Browse
Recent Submissions
Item Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa De La Meseta de Bucaramanga (CDMB), como auxiliar de ingeniería civil en la y Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT)(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-09) Alejandra María Hernández; LUDWING PEREZ BUSTOS; VLADIMIR ERNESTO MERCHAN JAIMES; OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑOEn este informe se detallan las actividades realizadas durante la ejecución del trabajo de grado en modalidad de práctica empresarial en la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB; contando con un enfoque principal en el apoyo a la caracterización de fenómenos naturales y amenazas en ciertos sectores bajo la jurisdicción de la corporación. En su ejecución, se participó en proyectos con metas como la conservación de ecosistemas, gobernanza del agua, recursos naturales y áreas protegidas, así como colaborar en el diseño de medidas de mitigación ante posibles amenazas naturales y la recopilación de antecedentes sobre fenómenos naturales previos. Como aporte al proceso de diseño y recopilación, se realizaron informes, visitas de inspección, georreferenciación de zonas de estudio y elaboración de planos; actividades complementarias que fortalecieron el enfoque integral de la práctica, brindando información de los recursos naturales y el estado ambiental del área de influencia de la CDMB en el Sistema de Normalización y Calidad Ambiental (SINCA) Esta experiencia formativa fue fundamental para mi desarrollo profesional, vinculando mis conocimientos teóricos y prácticos, preparándome para abordar desafíos futuros en este ámbito con la oportunidad de desarrollar y mejorar habilidades específicas, así como habilidades generales como la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.Item Auxiliar De Ingeniería Para La Estimación De Costos y Presupuestos Para La Planificación De Estructuras Metálicas En La Empresa Peralta Ingeniería SAS(Universidad Industrial de Santander, 0016-02-25) Peralta Padilla Harold Santiago; Torrado Gomez Luz Marina; Jaime Rojas Olga Yurani; Villamizar Amaya Sandra Rocio; Viviescas Jaimes AlvaroLa planificación y estimación de costos en estructuras metálicas es fundamental para la viabilidad de los proyectos de construcción; ya que ayuda en la reducción de los márgenes de error de los presupuestos, evitando principalmente el mal gasto de la materia prima y los sobrecostos en los proyectos. Este trabajo (desarrolló o implementó) una metodología para la cuantificación de los costos y materiales en la empresa Peralta Ingeniería SAS, optimizando la precisión de estos, mediante el uso del software Tekla Structures y Excel. Se Analizó cada proyecto asignado para recopilar la información necesaria para la estimación de costos, se optimizó con mayor precisión las cantidades de una estructura metálica mediante el uso de software de tabulación y modelado, se identificó las variables que tienen mayor impacto en los presupuestos de obras en estructuras metálicas y se apoyó a la planificación de la fabricación y el montaje mediante el análisis de precios unitarios. Para esto, fue necesario considerar factores como son la disponibilidad de perfiles comerciales, el tipo de recubrimiento anticorrosivo y las condiciones de montaje, entre otros. Se determinó un costo promedio de $7.500/kg, con variaciones de hasta un 100% dependiendo de la disponibilidad de perfiles y el tipo de limpieza superficial que se requiera. Los resultados mostraron que el costo unitario por kilogramo de estructura instalada varía según el sistema de protección contra la corrosión, la eficiencia del montaje y la elección de materiales a utilizar en el proyecto. Además, se evidencia que la implementación de herramientas BIM mejora la precisión en la planificación, la selección de materiales, los cuales ayudan a optimizar los sistemas de protección anticorrosión de la estructura, como a reducir los costos impactando significativamente en la rentabilidad de los proyectos.Item Uso de la ceniza de bagazo de caña para mejoramiento de suelos(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Celis Cuevas, Karol Yuliana; Manrique Villamizar, Santiago; Capacho Silva, Luis Alberto; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Torrado Gomez, Luz MarinaEl mejoramiento de suelos es un proceso altamente importante para la construcción de vías y por lo tanto para el desarrollo económico de una región. Hoy en día existen grandes aportes en la reutilización y uso de materiales alternos para optimizar y mejorar este proceso. Por esta razón consideramos que la ceniza de bagazo de caña es una buena alternativa, debido a que es un residuo de un proceso industrial, rico en silicatos lo cual permite elevar la resistencia mecánica de un suelo en una compactación. Esta investigación se centra en evaluar y analizar las propiedades mecánicas de un suelo, específicamente una arena arcillosa de baja plasticidad mezclada con proporciones del 5%, 8%, 10% y 15% respecto al peso seco. Durante el proceso experimental se desarrollaron ensayos de caracterización del suelo, se obtuvo el porcentaje de humedad óptimo, la máxima densidad seca, la plasticidad, la resistencia a compresión no confinada y el porcentaje de CBR tanto de la muestra inalterada como de la muestra con la adición de ceniza de bagazo de caña. En base a los resultados obtenidos se determinó que la adición del 8% de ceniza a la muestra de suelo es la que evidencia la mayor resistencia y capacidad portante. Nuestros resultados demuestran que es posible utilizar la ceniza bagazo de caña para estabilizar el suelo, lo cual permite obtener beneficios positivos en las empresas relacionadas con la construcción de infraestructura vial debido a que por ser un residuo genera menos costos en la adquisición del producto y por ende menor costo en la etapa de mantenimiento, promoviendo también el uso de materiales sostenibles y reduciendo la contaminación ambiental.Item Auxiliar de ingeniería civil en SANCE INCOTOVA SAS para la caracterización física de materiales de los suelos en proyectos de mejoramiento vial en la Plata-Huila (km 70+000- km 100+000) y Villavicencio-Yopal (km 7+700 unidad funcional 1) y de construcción en las minas patio planta boca mina la independencia y relavera sector A ubicadas en Titiribí llevando a cabo distintos ensayos de laboratorio(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-31) Toloza Suescun Leysa; Capacho Silva Luis; Rondon Jose, Ramirez Carrero MarioDescripción: Este documento presenta el proceso realizado durante las prácticas empresariales de ingeniería civil en la empresa SANCE INCOTOVA S.A.S., se basó en la caracterización física de los materiales con la finalidad de concluir si los suelos son o no aptos en los proyectos de intereses como lo son: el mejoramiento vial en la Plata-Huila y Villavicencio-Yopal y la construcción en las minas Patio Planta Boca Mina La Independencia y relavera sector A en Titiribí. Durante un periodo de 4 meses se realizaron tareas técnicas e ingenieriles, esto orientado al cumplimiento de los objetivos establecidos Las actividades realizadas fueron extracción de las muestra de suelo, ensayos de laboratorio como: contenido de humedad, límites de Atterberg, gradación, peso unitario, corte directo, compresión inconfinada y carga puntual junto con su respectivo análisis y conclusiones, además de soluciones ingenieriles para el mejoramiento de los terrenos en caso de ser necesario, con el fin de ofrecer a los ingenieros que van a ejecutar los proyectos datos cruciales en el diseño para asegurar la estabilidad y funcionamiento de las estructuras. Posterior a la práctica se muestra una mejora gracias a la optimización de los procesos lo que permitió un fortalecimiento para la empresa en el ámbito de caracterización de materiales. Las actividades fueron guiadas por la ingeniera Sandra Celis y el laboratorista Sergio Jiménez que gracias a su acompañamiento proporcionaros conocimientos y guía para potenciar el correcto desarrollo y aprendizaje de la practicante.Item Evaluación de factores de riesgo en la accidentalidad de ciclistas en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Amaya Moreno Natalia Cristina; Gerónimo Nicholay Olarte Lozano; Miller Humberto, Salas Rondón; Yerly Fabian Martinez Estupiñan; Ricardo Pico VargasEl crecimiento continuo de la población mundial ha impulsado una mayor demanda de alternativas de transporte, destacando las bicicletas especialmente por su eficiencia y economía. Con el incremento de este vehículo también se han incrementado las personas que se exponen a diferentes riesgos presentes en los ciclistas. Por esta razón, se evaluaron e identificaron los motivos o situaciones que ponen en riesgo a estos actores viales desde el punto de vista internacional, nacional y a nivel local, específicamente en la ciudad de Bucaramanga. Con base a este análisis se propuso estrategias para la ciudad que disminuyan estos riesgos.Item Auxiliar de ingeniería civil en la empresa SISMOINGENIERIA P.S. SAS para realizar supervisión a los proyectos geotécnicos y asistencia técnica en procesos de obra y exploración de suelos.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Ordoñez Hernandez, Marlon Ivanok; Restrepo Rojas, Edwin Fabian; Rondon, Jose Alberto; Ramirez Carrero, Mario HernanEl presente documento tiene como objetivo describir las actividades realizadas durante el periodo de prácticas empresariales para SISMOINGENIERIA P.S. SAS, desde el 28 de agosto hasta el 28 de diciembre de 2024. Estas labores se llevaron a cabo bajo el apoyo de diversos profesionales dispuestos por la empresa, las cuales incluyen actividades en campo, oficina y laboratorio. La realización de los estudios geotécnicos comprende la aplicación de conceptos teóricos vistos para la estimación de parámetros de resistencia de suelos, concretos y pavimentos, aplicando criterio propio en la toma de decisiones constructivas para la elección de cimentaciones. Por último, se presentan los resultados más relevantes para los estudios realizados.Item Práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil en la secretaria de planeación del Municipio de Pinchote, Santander, 2024(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Ballesteros Daza, Duvan Fernando; Cote Vargas, Sandra Milena; Perez Bustos, Ludwing; Martinez Estupiñan, Yerly FabianEl presente estudio presenta los resultados de las actividades realizadas como auxiliar de ingeniería civil en la secretaria de planeación del Municipio de Pinchote, Santander, específicamente, en la supervisión de proyectos enfocados en la infraestructura y asistencias técnicas en verificación de la normatividad. Asimismo, se analizó la gestión de licencias de construcción, modernización del alumbrado público y supervisión de proyectos; se revisaron documentos técnicos, normativas vigentes y procesos administrativos, identificando deficiencias recurrentes en la documentación y cumplimiento legal. Se evidenció un alto índice de observaciones en solicitudes de licencias, con omisiones en notificaciones a vecinos, estudios estructurales y disponibilidad de servicios públicos. La modernización del alumbrado público se ejecutó sin sobrecostos ni retrasos, garantizando la mejora del sistema lumínico urbano y rural. En la supervisión de construcciones, se encontraron incumplimientos en especificaciones técnicas, mostrando la necesidad de una fiscalización rigurosa. Asimismo, se evaluó la gestión del espacio público, priorizando la delimitación de áreas comerciales y de conservación histórica. Se concluyó que la implementación de procesos digitales, la capacitación técnica y la optimización de trámites administrativos contribuirían a mejorar la gestión urbanística y la eficiencia en la ejecución de proyectos.Item Auxiliar de supervisión de obra para el área de redes hidrosanitarias y contraincendios del proyecto “Mejoramiento de la infraestructura física de la Facultad de Salud UIS” situado en el Hospital Universitario de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Calderón Arciniegas, Aura Cristina; Viviescas Jaimes, Álvaro; Hernandez Gomez, Angélica María; Guarin Corredos, Tatiana ConstanzaEl presente documento se centra en la experiencia adquirida como auxiliar de supervisión de obra para las redes hidrosanitarias y contraincendios en el proyecto de la Facultad de Salud por parte de la División de Planta Física UIS. Durante la práctica empresarial, se llevaron a cabo diversas actividades bajo la supervisión del ingeniero residente, lo que permitió fortalecer habilidades técnicas y administrativas en la gestión de proyectos de infraestructura. Para el desarrollo de esta se estructuraron varias fases, comenzando con una fase de aprestamiento y preparación inicial; en la que se integró al equipo de trabajo y se revisó el estado actual de la obra, posteriormente, se llevó a cabo la supervisión de la ejecución de las redes hidrosanitarias y contraincendios; donde se efectuaron visitas periódicas a la obra para verificar el cumplimiento de los cronogramas, los estándares de calidad y los procedimientos constructivos establecidos en los planos, asimismo se abordó el análisis de las cantidades de obra ejecutada, utilizando herramientas como ©Revit Autodesk 2024, ©AutoCAD, ©Excel y otras herramientas de ©Microsoft 365 con la licencia estudiantil proporcionada por la UIS, con el fin de optimizar el control de las cantidades y complementar el seguimiento en recorridos de obra. Finalmente, se generaron reportes semanales de avance de obra, los cuales incluyeron información detallada sobre el progreso de las actividades, la evolución del cronograma y las áreas de mejora identificadas en los procesos técnicos y de seguimiento. Lo mencionado anteriormente, permitió el satisfactorio cumplimiento de los objetivos y un gran aporte al crecimiento profesional de la estudiante.Item Identificación de retos para la implementación de sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias y reusó de aguas grises en predios residenciales del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Delgado Ariza, Kamila Valentina; Toloza Barrera, Julian David; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Patiño Gutierrez, Sebastian Elias; Dominguez Rivera, Isabel CristinaLa escasez del recurso hídrico es uno de los mayores desafíos globales actuales. El crecimiento poblacional, el cambio climático y la gestión inadecuada del agua han llevado a un agotamiento del recurso vital. Es urgente adoptar y desarrollar medidas para disminuir el consumo de agua potable. Es por eso que, la implementación de sistemas descentralizados para el aprovechamiento de aguas lluvias (SAALL) y reúso de aguas grises (RAG) en viviendas o edificaciones es una alternativa prometedora para hacer un uso más eficiente del agua, reduciendo la presión sobre los sistemas de abastecimiento tradicionales y promoviendo la sostenibilidad. Por ende, este estudio analiza los desafíos y oportunidades relacionados con la puesta en marcha de sistemas híbridos de AALL y RAG en viviendas y edificaciones del área metropolitana de Bucaramanga (AMB). Para tal efecto, se analizaron y compararon estudios previos realizados en el grupo de investigación en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental (GPH) de la Universidad Industrial de Santander (UIS), los trabajos abarcaron la factibilidad técnica, social, financiera y ambiental de sistemas híbridos de AALL y RAG en dos viviendas y dos edificaciones del AMB. En este estudio se compararon 38 indicadores, entre esos, el consumo de agua potable en las viviendas según el estrato socioeconómico, la aceptación social al reúso, costo de inversión de los SAALL y RAG, que permitieron identificar las diferencias técnicas, sociales y de costos asociadas a la implementación de estos sistemas según el tipo de predio y contribuyeron a reconocer siete desafíos para la puesta en marcha de los mismos. Entre los retos identificados para la implementación en el AMB se encuentran la falta de estandarización de las normas técnicas, sensibilización a los usuarios, incentivos económicos, certificaciones, proyectos demostrativos, investigación y desarrollo tecnológico local, políticas y marcos regulatorios. Los resultados de esta investigación aportan conocimiento sobre la viabilidad y el potencial de los sistemas híbridos en la gestión del recurso hídrico en áreas urbanas, y ayudan a diseñar políticas públicas y programas de promoción que fomenten su implementación a mayor escala.Item AUXILIAR DE INGENIERIA CIVIL PARA EL DISEÑO Y ANALISIS ESTRUCTURAL DE PROYECTOS DESARROLLADOS POR LA EMPRESA DISEÑO, INGENIERIA Y POSTENSADO S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Quiroga Cubides, Juan Esteban; Rondon, Jose Alberto; Diaz Torres, Wilmer Andrés; Begambre Carrillo, Oscar Javier; Vega Arguello, AlexisTítulo: Auxiliar de Ingeniería Civil para el diseño y análisis estructural de proyectos desarrollados por la empresa diseño, ingeniería y postensada S.A.S Autor: Juan Esteban Quiroga Cubides Palabras Clave: supervisión, refuerzo, postensado, planificación. Descripción: La ingeniería civil es fundamental para el desarrollo sostenible, ya que permite diseñar y construir infraestructuras que mejoran la calidad de vida de las comunidades. Desde carreteras y puentes hasta edificaciones, esta disciplina combina ciencia y tecnología para garantizar la estabilidad, la resistencia estructural y la seguridad, promoviendo al mismo tiempo un enfoque sostenible en cada proyecto. Este trabajo de grado detalla las actividades realizadas en el rol de auxiliar de Ingeniería Civil en los diversos proyectos desarrollados por la empresa Diseño, Ingeniería y Postensado S.A.S. Entre las labores destacadas se incluye un análisis detallado del proceso de diseño estructural basado en los planos arquitectónicos proporcionados por los clientes. Así mismo, se aborda la supervisión del uso adecuado del concreto, el armado del acero y el dimensionamiento de los elementos estructurales, cumpliendo rigurosamente con los parámetros establecidos por la Norma Colombiana de Construcción Sismo Resistente (NSR-10). Este documento resalta la importancia de una supervisión técnica minuciosa para garantizar la calidad y seguridad de los proyectos. Este trabajo demuestra como la aplicación rigurosa de normativas y principios estructurales contribuye al éxito y sostenibilidad de las obras civiles.Item Auxiliar de supervisión de obra para los entregables de arquitectura, urbanismo y redes del proyecto “mejoramiento de la infraestructura física de la facultad de salud UIS” con la División planta física de la Universidad Industrial de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Juan José Durán Dueñas; Homer Armando Buelvas Moya; Sergio Manuel Pineda; Nestro Ivan PradoEn este documento se describen las actividades de apoyo a la supervisión de obra en el proyecto “Mejoramiento de la infraestructura física de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander (UIS)” en la ciudad de Bucaramanga. La labor principal consistió en apoyar la supervisión de los entregables de arquitectura, urbanismo y redes con el fin de garantizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y el cronograma establecido. Se emplearon herramientas digitales como AutoCAD, Revit y Trimble Connect con el fin de facilitar el seguimiento de las actualizaciones en los modelos BIM y la verificación de los avances de obra del proyecto de referencia. Las actividades que se desarrollaron también incluyeron la revisión de las modificaciones de diseño, el seguimiento de los cortes de avance de obra y la elaboración de informes semanales de control y supervisión. A través de visitas diarias a obra, se verificó la correcta ejecución de los procesos constructivos, el cumplimiento de la normativa como la NSR10 y la calidad de los materiales utilizados mediante documentos complementarios. Este proyecto permitió identificar el avance de un cronograma de obra de un proyecto de gran tamaño, la relación de procesos técnicos, y detallar las áreas de mejora y proponer soluciones efectivas para optimizar los procesos constructivos relacionados con frisos, morteros, pisos, mamposterías, losetas urbanismo, redes, entre otros.Item Auxiliar de interventoría en la supervisión del proceso constructivo de la estructura de pavimento del proyecto “Mejoramiento de la infraestructura urbana y calidad ambiental del Paseo España” en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Ordoñez García, Valentina; Tijo López, Silvia Juliana; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Capacho Silva, Luis AlbertoEl presente documento expone el informe de práctica empresarial desarrollada en el marco del plan de gobierno “Plan C, Ciudad Caminable”, propuesto por la alcaldía de la ciudad de Bucaramanga en el período 2020 al 2023, en el proyecto “Mejoramiento de la infraestructura urbana y calidad ambiental del Paseo España”, el cual buscaba intervenir la carrera 26, desde el Parque de los Niños hasta el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. A partir del año 2024, el papel de ente interventor lo asumió la Universidad Industrial de Santander (UIS) a través del grupo Geomática, Gestión y Optimización de Sistemas, el cual empleó un grupo de profesionales y practicantes de ingeniería civil, con el fin de realizar el trabajo de la interventoría, en donde el practicante en cuestión, en calidad de auxiliar, culminó su proceso de aprendizaje para optar al título de Ingeniera Civil. En esta práctica se realizaron actividades de elaboración de informes y planos, toma y registro de fotografías, y demás actividades relacionadas con la interventoría y con el fin de garantizar el buen proceso constructivo, haciendo uso de herramientas y programas como ®Excel, ®AutoCad y ®Word. Todas las anteriores actividades se hicieron bajo la guía de la ingeniera residente de interventoría y del ingeniero especialista en pavimentos, cuya dirección contribuyó de manera significativa al cumplimiento de los objetivos del plan de trabajo de grado y al aprendizaje constructivo y complementario, generando un aporte al conocimiento plasmado en una cartilla instructiva de procesos constructivos y un formato de análisis y solución de problemas en obra.Item Consolidación del Inventario de Información de Aguas Subterráneas para el Área de Jurisdicción de la CDMB(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-01) Florez Bonza, Julio Mario; Villamizar Amaya, Sandra Rocío; Álvarez Jaimes, Miguel Ángel; Marquez Molina, John Jairo; Patiño Gutierrez, Sebastian EliasEl agua subterránea es un reservorio fundamental que, en la mayoría de los casos representa la mayor incertidumbre para la comprensión del ciclo hidrológico de una cuenca hidrográfica. Este es el caso de las cuencas de los ríos Lebrija, Cáchira y Sogamoso donde, a la fecha, no se tiene claridad sobre la información disponible que pueda servir para cerrar la brecha de conocimiento sobre este recurso. El Plan de Desarrollo de la actual dirección de la CDMB contempla la implementación del Programa Institucional Regional de Monitoreo del Agua (PIRMA) y para lograr este objetivo, es necesario iniciar con la consolidación del inventario de información de aguas subterráneas para el área de jurisdicción de la CDMB. Esta práctica empresarial se enfocó en, primero, identificar los datos alfanuméricos y espaciales de aguas subterráneas existentes en los estudios desarrollados por diferentes entidades que tienen injerencia en el área de estudio y, segundo, construir una base de datos geoespacial de la información de aguas subterráneas para el área de estudio, teniendo en cuenta formatos y estructuras de datos estándares. Se revisó un total de 15 estudios y 3 inventarios provenientes de entidades gubernamentales y académicas buscando identificar y extraer datos alfanuméricos y espaciales relevantes. Se desarrolló un proceso de estandarización de estos datos, que consistió en la normalización y conversión a formatos geoespaciales estándares y la verificación de los puntos duplicados entre las diferentes fuentes del inventario. Para algunos puntos, fue necesario realizar visitas de campo, clarificando así dudas sobre su ubicación y tipología. La creación de la base de datos consistió en el diseño de la estructura, la carga de información y generación de la documentación para su respectiva entrega a la CDMB. En total, la base de datos estructurada incluye información para 822 puntos hidrogeológicos clasificados como 258 pozos, 90 aljibes o cisternas, 106 piezómetros, 4 bocaminas y 364 manantiales. Para facilidad en el manejo de la información, la base de datos de estructuró en Excel y los datos fueron estandarizadas siguiendo los formatos institucionales. También se generó un archivo espacial en formato shapefile de esta base de datos, que se puede abrir en cualquier Software GIS. En campo se logró verificar 40 puntos de agua y recolectar uno nuevo. El valor agregado de este trabajo se resume en la consolidación del inventario de aguas subterráneas para el área de jurisdicción de la CDMB, el cual sirvió para la selección de los nuevos puntos de monitoreo para el año 2024; y las respectivas recomendaciones para el uso de este inventario.Item Caracterización mecánica a tracción de los hilos de fibra de fique con longitud L=50 mm bajo diferentes tasas de deformación en el marco del proyecto VIE-UIS 3954(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Rico Meza, Maria Elvira; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo; Benjumea Royero, José Miguel; Díaz Ramírez, Germán Adolfo; Zapata Orduz, Luis Eduardo; Chio Cho, GustavoEn el contexto de la sostenibilidad, la industria de la construcción enfrenta el desafío de desarrollar materiales que combinen propiedades mecánicas óptimas y funcionalidad. Bajo esta perspectiva, la fibra de fique se posiciona como un material orgánico renovable con alto potencial estructural. Este estudio analizó dicho potencial, enfocándose en su comportamiento mecánico y químico mediante ensayos de tracción a diferentes velocidades de deformación y espectroscopia infrarroja FTIR-ATR-MIR, evaluando cómo las fuerzas externas y los tratamientos químicos influyen en sus propiedades. Inicialmente se realizaron los ensayos de tracción en hilos de 50 mm de longitud a tres velocidades de deformación: alta (30 mm/min), media (3 mm/min) y baja (0.2 mm/min), empleando la máquina MTS Bionix y un deformímetro de contacto para registrar la deformación. Los resultados mostraron que, al disminuir la velocidad, el esfuerzo máximo disminuyó (256.6-220.2 MPa), acompañado de una reducción en la deformación unitaria última de 6.3-4.4 %. El módulo de elasticidad se mantuvo relativamente estable con la variación la velocidad, pero no con el método de medición empleado (4.7-5.1 GPa para la MTS Bionix y de 5.89-6.55 GPa para el deformímetro). Las mediciones con el deformímetro mostraron un mejor ajuste de datos y precisión gracias a su contacto directo con los hilos de fique. El análisis químico mediante espectroscopía FTIR-ATR-MIR permitió identificar los grupos funcionales clave de los componentes principales del fique (celulosa, hemicelulosa y lignina) y evaluar el impacto de los tratamientos químicos, se ensayaron tres muestras: fique natural, fique mercerizado con hidróxido de sodio (NaOH) y fique mercerizado y recubierto con óxido de grafeno. El recubrimiento con óxido de grafeno mejoró significativamente las propiedades del fique, protegiendo los grupos funcionales frente a agentes externos y potenciando la presencia de los componentes. En contraste, el tratamiento con NaOH degradó parcialmente la celulosa y la lignina, afectando su visibilidad en el ensayo. El fique natural mostró una baja presencia de estos componentes, lo que subraya la necesidad de un manejo adecuado para preservar sus propiedades en estado natural.Item Auxiliar de ingeniería para apoyar procesos de seguimiento y control de calidad en el proyecto montecristo ejecutado por la constructora URBAMARES S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Pabón Rojas, Sullay Natalia; Rondón, Jose Alberto; Villamizar Amaya, Sandra Rocío; Viviescas Jaimes, ÁlvaroTítulo: Auxiliar de ingeniería para apoyar procesos de seguimiento y control de calidad en el proyecto montecristo ejecutado por la constructora URBAMARES S.A.S* Autor: Sullay Natalia Pabón Rojas** Palabras Clave: Control de calidad, supervisión, resistencias, ensayos, proyecto. Descripción: La práctica empresarial tuvo como objetivo principal apoyar las actividades de control de calidad en el proyecto Montecristo, ejecutado por la constructora URBAMARES S.A.S. El proceso comenzó con la integración al equipo de obra, permitiendo un entendimiento detallado del proyecto y de los procesos constructivos en marcha. Esta fase inicial fue clave para identificar áreas de mejora y garantizar el éxito en las actividades futuras del proyecto. El control de calidad se centró en la documentación de los ensayos y pruebas de los materiales utilizados en la estructura, conforme a las especificaciones técnicas de la empresa. Se realizaron pruebas como el slump test para evaluar la trabajabilidad del concreto y pruebas de resistencia a compresión para asegurar el cumplimiento con las normativas de la NSR-10. Además, se implementó un sistema organizado de registro para asegurar la presentación adecuada de los informes en los comités de obra. La supervisión de los procesos constructivos también fue esencial. Se realizó un control minucioso de la ejecución de la estructura, asegurando que el armado del refuerzo, la colocación de los materiales y la ubicación de las formaletas cumplieran con las especificaciones y el cronograma. Además, se monitoreó el avance del proyecto, optimizando el uso de los recursos y equipos disponibles. La gestión de jornales y horas de maquinaria permitió mantener la programación adecuada, minimizando retrasos y mejorando el rendimiento general del proyecto. En conclusión, la práctica demostró la importancia del control de calidad en la construcción, garantizando que los materiales y procesos se alinearan con los estándares. La supervisión constante y la gestión eficiente de recursos fueron clave para asegurar que el proyecto avanzara según lo planeado, contribuyendo al éxito del proyecto Montecristo.Item CONTROL DE CALIDAD Y MONITOREO DE PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURA COMO AUXILAR DE INGENIERÍA CIVIL EN EL PROYECTO FLORA CLUB HOUSE(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Fuentes Martinez, Yeison; Tijo López, Silvia Juliana; Oliveros Caicedo, Maria Alejandra; Benjumea Royero, Jose MiguelEn este documento se describen las actividades realizadas durante la práctica empresarial como auxiliar de Ingeniería Civil en la empresa Urbamares S.A.S., brindando apoyo en el seguimiento, control de calidad, cálculo de cantidades y supervisión de diversas áreas y etapas del proyecto Flora Club House, ubicado en la ciudad de Bucaramanga. Este proyecto está constituido por tres torres de vivienda multifamiliar, para el momento de la elaboración de este trabajo de grado de grado, se está finalizando la entrega de la primera torre y se encuentra en sus inicios la construcción de la segunda torre. Durante el periodo de práctica, se logró cumplir con los objetivos de manera satisfactoria en actividades como la ejecución, registro y documentación de ensayos de calidad de diversos materiales de construcción en obra, tales como el concreto y el acero, así como en la verificación de certificados de calidad de materiales y equipos en obra. Además, se realizó la supervisión y el control de la construcción de muros anclados, asegurando el cumplimiento de normativas y estándares de calidad. También se brindó apoyo en el cálculo de cantidades para el suministro adecuado de acero requerido por la obra, así como en el cálculo de memorias para los cortes de obra. Finalmente, se llevó a cabo de forma semanal una revisión continua, identificando y controlando los avances de algunos contratistas de acabados de la torre próxima a finalizar, con el fin de asegurar la recepción y aceptación de los trabajos realizados en el proyecto.Item Control de obra usando la metodología BIM en la nube para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Martinez, Juliana; Pineda, Cristian; Mejía, Guillermo; Portilla, Oscar; Tijo, Silvia; Prada, JaimeLa metodología BIM (Building Information Modeling) se ha consolidado como una herramienta clave para mejorar la eficiencia en la construcción, especialmente en proyectos que requieren colaboración y control riguroso. Sin embargo, su adopción en micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) enfrenta desafíos significativos, como los altos costos de licencias, hardware, capacitación y la resistencia al cambio organizacional. Este estudio propone una herramienta tecnológica basada en la nube para el control y seguimiento de obras, promoviendo un entorno común de datos (CDE) accesible para las MiPymes. La investigación se desarrolló en cuatro fases: recopilación de información sobre la adopción de BIM a nivel global, nacional y local; identificación de factores críticos que dificultan su implementación; selección de herramientas tecnológicas para el CDE mediante el método analítico jerárquico (AHP); y aplicación del método de gestión del valor ganado (EVM) en un caso de estudio utilizando el software Plexos Project. Los resultados identificaron a SharePoint y Google Drive como las herramientas más adecuadas para las MiPymes, debido a su accesibilidad y capacidad de integración. Además, se destacó la importancia de sistemas de clasificación como ColombiaClass para organizar la información de manera eficiente. Se concluye que estas herramientas permiten a las MiPymes implementar un CDE funcional y asequible, optimizando el control de obra y alineándose con sus capacidades. Este trabajo ofrece soluciones prácticas para superar las barreras en la adopción de BIM y establece bases para futuras investigaciones en digitalización y eficiencia en el sector de la construcción.Item Análisis preliminar del impacto de la distribución aleatoria de partículas en el proceso de compactación sobre el comportamiento mecánico de material granular marginal (MGM-7, MGM-8, MGM-9 Y MGM-10) y convencional (SBG-C0 Y SBG-C1)(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Agudelo Jaimes, Deiver Mauricio; Serrano Sanchez, Stefania Lizeth; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Castañeda Pinzón, Eduardo Alberto; Capacho Silva, Luis AlbertoEste trabajo de investigación se centra en el análisis del impacto de la distribución aleatoria de partículas durante el proceso de compactación sobre el comportamiento mecánicos de los materiales granulares marginales (MGM-7, MGM-8, MGM-9, MGM-10) y convencionales (SBG-C0 y SBGC-1). Durante este trabajo se estudiaron las propiedades de resistencia mecánica a la tracción indirecta (RTI), a la compresión inconfinada (RCI) y la rigidez en condición cíclica a partir del módulo resiliente determinado mediante el ensayo triaxial dinámico. Los resultados mostraron que la distribución de las partículas influye de manera significativa en la capacidad de los materiales para resistir esfuerzos y deformaciones, pues los especímenes compactados con distribución aleatoria de partículas sólidas presentan en mayoría una menor resistencia mecánica ante los ensayos estáticos en comparación con aquellos sometidos a segregación de partículas gruesas en el núcleo realizados en estudios anteriores. Por otra parte, para el caso del ensayo dinámico, se presentó una mayor respuesta por parte de los materiales compactados con distribución aleatoria frente a los materiales con segregación de partículas gruesas. Este comportamiento destaca la importancia de un control adecuado de la granulometría y distribución de esta para optimizar el desempeño de los materiales. El estudio concluye que, independientemente de si los MGM presentan una distribución aleatoria o segregada, estos destacan en comparación con la subbase de control SBG-C0 en términos de RTI y RCI. Sin embargo, los MGM no alcanzaron los niveles de rigidez obtenidos por la SBG-C0, que cumple con las especificaciones técnicas establecidas por instituciones locales. Por otro lado, la subbase SBG-C1 presentó mayor resistencia en RTI y RCI en comparación con los MGM de distribución aleatoria, aunque estos últimos superaron a la SBG-C1 parcialmente en rigidez. Finalmente, estos resultados contribuyen a la línea de investigación relacionada con el estudio de materiales alternativos para estructuras de pavimento.Item Retos en la Implementación de Sistemas Avanzados de Monitoreo y Control para Mejorar la Seguridad Vial en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Rincón Oyola, German Yezid; Reyes Fernández, Duván Danilo; Salas Rondon, Miller Humberto; Caceres Jimenes, Jhon Jairo; Sanabria Pinto, Melissa GisethEste artículo analiza los desafíos asociados a la implementación de sistemas avanzados de monitoreo y control para mejorar la seguridad vial en Colombia. La investigación aborda la problemática de la alta tasa de siniestralidad vial en el país y examina cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a su reducción. Se exploran los obstáculos técnicos, económicos, comerciales, de infraestructura, legales, culturales y éticos que dificultan la adopción de estas soluciones innovadoras en el contexto colombiano. El estudio emplea una metodología mixta, combinando revisión bibliométrica, análisis de normativas y encuestas a usuarios determinados del sistema vial. A través de este enfoque, se busca obtener una visión integral sobre las barreras existentes y las oportunidades de mejora. Los resultados revelan la importancia de estructurar una estrategia integral que incluya adecuación de infraestructura, actualización legislativa, capacitación de personal y campañas de concientización pública para fomentar el uso y la aceptación de estas tecnologías. Se concluye que, a pesar de los retos identificados, la implementación gradual de estos sistemas tiene el potencial de transformar significativamente la seguridad vial en Colombia. La reducción de accidentes de tránsito no solo salvaría vidas, sino que también disminuiría los costos socioeconómicos asociados, beneficiando a la sociedad en su conjunto.Item Elaboración de una propuesta de planificación para la supervisión técnica en proyectos que implementen la metodología BIM en la empresa Ingeniería Supervisión Técnica e Interventoría S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Ochoa Prada, Willer Aimar; Tijo López, Silvia Juliana; Mejía Aguilar, Guillermo; Portilla Carreño, Oscar HumbertoActualmente, grandes empresas en la industria de la construcción en Colombia han empleado la metodología BIM como una herramienta que brinda mejor visibilidad, optimización de recursos, sostenibilidad y ahorros de costos en proyectos de ingeniería. En este contexto, se presenta una propuesta de planificación acerca de los recursos necesarios para la supervisión técnica dentro de la metodología BIM para la empresa INSUT S.A.S. Mediante el presente informe se describen las actividades realizadas durante los meses establecidos para la práctica. Se apoyó en tareas de supervisión técnica logrando identificar la información necesaria para la supervisión en obra como: planos, despieces, ensayos de acero y concreto e informes; además, la normativa y especificaciones aplicadas en Colombia. Se realizó un modelo BIM de una de las casas del proyecto, con el fin de plasmar una situación hipotética para la implementación BIM, ya que en el proyecto real no se implementó esta metodología. Con el modelo se dio a conocer el manejo de la gestión de archivos y la nube en colaboración con el entorno BIM bajos los lineamientos de la NTC ISO 19650, además se expuso una manera de como el modelo BIM puede ser relacionado en la parte de diseño y en supervisión técnica, así, siguiendo una serie de actividades establecidas mediante un mapa de procesos. En el mapa de procesos propuesto para las actividades de supervisión técnica se plantean tres formatos que serán indispensables en esta metodología BIM, uno de ellos se plantea para diligenciar desde un software tratando de conocer la información de manera más automatizada. Con esto, se logra cumplir con cada uno de los objetivos presentados para finalmente brindar dichos formatos como aporte a la empresa INSUT S.A.S.