Browse
Recent Submissions
Item Auxiliar de ingeniería en la supervisión de obras en el proyecto de mejoramiento de la infraestructura física de la facultad de salud UIS, bajo la división de planta física de la Universidad Industrial de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Gonzalez Moreno, Paula Andrea; Viviescas Jaimes, Alvaro; Begambre Carrillo, Oscar Javier; Vega Arquello, AlexisEl presente documento expone las experiencias adquiridas durante una práctica empresarial de cuatro meses, desarrollada en el proyecto "Mejoramiento de la infraestructura física de la Facultad de Salud UIS", donde se desempeñó el rol de auxiliar de ingeniería en supervision para la División de Planta Física de la Universidad Industrial de Santander (UIS), como parte del proceso para optar al título de Ingeniera Civil. En esta práctica, se llevaron a cabo actividades de supervisión y control de obra. En el área de obra blanca, se avanzó en la instalación de pisos de mármol, enchapes, construcción de muros secos en fibrocemento, mediacaña, muros de aislamiento acústico, acabados de muros (estuco), columnas y pisos en granito pulido, entre otros. Para el seguimiento de estas actividades, se realizaron visitas frecuentes a la obra y se emplearon herramientas como ©Revit, ©AutoCAD, ©Trimble Connect y ©Excel para calcular cantidades de obra. Además, se generaron informes de avances y se brindó acompañamiento en la supervisión de especificaciones técnicas y procesos constructivos. En estrecha colaboración con el ingeniero contratista, el residente y el interventor, se resolvieron los inconvenientes y errores identificados en la obra, contribuyendo de manera significativa al cumplimiento de los objetivos del proyecto y al aprendizaje del practicante.Item Evaluación preliminar de la respuesta mecánica de un material granular marginal (MGM-1) estabilizado con cemento álcali-activado(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Garcia Ramirez, Benjamin Joel; Sepulveda Herrera, Ivan Andres; Alvarez Lugo, Allex Eduardo; Lotero Caicedo, Andres Mauricio; Capacho Silva, Luis Alberto; Castañeda Pinzon, Eduardo AlbertoEste proyecto de investigación busca estudiar de forma preliminar la respuesta mecánica de un material granular marginal (MGM) estabilizado con cemento álcali-activado, compuesto de un precursor (escoria de alto horno) activado alcalinamente, y contrastarlo con un MGM estabilizado con cemento Portland ordinario. Se emplearon dos tipos de escoria: “Escoria 1” y “Escoria 2”. El material granular de estudio, MGM-1, contiene un porcentaje de finos del 18%, con índice de plasticidad de 8%, y partículas de tamaño inferiores al tamiz No. 4 (4.75 mm), descartando gravas. Se utilizaron contenidos de cementante del 3%, 5% y 7% en peso. Para el MGM estabilizado con cemento álcali-activado empleando la “Escoria 2” y cemento Portland, se evaluaron dos tiempos de curado (7 y 28 días), empleando réplicas para cada porcentaje de cementante y tiempo de curado. Para el MGM estabilizado con cemento álcali-activado con “Escoria 1”, se analizaron tiempos de curado de 7 y 28 días, sin réplicas. Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión inconfinada (UCS), resistencia a la tracción indirecta (ITS), y módulo resiliente (MR) en el equipo triaxial dinámico. A partir del análisis de resultados, se observó que el cemento Portland es un agente estabilizante más efectivo en comparación al cemento álcali-activado, mostrando mejor respuesta mecánica. Adicionalmente, la “Escoria 1” presenta un mejor desempeño que la “Escoria 2” para ambos periodos de curado. A su vez, el tiempo de curado influye significativamente en la resistencia mecánica del material con ambos estabilizantes, observando un incremento del 145.7% con 7% de cemento álcali-activado usando "Escoria 2". Acorde a lo anterior, a mayor porcentaje de cementante, mayor será la resistencia; sin embargo, no se estableció un porcentaje óptimo para los ligantes, debido a la tendencia de crecimiento, lo que implica que, a mayor porcentaje, mayor será el costo de producción, en especial para el cemento álcali-activado, debido al costo de los reactivos químicos. Finalmente, se establece que, en esta etapa de desarrollo, el cemento Portland es más práctico como estabilizante, ya que el cemento álcali-activado requiere un manejo más técnico y prolongado debido a la activación de los reactivos químicos, consecuencia de los tiempos necesarios para su disolución a temperaturas adecuadas.Item Desarrollo de un documento de apoyo pedagógico para fortalecer las competencias para la asignatura estática de la escuela de ingeniería civil de la uis(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-15) Matajira Jhan Carlos; Buelvas Moya, Homer Armando; Benjumea, Royero Jose Miguel; Arrollo Amel, Orlando DanielEn el presente documento, se plantean las siguientes herramientas: un documento con teoría básica para repaso, un banco de ejercicios enfocados en la ingeniería civil y publicación de videos recopilatorios de ejercicios realizados en los últimos periodos académicos. Así mismo, en el marco de esta práctica pedagógica, se creó un aula virtual que permite a los estudiantes acceder de manera directa, fácil y rápida a todo el material complementario. En este espacio, se encuentran disponibles los resúmenes teóricos, la bibliografía, los ejercicios resueltos, videos explicativos y software recomendados, consolidándose como una plataforma integral para apoyar el aprendizaje y mejorar las competencias en la asignatura de Estática. Finalmente, se llevó a cabo una encuesta de satisfacción dirigida a los estudiantes, cuyos resultados reflejaron una alta valoración hacia las herramientas proporcionadas. La mayoría de los estudiantes destacó la utilidad del documento de ejercicios resueltos paso a paso y los videos explicativos, calificándolos como recursos clave para fortalecer su comprensión de la asignatura.Item Auxiliar de ingeniería en la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. para la planificación del proyecto no energizado “Remodelación sede Parnaso” ubicado en Barrancabermeja Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Fontecha Castañeda, Angie Lizeth; Gómez Ríos, Viviana Lucia; Marquez Molina, John Jairo; Martinez Estupiñan, Yerly FabianLa práctica empresarial se desarrolló en el área de suministro y soporte administrativo (ASSA) de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA) en el proyecto de remodelación del edificio Parnaso, ubicado en Barrancabermeja (Santander). Parnaso es un edificio de 40 años de antigüedad que tenía la necesidad de construir nuevos espacios y remodelar áreas de urbanismo y estacionamientos para mejorar los entornos laborales. Los objetivos de la práctica empresarial fueron: i) calcular cantidades de obra; ii) desarrollar una base de datos de precios unitarios y; iii) ajustar las actividades del presupuesto y especificaciones técnicas. En total, fueron calculadas las cantidades de obra de 11 elementos de la edificación; se crearon los ítems del presupuesto correspondientes a preliminares, de excavación, muros y acabados, estructura metálica, de la base de datos y; el presupuesto se ajustó en $1´632.201.551 pesos en total. Al final de la práctica se cumplieron los objetivos y los plazos establecidos, y se tuvo un acercamiento satisfactorio a la planeación de un proyecto de remodelación de infraestructura institucional.Item Caracterización de factores de riesgo en accidentalidad de peatones en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Correa Fuentes, Edison; Vera Gómez, Gersson Arley; Salas Rondón, Miller Humberto; Martinez Estupiñan, Yerly Fabian; Pico Vargas, RicardoLa accidentalidad peatonal en Bucaramanga se ve incrementada por factores como el comportamiento de conductores y peatones, infraestructura vial deficiente (ej. falta de cruces seguros), desigualdad socioeconómica, aspectos psicológicos, distracciones tecnológicas (uso de dispositivos móviles al caminar) y falta de accesibilidad para poblaciones vulnerables. Según datos de la Dirección de Tránsito (2012-2023, 11 años), los accidentes presentan patrones críticos: concentración en horas pico (18:00-19:00), fines de semana (viernes y sábado) y zonas comerciales (comunas 12, 15 y 3). Las áreas periféricas (comuna 14) registran mayor mortalidad, vinculada a infraestructura precaria (carpetas dañadas, iluminación insuficiente) y demoras en servicios de emergencia. El estudio propone medidas como: refuerzo de controles viales en horarios y días críticos, mejoras en señalización y cruces peatonales en zonas marginales, programas educativos específicos para conductores de motos y vehículos pesados, y optimización de tiempos de respuesta en emergencias para reducir inequidades territoriales.Item Auxiliar de Ingeniería para Gestionar los Requerimientos en los Proyectos Convivencia y Paz, y Estación de Policía en la Secretaría de Planeación e Infraestructura del Municipio de Chíquiza, Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-07) Gomez Parra, Heidy Alejandra; Pineda Vargas, Sergio Manuel; Tijo Lopez, Silvia Juliana; Remolina Millan, AldemarEste proyecto se realizó con el objetivo de apoyar con los requerimientos de los proyectos de infraestructura del ministerio de interior fonsecon durante el periodo de práctica social en la secretaría de planeación e infraestructura del municipio de Chíquiza, ubicada en el departamento de Boyacá, en un periodo de tiempo el cual inicio el 25 de junio y que finalizo el 25 de octubre de 2024. Allí se trabajó juntamente con los profesionales que hacen parte de la oficina de secretaría de planeación e infraestructura con la formulación de proyectos, revisión de presupuestos, cronograma de actividades, control y seguimiento de requerimientos y la elaboración de documentos. Con el desarrollo de la práctica social se apoyó a la secretaría de infraestructura municipal con los requerimientos para los proyectos de infraestructura de convivencia y paz y estación de policía, velando por el correcto cumplimiento del objeto contratado y el conducto regular enmarcado en la normatividad vigente para la aceptación y financiamiento de estos proyectos, creando habilidades y destrezas en la obtención de los documentos necesarios para obtener la radicación del ministerio del interior, trabajando conjuntamente con otras entidades administrativas con la finalidad de cubrir las necesidades a la comunidad del municipio y el desarrollo de este, dándole más tiempo al personal de la secretaría de infraestructura para concentrar su esfuerzo en nuevos proyectos que debían ser ejecutados antes de terminar el periodo gubernamental.Item Auxiliar de Ingeniería en CAC construcciones y diseños S.A.S. para la Elaboración de Diseños Hidráulicos, Sanitarios y Pluviales de una Futura Urbanización en el Proyecto Central Park, Municipio Socorro, Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Rivera Cuadros, Andrés Felipe; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Hernandez Gomez, Angelica Maria; Guarin Corredor, Tatiana ConstanzaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo documentar el proceso y los resultados de la práctica empresarial realizada en la empresa CAC Construcciones y Diseños S.A.S. como auxiliar de ingeniería. Durante esta experiencia, se brindó apoyo en el diseño de las redes de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y red de distribución de agua potable para el proyecto Central Park, una urbanización con una extensión de 27 hectáreas que incluye un total de 884 lotes. Las actividades realizadas incluyeron la revisión y análisis de la topografía del terreno para determinar el trazado adecuado de las redes, el cálculo de los diámetros y pendientes de las tuberías, y la selección de materiales y accesorios requeridos. También se efectuaron inspecciones técnicas y simulaciones hidráulicas para validar el diseño de las redes de alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y distribución de agua potable. Estas tareas culminaron en la elaboración de cálculos detallados de cantidades de obra, esenciales para preparar el presupuesto a todo costo de las distintas redes Como productos finales, se generaron memorias de cálculo en Microsoft Word, donde se describió minuciosamente el proceso de diseño siguiendo la normativa vigente. Los cálculos técnicos se realizaron utilizando el software Walcan y Microsoft Excel, garantizando precisión y claridad en los resultados. Asimismo, se desarrollaron planos detallados que cumplen con las especificaciones técnicas y los requisitos establecidos por las entidades regulatorias competentes, lo cual facilitó la aprobación de los diseños. Esta experiencia reafirmó la importancia de una planificación técnica rigurosa y detallada, que no solo asegura la viabilidad de los proyectos, sino también la optimización de recursos y el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos.Item PARÁMETROS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIM DURANTE LA ETAPA DE PLANIFICACIÓN PREVIA PARA PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-16) Camacho Gutierrez, Jonathan Alexander; Mejía Aguilar, Guillermo; Portilla Carreño, Oscar Humberto; Baron Paez, Leonardo; Remolina Millan, AldemarConstrucción Entorno común de datos Gestión de proyectos Modelos de información de edificación Metodología BIM Plan de ejecución BIM Parámetros BIM Pre-planeaciónItem Auxiliar de ingeniería civil en IBG ingeniería para realizar análisis hidrológicos e hidráulicos del proyecto “Especificaciones técnicas para el acotamiento de la ronda hídrica de la quebrada La Palmira ubicada en el municipio Piedecuesta, Santander”.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) MartinezJaimes, KarenLizeth; VillamizarAmaya, SandraRocio; MarquezMolina, JohnJairo; PatiñoGutierrez, SebastianEliasEste trabajo de grado describe el aporte, a través de una práctica empresarial de ingeniería civil, al acotamiento de la ronda hídrica de la quebrada La Palmira, ubicada en Piedecuesta, Santander, como respuesta a problemáticas ambientales y urbanísticas relacionadas con la invasión del área de protección y posibles riesgos asociados a inundaciones. El objetivo principal fue realizar la modelación hidrológica e hidráulica necesaria para el acotamiento de la ronda hídrica del ecosistema acuático, garantizando la sostenibilidad del recurso hídrico y la mitigación de riesgos, según lo establecido en la “Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia” del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. La metodología incluyó tres fases: la gestión y análisis de la información hidroclimatológica, la implementación de los modelos hidrológicos mediante los métodos racional y del hidrograma SCS, y la modelación hidráulica con el software HEC-RAS. Estas herramientas permitieron estimar los caudales máximos asociados a los periodos de retorno claves, facilitando la delimitación tanto del cauce permanente como del componente hidrológico necesario para la delimitación del límite físico, en cumplimiento con los criterios normativos y adaptados a las condiciones específicas del área de estudio. Este trabajo constituye un modelo base para la delimitación de rondas hídricas aplicable a sistemas lóticos, destacando el uso de normativas vigentes y la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas. La experiencia de práctica permitió combinar conocimientos teóricos y prácticos para análisis hidrológicos e hidráulicos. Como aporte al conocimiento, se desarrolló un manual para el acotamiento de rondas hídricas y una hoja de Excel, junto con su manual de uso, para la construcción del hidrograma por el método del SCS. Estos productos serán de utilidad para la empresa en sus futuros proyectos.Item Prototipo de Puente Viga Cajón Segmental a Escala Reducida para el Monitoreo de la Salud Estructural(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Cala Tavera, Juan David; Niño García, Luis Carlos; Viviescas Jaimes, Álvaro; Vega Villamizar, Silvia Camila; Zapata Orduz, Luis Eduardo; Chio Chio, GustavoEl monitoreo estructural es fundamental para la identificación temprana de patologías asociadas con efectos de largo plazo, como la fatiga, pérdidas del preesfuerzo, la deformación por fluencia y la corrosión, que pueden comprometer la seguridad y durabilidad de las estructuras. Como consecuencia, surge la necesidad de formular una propuesta de diseño de un prototipo de puente viga cajón segmental a escala reducida, vinculado con el desarrollo del proyecto de investigación 82321 VIE UIS, donde se proyecta su construcción y monitoreo en investigaciones futuras. Con el objetivo de decidir la configuración geométrica, se seleccionó la estructura de referencia, que corresponde al puente El Ramo. De los resultados se decidió emplear una escala reducida 1: 2.5, considerando una dovela inicial 0 ubicada por encima del muro de reacción y dos dovelas en voladizo en cada extremo. Para el diseño correcto del prototipo fue crucial un buen modelamiento de este en un programa de análisis estructural, de los resultados del diseño se obtuvo que, para contrarrestar el peso propio de las dovelas en cada etapa y llevar a la viga al límite de 0.60f’c, se deben tensionar dos barras dywidag de 36mm de diámetro en cada una de las tres etapas constructivas para un concreto de 35Mpa. Las barras resultaron rectas a lo largo de su longitud, lo que impidió pérdidas en el preesfuerzo generadas por curvatura, y se ubicaron en la zona superior de la sección. Los esfuerzos en la viga no excedieron los límites de compresión y tensión en la fase inicial, donde se consideraron las pérdidas instantáneas. Además, se identificó que, para que la viga alcanzara el límite de compresión sin llegar antes al de tensión, se considera necesario considerar cargas vivas, como la carga del pavimento, la carga del camión de diseño y el impacto. Por último, en el diseño a cortante se determinó que la sección de concreto por sí sola resistía las cargas últimas obtenidas del modelamiento; sin embargo, debido a requerimientos del código colombiano de puentes, se decidió ubicar el acero transversal separado a una distancia de 30 cm.Item AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL EN SOSDOM S.A.S PARA LA GESTIÓN DE OBRA DEL PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LOCALIZADO EN EL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA (BOLÍVAR).(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-03) SOSA PLATA, JULIAN SANTIAGO; ZAPATA ORDUZ, LUIS EDUARDO; PADO GARCIA, LUIS EDUARDO; PINEDA VARGAS, SERGIO MANUELDescripción: El presente informe describe el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas para la optimización de procesos en el campo de la ingeniería civil. Con el equipo de trabajo delegado a las funciones contables, se diseñó una base de datos a partir de la recopilación de cotizaciones efectuadas para el proyecto. Con estos datos, se desarrolla un plan de manejo de compras estratégico el cual considera las variables críticas que pueden influir en el atraso, sobrecosto y la no disponibilidad de los materiales para el proyecto. Que en concordancia con la programación de actividades a realizar en obra debe mantenerse actualizado. Así mismo, en conjunto se implementó una elaboración al detalle de análisis de precios unitarios. Con el objetivo de asegurar los costos sobre el proyecto, reduciendo errores y mejorar la gestión de los recursos de la empresa. Para concluir, se socializa el manejo del plan de compras desarrollado y la forma de actualización y cumplimiento para futuros proyectos, haciendo uso de denominados softwares management (Excel y Microsoft Proyect), dicho plan desarrollado debe ser actualizado y concordante con la programación de obra para cumplir con las actividades a desarrollar. Además, esta programación nos permite evaluar el funcionamiento y cumplimiento del plan de compras al desarrollar la actividad en el tiempo establecido. Evidenciando la mejora de la eficiencia en el proyecto. En el desarrollo de la práctica, se fortalecieron habilidades fundamentales en la gestión y manejo de proyectos en el campo de las obras civiles, dando así un logro en los objetivos propuestos en la elaboración de este informe. Dichas habilidades cruciales en el contexto, donde la eficacia y precisión aseguran el éxito, el progreso de las obras y crecimiento de las empresas.Item Auxiliar de Ingeniería Civil en la empresa InterObras de Santander S.A.S para elaborar diseños en obras de estabilización, cimentación y asistencia técnica en proyectos de geotecnia.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Duran Jaimes, Nicolas Felipe; Rondon, Jose Alberto; Diaz Prada, David Ricardo; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Ardila Aragon, Diana PaolaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo detallar las actividades realizadas durante mi período de práctica empresarial en InterObras de Santander S.A.S., una empresa especializada en geotecnia y estudios de suelos. A lo largo de cuatro meses de prácticas, tuve la oportunidad de adquirir experiencia tanto en laboratorio como en campo, contribuyendo activamente en diversos proyectos geotécnicos. En el laboratorio, participé en la realización de ensayos de suelos, como la determinación de peso unitario, humedad natural, límites de Atterberg, granulometría y pruebas de compactación (Proctor modificado y estándar). Asimismo, realicé ensayos de compresión de cilindros, lo cual me permitió comprender los parámetros esenciales para evaluar la calidad de los materiales de construcción. En el ámbito de campo, estuve involucrado en diversos proyectos, realizando ensayos como el método del cono de arena para determinar la densidad de campo, la extracción de núcleos con el equipo Ferroscan, pruebas de briquetas de asfalto y el ensayo SPT (Standard Penetration Test), entre otros. Estos ensayos fueron fundamentales para evaluar las condiciones del terreno y facilitar la toma de decisiones sobre el uso del suelo en proyectos de construcción. Además, desarrollé informes técnicos y participé en el diseño y los cálculos en Excel para verificar la capacidad portante del suelo. Esta experiencia me permitió afianzar tanto mis conocimientos teóricos como prácticos, y destacar la relevancia de los estudios geotécnicos en el éxito de los proyectos de ingeniería civil.Item Predicción de la temperatura interna de un prisma rectangular de concreto empleando datos meteorológicos e imágenes térmicas en un modelo de regresión(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) López Herrera, Luis Alberto; Prieto Angarita, Santiago; Begambre Carrillo, Oscar Javier; Benjumea Royero, Jose Miguel; Arroyo Amell, Orlando Daniel; Mendez Poveda, Cesar AndresEn el contexto actual de cambio climático y aumento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos, la ingeniería civil enfrenta el desafío de diseñar infraestructuras resilientes y sostenibles. Las variaciones térmicas en estructuras de concreto generan tensiones que pueden comprometer las propiedades mecánicas del material y a su vez la integridad estructural. La medición de estas variaciones es un reto para la ingeniería civil, pues muchas veces la instrumentación de las estructuras con sensores como termocuplas conlleva costos elevados y posibles intervenciones que podrían requerir modificaciones sobre la estructura. Este estudio, mediante un método no invasivo y eficiente, busca predecir la temperatura interna de un prisma rectangular de concreto a partir de fotos térmicas y datos meteorológicos. Los datos fueron registraron durante un periodo de 30 días bajo tres condiciones de apoyo diferentes, utilizando técnicas de análisis estadístico como análisis de componentes principales y modelos de regresión lineal en el software de código abierto R. Los resultados mostraron que se puede predecir la temperatura interna del prisma mediante modelos de regresión lineal, alcanzando coeficientes de determinación superiores a 0.9, siendo la temperatura superficial la variable con mayor potencial para predecir la temperatura interna en estructuras de concreto de baja complejidad.Item Determinación de la succión matricial y total en muestras de materiales granulares marginales (MGM 7-8-9-10 y SBGC0 - SBG38) mediante la técnica del papel filtro(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Suárez Hernández, Jhoan Sebastián; Gómez Rincón, Santiago Alexander; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Ardila Aragón, Diana Paola; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; Torrado Gómez, Luz MarinaEste artículo analiza el comportamiento hidráulico de materiales granulares marginales (MGM) de los tipos MGM-7, MGM-8, MGM-9, MGM-10, y materiales de control tipo subbase granular (SBG). Las muestras, caracterizadas en investigaciones anteriores, presentan índices de plasticidad (IP) de 8%, 12%, 15% y 11% para cada uno de los MGM, respectivamente, y de 0% para los SBG, así como contenidos de finos de 24% en los tres primeros MGM, 19% en el MGM-10 y 8.5% en las SBG. Estas muestras fueron sometidas a ciclos de secado en condiciones ambientales y a procesos de humedecimiento controlado con vapor de agua en el laboratorio de ingeniería civil de la Universidad Industrial de Santander, lo que permitió monitorear el grado de saturación para determinar la succión total y matricial en medios parcialmente saturados. Para ello, se adaptó el método de determinación de succión mediante la técnica del papel filtro, siguiendo las recomendaciones del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), y se complementó con curvas de retención de agua estimadas a partir de modelos derivados de investigaciones previas. Además, se integraron hallazgos de trabajos de grado anteriores, lo que permitió obtener una perspectiva más amplia y completa del comportamiento de estos materiales bajo distintas condiciones hidráulicas. Las curvas de succión para cada material muestran cómo la composición (granulometría, índice de plasticidad y porcentaje de finos) influye en la variación de los valores de succión. Se identificó una diferencia significativa en los valores de succión entre los procesos de secado y humedecimiento, incluso cuando el grado de saturación era similar. En estos casos, los valores de succión variaban aproximadamente un 60% en ambos procesos. En el caso de los materiales de control SBG, los valores de succión fueron considerablemente menores, lo que indica una capacidad de retención de agua más baja en comparación con los MGM. Esto es coherente, ya que los SBG, al presentar menor plasticidad y menor contenido de finos, tienen una capacidad reducida para retener agua en comparación con los MGM.Item Auxiliar de ingeniería en la empresa COINCAR S.A.S para el análisis, verificación y ejecución de los procesos constructivos de pavimentos rígidos.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-03) Mantilla Blanco, Hector David; Capacho Silva, Luis Alberto; Alvarez Lugo, Allex Eduardo; Lopez Parra, Jhonatan SteevensEl trabajo de grado en cuestión contempla las actividades realizadas como auxiliar de ingeniería en la empresa COINCAR S.A.S para el apoyo y análisis en la construcción de pavimentos rígidos, además de un estudio realizado respecto al rendimiento de la mano de obra. Durante los cuatro meses de prácticas, se hizo supervisión y toma de datos de campo en las fases de un proyecto de obra civil ejecutado en Valledupar, Cesar, como lo son “Operación tapa huecos” y la construcción de pavimentos rígidos en barrios como “25 de Diciembre”, “Chiriquí”, “Amaneceres del valle” y “Las Manuelitas”. En el tiempo transcurrido de este periodo se logró cumplir los objetivos propuestos en el plan de trabajo siguiendo la metodología y la programación en conjunto con la empresa. Durante esta etapa se realizó un monitoreo de los criterios de calidad para la construcción de un pavimento rígido en diferentes puntos de la ciudad, los cuales involucraban todas las actividades que deben desarrollarse y la forma correcta de hacerlo según el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) (INVIAS, 2022), también se hizo un registro de datos tomados en campo del rendimiento de la mano de obra y un contraste con los proporcionados por el INVIAS (INVIAS, 2024). Todo esto se desarrolló en compañía del ingeniero residente y del tutor de las prácticas, quienes delegaron actividades y responsabilidades para la adquisición de conocimiento y aptitudes idóneas para un ingeniero civil.Item Auxiliar de ingeniería en la empresa Zabdi S.A.S. como apoyo técnico y administrativo en proyectos de construcción de viviendas de interés social (VIS)(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-13) Nova López, Kevin Antonio; Gómez Ríos, Viviana Lucía; Guarin Corredor, Tatiana Constanza; Restrepo Rojas, Edwin FabianLa práctica empresarial como Auxiliar de Ingeniería se desarrolló en Construcciones Zabdi S.A.S., en el proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS) Ciudadela Verde, en Bucaramanga. Durante cuatro meses, se trabajó en tres áreas clave: i) verificación de documentación para licencias de construcción y aprobación de diseños de servicios públicos, ii) seguimiento a procesos constructivos y especificaciones técnicas de proyectos VIS, y iii) control del flujo de caja del proyecto. Durante la práctica se colaboró en la gestión de licencias de construcción, recopilando documentos como estudios geotécnicos y diseños estructurales, y revisando los trámites de aprobación de servicios públicos para cumplir con las normativas requeridas por las entidades competentes. Este proceso fue esencial para asegurar la aprobación de los permisos y el avance del proyecto. En cuanto a los procesos constructivos, se verificó la eficiencia de las instalaciones, monitoreando caudales de agua en los apartamentos y calculando las cantidades de pozos. También se revisaron las especificaciones de redes hidráulicas, sanitarias y contraincendios. Se realizaron reuniones en obra y se utilizó el software REVIT para modelar las instalaciones, lo que permitió identificar y resolver posibles inconvenientes antes de la ejecución. Finalmente, se emplearon herramientas como Microsoft Excel para el análisis financiero, recopilando y proyectando datos para el control de costos del proyecto. Este análisis fue fundamental para garantizar la viabilidad financiera y el buen manejo del presupuesto. La práctica proporcionó una visión integral del proceso constructivo y la gestión administrativa en proyectos VIS, adquiriendo conocimientos técnicos y habilidades prácticas. Además, se destacó el impacto social de estos proyectos, promoviendo un desarrollo urbano accesible y sostenible para la comunidad.Item Auxiliar de ingeniería en la Constructora ZABDI S.A.S. como apoyo técnico y administrativo en el proyecto de vivienda de interés social Ciudadela Verde(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-15) Rincón Pinto, Juan David; Gómez Ríos, Viviana Lucía; Patiño Gutiérrez, Sebastián Elías; Hernández Gómez Angélica MaríaLa práctica empresarial como auxiliar de ingeniería en la Constructora Zabdi S.A.S. se realizó como apoyo técnico y administrativo en el proyecto de vivienda de interés social Ciudadela Verde, ubicado en Bucaramanga. Durante cuatro meses, se realizaron tres actividades principales: i) cálculo de cantidades de obra del proyecto Ciudadela Verde, ii) elaboración de análisis de precios unitarios de ítems del presupuesto, iii) supervisión de actividades de recepción de insumos, control de almacén y ajuste de inventarios en obra. En primer lugar, se elaboraron las cantidades de obra de estructuras, acabados, frisos y tuberías hidrosanitarias para la etapa 3 de construcción, que incluía la torre 5, la torre 6 y el edificio de parqueaderos. Lo anterior fue necesario debido a cambios estructurales y arquitectónicos que se presentaron, y se utilizó como comparativo para el planteamiento del presupuesto para esta etapa constructiva. En segundo lugar, se realizaron los análisis de precios unitarios para las actividades que se desglosaron al momento de calcular las cantidades. Finalmente, se realizó el traslado de algunos materiales de etapas anteriores a la etapa actual, con el objetivo de su aprovechamiento. La práctica empresarial brindó una visión integral del proceso constructivo, así como permitió asimilar la importancia de algunas labores de campo y oficina que permiten lograr un buen trabajo en equipo durante la ejecución de un proyecto.Item Auxiliar de ingeniería civil para apoyar labores propias de la secretaría de planeación e infraestructura del municipio de Tenza, Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-25) Martínez Montenegro, Jhon Sebastián; Pineda Vargas, Sergio Manuel; Remolina Millán, Aldemar; Gómez Ríos, Viviana LucíaEn el siguiente informe se presentan las actividades realizadas en la práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil para apoyar labores propias de la secretaría de planeación e infraestructura del municipio de Tenza, Boyacá, comprendidas en el periodo de abril a agosto de 2024. La práctica consistió en brindar apoyo en las labores desarrolladas en la oficina de planeación e infraestructura como lo es revisión de documentos, apoyo a la formulación de proyectos, supervisión de obras, ejecución de proyectos e implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de obra civil, buscando aplicar en un entorno real y práctico todo lo aprendido en la academia, teniendo la guía y los consejos de un arquitecto con la experiencia en el campo laboral.Item Apoyo técnico en el seguimiento de costos y avance de obra aplicando la metodología del valor ganado (EVM)(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-15) Patiño Nova, Lizeth Tatiana; Tijo López, Silvia Juliana; Tirado Mejía, Eliana del Carmen; Remolina Millán, Aldemar; Mejía Aguilar, GuillermoEl presente proyecto de trabajo de grado tiene como finalidad detallar las actividades realizadas durante el periodo de la práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil en PCG Constructora S.A.S, específicamente en la obra Salma Condominio Silvestre ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander. El objetivo principal de este se centra en la implementación de la metodología de valor ganado (EVM por sus siglas en inglés), una herramienta de gestión que integra variables de costo y tiempo con el objetivo de reducir riesgos en sobrecostos y retrasos en la ejecución del proyecto. Durante un periodo de cinco meses de prácticas, se cumplió con éxito los objetivos propuestos, brindando apoyo constante en tareas relacionadas con el control y seguimiento de los costos y avances de obra, mediante la utilización del software TICON y el método de valor ganado. Entre las actividades más relevantes se incluye la modificación y creación de recursos en la base de datos de referencia, registro de solicitudes de material, registro y seguimiento de cortes de obra, así como el apoyo en la elaboración y análisis de los informes de valor ganado.Item Caracterización mecánica a tracción de los hilos de fibra de fique mercerizados con L=250 mm bajo diferentes tasas de deformación en el marco del proyecto VIE-UIS 3954(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-09) Díaz Barrera, Silvia Nathalia; Benjumea Royero, José Miguel; Cruz Hernández, Ricardo Alfredo; Díaz Ramírez, German Adolfo; Viviescas Jaimes, Álvaro; Begambre Carrillo, Óscar JavierLa construcción sostenible ha evolucionado hacia la incorporación de materiales renovables y biodegradables. La fibra de fique se ha destacado en este contexto, mostrando mejoras considerables en sus propiedades mecánicas al ser combinada con otros materiales y sometida a tratamientos específicos. Investigaciones recientes han enfatizado la importancia de comprender cómo diferentes tasas de deformación afectan las propiedades mecánicas de las fibras naturales, incluyendo la fibra de fique. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la tasa de deformación en las propiedades mecánicas de los hilos de fibra de fique tratados mediante mercerización, a través de ensayos a tracción. Para ello, se realizaron diversas actividades, desde la preparación de los especímenes de hilos de fique, la mercerización de los mismos, hasta la ejecución de los ensayos a diversas tasas de deformación: una cuasi estática (6.7x10^-5) s^-1) para simular una deformación lenta y controlada, una tasa intermedia (1.0x10^-3 s^-1) simulando impactos vehiculares y una tasa alta (1.0x10^-2) s^-1) que representa efectos generados por terremotos o colisiones. La ejecución de los ensayos a tracción se llevó a cabo siguiendo el protocolo descrito en la norma ASTM C1557-20. Los resultados mostraron que el esfuerzo último varió entre 90.5 MPa y 319.8 MPa, con una deformación última entre 3.01% y el 5.20%. Los módulos de elasticidad oscilaron entre 2.75 GPa y 7.59 GPa, y la energía de deformación estuvo en un rango de 1.86 MPa y 7.94 MPa. El análisis reveló que, bajo tasas de deformación intermedias, los hilos de fique mercerizados presentan una respuesta óptima con relación a sus propiedades mecánicas. A tasas de deformación altas, se evidenciaron mejoras en las propiedades mecánicas; sin embargo, el módulo de elasticidad no presentó aumentos significativos, lo que indica que una mayor velocidad de deformación no incrementa necesariamente la rigidez del material. Por otro lado, las tasas bajas no generaron avances importantes y mostraron mayor dispersión en los resultados. Estos hallazgos son fundamentales para avanzar en el desarrollo de materiales compuestos sostenibles para aplicaciones en la construcción.