bejarano, Juan José; Escobar Guzmán, Brenda; Chapman Quevedo, Willian Alfredo; Ariza Ariza, Nectalí; Prado Arellano, Luis ErvinLa presente investigación se inscribe en la corriente historiográfica de la Nueva Historia política. Esta obra sintetiza los resultados de investigación sobre la forma de hacer política, o prácticas políticas, por parte de uno de los actores políticos neogranadinos más destacados del siglo XIX: Mariano Ospina Rodríguez (1805-1885), particularmente a través de la prensa partidista redactada por este actor político y su correspondencia personal recolectada en varios archivos y centros documentales a nivel nacional. El objetivo principal es el de identificar las prácticas políticas utilizadas por Mariano Ospina y su red de sociabilidad política durante los años de 1847 a 1855. Para lograrlo se trazaron tres objetivos específicos que se proponen: primero, establecer la trayectoria política de Mariano Ospina durante toda su vida, haciendo énfasis en los años seleccionados por la investigación; segundo, identificar y clasificar los actores políticos e individuos que participaron activamente de la red de sociabilidad o grupo político de Ospina durante estos años; tercero, establecer cuáles fueron los planes, estrategias y acciones que llevaron a cabo los miembros de dicha red para alcanzar sus metas políticas. Entre las conclusiones se destaca la evidencia de rasgos de la modernidad política en las prácticas y repertorio de este actor político neogranadino que empezaban a vislumbrarse en el país durante estos años de transición de una cultura política tradicional a una cultura política más o menos moderna. De igual manera, se destaca el uso de fuentes epistolares y prensa como documentos históricos predilectos de la investigación que permiten estudiar a un actor político decimonónico desde su cotidianidad.Item El cabildo eclesiástico de Cartagena de Indias durante la transición de la Independencia. Del patronato regio al patronato republicano (1808-1824)(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Ramírez Herrera, Francy Julieth; Ariza Ariza, Nectalí; Fernández Villa, Alfonso; Solano de las Aguas, Sergio PaoloLa Independencia significó la fractura de las relaciones políticas de América con España, la eclosión juntera, y el conflicto entre bandos regionales que pugnaban por el ejercicio de la soberanía y la independencia respecto de sus anteriores cabeceras de provincia. Y en este telón de fondo, la sociedad, integrada por sujetos y familias que establecieron redes de relaciones para ocupar y poseer los cargos en los diferentes estamentos de la sociedad de Antiguo Régimen. Uno de ellos, la Iglesia, el principal estamento religioso, social, político, económico y simbólico que facilitó el establecimiento de la monarquía en América y que, tras años de establecimiento, encontró su propio asidero a partir del reconocimiento de las gentes. Como no era ajena al entorno, los movimientos de independencia también la afectaron, a nivel estamental y particular, en cuerpo de los eclesiásticos que la integraban. En esa medida, el objetivo de esta investigación es identificar y develar la participación de los eclesiásticos del obispado de Cartagena de Indias durante la Independencia de la ciudad. Así como identificar las formas de participación de sus miembros y la influencia que pudieron, o no, generar en la sociedad cartagenera del siglo XIX.Item Réquiem por los muertos. Una historia de la guerra de los Mil Dias en Santander, (1899-1902)(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Bonilla Ayala, Juan Sebastián; Escobar Guzmán, Brenda; Ortiz Mesa, Luis Javier; Rabinovich, AlejandroEsta tesis de maestría analiza el desarrollo de la guerra de los Mil Días en Santander (1899-1902), el último conflicto armado del siglo XIX en Colombia. Estructurado en tres partes y compuesta de 11 capítulos, el trabajo muestra que la guerra afectó la vida cotidiana de la población, primero, por la multiplicación de las fuerzas de combate, segundo, por el incremento del número de hombres en armas y, finalmente, por un aumento de los actos de violencia. Con base en fuentes cualitativas y cuantitativas de archivos y bibliotecas colombianas se construyó una base de datos prosopográfica que cuenta con más de 14.000 registros de actores de la guerra (hombres y mujeres), batallas, ejércitos, insubordinaciones, formas de ascenso militar, entre otras cosas. Para el análisis, se dividen las fuerzas de combate movilizadas entre las de carácter permanente (ejército colombiano) y las intermitentes (ejércitos rebeldes y guerrillas), diferenciadas por el tiempo que duraban en el servicio. El enfoque social permite observar participantes de diferentes regiones, clases sociales, edades, géneros, ocupaciones, intereses y formas de resistencia. Se describen también varias batallas, escaramuzas, riñas interpersonales que indican los cambios de ritmo de la dinámica bélica. En síntesis, la tesis demuestra que la guerra alteró la vida cotidiana de un amplio sector de la población santandereana al hacerla partícipe directa de la movilización armada en las fuerzas de combate o indirecta por el encarecimiento de los alimentos, las enfermedades infecciosas y las tragedias familiares.Item Pueblos de indios de la provincia de pamplona, 1600-1800: demografia, conflictos economicos y cristianizacion(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garcia Rincon, Leonardo Fabian; Plata Quezada, William ElvisEsta investigación procuró responder una pregunta: ¿por qué se extinguieron los pueblos de indios que existieron en los siglos XVII y XVIII en la Provincia de Pamplona y el Nuevo Reino de Granada? Para esto se propuso un estudio de larga duración que subrayara la importancia histórica de estos pueblos. Así, la investigación tuvo tres Objetivos: 1. Puntualizar para cada pueblo la magnitud del declive demográfico, resaltando posibles factores causantes, consecuencias, semejanzas y diferencias entre escenarios locales, entornos sociales e inexactitudes de la información. 2. Describir la transición que hubo de la institución de la encomienda a diversos tipos de mita y formas libres de trabajo, sincrónico con la expropiación paulatina de las tierras de resguardo de las comunidades indias. 3. Señalar las directrices generales de la imposición del cristianismo católico en las comunidades indias y las posteriores mutaciones que atravesó el proyecto religioso como la inclusión de los blancos y mestizos. La extinción de los pueblos de indios puede explicarse a partir de una serie de cambios sucesivos como fueron: el declive de la población india, alteraciones en las estructuras demográficas, transición del régimen laboral de la encomienda a la mita (conducciones a las minas y conciertos agrarios),expropiación paulatina de las tierras de resguardo por parte de blancos y mestizos, imposición del modelo de evangelización catequético en el que prevalecía la aculturación, y la inclusión de los blancos y mestizos (que residían en los alrededores de los pueblos) a la evangelización. * Trabajo de investigación o Tesis ** Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Historia. Director: William Elvis Plata Quezada, doctor enItem Crecimiento urbano en lebrija en la decada de 1990. un acercamiento local a la politica publica de vivienda implementada durante el gobierno de cesar gaviria(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garcia Perez, Diana; Fernández Villa, AlfonsoLa presente investigación se inscribe en el marco de la historia urbana. Se trata de un estudio de caso de la aplicación de la política pública de vivienda familiar en Colombia, a través de subsidios estatales. El objetivo general fue el de analizar el impacto de tal aplicación en el municipio de Lebrija durante la década de 1990. Entonces, se analizaron aspectos como la creación de organizaciones de vivienda popular, cuyos miembros fueron beneficiados con el mencionado subsidio gubernamental; la participación de líderes políticos locales en esos proyectos habitacionales, acusaciones de malversación de recursos económicos durante el desarrollo de proyectos de vivienda popular en Lebrija, ejercicios de proselitismo político municipal y departamental en las urbanizaciones lebrijanas; y el aumento de la cobertura habitacional con más de 1000 viviendas en esa década. Este último incremento fue consistente con el crecimiento urbano en Lebrija; aunque en contradicción con la calidad y alcance en la prestación de servicios públicos y saneamiento básico, medioambientales o recreacionales. Entre las conclusiones se destaca el hecho de que al delegar la construcción de Vivienda de Interés Social a empresas privadas y particulares de Lebrija en los años noventa, el gobierno nacional descuidó aspectos de calidad urbanística, cuyas consecuencias fueron y siguen experimentándose por parte de los lebrijenses, sin que las administraciones locales brinden aún hoy día soluciones que mejoren las condiciones de vida urbana de sus ciudadanos. * Trabajo de investigación ** Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Historia. Maestría en Historia Director: Alonso Fernández Villa Doctor enItem Una historia de la denominada "rebelion de la costa", de 1875(Universidad Industrial de Santander, 2019) Maldonado Niño, Maritza; Rueda Cardozo, Juan AlbertoEsta investigación se focaliza en el conflicto denominado “La Rebelión de la Costa”, durante el año de 1875, identificando los intereses por los que participaron dirigentes políticos y militares de los Estados Soberanos de Magdalena, Bolívar y Panamá, y del Gobierno Central. El estudio de este conflicto político permite un acercamiento a las relaciones políticas, además de las alianzas y estrategias adoptadas para defender o imponer proyectos regionales en los gobiernos de los Estados Soberanos de Magdalena, Bolívar y Panamá, y el gobierno del presidente de la nación, Santiago Pérez; permitiendo con ello una aproximación a los intereses de las élites regionales, y de forma especial, a la manera en que éstas fortalecieron alianzas y adoptaron estrategias para defender o imponer sus proyectos regionales. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centra en: Analizar y profundizar sobre el suceso conocido como “la rebelión de la Costa”, dado en 1875, indagando sobre los sobre los intereses de los líderes políticos involucrados en este hecho histórico. Los acontecimientos relacionados con dicho hecho, se entretejen entre el proceso electoral para la presidencia de la nación y los representantes al Senado; la división interna del partido liberal en liberales moderados y radicales, la inestabilidad política y de orden público presentes en cada uno de los Estados de la Costa. Y por último, la estrecha relación con la guerra civil nacional de 1876 y el surgimiento del proyecto Regenerador.Item Devenir-mujer: Elisa Mújica y la representación de la figura femenina durante el proceso de modernización colombiano del siglo XX (1949-1984)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortega Rey, Angie Daniela; Acevedo Tarazona, Álvaro; Duarte Borrero, Juan Fernando; Palencia Silva, Mario AugustoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el devenir de la representación de la mujer colombiana durante el proceso de modernización llevado a cabo en el país desde mediados del siglo XX. Como eje de estudio se toma el periodo de tiempo comprendido entre los años de 1949 a 1984, así como la obra novelística de la escritora santandereana Elisa Mújica Velásquez y su rol como escritora en la sociedad colombiana de la época. Con el fin de desarrollar este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera se realiza una descripción cronológica de la trayectoria intelectual y de vida de Elisa Mújica desde 1916 hasta el 2003. En la segunda parte, se identifican los acontecimientos coyunturales que incidieron sobre el panorama social vinculado a la representación de la mujer durante el proceso de modernización en Colombia a través del marco temporal antes señalado. Por último, se rastrea el devenir de la representación de la mujer durante el proceso de modernización colombiano a través de tres novelas que ponen énfasis en la experiencia femenina del acceso a la vida pública durante este período. Estas novelas son: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).Item De la neoescolástica a la teología sociopolítica. Historia de la teología colombiana desde la revista Theologica Xaveriana, 1951-1991(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis; Bidegaín, Ana María; Salcedo, Jorge EnriqueLa problemática de la historia de la teología se inscribe en la historia del cristianismo en Colombia. En concordancia con esto, fue muy valiosa la ayuda que se encontró en la historiografía, en especial los trabajos realizados por Ana María Bidegain, Michel LaRosa, Antonio José Echeverry y Fernán González. En este orden de ideas, cabe decir que los artículos de Theologica Xaveriana se analizaron de la siguiente manera: 1) los años que transcurren entre 1951 a 1965 permitieron observar a la teología de la revista de la época preconciliar, es decir, una teología neoescolástica; en el primer capítulo, entonces, se logró descubrir cómo la formación en teología que brindaba la Facultad de la Javeriana, y la producción intelectual de esta misma, se configuraron para proteger a la Iglesia ante una sociedad que la quería sacar de los espacios sociales; 2) desde 1966 ya se pudo observar en la revista los cambios que había tenido la Compañía de Jesús a raíz del Vaticano II, como bien se puede corroborar en la XXXI Congregación General de la Compañía. En consecuencia, el segundo capítulo abordó las implicaciones que dichos cambios tuvieron en la Facultad de Teología de la Javeriana y en la revista; el lector podrá ver que este periodo se configuró como un periodo-puente, ya que las renovaciones conciliares causaron conmoción en los teólogos colombianos; 3) por último, en el periodo de 1975 a 1991 la revista cambió su nombre de Ecclesiastica a Theologica, pero también en este año se terminó la XXXII Congregación General de la Compañía donde se le indican a los jesuitas hacer hincapié en su opción por la justicia. El proceso de consolidación de una Teología sociopolítica, en línea con la Teología de la Liberación, fue el objetivo del tercer y último capítulo.Item El Partido Conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera, 1930-1934: Del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villabona Ardila, Juliana; Acevedo Tarazona, Álvaro; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Acuña Rodríguez, Olga YanetEl propósito de esta tesis es seguir la trayectoria de los políticos y periodistas conservadores Juan Cristóbal Martínez y Manuel Serrano Blanco y su influencia en un periodo clave de transición: el gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera. La tesis principal del proyecto señala que estos políticos y periodistas se opusieron a las políticas de cooperación y concordia del nuevo gobierno buscando recuperar rápidamente el predominio de su partido, y ante la aparición de los primeros brotes de violencia política en el departamento de Santander, caldearon aún más el ambiente y usaron esta violencia con fines electorales. El mismo uso les dieron a los debates más importantes del periodo, como lo relacionado con la cuestión social, la reforma educativa y el debate sobre tierras, y a acontecimientos como el conflicto con el Perú (1932-1934). Al final las diferencias entre partidos y grupos por estos temas terminaron siendo más por cuestiones personales y de poder. Esta forma de asumir las diferencias y las confrontaciones fueron compartidas por miembros de su mismo partido, del partido opuesto, por grupos y sectores de otros departamentos, por viejos y jóvenes que concebían la política como una forma de imponerse a toda costa y no conciliar y que terminaron por hacer invivible la república.