Ingeniería Civil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2456
  • Item
    Propuesta de modelo de cooperativa de transporte como estrategia para organizar el “mototaxismo”
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Gómez Rey, Juan Carlos; Salas Rondón, Miller Humberto; Martinez Estupiñan, Yerly Fabian; Sanabria Pinto, Melissa Giseth
    Este estudio analiza el fenómeno del mototaxismo como servicio de transporte urbano mediante una revisión sistemática de literatura. Se examinaron aspectos clave como su estructura operativa, funcionamiento e impacto en zonas de difícil acceso. Con base en esta información, se propone un modelo de cooperativa para mototaxistas, teniendo en cuenta las características demográficas, económicas y sociales de los usuarios en la zona de estudio, así como las perspectivas de los conductores que prestan este servicio, mediante instrumentos de recopilación de opinión tales como encuestas y entrevistas. Tras un proceso de depuración y análisis de datos, se propone una cooperativa de transporte especializada en ahorro y crédito. El modelo proyecta su funcionamiento durante los primeros cinco años posteriores a su fundación, en función del número de socios y teniendo en cuenta la información recolectada respecto a los ingresos mensuales generados por los conductores. Teniendo en cuenta la situación actual que se presenta en la ciudad de Bucaramanga con el sistema de transporte masivo y las insurgencias de grupos de transporte, específicamente aquellos que usan la moto, esta propuesta busca ofrecer una alternativa organizativa que mejore las condiciones laborales de los mototaxistas, optimice la prestación del servicio y brinde oportunidades financieras a aquellos que tengan dificultades.
  • Item
    AUXILIAR DE INGENIERÍA EN LA EMPRESA RINCOL CONSTRUCCIONES S.A.S, PARA LA RESIDENCIA EN OBRA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR LOTE 29 VALLE DE VADUZ
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-12) Sanchez Carvajalino, Miguel Angel; Cote Vargas, Sandra Milena; Rincon Arciniegas, Olger; Perez Bustos, Ludwing; Martinez Estupiñan, Yerly Fabian
    El presente informe de trabajo de grado tiene como objetivo principal mostrar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de grado aprobado previamente. A lo largo del informe se detalla el avance de las actividades y el desarrollo de cada uno de los procesos según la metodología propuesta, evidenciando los resultados obtenidos durante el transcurso de las prácticas empresariales. El informe está estructurado en torno a los objetivos planteados, los cuales se han ido alcanzando de manera progresiva. Para cada objetivo, se presentan las acciones realizadas, las cuales fueron guiadas por la metodología definida en el plan de grado. Además, se incluyen las evidencias fotográficas que ilustran el avance de las tareas ejecutadas en el campo y el cumplimiento de los procesos establecidos. Asimismo, se documenta el llenado de formatos empresariales y actas de comité de obra, lo que permite dar cuenta de la organización y el seguimiento de cada actividad realizada durante el período de prácticas. Estos documentos son prueba del compromiso con la calidad y el orden en el desarrollo de los proyectos asignados.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería para el seguimiento a los Planes de Manejo de Tránsito de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-14) Pinzón Acevedo, Leidy Tatiana; Cote Vargas, Sandra Milena; Marinez Estupiñan, Yerly Fabian; Sanabria Pinto, Melissa Giseth
    La práctica empresarial representa una oportunidad clave para aplicar conocimientos técnicos y desarrollar habilidades en un entorno real como ingeniero civil. El informe presenta la experiencia desarrollada en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, especialmente en el área de Subdirección Técnica, con el objetivo de contribuir en las labores de seguridad vial y control de tránsito, orientadas a garantizar la seguridad de todos los usuarios del municipio de Bucaramanga, según los procedimientos y normativas establecidos por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Durante la ejecución de la práctica se llevaron a cabo diversas acciones, que fueron desarrolladas mediante trabajo técnico y administrativo. Durante el proceso, se participó activamente en comités técnicos de revisión, aprobación y seguimiento de los Planes de Manejo de Tránsito de obras civiles desarrolladas en el municipio, acompañados de inspección de campo que permitieron verificar la correcta aplicación de lo descrito en el PMT aprobado y proponer alternativas que optimizaran la gestión vial. Se brindó acompañamiento técnico en la proyección y respuesta de solicitudes PQRS asociadas a la instalación de reductores de velocidad, realizando visitas de campo y aplicando un análisis de criterios de priorización, donde se documentaron los criterios técnicos para la viabilidad de estas intervenciones, con el objetivo de reducir la accidentalidad y proteger la vida de todos los usuarios. Igualmente, se colaboró en la actualización de los procedimientos internos para la gestión de PMT y reductores de velocidad, alineándolos con el nuevo Manual de Señalización Vial 2024. Todas estas acciones fueron desarrolladas bajo el marco de la Ley 769 de 2002, el Plan de Ordenamiento Territorial, el Manual de Señalización Vial 2024 y los lineamientos institucionales de la DTB, integrando criterios técnicos, normativos para fortalecer la movilidad y seguridad vial en la ciudad.
  • Item
    Auxiliar de Ingeniería Civil en la Secretaría de Planeación del Municipio de Charalá, Santander para Realizar la Supervisión a los Proyectos de Infraestructura y Asistencia Técnica en Verificación de Normatividad Urbanística
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Alvarez Santos, Lizeth Camila.; Capacho Silva, Luis Alberto.; Guarín Corredor, Tatiana Constanza.; Márquez Molina, John Jairo.
    Este trabajo de grado se enmarca en el desarrollo de la práctica profesional como auxiliar de ingeniería civil en la Oficina de Planeación Municipal de Charalá, Santander, centrada en la supervisión de proyectos de infraestructura y en la verificación del cumplimiento de la normatividad urbanística. Las actividades ejecutadas abarcaron desde la revisión técnica de planos arquitectónicos, estructurales y presupuestos, hasta el control y la gestión documental de licencias de construcción, en conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y el Decreto 1077 de 2015. Se participó activamente en el análisis, actualización y elaboración de presupuestos oficiales, aplicando criterios técnicos como el Análisis de Precios Unitarios (APU), el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV), el AIU y las cotizaciones actualizadas de materiales. Se realizó seguimiento físico y documental a obras de mejoramiento vial mediante el sistema de placa huella en zonas rurales, así como acompañamiento técnico al proyecto de ampliación y mejoramiento del acueducto del corregimiento de Riachuelo. Además, se apoyaron procesos de contratación pública, liquidación de contratos y expedición de certificados de uso del suelo, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión institucional. El desarrollo de esta práctica permitió integrar de manera efectiva conocimientos técnicos, normativos y administrativos, generando aportes significativos en el control institucional, la planificación territorial y el desarrollo urbano y rural del municipio. Asimismo, los resultados obtenidos evidencian el impacto positivo de la vinculación de profesionales en formación en la gestión pública local, proyectando su contribución al fortalecimiento de la infraestructura y a la sostenibilidad territorial en contextos similares a nivel regional y nacional.
  • Item
    AUXILIAR DE INGENIERÍA PARA LA SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS DE REPOSICIÓN Y MODERNIZACIÓN (RYM) EN LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS PALOS Y BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-11) Rincón Bueno, Angie Samath; Almeyda Ortiz, Andrés; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Mejia Aguilar, Guillermo
    Este trabajo se enfocó en la supervisión y control técnico de los proyectos de Reposición y Modernización (R&M) en las subestaciones Los Palos y Bucaramanga de la Electrificadora de Santander (ESSA). A través de una metodología estructurada en cuatro fases (verificación de diseños, monitoreo del cronograma, control de calidad de materiales y gestión de costos), se logró garantizar el cumplimiento de estándares técnicos, normativos y plazos establecidos. Se implementaron herramientas como formatos de liberación, análisis de precios unitarios (APU) y seguimiento semanal, lo que permitió identificar y corregir desviaciones en tiempo real. Los resultados demostraron una mejora en la eficiencia operativa, la calidad de las obras y la gestión de recursos, impactando positivamente en la confiabilidad del servicio eléctrico y en la formación profesional del practicante. En la fase de verificación de diseños, se supervisaron treinta y cuatro cimentaciones, asegurando que cumplieran con los planos y especificaciones técnicas. El monitoreo del cronograma permitió identificar retrasos y aplicar medidas correctivas, manteniendo los proyectos dentro de los plazos establecidos. El control de calidad de materiales, respaldado por ensayos de laboratorio, garantizó que los insumos cumplieran con las normativas vigentes. Finalmente, la gestión de costos, mediante APU, evitó sobrecostos y aseguró una asignación transparente de los recursos. Este trabajo aporta una base sólida para la mejora continua de los procesos de supervisión y control en proyectos de infraestructura eléctrica, tanto a nivel local como regional.
  • Item
    Elaboración de una guía que unifique los criterios para la programación de eventos especiales que afectan el funcionamiento vial, en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-09) Gómez Sandoval, Nicole Marcela; Martínez Estupiñán, Yerly Fabián; Cáceres Jiménez, Jhon Jairo; Salas Rondón, Miller Humberto
    Este documento presenta las actividades realizadas durante la práctica empresarial, desarrollada como proyecto de grado en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB), con una duración de cuatro meses, desde el 23 de octubre de 2024 hasta el 21 de febrero de 2025. Su objetivo fue la creación de una guía de buenas prácticas para la programación de eventos especiales que afectan la movilidad en la ciudad. La necesidad de este trabajo surgió debido a la identificación de la falta de un protocolo unificado en la DTB para la gestión de eventos especiales que implican una gran aglomeración de personas, lo que genera congestión vehicular y alteraciones en el tráfico urbano. Para abordar esta problemática, se realizó un análisis normativo basado en el Manual de Señalización Vial 2024, la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), el Decreto 3888 de 2007 y la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia). Además, se evaluó el procedimiento interno vigente en la DTB, desde la recepción de solicitudes a través de la plataforma PQRS hasta la emisión del oficio de aprobación. Como parte del estudio, se llevaron a cabo entrevistas con funcionarios de la oficina de Planeamiento Vial de la DTB y se desarrollaron herramientas claves, como plantillas para la respuesta a solicitudes, un formato estandarizado para la elaboración de planes de manejo de tránsito en eventos especiales programables y una lista de chequeo para su seguimiento. Como resultado, se propuso la actualización de la Guía para el Trámite y Aprobación de los Eventos Especiales Programables (EEP) en la DTB, estructurado paso a paso para garantizar que cualquier funcionario nuevo en la entidad pueda comprenderlo y aplicarlo de manera efectiva. Este documento establece lineamientos claros para mejorar la coordinación interinstitucional, optimizar la gestión de eventos y minimizar su impacto en la movilidad, contribuyendo a un tránsito más eficiente en Bucaramanga.
  • Item
    AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL PARA EL APOYO EN LA IMPLEMENTACIÓN, GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA DEL MUNICIPIO DE MOLAGAVITA, SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-08) CAMPOS ARIAS, JEISON MAURICIO; OVIEDO OCAÑA, EDGAR RICARDO; VILLAMIZAR AMAYA, SANDRA ROCIO; ALMEYDA ORTIZ, ANDRES
    : La práctica empresarial se centró en las problemáticas de agua y saneamiento del casco urbano del municipio de Molagavita y las veredas Pantano Grande, Purnio, Caney, Potrero Grande y Vega de Infantes. Durante la práctica se realizaron actividades de revisión del funcionamiento de los acueductos, diagnóstico y propuestas de fortalecimiento de los sistemas. Este informe detalla la experiencia de la práctica empresarial, en la primera fase se enfocó en realizar visitas de inspección a cinco (5) acueductos indicados por la oficina de Planeación e Infraestructura, con el fin de diagnosticar el estado actual de la estructura y plantear recomendaciones para mejorar su funcionamiento. Para la segunda fase de esta práctica empresarial se propusieron actividades y diseños para los acueductos “Centro”, “Palo Largo” y “Alto del Rayo” incluyendo la ampliación o reconstrucción de estos acueductos. Una vez aprobadas las actividades de ampliación del sistema de abastecimiento para el sistema “Centro”, reconstrucción del sistema “Palo Largo” y fortalecimiento del sistema “Alto del Rayo” se inició con la tercera fase, que incluyó la elaboración de cronogramas de actividades de construcción e implementación en los sistemas de acueductos. Además, incluyó un análisis de costos y estimación de presupuesto de cada proyecto. Se realizó una revisión detallada de los avances, incluyendo cronogramas, análisis de precios y presupuesto, todo lo anterior con el fin de crear objetivos claros y concisos para cada proyecto. Esto permitió sentar las bases para la elaboración del documento final con la información correspondiente a los tres sistemas dimensionados. Todo este proceso contribuyó al fortalecimiento de las habilidades del estudiante, ampliando su conocimiento sobre los procesos relacionados con el sector de agua y saneamiento básico en la alcaldía de Molagavita.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería civil para el apoyo en la consultoría e interventoría de los proyectos a cargo de la empresa Grupo de Consultoría y soluciones técnicas SAS
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Tavera Acevedo, Julio Cesar; Tijo Lopez, Silvia Juliana; Mejia Aguilar, Guillermo; Rondon, Jose Alberto
    El presente trabajo de grado corresponde a las actividades realizadas como auxiliar de ingeniería en la empresa Grupo de Consultoría y Soluciones Técnicas S.A.S, respaldado por la aprobación de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander. Durante este periodo, se pudieron realizar actividades de apoyo en seguimiento a los proyectos por parte de la empresa, los cuales contemplaban proyectos de consultoría e interventoría. A lo largo de un periodo de cuatro meses de práctica, se pudo cumplir con éxito los objetivos establecidos en el plan de trabajo, ajustándose al cronograma inicialmente propuesto. En el transcurso de ese tiempo se realizaron actividades como redacción y revisión de documentación técnica, apoyo a la elaboración de memorias de cálculos, APU´s, especificaciones técnicas, entre otras. Todo esto en apoyo al tutor a cargo, colaborando en la ejecución de actividades para asegurar el éxito en el desarrollo de los proyectos
  • Item
    Auxiliar de Ingeniería Civil para la Estructuración de proyectos de agua y saneamiento básico en la Gerencia de Desarrollo de Negocios del Acueducto Metropolitano De Bucaramanga S.A. E.S.P.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Bohorquez Torres, Cristian Felipe; Villamizar Amaya, Sandra Rocío; Márquez Molina, John Jairo; Hernández Muñoz, Dany Alejandra
    Este documento evidencia el trabajo realizado durante 6 meses de práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil en la Gerencia de Desarrollo de Negocios del amb S.A. E.S.P. El enfoque principal se orientó a la recolección, organización y gestión de productos técnicos, alfanuméricos y cartográficos para la estructuración del proyecto «Construcción de unidades sanitarias con saneamiento básico para vivienda rural dispersa en los municipios de Charta, Matanza y Suratá, en el Departamento de Santander», desarrollado para ayudar a la disminución de brechas socioeconómicas en estos municipios. En esta etapa, se recolectó documentación técnica de los 133 predios seleccionados, se apoyó en la realización de presupuestos, planos y actas de socialización realizadas con la comunidad. Como resultado, se presentó la documentación a las entidades encargadas del análisis en las etapas de prefactibilidad y factibilidad, logrando la aprobación del proyecto. Por otro lado, se apoyó en el modelamiento de la interconexión del sistema de alcantarillado del complejo médico HIC–CIE al subsistema de transporte de aguas residuales, con el fin de ayudar a la comprensión gráfica del comportamiento y capacidad de la red; esta modelación se realizó a través del software EPA SWMM, teniendo en cuenta variables de diseño proporcionadas por el equipo de trabajo. Se lograron modelar 72,33 metros lineales de tubería y se determinó la capacidad hidráulica del sistema, información utilizada para analizar la eficiencia bajo diferentes escenarios de caudal y demanda futura. Como aporte al conocimiento, se generó una herramienta en Excel para realizar el análisis de resultados de las pruebas de infiltración, además de los formatos de acta de socialización. Estos productos contribuyeron al mejoramiento de los procesos dentro de la estructuración de nuevos proyectos en el área.
  • Item
    Practicante de ingeniería civil para la elaboración, cuantificación y control de contratos adscritos al área de fabricación, control y administración de la constructora Marval S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Rodriguez Traslaviña, Sebastian; Guarín Corredor, Tatiana Constanza; Pico Vargas, Ricardo; Tijo Lopez, Silvia Juliana
    El presente trabajo de grado documenta la experiencia y aportes realizados en la práctica empresarial en Marval S.A.S., una de las principales constructoras de Colombia. El objetivo principal fue apoyar la gestión de contratos en el área de Fabricación, Control y Administración (FCA), abordando la elaboración de contratos, la cuantificación de cantidades de obra y el seguimiento de su ejecución. Para ello, se desarrolló una metodología que incluyó la elaboración de formatos y documentos clave para la contratación, como el balance del contrato y el formato R-ING-002. Además, se realizó la cuantificación de cantidades de obra utilizando herramientas como AutoCAD y Revit, lo que permitió extraer información precisa y optimizar costos. Finalmente, se implementó un control y seguimiento detallado de los contratos, asegurando su ejecución dentro de los términos acordados mediante plataformas digitales como Qntrl y JDE Edwards. Se apoyó en la gestión de ochenta y tres contratos nuevos y cincuenta y cuatro adicionales en nueve diferentes proyectos de gran impacto en el Área Metropolitana de Bucaramanga, como City Center, Parque Oriente y El Country. Gracias a una metodología estructurada y el uso de herramientas tecnológicas, se logró apoyar en los procesos de contratación, reducir tiempos administrativos y mejorar la precisión en la cuantificación de cantidades y costos. El trabajo realizado evidenció la importancia de la digitalización en la administración de contratos y la implementación de la metodología BIM para mejorar la eficiencia en la construcción. Se recomienda fortalecer el modelado de la información en Revit. Esta experiencia representó una valiosa oportunidad de crecimiento profesional, permitiendo desarrollar habilidades técnicas, administrativas y de trabajo en equipo, demostrando cómo la ingeniería civil puede aportar y mejorar la gestión de proyectos de construcción.
  • Item
    AUXILIAR DE INGENIERÍA CIVIL PARA ASISTIR LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SUR (BOLÍVAR)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05) NATHALIA RODRIGUEZ PEÑA; LAURA ANDREA VARGAS CARVAJAL; OSCAR JAVIER BEGAMBRE CARRILLO; ALVARO VIVIESCAS JAIMES
    El presente documento detalla las actividades realizadas en la secretaría de planeación del municipio de Santa Rosa del Sur-Bolívar, con el objetivo de asistir los procesos de planeación y ejecución de proyectos realizados bajo la supervisión del municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar). Las principales actividades se enfocaron en la actualización de costos utilizados en la elaboración de presupuestos, la verificación de documentación técnica para la expedición de licencias urbanísticas y en la supervisión de componentes específicos de la ejecución de los proyectos avalados por el municipio, destacando la importancia de una adecuada planificación del alcance y costos para garantizar una buena ejecución en la obra, evitando retrasos y sobrecostos asociados a prórrogas de tiempo y actividades adicionales. Finalmente se establece la importancia en la formulación de proyectos con la verificación de licencias de construcción, donde se tomó la decisión de no aceptar carpetas cuando estas no tengan toda la información requerida, con el fin de evitar retrasos en el momento de la revisión y posterior construcción, ya que la ausencia de definición de estudios y diseños generan problemas en el alcance.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería civil para la supervisión técnica de proyectos de la empresa CUBYCO CONSTRUCTORES S.A. en el marco de las políticas de calidad de la empresa.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Guerrero Amado, Jhon Anderson; Rondón, Jose Alberto; Ramirez Carrero, Mario Hernan; Torrado Gomez, Luz Marina
    El presente trabajo describe el desarrollo de la práctica empresarial realizada en la empresa CUBYCO CONSTRUCCIONES S.A en el cargo de auxiliar de ingeniería, realizando labores de supervisión, realizando labores como verificaciones de medidas en obra, estado de los materiales en almacén, supervisión del personal de obra y llevar un control de las actividades realizadas en el proyecto Alpha Tower. Además se brindó apoyo como almacenista, llevando un control de los materiales usados, a pedir y con inconsistencias en el sistema con el fin de tener un inventario al día con los movimientos reales según la tarea en la que se usaron.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería para el apoyo en la gestión de proyectos hidráulicos en la empresa AGUAS DE BARRANCABERMEJA S.A. E.S.P.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Varon Duarte, Yesid; Domínguez Rivera, Isabel Cristina; Villamizar Aamaya, Sandra Rocio; Almeyda Ortiz, Andres
    Este trabajo de grado corresponde a la práctica empresarial realizada en el distrito de Barrancabermeja por un periodo de 16 semanas, contando desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025, en convenio con la empresa encargada de la potabilización y suministro de agua potable, así como la recolección de aguas residuales, Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P. Se plantearon problemáticas de desactualización en bases de datos de hidrantes, barrios recientemente legalizados que requerían el sistema de acueducto y alcantarillado sanitario y, por último, se requería de labores de apoyo a la supervisión en una obra que estaba en ejecución al momento de comenzar las prácticas. En este contexto, la práctica tuvo como objetivos: i) realizar actividades de catastrado y verificación operativa en los hidrantes de la comuna 2 para actualizar la base de datos requerida; ii) elaborar modelos de redes de acueducto y alcantarillado sanitario para el barrio YUMA haciendo uso de los softwares de EPANET y EPASWMM; y iii) realizar visitas a la obra para ejecutar las labores de apoyo a la supervisión y elaboración de informes de registro de obra diaria. Los resultados de la práctica incluyeron: Fichas de referenciación y de Registro, Presión y Purga para la base de datos de hidrantes de la comuna 2. Los modelos hidráulicos de los sistemas de acueducto y alcantarillado sanitario para el barrio YUMA, y una recopilación de los registros diarios de la obra, los cuales fueron entregados al personal encargado.
  • Item
    Auxiliar de ingeniería en la secretaria de planeación e infraestructura del municipio de Suaita, Santander para la ejecución, supervisión y evaluación de proyectos.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-03) Rosemberg Alejandro Blanco Silva; Salas Rondon Miller Humberto; Rondon Jose Alberto; Torrado Gomez Luz Marina
    El presente informe describe las actividades desarrolladas durante la práctica empresarial como auxiliar de ingeniería civil para apoyar proyectos en la dependencia de la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Suaita, Santander, realizadas en un período de diecisiete semanas a partir del 28 de octubre de 2024. Durante este tiempo, se llevó a cabo el seguimiento y supervisión de proyectos de infraestructura, con el objetivo de garantizar su correcta ejecución, optimización de recursos y cumplimiento normativo. Como parte de estas funciones, se realizaron actividades como la recopilación y análisis de datos relevantes, la planificación de proyectos, la elaboración de informes técnicos, la creación de diseños preliminares y la evaluación de propuestas, además de la participación en la ejecución y monitoreo de proyectos. A través de esta experiencia, se adquirieron conocimientos prácticos en gestión de obras, formulación de presupuestos y control técnico-administrativo de proyectos, lo que permitió un aprendizaje significativo en el ámbito profesional. En el cuerpo del documento se presenta una breve introducción, seguida de un perfil de la entidad, el desarrollo de las actividades realizadas durante la práctica, los resultados obtenidos en cada proceso ejecutado y, finalmente, un apartado con las recomendaciones y conclusiones adquiridas, que servirán para mejorar la ejecución de futuros proyectos en la entidad.
  • Item
    Desarrollo de una Herramienta Interactiva que Facilite la Toma de Decisiones del Grupo Élite Ambiental – GEA Relacionadas con las Afectaciones Ambientales por Infraestructuras Civiles en los Municipios del Área de Jurisdicción de la CDMB
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-01) PEDROZA PINTO, FELIX SANTIAGO; VILLAMIZAR AMAYA, SANDRA ROCIO; PINEDA VARGAS, SERGIO MANUEL; HERNANDEZ GOMEZ, ANGELICA MARIA
    El Grupo Élite Ambiental – GEA de la CDMB se encarga de atender las quejas interpuestas por los ciudadanos relacionadas con afectaciones ambientales que pongan en inminente riesgo los recursos naturales y el medio ambiente en su área de jurisdicción. Esta práctica empresarial tuvo como objetivo la creación de una herramienta interactiva que facilitara la toma de decisiones del GEA en relación con las afectaciones ambientales ocasionadas por infraestructuras civiles. A partir del desarrollo de 65 visitas y el análisis de 80 casos, se realizó la caracterización de las afectaciones de obras o infraestructuras civiles a los recursos naturales; se identificaron las variables, normas y procesos relevantes para el análisis de los casos atendidos, y finalmente, se desarrolló, una herramienta interactiva tipo “dashboard” que permite visualizar de manera más clara la cantidad y la concentración de los diferentes tipos de denuncias y/o afectaciones ambientales. Esta herramienta puede servir como guía para coordinar las acciones a seguir, determinar el personal necesario y priorizar el control en los municipios dentro de la jurisdicción, distinguiendo entre zonas urbanas y rurales. Asimismo, teniendo en cuenta la posibilidad de que se incorporen nuevos miembros al GEA, se presenta una recopilación de las leyes que podrían estar siendo infringidas por las personas responsables de las actividades en cuestión. Por su naturaleza, esta práctica permitió el desarrollo en el estudiante de competencias blandas claves como la comunicación y el trabajo en equipos interdisciplinarios, y, por otro lado, fortalecer la capacidad de toma de decisiones ingenieriles incorporando los criterios técnicos y legales relacionados con el impacto ambiental en las obras civiles propias de la profesión.
  • Item
    Evaluación de Riesgos Asociados a Procesos de Licitación Privados y al Control de obra para Proyectos de Suministro e Instalación de Redes Hidráulicas, Sanitarias, Gas, Contra Incendio y Alcantarillado
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-04) Rodriguez Rincon, Jonatan Stiven; Jorge Rafael Montero Puyana; Edgar Ricardo Oviedo Ocaña; Guillermo Mejia Aguilar
    El presente documento expone las actividades realizadas durante la práctica empresarial desarrollada en la empresa PROECONS S.A.S a lo largo de cuatro meses, donde mediante la plataforma Licify se seleccionaron licitaciones privadas encaminadas a la construcción de redes hidrosanitarias, contraincendios y gas para proyectos de vivienda. A partir del análisis de dichas licitaciones y haciendo uso herramientas como Microsoft Excel y/o AutoCAD, se identificaron problemáticas y situaciones comunes que pueden ser un riesgo latente para el éxito del proceso licitatorio y para el posterior desarrollo de la obra, afectando de manera directa el alcance de los proyectos, los rendimientos de trabajo y los costos finales de realización. A partir del seguimiento de proyectos ya consolidados y la lectura de contratos de obra, se reconocieron actividades consideradas no contractuales y que se presentaban de manera reiterativa en las obras, las cuales se consolidaron en memorias de adicionales, herramienta necesaria para el cobro por la realización de estas al contratista; en la misma línea, a partir de la revisión de actas de pago y estados de contrato fue posible definir que actividades adicionales fueron pagadas por el contratista y cuales no, logrando con ello mejorar falencias relacionadas con el pago eficiente de los adicionales.
  • Item
    Práctica empresarial en la urbanizadora Martínez Esparza (URBAMARES S.A.S.) como auxiliar de ingeniería civil para apoyar el seguimiento y control de materiales y las obras relacionadas a la estabilización de taludes y construcción del sistema estructural de la edificación asociadas al proyecto MONTECRISTO.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-30) Ortiz Calderón, Juan Camilo; Cote Vargas, Sandra Milena; Perez Bustos, Ludwing; Martinez Estupiñan, Yerly Fabian
    El presente documento tiene como fin dar a conocer las actividades desarrolladas en el proyecto MONTECRISTO perteneciente a la empresa URBAMARES S.A.S. durante la etapa de práctica empresarial mediante el cargo de auxiliar de ingeniería civil. La realización de la práctica tuvo como objetivo general brindar apoyo al seguimiento y control del presupuesto, obras e insumos del proyecto, este documento presenta las metodologías de las actividades de revisión de resultados de muestras y certificaciones que avalan la calidad de materiales, realización de entradas y salidas de insumos en el software de administración del proyecto (SINCO ERP) para mantener el presupuesto actualizado, realización de inventarios, solicitud de compras y verificación del correcto almacenamiento de material, y seguimiento y control de la calidad de las obras ejecutadas en el proyecto, mediante lo cual se permite identificar que la calidad de los materiales implementados en un proyecto influye en aspectos importantes que permiten la eficiencia en la ejecución de actividades relacionadas con el proyecto. Igualmente, en el proyecto MONTECRISTO se logró identificar la influencia del almacenar correctamente y disponer de las correctas cantidades de material dentro de un proyecto que cuenta con espacios limitados para poder efectuar actividades de obra aplicando adecuadamente las especificaciones técnicas y reduciendo retrasos en el proyecto.
  • Item
    Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa De La Meseta de Bucaramanga (CDMB), como auxiliar de ingeniería civil en la y Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-09) Alejandra María Hernández; LUDWING PEREZ BUSTOS; VLADIMIR ERNESTO MERCHAN JAIMES; OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑO
    En este informe se detallan las actividades realizadas durante la ejecución del trabajo de grado en modalidad de práctica empresarial en la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial de la CDMB; contando con un enfoque principal en el apoyo a la caracterización de fenómenos naturales y amenazas en ciertos sectores bajo la jurisdicción de la corporación. En su ejecución, se participó en proyectos con metas como la conservación de ecosistemas, gobernanza del agua, recursos naturales y áreas protegidas, así como colaborar en el diseño de medidas de mitigación ante posibles amenazas naturales y la recopilación de antecedentes sobre fenómenos naturales previos. Como aporte al proceso de diseño y recopilación, se realizaron informes, visitas de inspección, georreferenciación de zonas de estudio y elaboración de planos; actividades complementarias que fortalecieron el enfoque integral de la práctica, brindando información de los recursos naturales y el estado ambiental del área de influencia de la CDMB en el Sistema de Normalización y Calidad Ambiental (SINCA) Esta experiencia formativa fue fundamental para mi desarrollo profesional, vinculando mis conocimientos teóricos y prácticos, preparándome para abordar desafíos futuros en este ámbito con la oportunidad de desarrollar y mejorar habilidades específicas, así como habilidades generales como la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
  • Item
    Auxiliar De Ingeniería Para La Estimación De Costos y Presupuestos Para La Planificación De Estructuras Metálicas En La Empresa Peralta Ingeniería SAS
    (Universidad Industrial de Santander, 0016-02-25) Peralta Padilla Harold Santiago; Torrado Gomez Luz Marina; Jaime Rojas Olga Yurani; Villamizar Amaya Sandra Rocio; Viviescas Jaimes Alvaro
    La planificación y estimación de costos en estructuras metálicas es fundamental para la viabilidad de los proyectos de construcción; ya que ayuda en la reducción de los márgenes de error de los presupuestos, evitando principalmente el mal gasto de la materia prima y los sobrecostos en los proyectos. Este trabajo (desarrolló o implementó) una metodología para la cuantificación de los costos y materiales en la empresa Peralta Ingeniería SAS, optimizando la precisión de estos, mediante el uso del software Tekla Structures y Excel. Se Analizó cada proyecto asignado para recopilar la información necesaria para la estimación de costos, se optimizó con mayor precisión las cantidades de una estructura metálica mediante el uso de software de tabulación y modelado, se identificó las variables que tienen mayor impacto en los presupuestos de obras en estructuras metálicas y se apoyó a la planificación de la fabricación y el montaje mediante el análisis de precios unitarios. Para esto, fue necesario considerar factores como son la disponibilidad de perfiles comerciales, el tipo de recubrimiento anticorrosivo y las condiciones de montaje, entre otros. Se determinó un costo promedio de $7.500/kg, con variaciones de hasta un 100% dependiendo de la disponibilidad de perfiles y el tipo de limpieza superficial que se requiera. Los resultados mostraron que el costo unitario por kilogramo de estructura instalada varía según el sistema de protección contra la corrosión, la eficiencia del montaje y la elección de materiales a utilizar en el proyecto. Además, se evidencia que la implementación de herramientas BIM mejora la precisión en la planificación, la selección de materiales, los cuales ayudan a optimizar los sistemas de protección anticorrosión de la estructura, como a reducir los costos impactando significativamente en la rentabilidad de los proyectos.
  • Item
    Uso de la ceniza de bagazo de caña para mejoramiento de suelos
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Celis Cuevas, Karol Yuliana; Manrique Villamizar, Santiago; Capacho Silva, Luis Alberto; Merchan Jaimes, Vladimir Ernesto; Torrado Gomez, Luz Marina
    El mejoramiento de suelos es un proceso altamente importante para la construcción de vías y por lo tanto para el desarrollo económico de una región. Hoy en día existen grandes aportes en la reutilización y uso de materiales alternos para optimizar y mejorar este proceso. Por esta razón consideramos que la ceniza de bagazo de caña es una buena alternativa, debido a que es un residuo de un proceso industrial, rico en silicatos lo cual permite elevar la resistencia mecánica de un suelo en una compactación. Esta investigación se centra en evaluar y analizar las propiedades mecánicas de un suelo, específicamente una arena arcillosa de baja plasticidad mezclada con proporciones del 5%, 8%, 10% y 15% respecto al peso seco. Durante el proceso experimental se desarrollaron ensayos de caracterización del suelo, se obtuvo el porcentaje de humedad óptimo, la máxima densidad seca, la plasticidad, la resistencia a compresión no confinada y el porcentaje de CBR tanto de la muestra inalterada como de la muestra con la adición de ceniza de bagazo de caña. En base a los resultados obtenidos se determinó que la adición del 8% de ceniza a la muestra de suelo es la que evidencia la mayor resistencia y capacidad portante. Nuestros resultados demuestran que es posible utilizar la ceniza bagazo de caña para estabilizar el suelo, lo cual permite obtener beneficios positivos en las empresas relacionadas con la construcción de infraestructura vial debido a que por ser un residuo genera menos costos en la adquisición del producto y por ende menor costo en la etapa de mantenimiento, promoviendo también el uso de materiales sostenibles y reduciendo la contaminación ambiental.