Ingeniería Civil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2514
  • Item
    Auxiliar de ingeniería en Construingeniería SAS para el apoyo en trazado, diseño y presupuesto de redes hidráulicas, sanitarias, redes de gas y contraincendios en edificaciones localizadas en el área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-08) Rueda Ardila, Luz Angela; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Guarín Corredor, Tatiana Constanza; Hernández Gómez, Angélica María
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo el dimensionamiento y apoyo en el trazado, diseño y presupuesto de redes hidráulicas, sanitarias, de gas y contraincendios para proyectos urbanísticos en el área metropolitana de Bucaramanga, bajo la supervisión de la empresa Construingeniería SAS, este tipo de trabajos brinda al estudiante habilidades prácticas necesarias como profesional y a la empresa, contar con estudiantes en su último proceso de formación para contribuir al desarrollo de sus procesos. A lo largo del desarrollo de la práctica se realizó una evaluación detallada de los requerimientos técnicos para las redes hidrosanitarias y de gas de cada uno de los proyectos a partir de la arquitectura, ubicación y tipo de estructura, con énfasis en la optimización de recursos, funcionalidad correcta y viabilidad económica. Para lo anterior, se elaboraron memorias de diseño, planos constructivos y presupuestos usando herramientas ofimáticas como Microsoft Word® y Microsoft Excel®, así como el software de modelado y diseño, AutoCAD®, incluyendo la revisión de la normativa vigente aplicable y el análisis individual de cada proyecto urbanístico y obteniendo los planos constructivos y especificaciones que guiarán la implementación de las mismas en obra. Esta práctica empresarial busca brindar la experiencia necesaria en todo el ámbito laboral y aumentar o poner en práctica los conocimientos de diseño eficiente y seguro de infraestructuras a cargo de la ingeniería civil, proponiendo mejoras en los diseños de redes.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería civil en la empresa IMÁN Ingeniería y mantenimiento S.A.S. para la estructuración, gestión y trámite de licencias de construcción.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Herrera Peña, Juan David; Montero Puyana, Jorge Rafael; Tijo López, Silvia Juliana; Mejía Aguilar, Guillermo
    El presente documento expone las actividades desarrolladas por el autor en calidad de auxiliar de ingeniería civil en el marco del proceso de gestión y trámite de licencias de construcción para distintos proyectos de la empresa IMÁN Ingeniería y Mantenimiento S.A.S. Asimismo, se detallan los resultados obtenidos a partir de dichas actividades, junto con la metodología implementada para su ejecución y el cumplimiento del cronograma establecido. Esta práctica estuvo estructurada en dos fases metodológicas, desarrolladas en el contexto de tres proyectos distintos, en las cuales se brindó acompañamiento tanto al área técnica de ingeniería civil como a la dirección de obras y proyectos. La primera fase se centró en las actividades relacionadas con la información técnica y espacial de los proyectos, e incluyó el apoyo en la elaboración de planos arquitectónicos y estructurales, el modelado digital, y la generación de documentos técnicos necesarios para las obras que la empresa busca licenciar. La segunda fase abarcó el proceso de licenciamiento urbanístico de dichos proyectos, permitiendo a su vez continuar el trabajo en el área técnica, con el objetivo de adquirir competencias específicas en la gestión de este tipo de trámites. Finalmente, se presentan como resultados evidencias del proceso de licenciamiento, muestras de documentos elaborados durante la práctica y un esquema resumen del procedimiento requerido para la obtención de una licencia de construcción, reflejando así el aprendizaje y las habilidades adquiridas en este ámbito.
  • Item
    Evaluación preliminar de la respuesta mecánica del material granular MGM1 estabilizado con un CAA a partir de cenizas de cascarilla de arroz bajo diferentes condiciones de temperatura y tiempo de incineración
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Parra Sanchez, Erick Fabian; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Lopez Parra, Jhonatan Steevens; Ospina Idarra, Gustavo Andres; Perez Bustos, Ludwing
    El aprovechamiento de residuos agroindustriales como insumos en la estabilización de materiales granulares ha emergido como una estrategia viable y sostenible para el mejoramiento de la infraestructura vial en regiones rurales. En este contexto, la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), un subproducto abundante en zonas arroceras presenta propiedades puzolánicas que permiten su uso como precursor en la elaboración de cementos álcali activados (CAA). Esta investigación tuvo como propósito principal evaluar preliminarmente el comportamiento mecánico de un material granular marginal tipo 1 (MGM1), proveniente de la cantera Paviandi, al ser estabilizado con un CAA obtenido a partir de cenizas calcinadas bajo distintas combinaciones de temperatura y tiempo. La metodología experimental incluyó la producción controlada de cenizas en mufla, tamizado del MGM1 y de las CCA, preparación de mezclas con proporciones de CAA del 3 % y 7 %, y ejecución del ensayo de resistencia a la compresión inconfinada (RCI) sobre probetas compactadas estáticamente y curadas durante 7 días. Adicionalmente, se consideró la colorimetría como criterio complementario para correlacionar el desempeño mecánico con las condiciones térmicas de obtención de la ceniza. Los resultados obtenidos mostraron que las mezclas con 7 % de CAA ofrecieron resistencias significativamente mayores, alcanzando valores de hasta 1581,75 kPa, mientras que las de 3 % se mantuvieron en un rango inferior, entre 310 kPa y 540 kPa. Asimismo, se observó que las cenizas de tonalidades más claras, asociadas a mayores temperaturas y tiempos de incineración, reflejaron un mejor rendimiento mecánico, lo cual sugiere el uso preliminar de la coloración como indicador de calidad del material. Las curvas esfuerzo-deformación evidenciaron comportamientos frágiles con ligeras variaciones en ductilidad, siendo las mezclas más resistentes las que presentaron menor deformación antes de la falla. Estos hallazgos sugieren la viabilidad técnica del uso de residuos agroindustriales como estabilizantes y permiten establecer criterios prácticos de selección del material. El estudio sienta una base sólida para la optimización futura de mezclas y la validación a escala real, en respuesta a la necesidad urgente de soluciones viales sostenibles, económicas y replicables en zonas rurales de Colombia.
  • Item
    Análisis del efecto de la zeolita en el co-compostaje de estiércol de pollo y residuos de cebolla de rama en el contexto del páramo de Berlín
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-29) Pereira Rueda, Eduardo; Blanco Mancipe, Julian; Oviedo Ocaña, Edgar; Ríos Mercado, María; Domínguez Rivera, Isabel; Guarín Corredor, Tatiana
    La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar el efecto de la incorporación de zeolita en dos formas de aplicación (sólida y en solución acuosa) sobre la eficiencia del proceso de compostaje de estiércol de pollo y residuos vegetales (cebolla de rama). Para ello, se establecieron tres tratamientos experimentales: control sin adición de zeolita (TC), con zeolita sólida (TZS) y con zeolita en solución acuosa (TZL). Durante el monitoreo del proceso se registraron variables fisicoquímicas y biológicas claves, incluyendo temperatura, pH, conductividad eléctrica (CE), sólidos volátiles (SV), índice de germinación (IG), prueba de autocalentamiento (PA) y calidad final del compost. Los resultados indicaron que TZS promovió un inicio más rápido del compostaje, con temperaturas pico de 64.5 °C en la fase termofílica, superiores a las registradas en TC (59.9 °C) y TZL (59.6 °C), favoreciendo la actividad microbiana y la retención térmica. Además, TZS presentó una mayor reducción de sólidos volátiles (561%p/p), menor variabilidad en CE (3.5–4.0 mS/cm) y un contenido superior de nitrógeno total (2.69 %), en comparación con TC (2.54%). Aunque todos los tratamientos alcanzaron niveles de madurez aceptables según la norma colombiana NTC 5167, el tratamiento con adición de zeolita sólida destacó por una mejor calidad del producto final, evidenciada en mayores contenidos de nutrientes, mayor reducción de SV y una composición más estable del compost, lo que demuestra que la zeolita, especialmente en su forma sólida, constituye una alternativa eficiente y sostenible para optimizar el compostaje de residuos orgánicos, mejorar la retención de nutrientes, acelerar la estabilización del compost y reducir el impacto ambiental asociado.
  • Item
    Evaluación del Comportamiento Mecánico de Materiales Granulares Marginales (MGM 7-8-9-10) y Subbases Granular (SBG C0-C1) con Configuración Aleatoria de Partículas.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-30) Fontecha Figueroa, Andrey Stiven; Ramiréz Pereira, Diego Fernando; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Ardila Aragón, Diana Paola; CHIO CHO, GUSTAVO; ZAPATA ORDUZ, LUIS EDUARDO
    Este trabajo presenta la evaluación del comportamiento mecánico de materiales granulares marginales (MGM 7-8-9-10) y de subbase granular de referencia (SBG C0-C1), compactados mediante una distribución aleatoria de partículas, con el fin de estudiar su posible uso en vías de bajo tránsito. Se realizaron ensayos de compresión inconfinada (RCI), resistencia a la tracción indirecta (RTI) y triaxial para determinar el módulo de resiliencia. Las muestras presentaban variaciones en el porcentaje de finos y en el índice de plasticidad. En el caso de los MGM, estas propiedades excedían los límites establecidos por INVIAS, lo que permitió analizar su efecto sobre el desempeño mecánico. Los especímenes cilíndricos utilizados tenían un diámetro de 150 mm y una altura de aproximadamente 200 mm. Los resultados mostraron que la resistencia mecánica, tanto a compresión como a tracción, no está directamente relacionada con el contenido de finos ni con el índice de plasticidad. Asimismo, los ensayos triaxiales revelaron que no existe una correlación clara entre estos parámetros y la rigidez de las muestras. Comparando con estudios previos de muestras con núcleo reforzado (disposición segregada), se observó que esta configuración tiende a mejorar la respuesta mecánica. Bajo cargas estáticas, los MGM presentaron mejor desempeño que el material de control SBG_C0, independientemente de la disposición de las partículas. No obstante, bajo cargas dinámicas, los MGM mostraron menor rigidez que el SBG_C0. Por tanto, se concluye que, para su uso como subbase en vías terciarias, los materiales marginales requieren procesos de mejoramiento que aumenten su rigidez frente a esfuerzos repetidos.
  • Item
    Metodología para la integración de información de mantenimiento en modelos BIM de edificaciones educativas.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-31) Avendaño Morales, Juan Manuel; Mejía Aguilar, Guillermo; Duque Mogollon, Johann Alberto; Portilla Carreño, Oscar Humberto; Gutierrez Serrano, David Ricardo
    Hoy en día se requieren metodologías para integrar datos de mantenimiento en modelos BIM de edificaciones educativas para optimizar la planificación de los costos de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. El presente estudio analizó los procesos requeridos para el mantenimiento de muros, impermeabilización y cubierta del edificio Federico Mamitza Bayer de la Universidad Industrial de Santander, como caso de estudio para apoyar una investigación de posgrado, sobre interoperabilidad de los procesos de mantenimiento en edificaciones. Con base en una revisión de la literatura científica se logró determinar los parámetros necesarios de cada elemento, la creación de una plantilla en Excel para recolectar datos de mantenimiento pertinentes, y la implementación flujo de trabajo a través de la herramienta Dynamo. Esta herramienta permitió incorporar estos datos en un modelo BIM. Se crearon scripts específicos para elegir elementos del modelo, extraer su información a una plantilla y luego reinsertar datos procesados desde Excel al modelo de Revit, garantizando así la trazabilidad y organización de la información. En consecuencia, se logró un modelo BIM parametrizado con información de mantenimiento significativa, enriqueciendo la información geométrica de cada elemento del modelo. Este método permite estandarizar la recolección, estructuración y representación de la información, lo que es esencial para una organización eficaz del mantenimiento de una edificación. Se evidenció que la integración de esta información en los modelos BIM es viable, siempre y cuando se disponga de un modelo digital adecuadamente organizado y con criterios establecidos para la generación y administración de parámetros a medida. Además, se enfatiza la capacidad de herramientas visuales como Dynamo para simplificar estos procedimientos sin requerir habilidades avanzadas en programación.
  • Item
    Evaluación de la sensibilidad de variables de diseño en el comportamiento estructural de pavimento flexible para vías terciarias a partir de simulaciones numéricas
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Gonzalez Guarnizo, Fernanda Del Pilar; Merchán Jaimes, Vladimir Ernesto; Velásquez Bueno, Brayan Andrés; Chio Cho, Gustavo; Zapata Orduz, Luis Eduardo
    Este proyecto tiene como finalidad evaluar el nivel de sensibilidad de ciertas variables de diseño y modelación que influyen en el comportamiento mecánico de las estructuras de pavimento flexible. Para determinar el grado de sensibilidad, se evaluó la respuesta mecánica a partir de tres parámetros de diseño estructural: la deflexión superficial, la deformación horizontal en el fondo del concreto asfáltico y la deformación vertical en la parte superior de la subrasante. Se simularon 36 estructuras de pavimento, obtenidas a partir de la caracterización de tres variables de diseño de las capas estructurales, como son los espesores, los módulos de elasticidad, y los ángulos de inclinación caracterizando estructuras viales típicas en Colombia. Adicionalmente, se incluyeron análisis tomados de una base de datos de proyectos anteriores, con el fin de que dichas estructuras también fueran consideradas en la evaluación. Las simulaciones se ejecutaron empleando el programa Code_Bright® y el pre/post procesador GiD® que aplica el método de elementos finitos para resolver el modelo constitutivo y obtener la respuesta mecánica de las estructuras de pavimento. La evaluación del nivel de sensibilidad permitió evidenciar la importancia de las variables de diseño analizadas. Sin embargo, para asegurar un desempeño óptimo del pavimento, resulta fundamental lograr una combinación adecuada entre el módulo de elasticidad, ángulo de inclinación y el espesor de las capas estructurales.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería para la revisión técnica de planos estructurales, estudios de suelos y memorias de cálculo aplicando la NSR-10 en la Curaduría Urbana No.1 de Piedecuesta
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-03) Córdoba Fernández Ángel Miguel; Torrado Gómez Luz Marina; Martinez Estupinan Yerly Fabian; Sanabria Pinto Melissa Giseth
    El presente documento describe las funciones ejecutadas en la Curaduría Urbana No.1 de Piedecuesta, enfocadas en la revisión técnica de proyectos para la expedición de licencias urbanísticas. Las actividades incluyen el análisis y revisión de planos estructurales, memorias de cálculo y estudios de suelos, conforme a los requerimientos del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10). En la metodología se detalla el proceso de evaluación de proyectos, la consignación de información estructural en los sistemas digitales de la curaduría y un formato de propuesta donde se establece un procedimiento de revisión para estructuras metálicas. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en la revisión de proyectos durante el período de práctica, destacando su impacto en la correcta aplicación de la normativa y en la optimización de los procesos de aprobación de licencias urbanísticas, permitiendo al practicante aplicar y ampliar los conocimientos adquiridos en la carrera en proyectos reales, fortaleciendo su comprensión técnica y experiencia profesional.
  • Item
    Desarrollo preliminar de material granular estabilizado con cemento álcali-activado obtenido empleando cascarilla de arroz para uso en vías terciarias
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-28) Acevedo Jerez, Sergio Leonardo; Anacona Chavez, Victor Daniel; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; López Parra, Jhonatan Steevens; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Bautista Prada, Emily
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar la respuesta mecánica de un material granular marginal (MGM) estabilizado con un cemento álcali-activado (CAA), compuesto por un precursor (ceniza de cascarilla de arroz), activado por medio de hidróxido de calcio (Ca(OH)₂) y una solución alcalina conformada por hidróxido de sodio (NaOH) y silicato se sodio (Na2SiO3). El material estabilizado se compara con el MGM sin estabilizar y estabilizado con cemento Portland convencional (CP). Como parte del proceso experimental se llevó a cabo el diseño de mezcla, en el cual se consideraron tres proporciones de activadores (10%, 20%, y 30% de contenido de cementante) y dos proporciones de hidróxido de calcio (10% y 20% respecto al contenido cementante). A partir de los resultados de resistencia a la compresión inconfinada (RCI) a 7 días, se seleccionó la fórmula de trabajo. Se emplearon dos tipos de ceniza de cascarilla de arroz (CCA) identificadas como CCA-1 y CCA-2, obtenidas a temperaturas de 800°C y con tiempos de calcinación de 1 y 2 horas, respectivamente. El material granular es codificado como MGM 1 y está compuesto por tamaños de partículas inferiores al tamiz No. 4 (4.75 mm), cuyo porcentaje de finos corresponde a 18%, con índice de plasticidad de 8%. Para la estabilización, se utilizaron contenidos de cementante de 3%, 5%, y 7% del peso seco para las probetas estabilizadas con CP y CAA. Las probetas fueron sometidas a ensayos de RCI después de tiempos de curado de 7 y 28 días, con un periodo de 24 horas en inmersión previo al ensayo. A partir de los resultados obtenidos, se logró evidenciar una ganancia significativa en términos de resistencia por parte de la estabilización con CAA, alcanzando valores competitivos, e incluso superando, a los obtenidos con el CP a los 7 días. No obstante, a los 28 días, las probetas estabilizadas con CAA no evidenciaron un incremento de resistencia respecto a los valores obtenidos a 7 días, alcanzando hasta un 60% de la resistencia obtenida con CP. Estos hallazgos representan un punto de partida prometedor para futuras investigaciones orientadas al mejoramiento para la futura producción e implementación de este CAA como alternativa sostenible al CP en la estabilización de materiales granulares para vías terciarias.
  • Item
    Metodología para la implementación de un plan estratégico de seguridad vial (PESV) caso de estudio ‘empresa de domicilios Domimasivos’
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Walteros Ortiz, Pedro Alejandro; Miller Humberto Salas Rondón; Martinez Estupiñan, Yerly Fabian; Sanabria Pinto, Melissa Giseth
    El presente trabajo de grado, titulado "Metodología para la Implementación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Caso de Estudio ‘Empresa de Domicilios Domimasivos’", propone un enfoque sistemático para mejorar la seguridad vial en una empresa con 36 empleados, de los cuales 31 utilizan motocicletas para sus operaciones. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron los riesgos y se clasificó la empresa en función de su nivel de exposición. Se estructuraron las fases de implementación del PESV según la Resolución 40595 de 2022, que incluyen: recopilación de información, planificación, ejecución y seguimiento. El trabajo enfatiza la importancia de establecer un Comité de Seguridad Vial y designar un líder que coordine recursos y acciones. Además, se identificaron indicadores clave para medir el desempeño y la eficacia de las acciones implementadas. La investigación concluye que, al aplicar esta metodología, la empresa no solo puede cumplir con las normativas vigentes, sino también contribuir significativamente a la reducción de siniestros viales y la mejora del comportamiento de los conductores, priorizando así la protección de las vidas en sus operaciones diarias.
  • Item
    Evaluación Preliminar de la Respuesta Mecánica de un Material Granular Marginal (MGM2) y una Subbase Granular Estabilizados con un Cemento Álcali Activado Obtenido a Partir de Ceniza de Incineración de Cascarilla de Arroz
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-28) Castillo Molina, Yeiver Alexis; Cruz Ramos, Diego Fernando; Alvarez Lugo, Allex Eduardo; López Parra, Jhonatan Steevens; Capacho Silva, Luis Alberto; Castañeda Pinzon, Eduardo Alberto
    El presente artículo de investigación presenta los resultados de respuesta mecánica obtenidos para dos materiales granulares estabilizados: un material granular marginal (MGM) (denominado MGM2; con contenido de finos de 18% e índice de plasticidad de 8%) y una subbase granular estándar (SBG)—material de control—, evaluados mediante ensayos de resistencia a compresión inconfinada (RCI) y análisis mecánico dinámico (DMA por su sigla en inglés a partir de Dynamic Mechanical Analyzer). Esta evaluación se llevó a cabo a temperatura ambiente, bajo una frecuencia de aplicación de carga de 10 Hz. Como materiales cementantes para la estabilización se utilizaron un cemento álcali activado (CAA), producido empleando como precursor ceniza de cascarilla de arroz, y cemento Portland ordinario (CPO). La cascarilla de arroz fue calcinada a 800 °C durante 2 horas. La activación alcalina se llevó a cabo mediante una solución alcalina conformada por hidróxido de sodio (NaOH) y silicato se sodio (Na2SiO3) y la adición de hidróxido de calcio Ca(OH)2. Los porcentajes de cementante utilizados fueron 3%, 5%, y 7% respecto al peso seco de las muestras, tomando como referencia una muestra sin estabilizar (0% de cementante). Los tiempos de curado fueron de 7 y 28 días para el ensayo de RCI, y de 7 días para el DMA. Las probetas fueron sometidas a inmersión durante 24 horas previo a ser ensayadas para garantizar su saturación. Los resultados del ensayo de RCI evidenciaron un incremento en la resistencia a los 28 días de curado para ambos materiales respecto a los valores obtenidos a los 7 días. Asimismo, las mezclas estabilizadas con CPO alcanzaron mayores resistencias que aquellas tratadas con CAA. No obstante, se observó un aumento progresivo en la resistencia de las mezclas con CAA a medida que se incrementó el contenido de cementante, alcanzando aproximadamente el 60% de la resistencia lograda con CPO en las probetas de MGM2 con 7% de cementante. En el análisis mediante DMA, se evaluó el módulo de elasticidad (E) para ambos materiales, bajo las mismas condiciones de contenido de cementante. Los resultados indicaron valores más altos para el módulo medido en mezclas estabilizadas con CPO en comparación con las estabilizadas con CAA, independientemente de la dosificación.
  • Item
    Diseño de un ambiente de simulación para el monitoreo de estructuras civiles mediante muografía de transmisión
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-28) Carvajal Castro, Camilo Andrés; Peña Rodríguez, Jesús; Vega Arguello, Alexis; Begambre Carrillo, Oscar Javier; Benjumea Royero, Jose Miguel
    El monitoreo de estructuras civiles como represas y túneles es crucial para garantizar su seguridad operativa y reducir riesgos asociados a eventos y fallas no detectados oportunamente. La muografía representa una avanzada técnica de imagenología no invasiva que aprovecha los muones, partículas subatómicas generadas por la interacción de la radiación cósmica con la atmósfera terrestre, para la inspección detallada de estructuras internas sin alterar el objeto de estudio. Este estudio tuvo como finalidad desarrollar un entorno computacional que permita simular el uso de la muografía en el monitoreo estructural de presas, tomando como caso de estudio la represa Hidrosogamoso, ubicada en Santander, Colombia. Se generó un modelo tridimensional de la presa, considerando tres materiales principales: roca, agua y concreto, asignados según su ubicación real en la estructura. Se implementó un algoritmo basado en técnicas de trazado de rayos para estimar distancias recorridas y pérdidas energéticas de los muones, determinando la energía mínima requerida para atravesar cada sección del objeto inspeccionado y calculando el flujo de muones a través del objeto. Además, se evaluó la configuración óptima del telescopio detector, considerando coordenadas y aperturas angulares para obtener resultados eficientes y precisos. Se obtuvieron mapas de energía mínima, mapas de flujos de muones y tiempos estimados de observación requeridos para detectar anomalías internas significativas. En particular, se analizó un escenario específico con una grieta vertical hipotética de 0.8 metros de ancho, demostrando la capacidad de la técnica para identificar este tipo de fallas internas bajo ciertas condiciones. No obstante, otros escenarios como erosión interna (piping), debido a sus pequeñas dimensiones y ubicación cercana a los cimientos, resultaron inviables para ser analizados eficazmente con muografía. Finalmente, se concluyó que la topografía cercana al sitio inspeccionado juega un papel determinante en la configuración adecuada del detector, influyendo significativamente en la calidad de los resultados obtenidos. Además, el tiempo requerido para realizar mediciones confiables mediante muografía puede variar considerablemente, desde pocas horas hasta varios meses, dependiendo principalmente de factores como la densidad del material analizado, la resolución deseada, la apertura angular del detector y la complejidad geométrica del objeto bajo estudio.
  • Item
    Implementación del método de prueba para determinar el módulo dinámico del concreto asfáltico en probetas de tamaño reducido
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-20) Cendales López, Erica Juliana; Gómez Jaimes, Daniela Alejandra; Castañeda Pinzón, Eduardo Alberto; Ramirez Carrero, Mario Hernan; Capacho Silva, Luis Alberto
    El propósito de este estudio es presentar un análisis del módulo dinámico en probetas de concreto asfaltico variando su temperatura y frecuencia de tal manera en que se influya en el comportamiento mecánico de las estructuras de pavimento flexible, específicamente usando la norma AASHTO TP 132 la cual describe el método de ensayo para medir el módulo dinámico de mezclas asfálticas utilizando probetas de tamaño reducido, esta práctica está diseñada para mezclas densas con tamaños de agregado nominales y máximos de hasta 19 mm, por esta razón las probetas se construirán con mezcla asfáltica densa en caliente de gradación continua, con agregado de tamaño máximo de 10 mm (MDC-10) usada generalmente para construir capas de rodadura en vías con tráfico bajo. Estos ensayos se llevarán a cabo en los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander debido a que cuentan particularmente con el equipo DMA de Metravib el cual permite caracterizar las propiedades mecánicas de una multitud de materiales y su dependencia a distintos parámetros como lo son la frecuencia y temperatura, el cual además cuenta con un software, el cual es una herramienta computacional versátil para modelar el comportamiento de los pavimentos. Con todos los datos recolectados a partir de los ensayos se puede graficar una curva maestra para determinar las propiedades mecánicas que se construye a partir de los valores de modulo dinámico y frecuencias de ensayo, haciendo uso del principio de superposición tiempotemperatura. De tal manera que se llegue a la conclusión de que tan rentable en usar probetas de tamaño reducido para los ensayos de pavimentos en el DMA.
  • Item
    Evaluación de la respuesta mecánica de materiales granulares marginales, identificados como mgm 1 hasta el mgm 6, empleando probetas con distribución aleatoria de sólidos.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Caballero Cañon, Ana Maria de los Angeles; Castillo Quintana, Juan Pablo; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Bautista Prada, Emily; Perez Bustos, Ludwing; Ospina Idarraga, Gustavo Andres
    Este proyecto busca estudiar el comportamiento mecánico de materiales granulares marginales (MGM) denominados MGM1 a MGM6. Con el ánimo de caracterizar estos materiales y a futuro plantear mejoramientos que permitan su aplicación en vías de bajo volumen de tráfico. Se realizaron ensayos estáticos que permitieron obtener curvas carga-desplazamiento como indicadores de calidad y variabilidad, así como ensayos de tracción indirecta (RTI) y compresión simple inconfinada (RCI). También se llevaron a cabo ensayos dinámicos, particularmente el triaxial dinámico, con el objetivo de determinar la rigidez de los materiales mediante la aplicación de cargas cíclicas y la evaluación del módulo resiliente. Para cada uno de los MGM estudiados se prepararon dos réplicas: una para los ensayos de tracción indirecta (RTI) y otra para los de compresión simple (RCI). De manera complementaria, a una de las réplicas de cada MGM se le realizó previamente el ensayo triaxial dinámico para obtener el módulo resiliente asociado a cada material. Los resultados del análisis comparativo realizado, considerando otras respuestas mecánicas de los mismos MGM, pero obtenidas a partir de muestras con disposición segregada (núcleo reforzado), evidencian que este método tiende a producir, en la mayoría de los casos, una respuesta mecánica más eficiente y una mayor rigidez del material. Sin embargo, se considera que la disposición aleatoria, adoptada en esta investigación, es representativa de la realidad en campo, donde no se tiene un control de estos factores determinantes en el desempeño del pavimento.
  • Item
    DESARROLLO DE UN DOCUMENTO GUÍA Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA ASIGNATURA FUNDACIONES I
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-23) Niño Rojas, Andres; Torrado Gómez, Luz Marina; Rondón, Jose Alberto; Álvarez Lugo, Allex Eduardo; Ramírez Carrero, Mario Hernán
    La práctica en docencia de la asignatura Fundaciones I de la Universidad Industrial de Santander (UIS) tuvo como objetivo principal fortalecer el proceso pedagógico de los conceptos de la materia. El proceso inició con la revisión detallada del plan de estudios, la bibliografía de la asignatura y las estrategias de enseñanza aplicadas en el aula, en compañía de los docentes. Esta etapa inicial fue fundamental para identificar problemas, áreas de mejora y establecer un enfoque claro para el desarrollo de las actividades académicas. En el desarrollo de la práctica, se implementaron modelos de aprendizaje basado en problemas e investigación (ABP/ABI) para la elaboración del documento guía, el cual se estructuró en cinco capítulos principales, centrados en los conceptos teóricos, la aplicación de normativas colombianas (NSR-10 y CCP-14) y la realización e interpretación de ejercicios prácticos de las teorías clásicas de Fundaciones I. Asimismo, se implementó un aula virtual de la asignatura que dispone de objetos didácticos interactivos, facilitando la comunicación docente-estudiante y el acceso a recursos pedagógicos esenciales como tablas, formularios, ejercicios propuestos y diapositivas. Esta aula fue creada a partir de un diseño claro y organizado, evitando la saturación de información y garantizando una navegación sencilla. La realización de esta práctica docente evidenció la importancia de revisar y crear estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la mejora de la calidad académica.
  • Item
    Evaluación del mejoramiento de un suelo arcilloso tipo CH mezclado con cenizas de fibra de fique. Caso de estudio Girón, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Cañizares Carrillo, Luisa Fernanada; Barros Torres, Luisa Fernanda; Rondon, Jose Alberto; Torrado Gomez, Luz Marina; Ramirez Carrero, Mario Hernan; Alvarez Lugo, Allex Eduardo
    En este trabajo de investigación se analiza el mejoramiento de un suelo arcilloso tipo CH mediante la adición de ceniza de fibra de fique, con el objetivo de proponer una alternativa sostenible para el mejoramiento de suelos. La investigación incluyó ensayos de caracterización física y mecánica, como límites de Atterberg, Proctor modificado y compresión inconfinada, aplicados al suelo natural y a mezclas con proporciones de 1% y 3% de ceniza de fibra de fique. Los resultados mostraron que la adición de ceniza reduce la plasticidad del suelo, permitiendo la clasificación como un material de menor plasticidad (CL), lo cual mejora su trabajabilidad, ya que un suelo menos plástico es fácil de compactar y manejar en obra. En términos de compactación, se evidenció una leve disminución en la densidad máxima compactada, acompañada de un aumento en la humedad óptima de compactación, sin comprometer significativamente el comportamiento del suelo. En cuanto a la resistencia a compresión, las mezclas estabilizadas presentaron valores inferiores al suelo natural. Se concluye que la ceniza de fibra de fique representa una opción viable para el mejoramiento de la plasticidad de los suelos, especialmente en proyectos que prioricen el uso de materiales reciclados de bajo impacto ambiental.
  • Item
    Práctica Empresarial como Auxiliar de Ingeniería Civil en la Secretaría de Planeación del Municipio de Málaga para Apoyar en la Supervisión y Formulación de Proyectos de Obras Públicas
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-04) Moreno Manrique, Karol Gisselle; Mejía Aguilar, Guillermo; karolmorman@gmail.com; Arroyo Amell, Orlando Daniel; Viviescas Jaimes, Alvaro
    Este trabajo presenta las actividades realizadas durante la práctica empresarial en la Alcaldía del municipio de Málaga, como auxiliar de ingeniería civil en la Secretaría de Planeación, entidad que busca dar solución a necesidades públicas, entre ellas la supervisión y formulación de proyectos viales y de salubridad. Durante la práctica se apoyó en la supervisión de 4 proyectos de obra pública desde su inicio hasta su fin y liquidación, uno realizado en la calle 12 entre carreras 10 y 11a, vía urbana de tipo residencial, la cual conecta dos puntos clave del municipio, el estadio municipal y la plaza principal, llevándose a cabo allí la Optimización de redes hidráulicas y sanitarias y la construcción del pavimento rígido y andenes; el otro se realizó en la calle 13 entre carreras 9 y 10, vía urbana caracterizada por contener gran parte del comercio de la zona y en la cual también se implementó la optimización de redes hidráulicas y sanitarias y la construcción del pavimento rígido y andenes. Esta supervisión fue realizada mediante un registro fotográfico y elaborando los distintos documentos técnicos requeridos para su correspondiente liquidación. De igual manera, en conjunto con la oficina de planeación se formularon proyectos sobre el mejoramiento de la infraestructura hidrosanitaria y la construcción de pavimento rígido y andenes para las vías que requieran ser intervenidas durante el desarrollo de la práctica y que la entidad dio prioridad, elaborando planos estructurales, arquitectónicos, presupuesto, especificaciones técnicas y demás documentación necesaria para el progreso del proyecto. Cabe resaltar que todas las actividades fueron realizadas bajo la supervisión de cada ingeniero encargado para la actividad a realizar junto con la supervisión constante del jefe de la oficina de planeación, lo cual permitió un desempeño cada vez mejor y la adquisición de conocimientos y experiencias al momento de estar en un entorno real de proyectos de ingeniería civil.
  • Item
    Práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil en la gestión de contratos y coordinación de proyectos en el sector de hidrocarburos en la adquisición de suministros por la empresa INSURCOL SAS.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-21) Rodríguez Bolívar, Wilmar Johany; Torrado Gómez, Luz Marina; Ramirez Carrero, Mario Hernan; Rondon, Jose Alberto
    Este informe documenta la práctica empresarial realizada en INSURCOL SAS como auxiliar de ingeniería civil, enfocada en la gestión de contratos y coordinación de proyectos en el sector de hidrocarburos. Durante cuatro meses, se ejecutaron labores técnicas y administrativas relacionadas con proyectos licitatorios, oportunidades de cotización y órdenes de compra. mediante tres fases metodológicas: identificación de procesos actuales, aplicación de SAP Business One y análisis estadístico de costos. Los resultados evidenciaron oportunidades de mejora en los procesos de planeación de las ofertas, particularmente en las áreas fundamentales de alcance, tiempo y costo. Se elaboró una propuesta de mejoramiento según variables y proyecciones financieras para abordar las inconformidades identificadas. Los resultados demostraron la efectividad de las herramientas tecnológicas en la mejora de la precisión en estimaciones de costos y eficiencia administrativa. Se evidenció que la aplicación de conocimientos de ingeniería civil en el contexto empresarial de hidrocarburos contribuye significativamente a la competitividad mediante la optimización de recursos y la implementación de metodologías ágiles.
  • Item
    Evaluación de la durabilidad y la respuesta mecánica de MGM1 estabilizado con cemento portland y con un cemento álcali-activado producido a partir de ceniza de la cascarilla de arroz
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-18) Silva Guerra, Rafael Francisco; Parra Gómez, Brayan Esneider; Alvarez Lugo, Allex Eduardo; López Parra, Jhonatan Steevens; Torrado Gomez, Luz Marina; Rondon, Jose Alberto
    En el presente proyecto de investigación se evalúa el desempeño en términos de durabilidad y resistencia a la compresión inconfinada (RCI) para un material granular marginal (MGM) estabilizado con cemento Portland ordinario (CPO) y un cemento álcali-activado (CAA) obtenido a partir de la calcinación de cascarilla de arroz a 800°C de temperatura. La activación alcalina del CAA se llevó a cabo mediante el uso de una solución alcalina compuesta por silicato de sodio (Na₂SiO₃) e hidróxido de sodio (NaOH). Adicionalmente, se incorporó cal (Ca (OH)₂) a la mezcla con el propósito de acelerar la cinética de reacción y favorecer la formación temprana de productos cementantes. El material de estudio, denominado MGM-1, fue analizado utilizando partículas que pasan por el tamiz N.º 4 (4.75 mm), presentando un índice de plasticidad (IP) del 8% y un contenido de finos del 18%. Se emplearon dosificaciones de material cementante del 3%, 5%, y 7%. El MGM-1 fue sometido a un proceso de curado de 7 días, seguido de 12 ciclos de humedecimiento y secado, utilizando dos especímenes por cada dosificación y tipo de cementante, con el objetivo de cuantificar los cambios volumétricos y las variaciones de humedad (especímenes tipo P1) y las pérdidas de suelocemento (especímenes tipo P2). Asimismo, se elaboraron especímenes tipo P2 con dosificación del 5% de cementante (CPO y CAA) expuestos a 0, 3, 6, y 9 ciclos de humedecimiento y secado. Los resultados mostraron que los especímenes con menor dosificación de cementante, especialmente con CAA, presentaron mayores pérdidas de volumen, humedad, y masa, siendo levemente más susceptibles al desgaste y fallos prematuros (rotura y desprendimiento de partículas). En cuanto al contenido de humedad, se observaron variaciones sin tendencia definida, aunque los especímenes con CAA tendieron a absorber más agua. Las pérdidas de suelo-cemento fueron ligeramente mayores en los especímenes con menor dosificación y en aquellos estabilizados con CAA, con una tendencia creciente a lo largo de los ciclos. Finalmente, la RCI fue superior en los especímenes estabilizados con CPO, confirmando una mejor resistencia mecánica frente al deterioro cíclico en comparación con los tratados con CAA.
  • Item
    Comparación preliminar de la respuesta mecánica de materiales granulares marginales, identificadas como MGM-1, MGM-2, MGM-3, MGM-4, MGM-5 y MGM-6, empleando probetas con distribución aleatoria de sólidos y distribución segregada de sólidos
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Gamboa Saucedo, Juan Jose; Fajardo Santander, Leidy Carolina; Alvarez Lugo, Allex Eduardo; Bautista Prada, Emily; MERCHAN JAIMES, VLADIMIR ERNESTO; LOPEZ PARRA, JHONATAN STEEVENS
    En esta investigación se estudiaron experimentalmente los materiales granulares marginales (MGM) de la cantera Pavimentos Andinos S.A.(Paviandi) que, aunque no cumplen con las especificaciones mínimas de calidad, tienen el potencial de ser utilizados en subbases de vías de bajo tránsito, bajo condiciones controladas. Para ello, se comparó el comportamiento mecánico de una réplica de muestras con distribución aleatoria con variaciones del contenido de finos (del 18% y 21 %) y del índice de plasticidad (8%. 12% y 15%) frente a muestras con distribución segregada de sólidos, previamente caracterizadas. Ambas sometidas a ensayos de tracción indirecta (RTI), compresión no confinada (RCI) y módulo resiliente (Mr), como una alternativa que permita evaluar su viabilidad técnica y su potencial para reducir los elevados costos de construcción de las vías de bajo volumen de tránsito (VBVT). Estos ensayos permitieron establecer cómo las propiedades internas del material y su distribución afectan la resistencia y la rigidez. Los resultados evidencian que tanto la cantidad como la naturaleza de los finos influyen de manera determinante en la respuesta mecánica, y que una distribución aleatoria no garantiza necesariamente un mejor desempeño estructural. Se concluye que algunos MGM pueden ofrecer un comportamiento adecuado para aplicaciones en subbases viales, siempre que se consideren criterios de selección específicos y se implementen protocolos de control durante su aplicación.