Ausencia del Rol Paterno en los estudiantes de octavo y noveno semestre de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander
No Thumbnail Available
Date
2025-08-19
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
La presente investigación cualitativa aborda la ausencia del rol paterno en estudiantes
universitarios, específicamente en quienes cursan octavo y noveno semestre de Trabajo Social en la
Universidad Industrial de Santander. Desde un enfoque fenomenológico e interpretativo, este estudio se
propuso comprender las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento que los jóvenes han
desarrollado frente a dicha ausencia, identificando no solo las causas y manifestaciones del fenómeno, sino
también sus efectos en el plano emocional, social, académico y económico.
La investigación parte de una realidad latente pero poco visibilizada: en Colombia, un alto
porcentaje de niños y jóvenes crece sin la presencia activa de una figura paterna, situación que se ha
naturalizado en muchas estructuras familiares. A partir de entrevistas semiestructuradas, los hallazgos
revelan tres formas principales de ausencia: por fallecimiento, por separación o abandono, y por presencia
física sin vínculo afectivo. Cada una de estas experiencias genera repercusiones significativas, como
sentimientos de abandono, inseguridad, baja autoestima, dificultad para establecer relaciones afectivas
estables, y desmotivación académica, en algunos casos agravadas por carencias económicas.
Pese a estas adversidades, muchos estudiantes demuestran resiliencia mediante estrategias como el
fortalecimiento del vínculo materno, el apoyo de figuras sustitutas (abuelos, docentes, amigos), o el
desarrollo de proyectos personales que les permiten resignificar su historia. El análisis también evidencia
que, aunque existen marcos normativos que garantizan los derechos de los niños y jóvenes, estos resultan
insuficientes cuando la figura paterna elude sus responsabilidades sin que existan mecanismos efectivos
para exigir su presencia afectiva y emocional más allá del cumplimiento económico.
Este trabajo busca no solo aportar al ámbito académico desde el Trabajo Social, sino también invitar
a la reflexión crítica sobre las concepciones tradicionales de paternidad y las estructuras familiares
contemporáneas. Al visibilizar las voces de los estudiantes, se reafirma la necesidad de políticas públicas
que fortalezcan la corresponsabilidad parental y promuevan entornos afectivos sanos, así como el papel del
trabajo social en el acompañamiento de trayectorias juveniles marcadas por la ausencia paterna.