Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.advisor "Duarte Gualdrón, César Antonio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Avances en los métodos de localización de fallas en circuitos primarios de distribución de energía eléctrica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quintero Hernández, Ever; Hernández Casanova, César Augusto; Duarte Gualdrón, César AntonioLos sistemas de distribución constantemente son afectados por fallas, que interrumpen la prestación del servicio de energía eléctrica a los usuarios finales, algunas de estas fallas son propias del sistema, por la ausencia de inversiones de los distribuidores, en la reposición de activos eléctricos obsoletos, otras se deben a perturbaciones externas, como cortocircuitos ocasionados por contacto con árboles o animales, también por fenómenos naturales o atentados terroristas. En este sentido las entidades encargadas de la regulación de los servicios públicos, buscan constantemente establecer estándares mínimos, para que los distribuidores de energía ofrezcan un servicio económico, seguroItem Diagnóstico del sistema de medición de la Electrificadora de Santander S.A. (ESSA) frente al proyecto de resolución creg 065 de 2012 sobre calidad de potencia eléctrica (CPE)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Angulo Acero, Jesus David; Mattos Mogollon, Jorge Mario; Duarte Gualdrón, César AntonioEn Colombia, en el año 2012 el Ministerio de Minas y Energía por medio de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), emitió el proyecto de resolución CREG 065 que pretende disponer las normas de la Calidad de la Potencia Eléctrica (CPE) aplicables en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Para ello, establece límites y parámetros de CPE y se incluyen nuevos parámetros de medida, lo cual exige una mejor infraestructura de equipos de medida que cumpla con lo dispuesto regulatoriamente. De lo cual surgen nuevos retos para los Operadores de Red en cuanto al cumplimiento de esta próxima regulación. El objetivo del presente trabajo consistió en hacer un diagnóstico y recomendaciones para atender las disposiciones acorde a las nuevas características del proyecto de resolución referido, con el fin de brindar información relevante para la planeación e implementación de mejoras en características de medida, el comportamiento de los indicadores y el seguimiento y control del cumplimiento de los parámetros en los estándares que se definan posterior a la salida de la resolución definitiva de CPE. Para ello, de conformidad a la bibliografía contenida en diferentes documentos de la CREG los indicadores que mejor reflejan la existencia de problemas en el sistema eléctrico son THDV, V2/V1 y Pst, los cuales se calculan a partir de los datos obtenidos en la medida. Se verificó que en la Electrificadora de Santander están instalados los equipos de medidas exigidos en la CREG 024 de 2005 y 016 de 2007, los cuales miden estos valores acorde a los parámetros establecidos. Por otra parte, se obtuvo un diagnostico basándose en los datos obtenidos en la semana 50 de 2014, obteniendo que presentan desviaciones del orden del 66,67%, 35%, 5.79% y 23.4%, en los niveles de tensión 5, 4, 3 y 2 respectivamente y además se presentan altas probabilidades de incumplir en otras barras.Item Evaluacion de alternativas para la instalacion del restablecimiento automatico en un sistema de distribucion local(Universidad Industrial de Santander, 2019) Bautista Chinchilla, Lina Yulieth; Monsalve Hernández, Fainner Leonardo; Duarte Gualdrón, César AntonioLa prestación del servicio de energía eléctrica permite el desarrollo social y económico de una población (Gill, 2010). Actualmente, la operación de sistemas de distribución se realiza de manera heurística, lo que provoca un aumento en el tiempo requerido para el restablecimiento del servicio una vez producida una falla. Los DAS vienen dados por la necesidad de mejorar la calidad del servicio brindado al usuario final, reduciendo tiempos en la suspensión del servicio y mejorando la confiabilidad del sistema (Castaño, 2010). De acuerdo con lo anterior, el presente documento realiza una revisión cronológica de algunos proyectos de apliación del restablecimiento automático, adicionalmente se detallan algunas metodologías existentes y se realiza una comparación entre estas alternativas. *Item Metodología para la localización de seccionalizadores en sistemas urbanos de distribución de energía eléctrica, mediante el análisis de tramos intransferibles, para la viabilidad de nuevas suplencias en la red(Universidad Industrial de Santander, 2018) Perilla Leon, Jonathan Smit; Duarte Gualdrón, César AntonioEn Colombia y el mundo, la calidad del servicio cobra cada vez mayor importancia. El creciente consumo de energía eléctrica, debido al progresivo crecimiento de la carga en todas las zonas de la Ciudad y el aumento constante de su población, han llevado a la necesidad de planificar, proyectar y extender la energía eléctrica a través de la construcción de proyectos que permitan mantener la continuidad en el suministro de electricidad. Esto ha generado que en la actualidad, los usuarios sean cada vez más exigentes respecto a la confiabilidad en el suministro de energía eléctrica, tanto que, los entes reguladores del sector eléctrico, son cada vez más rigurosos y estrictos, a tal punto que los operadores de red son penalizados por las interrupciones del servicio. Esta monografía está orientada a una metodología para la localización de seccionalizadores en la red de distribución, lo cual forma parte del concepto de confiabilidad del servicio, el cual es medido en su desempeño, a través de indicadores de interrupción y duración del servicio. Se presenta en este trabajo, una metodología de estudio y evaluación de los índices de confiabilidad para redes eléctricas de distribución. Esta evaluación se realiza teniendo en cuenta la frecuencia y duración de fallas en el sistema, así como su modelo de red. Se desarrolla una serie de conceptos generales, con el fin de entregarle al lector una herramienta de evaluación de confiabilidad, respaldado en unos criterios normativos y regulatorios, así como una descripción general de los componentes de un sistema de distribución. Se desarrolla un procedimiento para localizar en una matriz, los tramos que fallan en el sistema y verificar en un punto del circuito el desempeño en sus índices de calidad, lo cual permite tomar decisiones, pues se logran identificar zonas donde es viable dar suplencia a tramos del circuito que generan gran afectación en el sistema. Se obtienen resultados que muestran los tramos que afectan de manera importante la calidad del servicio, lo que asegura que la intervención de ellos traerá beneficios a la red. Una localización adecuada de estos equipos, proporciona alternativas para modificaciones en la topología de la red, ya que es posible identificar tramos de la red en estado transferible, intransferible, en falla, normales o restablecibles, y con base a estas condiciones, es posible planificar operaciones de expansión de la red, mediante la construcción de anillos y suplencias y conexión con otros circuitos del sistema. .