Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.advisor "Galindo Cárdenas, Jaime"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Actualización e implementación del procedimiento de mantenimiento en redes desenergizadas en media y baja tensión de ESSA S.A. ESP, ajustado a la normatividad vigente en Colombia para el sector eléctrico según resolución 1348 y retie 2013(Universidad Industrial de Santander, 2015) Serrano Villamizar, Octavio Andrés; Galindo Cárdenas, Jaime; Chacón Velasco, Julio CesarCon el fin de garantizar la confiabilidad del sistema, continuidad del servicio y rentabilidad del negocio, las labores de mantenimiento en redes eléctricas desenergizadas forman parte integral de la estrategia adelantada por la ESSA para alcanzar y mantener las anteriores iniciativas, sin desconocer y siempre considerando, los diferentes riegos generados para el personal involucrado en estas actividades y prestando importante atención a la seguridad de los trabajadores y preservación de su vida. Por lo anterior, la actual monografía consolida información necesaria para los procedimientos a seguir de manera segura al realizar las labores más comunes de mantenimiento en redes desenergizadas, en sus áreas de influencia de la ESSA por parte del personal de ESSA y contratistas a su servicio, enmarcadas a la normatividad vigente en Colombia para el sector eléctrico según resolución 1348 del 2009 y RETIE 2013. Esta monografía se estructura con un conglomerado de definiciones y terminología utilizada, las reglas de oro aplicables al mantenimiento en redes desenergizadas, seguido de consideraciones de procedimientos, seguridad, elementos de protección personal y colectivo y un paso a paso de las actividades a realizar en los trabajos puntuales de mantenimiento, finalizando con recomendaciones de atención de emergencias y situaciones de accidentalidad y recate, así como unas líneas de asistencia médica y protocolos de actuación. Este documento será de uso común y de libre acceso para al personal de ESSA y contratistas a su servicio, con el fin de implementar su aprendizaje con la constante aplicación del mismo en las tareas asignadas y así mismo brindar nuevas, mejores y formas seguras de ejecutar trabajosItem Analisis comparativo de las metodologías de remuneración de la actividad de distribución de energía eléctrica y su impacto en el operador de red para el periodo tarifario 2015-2019(Universidad Industrial de Santander, 2019) Muñoz Portilla, Freddy Giovanny; Galindo Cárdenas, JaimeEl servicio de energía eléctrica es inherente a la finalidad social del Estado y su prestación al usuario final en términos de eficiencia financiera, calidad y continuidad del servicio requiere grandes inversiones en cada uno de los negocios del proceso de energía eléctrica, costos que se trasladan al usuario final a través de la tarifa. La Ley 142 de 1994, conocida como la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, establece que las fórmulas tarifarias deben revisarse y ajustarse si es necesario, cada cinco años. La actual metodología se estableció mediante la Resolución CREG 097 de 2008 y se pretende modificar con la expuesta en la resolución CREG 079 de 2014.Item Análisis para la futura distribución eléctrica rural de ESSA E.S.P. a nivel de tensión 7.62 kv.(Universidad Industrial de Santander, 2015) Caballero Moreno, Gilberto; Vargas Caceres, Guillermo Antonio; Galindo Cárdenas, JaimeLos proyectos de Electrificación Rural son considerados “proyectos sociales” o de “responsabilidad social”; es decir, que su principal objetivo es generar bienestar y progreso en la comunidad, por medio de la prestación del servicio de energía eléctrica, y no rentabilidad en términos financieros. En la búsqueda de ampliar la cobertura rural en la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P a un menor costo de construcción, teniendo en cuenta el bajo consumo de energía eléctrica de las comunidades ubicadas en las zonas rurales, sectores más vulnerables y de bajos recursos, se propone realizar la distribución eléctrica rural a nivel de tensión de 7.62 kV utilizando el neutro como sistema de apantallamiento, que será generado mediante la construcción de una malla de puesta a tierra en el punto de derivación. El sistema propuesto parte de una red eléctrica trifásica existente a nivel de tensión de 13.2 kV. Para cada uno de los sistemas eléctricos, se realizan análisis de costos de construcción, cálculo de pérdidas de potencia activa, y se revisa el cumplimiento de la norma vigente para garantizar la seguridad en las personas y seres vivos, mediante el programa gratuito ATP-DRAW. Finalmente se realiza un análisis comparativo entre el sistema eléctrico rural actual y el propuesto.Item Impacto técnico y económico por parte de un operador de red debido a la subterranizacion de redes eléctricas en los niveles de tension iii, ii y i establecido por los planes de ordenamiento territorial (pot)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rosales Delgado, Ray Hayder; López Maestre, Javier Ignacio; Galindo Cárdenas, JaimeDebido a las obligaciones, exigencias o lineamientos estructurales respecto al tema de subterranización de las redes, definidos en los planes de ordenamiento territoriales POT, esquemas de ordenamiento territorial EOT u otro medio, los entes gubernamentales incentivan el mejoramiento y embellecimiento del espacio público, adicionalmente determinar mejoras en aspectos urbanísticos de la ciudad. Por tal razón, se realiza un análisis técnico y económico considerando las redes eléctricas de nivel de tensión III, II, I y redes de telecomunicaciones soterradas, según experiencia en construcción y metodología de remuneración definida en la resolución CREG 015 de 2018, mediante la valoración en unidades constructivas. El anterior estudio se realiza con el fin de comprar y determinar los impactos positivos y negativos que perciben los operadores de red los cuales son los que administran, operaran y mantienen estos activos y los usuarios finales que poseen el servicio de energía, ratificando la inviabilidad de la subterranización generalizada de redes.Item Levantamiento, diagnóstico y elaboración de procedimiento de inspección de las instalaciones eléctricas del centro industrial y del desarrollo tecnológico sena Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2015) Quintero Ditta, Yesid; Toloza Maríno, Samir Leonardo; Galindo Cárdenas, JaimeDurante los últimos años, el Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja ha experimentado un aumento de la demanda de programas de formación de nivel técnico y tecnólogo en su zona de influencia: La Región del Magdalena Medio, esto ha obligado a la realización de adecuaciones locativas y de infraestructura para atender dicha demanda y dar respuesta oportuna a las necesidades de los sectores productivos. Lo anterior ha traído consigo un aumento de la demanda de energía eléctrica y debido a que las instalaciones eléctricas no fueron diseñadas para las exigencias actuales, esto se ha traducido en una disminución considerable de la confiabilidad y la continuidad del servicio. Por las razones anteriormente expuestas se ha decidido realizar un diagnóstico del estado actual de las instalaciones eléctricas para verificar el cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas- RETIE y demás normativa técnica vigente, esto con el fin de garantizar los estándares de seguridad necesarios para la preservación de la vida de la comunidad educativa del SENA- Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico y contribuir al mejoramiento y conservación de las instalaciones eléctricas. Este trabajo de aplicación surge como respuesta a esta necesidad; el SENA dentro de la estrategia de Formación por Proyectos ha promovido que a través de los aprendices que actualmente se forman en los programas de Electricidad se realice un diagnóstico de las subestaciones eléctricas y tableros de distribución de baja tensión del Centro de Formación. A partir de estos insumos se podrán implementar las acciones de mantenimiento integral requeridas para adecuar las instalaciones eléctricas para que respondan a las necesidades actuales, lo anterior en marco del Uso Racional y Eficiente de la Energía.Item Presupuesto de inversion con uucc para el mejoramiento de la red del circuito los mimbres del or Electricaribe e.s.p. s.a.(Universidad Industrial de Santander, 2019) Bohorquez Uparela, Yesica Paola; De la Ossa Algarin, Yury Judith; Galindo Cárdenas, JaimeEn este trabajo se elaboró un presupuesto de inversión sobre el circuito Los Mimbres del operador de red de la costa ELECTRICARIBE S.A. E.S.P. Se realiza el costo de la obra basado en las unidades constructivas, las cuales desglosan el material necesario y mano de obra requerida en cada estructura objeto de intervención, se tiene como criterio de elección de las estructuras, el examen visual de las mismas con el fin de analizar el cumplimiento de la vida útil de los activos actualmente instalados y el cumplimiento de la normativa actual del OR para redes áreas de media tensión sin neutro, esto se realizó con el fin de conocer las mejoras que requiere la red debido al agotamiento de la misma a lo largo de los años y por instalaciones realizadas de manera anti técnica en el circuito. Inicialmente se realizó un recorrido en terreno que contempló el poste a poste del circuito Los Mimbres, lo cual arrojó un diagnóstico del estado de las redes, y como resultado del mismo las estructuras que requieren intervención. Teniendo identificados los puntos se realiza un presupuesto detallado de cada apoyo de media tensión existente, con lo cual se tiene al final el presupuesto de inversión que requiere toda la obra. *