Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.advisor "Aguirre Roman, Javier Orlando"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del rol de la filosofía y del filósofo contemporáneo, y la distinción entre filosofo e intelectual desde la perspectiva habermasiana(Universidad Industrial de Santander, 2016) Rojas, Javier Camilo; Aguirre Roman, Javier OrlandoEsta investigación está orientada por la pregunta rectora: ¿Cuál es el rol que la filosofía y el filósofo, desde su labor como intelectual, deben cumplir en tiempos contemporáneos, desde la perspectiva habermasiana? Se pretende entonces, determinar cuál es el rol que deben cumplir la filosofía y el filósofo en tiempos contemporáneos, e identificar la distinción entre filósofo e intelectual. En el primer capítulo se reconstruirá la perspectiva de Habermas, identificando los cambios estructurales y el posicionamiento de las ciencias experimentales. De acuerdo a ello, se analizará el nuevo contexto sobre el que la filosofía ejercerá su labor. En el segundo acápite, se pretende la identificación y análisis del nuevo rol que la filosofía y el filósofo, deben asumir en tiempos contemporáneos, como: vigilante e intérprete. Y, como último capítulo, se identificará la distinción entre filósofo e intelectual. El sustento teórico está delimitado en las obras de Jürgen Habermas: Perfiles filosófico Œ políticos, Conciencia moral y acción comunicativa, Pensamiento postmetafísico, y Entre naturalismo y religión. Trabajo de grado bajo la modalidadItem Aproximación al humanismo del otro en el pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas(Universidad Industrial de Santander, 2017) Navarro Uribe, Uriel; Aguirre Roman, Javier OrlandoLa obra filosófica de Emmanuel Levinas puede ser presentada como el esfuerzo de comprender y describir el encuentro con una alteridad irreductible, absolutamente trascendente. Pensar en el otro como propuesta es pensar de otro modo que del modo de pensar establecido. El modo de pensar establecido es totalitario por cuanto pretende delimitar todo lo que hay y poseerle. Totalizar es fijar las condiciones para que algo sea de un solo modo y no de modo diferente. La negación del otro en sus múltiples formas es consecuencia del imperio del pensamiento totalitario. El pensamiento totalitario no reconoce al otro, lo niega. El pensamiento totalitario lleva consigo la negación, exclusión o eliminación de todo lo que se pone en el plano de la diferencia. El que se revela diferente, se pone por fuera de la totalidad y por su excedencia es el otro ser humano. La relación con el absolutamente Otro no se deja pensar, a juicio de nuestro filósofo, en la tradicional forma de relación sujeto-objeto y por tanto escapa del alcance del pensamiento totalitario. Pensar en el Otro es pensar en el otro ser humano. Ese Otro como una existencia irreductible que se salta el horizonte de la totalidad, y que por su trascendencia permanece impensado, plantea la necesidad de elaborar nuevas categorías que faciliten su reconocimiento y permanecer irreductible; esto es a lo que le apuesta la filosofía de la alteridad. En la relación con el Otro, este se presenta como alguien que tiene rostro y que a través de ese rostro realiza su epifanía, goza de una identidad propia y pide de la mismidad una actitud responsable abierta a la acogida y a la tolerancia.Item El cuerpo en la obra de donna haraway: una mirada desde y hacia la discusion filosofico - politica sobre la interrupcion voluntaria del embarazo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Moreno Bernal, Iveth Paola; Aguirre Roman, Javier OrlandoCuerpo, mujer, Haraway, feminismo, liberalismo, conservadurismo.Item La opinion publica en jürgen habermas comparada en richard sennet: hacia la superacion de las crisis de las sociedades modernas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Barreneche Sarmiento, Claudia Del Pilar; Aguirre Roman, Javier OrlandoPara analizar lo que se entiende por los conceptos de "público" y "privado", se requiere principalmente que nos adentre en la larga historia del pensamiento político. Sin embargo, también debemos conectar esa historia con un nivel económico, social y cultural, y a su vez con un nivel teórico y normativo junto con otras disciplinas para lograr y analizar la relevancia académica. En este sentido, en el mundo contemporáneo, "público" y "privado" vivos se han reconfigurado con nuevos significados que dependen del interés político y económico. Sin embargo, es posible discernir entre ambos conceptos una dialéctica mutua, en la que lo que significa "público" se construye a partir de caracteres "privados". Este problema se vuelve mucho más grande cuando intentamos determinar qué se entiende por noción de público y privado en el presente, y surge en la medida en que no podemos ofrecer nociones o caracteres especiales que nos permitan responder a dicho desconocido. Es decir, problematizar lo que se considera público o privado se vuelve más complejo, ya que estos elementos han sido modificados por el surgimiento del capitalismo, la globalización y el crecimiento de las herramientas tecnológicas. Por lo tanto, estos elementos han hecho que el individuo pase a una privatización de sus sentimientos y deseos personales, relegando a los individuos a una mera observación y silencio, como las únicas formas de relacionarse con los demás. *Item Medio ambiente y dignidad una mirada filosófico política al problema ambiental desde la razón pública(Universidad Industrial de Santander, 2016) Chavarriaga Trochez, Ricardo Andres; Aguirre Roman, Javier OrlandoDependiendo de cómo se consolide la estructura vital de las personas se puede observar si los humanos prefieren una ubicación ontológica de alteridad o de totalidad, si su racionalidad es de medios o de fines, si se concentran en sistemas de vida relacionados con la práctica de la dignidad o con el utilitarismo. El sistema racional de fines o alteridad es una estructura de vida compleja y cambiante, el ser de la existencia se hace dialéctico y en el mejor de los sentidos analéctico, encontrando un espacio propio entre el espacio de los otros, un espacio de solidaridad sostenido entre las individualidades. Por el contrario, en la totalidad o el totalitarismo la racionalidad es de medios, la existencia se convierte en un sistema ontológico cerrado que no permite poros ni libertades extrasistémicas o extratotalizadoras, no admite otredad, alteridad, circunstancias, complejidades y enfrentamientos cara a cara, ni tampoco un trato de dignidad para todos. Éste trabajo pretende abordar un problema que la filosofía está en mora de tratar: La filosofía de la Naturaleza. Por eso bajo las propuestas de Habermas y Enrique Dussel se pretende analizar los enfoques ecológicos del Papa Francisco Primero, con el fin de proponer una filosofía para el medio ambiente dentro de las consignas de la alteridad y la ética de la razón pública.Item Representaciones de la infancia tras la Ley 1098 de 2006: una mirada desde la historia de la niñez en la filosofía occidental(Universidad Industrial de Santander, 2018) Arango Correal, Ana Maria; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl saber que los adultos hemos articulado sobre la infancia funda sus bases en la noción aristotélica que parece permanecer en epistemes como la psicopedagógica y la pediátrica, y que hace referencia a un ser incompleto que está en proceso de alcanzar el apogeo de sus facultades morales, cognitivas y afectivas, en la vida adulta. A raíz de ello, filósofos de diferentes nacionalidades han identificado la necesidad de pensar la infancia desde un frente alternativo, lo cual ha desembocado en la formalización de la filosofía de la infancia: un área de estudio dispuesta a cuestionar y desarticular los discursos hegemónicos asociados a la niñez y generar nuevas representaciones del niño, en donde sea posible el diálogo intersubjetivo que sustituya la imposición adultocéntrica. Un autor representativo en dicho ámbito, es el profesor y filósofo estadounidense David Kennedy, quien es piedra angular de este trabajo. En Colombia, psicopedagogía y pediatría aún sirven de cimiento para la justificación de procesos internos de diferentes instituciones (familia, escuela y Estado). En el presente texto busco rastrear la concepción de infancia tras la Ley 1098 de 2006, también conocida como el Código de la Infancia y la Adolescencia, e identificar efectos potenciales de dicha concepción en la construcción de subjetividades, de la mano de la obra del doctor Kennedy y sus colegas estadounidenses.Item Siguiendo los pasos del caminante: una investigación sobre los fundamentos filosóficos de la obra de Enrique Dussel a la luz de la categorÍa de totalidad y exterioridad (o alteridad) en Para una ética de la liberación latinoamericana tomo I-II y etic(Universidad Industrial de Santander, 2017) Diaz Piñeres, Jesus Elias; Aguirre Roman, Javier OrlandoLa presente investigación filosófica procura indagar el pensamiento de Enrique Dussel a partir de dos categorías: Totalidad y Exterioridad (alteridad). Para ello se emprendió la tarea de comentar dos de sus obras: Para una Ética de la Liberación Latinoamericana, tomo I-II y Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y la Exclusión. Todo esto, a través de un comentario en el que se sigue la estructura expositiva de las mismas (la vía larga del comentario). Con lo cual obras estudiadas. Sin embargo, dicho proceso categorial de discursivo no será conceptualizado simétricamente desde el mismo fundamento (en las dos obras). De allí, que se exponga, por un lado, que Para una Ética el fundamento es una descripción de una estructura ex-sistenciaria ontológica, un horizonte de sentido desde el cual la Totalidad funda sus posibilidades. Por otra parte, en La Ética de la Liberación el fundamento es la vida humana como modo de realidad que pone mediaciones para seguir viviendo, es decir, la estructura ex-sistenciaria ontológica que describe un horizonte de sentido es un momento fundado, una mediación de la vida humana para seguir viviendo.Item Verdad y política en Hannah Arendt: a propósito del caso de Eichmann en Jerusalén(Universidad Industrial de Santander, 2016) Perez Boada, Hector Fabian; Aguirre Roman, Javier OrlandoEl presente trabajo no tiene otro fin que descubrir aquella verdad oculta que Hannah Arendt, cuidadosamente la resguardó en la narración detallada y exhaustiva, que realizara del proceso judicial desarrollado en la ciudad de Jerusalén en el año de 1961, en contra de Adolf Eichmann, Teniente Coronel y miembro del Partido Nacional Socialista, quien fuera condenado por un jurado israelí es decir por el mismo estado víctima violando el principio de la imparcialidad- supéditados por la coyuntura política del momento histórico lo llevaron a la horca en un proceso rápido y sin evidencias contundentes en su contra. Hannah Arendt descubrió desde éste proceso jurídico como la verdad termina siendo diezmada por la acción política, sacrificándola bajo la excusa retórica de salvaguardar otros bienes superiores como el de la paz y la justicia. Pero el propósito de Hannah Arendt fue el de mostrar la victimización de la verdad por la política sino como rescatar la relación entre política-verdad que desde los griegos especialmente con Platón- es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad. Todo el anterior propósito se adelantará exclusivamente en permitirán descubrir aquella facultad humana que, para Arendt, es la pieza fundamental que permitirá el trato justo entre la política y la verdad.