Trabajos de grado: Pregrado y Especialización
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajos de grado: Pregrado y Especialización by browse.metadata.advisor "Acevedo Rincón, Jenny Patricia"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo del componente métrico-espacial en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educación Básica Primaria: Una propuesta de acompañamiento extraescolar(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Cárdenas Gómez, Ingrid Katherine; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Fiallo Leal, Jorge Enrique; Paternina Salguedo, RonaldEl objetivo de esta investigación es analizar la propuesta de un acompañamiento por tutorías extraescolar para mejorar el desarrollo del pensamiento matemático I, específicamente en el componente métrico-espacial, con estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Educación Básica Primaria. Este análisis se lleva a cabo utilizando el enfoque del modelo MTSK (por sus siglas en inglés), una herramienta metodológica que examina las prácticas de enseñanza de las matemáticas. Esta metodología se integra en el diseño y evaluación de las actividades propuestas. Este estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico y se realiza dentro del marco del curso de pensamiento matemático I de la Licenciatura en Educación Básica Primaria pertenecientes a la Universidad Industrial de Santander. Las actividades fueron desarrolladas en colaboración con la profesora a cargo del curso y luego implementadas y analizadas en el contexto de este, proporcionando el apoyo necesario para los estudiantes que estaban ingresando al primer semestre de la licenciatura.Item Desarrollo del pensamiento numérico-variacional en estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Básica Primaria: Una propuesta de acompañamiento extracurricular(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-02) Ramos Cabezas, Daniel Enrique; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Parada Rico, Sandra Evely; Rivera Flórez, Tulia EstherLos programas de acompañamiento académico para los estudiantes universitarios se han vuelto cruciales para evitar la deserción estudiantil, las bajas notas y la condición por fuera de la universidad. En la Universidad Industrial de Santander, la carrera de Licenciatura en Educación Básica Primaria carece de uno de estos programas para los cursos enfocados en el componente matemático (Pensamiento Matemático I, II y III). Por lo anterior, el presente documento plantea una propuesta de acompañamiento extracurricular realizando una investigación de tipo cualitativo a través de una serie de sesiones de tutorías. Estas sesiones se llevaron a cabo con un grupo de treinta estudiantes del curso Pensamiento Matemático II, en tres horas extra clase, un día a la semana. Para cada tutoría se planearon tareas formativas teniendo en cuenta el contenido programático del curso. Posteriormente a la implementación, el análisis de los resultados obtenidos en cada sesión se realizó utilizando el modelo Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) para identificar en los profesores en formación el uso de los subdominios del conocimiento matemático en la resolución de las tareas. Por último, se hace necesario promover la iniciativa de creación de un programa de acompañamiento extracurricular para el curso de Pensamiento Matemático II, con el fin de apoyar académicamente a los estudiantes en el desarrollo del pensamiento matemático (numérico – variacional).Item EDUCACIÓN STEM: Un estudio referente a la interrelación ciencia-matemáticas(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-02) González Flórez, Yurley Paola; Ardila Parra, Jaime Manuel; Pinzón Pabón, Yuli Andrea; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Fiallo Leal, Jorge Enrique; Toloza Peña, Shirlhey JohanaEl presente estudio de corte cualitativo-descriptivo se centra en la recopilación y análisis de documentos de bases indexadas que exponen la educación STEM como una manera de integración interdisciplinar, la cual aporta en el ámbito profesional a maestros en formación. Lo anterior cobra sentido en un contexto donde los paradigmas están sustentados en estándares educativos convencionales centrados en una transmisión mecanicista. En este sentido, resulta relevante tener en cuenta las necesidades actuales de las aulas de clase y las expectativas que poseen tanto docentes como estudiantes. De esta manera, se pretende cumplir con el objetivo del presente estudio, el cual pretende identificar las estrategias de intervención en el aula basadas en experiencias interdisciplinarias de áreas STEM, principalmente en las áreas de ciencias y matemáticas, reportadas en estudios recientes. Es preciso especificar que dentro de la metodología del presente trabajo se hace necesario moderar y discutir los contenidos manifestados en la bibliografía electa y valorar los encuentros de retroalimentación del semillero STEAM de la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander.Item El lugar de la formación integral en la Jornada Escolar Complementaria: Tensiones y relaciones en la propuesta formativa en Educación Básica Primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-11) Jaimes Sánchez, Julieth Tatiana; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Roa, César Augusto; Fonnegra Osorio, Paola AndreaLa educación es esencial en el progreso de cualquier nación, por este motivo, el análisis, identificación y caracterización de los múltiples talentos de los estudiantes en las aulas escolares y fuera de estas, se constituye en un aporte sustancial para la formación integral y realización personal de los estudiantes. Es por esto que, este proyecto elige como foco de investigación la Jornada Escolar Complementaria (JEC) brindada por la Caja de Compensación Comfenalco en diversas ciudades del país, como Medellín, y que se oferta en las instituciones educativas como escenario de aprendizaje para el desarrollo integral, descubrimiento de potencialidades y estimulación completa desde edades tempranas, el cual merece ser atendido de manera crítico reflexiva respecto a su aporte a la formación integral y la gestión del talento en y fuera del aula. El objetivo de esta investigación cualitativa (en educación) es generar una reflexión en torno a la formación integral en la Educación Básica Primaria a partir del programa de formación de la JEC en la ciudad de Medellín, el cual es ofertado por la institución Comfenalco Antioquia, por lo cual, se plantea como un estudio de caso único en el que se aplicó una entrevista semiestructurada a los formadores de la JEC y una lectura a los fundamentos de este programa. A partir del análisis de los datos se reconoce la JEC como escenario de aprendizaje para el desarrollo integral, descubrimiento de potencialidades y estimulación completa que exige al docente (escuela) que lo atienda de manera critico-reflexiva respecto a su aporte a la formación integral y la gestión del talento dentro y fuera del aula. Puesto que es importante la gestión del talento de los estudiantes desde una pedagogía conjunta entre la escuela, la familia y la sociedad en general, ya que al no ser atendidas las potencialidades estas pueden perderse.Item Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a través del arte: Un estudio bibliográfico desde la perspectiva STEAM(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-01) Rivera Carreño, Jeferson Alberto; Gutiérrez Vanegas, Karen Margarita; Clavijo García, Luis Hernando; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Betancur Sánchez, Alexander; Quiñónez Aceros, Néstor VicenteEl enfoque STEM surge de la necesidad de preparar a las nuevas generaciones hacia el liderazgo científico-tecnológico, en el que la innovación se encontraba directamente relacionada con las actividades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. El presente documento, proporciona los resultados de una investigación de tipo cualitativa-descriptivo a partir de una revisión bibliográfica de documentos (artículos científicos), que exponen el enfoque educativo STEAM como marco para el desarrollo de las ciencias en el aula y capacidades de resolución de problemas, necesidades actuales para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La recopilación bibliográfica se realizó a través de bases de datos indexadas tales como: Scopus y/o WoS, esto con el objetivo de identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas desarrolladas en la educación básica y secundaria, a través de la relación interdisciplinar de las áreas STEAM (matemáticas y arte) reportadas en artículos publicados entre 2018 y 2022. Posteriormente, la discusión y análisis de los documentos recopilados bajo la modalidad de seminario de investigación, en la cual se identificaron las estrategias de enseñanza y aprendizaje, propuestas en los artículos analizados, tales como: aprendizaje basado en problemas, trabajo cooperativo y aprendizaje basado en proyectos. Finalmente, se hace necesario, encontrar un enfoque educativo que propicie la creatividad, la integración de saberes científicos y artísticos y que promueva la flexibilidad y el pensamiento divergente en los estudiantes en las aulas de clase, para lograr resolver los retos y problemas que plantea el siglo XXI, y, este enfoque educativo corresponde a STEAM.Item Habilidades de visualización en educación básica primaria: Un experimento de enseñanza para el desarrollo del pensamiento espacial en la escuela rural(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) García Camargo, Karol Vaneza; Padilla Soto, Jazmín Natalia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Fiallo Leal, Jorge Enrique; Valderrama Moreno, Juddy AmparoEsta investigación se centra caracterizar las habilidades de visualización de los estudiantes a través de un experimento de enseñanza multigrado en la Escuela Rural Señor de los Milagros de la IE Pozo Nutrias Dos. Este proyecto profundiza sobre la educación matemática y sus oportunidades de desarrollo en la zona rural colombiana, y así mismo la vulnerabilidad de la comunidad educativa desde la escasez de recursos, la viabilidad de enseñanza y el difícil acceso. Se establece una aproximación teórica a partir de la revisión de antecedentes sobre estudios realizados en Visualización, Geometría y habilidades espaciales, y así mismo, se realiza un análisis teórico sobre la consolidación de la Visualización Espacial a través del tiempo, destacando los postulados relevantes en este ámbito. El diseño metodológico adopta un enfoque cualitativo, con el método de investigación de Experimento de Enseñanza desarrollado en tres fases: la preparación del experimento, la experimentación y el análisis retrospectivo de los datos. Las técnicas de investigación son el taller investigativo y la observación participante; los instrumentos son el diagnóstico, las notas de campo y los documentos, materiales y artefactos resultantes de las sesiones del experimento. Finalmente, el análisis de las habilidades de visualización desarrolladas por los estudiantes se realizó mediante la triangulación de todos los datos recolectados. Se concluyó que la mayoría de los estudiantes desarrollaron las habilidades de visualización respecto a la caracterización y datos obtenidos a través de la preparación del experimento.Item Metamorfosis y devenir docente: Un estudio narrativo autobiográfico de una maestra de Educación Básica Primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Angarita Santiago, María Victoria; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Vásquez Ramírez, Leidy Yanneth; Ordóñez Gómez, Gonzalo; Cristancho Sarmiento, Gloria PatriciaEsta investigación situada en el enfoque biográfico-narrativo construye el autobiográfico de una maestra en formación de Educación Básica Primaria, a partir de la metáfora de una mariposa en proceso de metamorfosis. A lo largo de las narraciones se hace una introspección hacia las experiencias vividas como maestra en formación, en relación con las 4 etapas de la metamorfosis (huevo, larva, crisálida y adulto emergente). Es así como la investigación irrumpe en las formas tradicionales con las que se presenta la información, puesto que la narración es una articulación de acontecimientos en los que se hace interpretación, análisis y reflexión. De este ejercicio se deriva la representación de las transformaciones que vive en su (re) construcción como maestra y la identidad profesional docente. La discusión y análisis está centrada en los factores asociados a la construcción de la identidad profesional docente, los cuales se derivan de una serie de dimensiones. El factor social delimitado por la dimensión del entorno y el contexto, el factor personal desde la dimensión emocional afectiva y el factor cognitivo desarrollado a partir de la dimensión didáctico pedagógica. El presente trabajo investigativo no es concluyente porque la construcción de la identidad profesional es dinámica y constante, por lo cual, se presentan reflexiones finales a partir del proceso de reflexión de una maestra en formación frente a los distintos escenarios de la educación.Item Percepción docente del error en Educación Básica Primaria: Estudio comparativo entre instituciones del Gran Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-06) Ojeda Lobo, Lauren Dayanna; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Flórez Pabón, Campo Elías; Gómez Benítez, Sonia; Gelves Ordóñez, José JacintoEl hecho de cometer errores corresponde a un acto humano inherente a todos los aspectos por los cuales pasa el ser humano. Bajo la necesidad latente del estudio de este fenómeno, se desarrolló el presente trabajo investigativo que tiene como objetivo principal descubrir las percepciones que tienen los docentes de Educación Básica Primaria sobre el error en instituciones educativas de carácter público del Gran Santander. Para ello, se hizo uso de una metodología cuantitativa y de tipo transeccional puesto que se da el estudio del fenómeno en un momento determinado. Se diseñó y validó un cuestionario como instrumento de recolección de datos que fue aplicado a docentes de dos (2) instituciones públicas de Santander y dos (2) de Norte de Santander. Por lo tanto, la muestra corresponde a 38 docentes en ejercicio de Educación Básica Primaria de dichos departamentos. Los resultados concluyen que los docentes tienen una percepción positiva de los errores en todas las dimensiones sobre las cuales se indaga, pero que siguen viéndose casos en los cuales la aceptación no es total, lo que hace necesario procesos de enseñanza-aprendizaje de los profesores en formación para que cada vez se valore el fenómeno con mayor naturalidad. Se evidencia predominancia de una pedagogía del error, aplicada no solo en las aulas de clase de los docentes sino también reflejada en su entorno social. Se recalca en dependencia de la variable de género que las mujeres dan mayor aceptación al fenómeno en comparación con los hombres y que en dependencia de la clasificación etaria: a mayor edad, mayor aceptación de este.Item Percepciones de niños y niñas del segundo ciclo de grados de educación básica primaria sobre las disciplinas STEM(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-05) Reyes Carvajal, Liliana Patricia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Méndez Villamizar, Raquel; Carmona Mesa, Jaime AndrésLa escasa participación femenina en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), ha sido tema de preocupación y de interés en varios ámbitos y contextos. Dentro de los objetivos de la Agenda 2030, se aborda la educación de calidad y la igualdad de género. Es mediante esto, que los Gobiernos y varias organizaciones internacionales buscan trabajar en pro de incentivar y despertar la participación de las mujeres en STEM, debido a la brecha de género existente en estos campos. Ante esto, en la presente investigación se busca determinar las percepciones que tienen niños y niñas de grado cuarto y quinto, de educación básica primaria de dos Escuelas Normales Superiores del departamento de Santander sobre las disciplinas STEM. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, puesto que no se hace manipulación de datos, sino que se observan y se describen. Para ello se diseñó y validó un instrumento de recolección de datos, el cual fue sometido a análisis en diversas herramientas y programas. La muestra para la ejecución de este estudio fue de 248 estudiantes de los grados cuarto y quinto entre la Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander y la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. En cuanto a los resultados obtenidos por la población estudiantil, se obtiene que los estudiantes poseen percepciones positivas en cuanto a los roles de género en las carreras STEM; por otro lado, se evidencia que los niños presentan mayor motivación por querer estudiar a futuro una carrera STEM, en comparación con las niñas, quienes demuestran tener mayores intereses en algunas profesiones no STEM; en cuanto a la parte académica, se establece la importancia y el papel que juegan los docentes en el fomento de vocaciones STEM.Item Relaciones entre la comprensión lectora y la resolución de problemas en un experimento de enseñanza realizado con estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Chaparro Gómez, Angie Estefannia; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Valderrama M., Juddy Amparo; Quijano Hernández, María HelenaLa lectura de los diferentes tipos de texto está presente en diversos contextos (académico, laboral, cotidiano, etc.) por lo que se constituye un proceso importante en la vida de los seres humanos, a pesar de ello, no todo lo que se lee, se comprende. Lo cual evidencia la necesidad de crear estrategias para la comprensión básicas y necesarias en las áreas fundamentales. Particularmente, la comprensión lectora está presente en el área matemática, desde los diferentes modelos de resolución de problemas, al reconocer elementos importantes de una situación para llegar a la solución. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer las relaciones entre la comprensión lectora y la resolución de problemas a partir de las estrategias implementadas en un experimento de enseñanza diseñado para estudiantes de quinto grado de una Institución Pública de la ciudad de Bucaramanga. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa, la cual se aborda desde un experimento de enseñanza que se enmarca en la investigación basada en diseño. Por lo tanto, para la realización de este experimento se presentan cuatro fases: (i) Fase diagnóstico, en la cual se analiza las competencias de comprensión lectora y resolución de problemas en una población de 40 estudiantes con edades comprendidas entre los 10 y 12 años; (ii) Fase de planeación del experimento, en donde se propone un experimento basado en una secuencia didáctica; (iii) Fase de experimentación, en donde se implementa la secuencia propuesta; y, finalmente, (iv) Fase de análisis retrospectivo, el cual se realiza sobre los datos encontrados durante el experimento. Entre los principales hallazgos, se valida la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas, pues a medida que aumenta la complejidad de los textos que expresan situaciones problema los estudiantes tienden a responder de manera incorrecta. De donde se evidencia la necesidad de articular los saberes en pro del desarrollo de competencias integradas en lenguaje y matemáticas.Item Un experimento de enseñanza sobre el pensamiento aleatorio en tercer grado de Educación Básica Primaria basado en el método Singapur(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-11) Blanco Falcón, Ingri Tatiana; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Rivera Flórez, Tulia Esther; Quijano Hernández, María HelenaEl desarrollar el pensamiento aleatorio desde la Educación Básica Primaria ha sido asumido como un reto para los educadores. Pues a pesar de que las políticas educativas establecen la importancia de abordarlos desde temprana edad, esto no se refleja en las prácticas cotidianas del quehacer docente. Por lo que es crucial indagar y usar estrategias que permitan tanto su enseñanza como aprendizaje. Es así como desde la presente investigación se analiza el desarrollo del pensamiento aleatorio desde la competencia de resolución de problemas basada en el Método Singapur a partir de un experimento de enseñanza con estudiantes de tercer grado de Educación Básica Primaria de una Institución Educativa Pública de Bucaramanga. La muestra de este estudio son 25 educandos que oscilan entre la edad de 8 y 9 años. La metodología que se tiene para cumplir con este objetivo y los específicos, que centran su atención en las dificultades y fortalezas que tienen los estudiantes sobre la resolución de problemas en el pensamiento aleatorio, desde una prueba diagnóstica; el planteamiento y la ejecución de actividades que dan paso a la transición de lo Concreto a lo Pictórico (C-P) y de lo Pictórico a lo Abstracto (P-A), es cualitativa. Esto desde un experimento de enseñanza, el cual se encuentra enmarcado en el paradigma de investigación de diseño. Todo lo anterior, teniendo en cuenta los resultados y aspectos teóricos que presentan otros autores sobre el pensamiento aleatorio y sobre el Método Singapur, destacando principalmente que los resultados obtenidos al usar el material concreto permiten la representación gráfica y finalmente la abstracta desde la motivación por aprender una temática que es poco concebida como importante dentro del aula. Por ende, este trabajo contribuye al pensamiento matemático y su didáctica, principalmente desde la estadística y la probabilidad.Item Una mirada a las matemáticas para población con discapacidad auditiva en una comunidad de aprendizaje(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Martínez Reyes, Jennifer Paola; Pinzón Ardila, Daniela; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Bessa de Menezes, MarcusTrazado el desafío en materia educativa de brindar un sistema de calidad para todos que garantice acceso, permanencia y participación sin distinción alguna, se han creado políticas públicas nacionales e internacionales para que los educandos e instituciones educativas logren de forma cooperativa la construcción de un servicio en el marco de la Educación Inclusiva. Esta investigación tiene como objetivo exponer las percepciones de los profesores participantes del proyecto “Las voces de la matemática”, por medio de la inmersión en la comunidad de aprendizaje, que atiende estudiantes con discapacidad auditiva. Se desarrolló un estudio cualitativo de diseño fenomenológico hermenéutico, en conjunto con la Universidad Surcolombiana de Neiva, Huila. Los resultados permitieron caracterizar a la comunidad de aprendizaje a partir de los aportes comunes de cada uno de sus integrantes; el análisis de sus prácticas y discursos muestran la relación fundamental en torno a la influencia de momentos de sensibilización para la participación en nichos reflexivos; asimismo, revelan estrategias didácticas en cuanto a la enseñanza de las matemáticas, permeadas por las características de códigos visogestuales, propias de la Lengua de Señas Colombiana, lo cual mostró el dominio, identidad y significados de las matemáticas en el marco de la Educación Inclusiva.