Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana by browse.metadata.advisor "González Echavarría, Andrea Paola"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item LITERATURA COLOMBIANA NO CONVENCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ESCRITURAL EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA I.E. TÉCNICO DÁMASO ZAPATA, DE BUCARAMANGA.(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-31) Gómez Nítola, Diana; González Echavarría, Andrea Paola; García Mantilla, Elkin ArturoLa investigación tuvo como propósito el desarrollo de las habilidades escriturales de los estudiantes de 8-14 en la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, a partir de la lectura de una antología de textos literarios colombianos no convencionales. La fundamentación teórica se apoyó en teóricos tales como Zabalza (1990); Camps, Guasch y Ruiz Bikandi (2010); Gamboa, Muñoz y Vargas (2016); Álvarez-Ossorio (1988); Stefany Barriga, Gissel Paternina y Maryuri Portilla (2019); entre otros. Asimismo, se consideró la producción textual desde las distintas teorías de Daniel Cassany en las que se enuncia el proceso de su planificación, organización, redacción, corrección, revisión y reescritura. La ejecución de este trabajo se enmarcó en la investigación-acción educativa desde un enfoque mixto. La técnica de recolección de datos fue el análisis de documentos obtenidos de distintos registros elaborados por la población en estudio. La técnica de análisis e interpretación de la información se llevó a cabo por medio del contraste de textos escritos por los mismos estudiantes en diferentes momentos de su aprendizaje escritural y el uso de categorías de análisis que se sustentaron en las dos variables investigativas que se tienen (literatura no convencional y producción textual) junto a su incidencia, progreso o exaltación en el proceso de desarrollo de la secuencia didáctica. Los resultados obtenidos indican que se mejoraron las habilidades escriturales de los estudiantes de 8-14; sin embargo, los sujetos aún siguen presentando ciertas falencias durante la producción textual escolar.Item Los juegos analógicos como estrategia didáctica para fomentar la motivación y la comprensión lectora en estudiantes de 6° de la institución educativa Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Angie Tatiana Castañeda Moreno; González Echavarría, Andrea Paola; Santos Redondo, Diana Ximena; Guerrero Trejo, RosmarLa investigación tuvo como propósito fomentar la motivación y la comprensión lectora de los estudiantes de 6-3 del colegio Gonzalo Jiménez Navas por medio de la implementación de 4 talleres de juego. Desde el paradigma sociocrítico, con la investigación acción y un enfoque cualitativo se recopiló información de encuestas de valoración, guías de observación, diarios de campo y dos pruebas de comprensión (pre y post). El proceso se dividió en tres etapas: en la primera, previa a los talleres, se constató que la motivación de los estudiantes era baja y mayormente extrínseca. A su vez se demostró que los estudiantes tenían una comprensión lectora insuficiente y dificultades para reproducir información literal, identificar aspectos fundamentales del texto, explicar a otros lo leído y realizar procesos intertextuales. Durante las dinámicas de juego, en la segunda etapa, se evidenció mayor compromiso, alegría, disposición, control del aprendizaje e involucramiento en las actividades. Los estudiantes, movidos por la curiosidad del juego, asumieron posturas autónomas en la construcción de conocimientos. Por último, en la etapa final, se evidenció que la estrategia didáctica logró motivar los estudiantes ante el aprendizaje y potenciar sus habilidades lectoras a pesar de que, debido a la breve intervención, aún presentan dificultades en esta capacidad.Item “Tallereando la igualdad”: Estrategia didáctica para la sensibilización y prevención de la violencia basada en género en la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Sánchez Sánchez, Karol Daniela; González Echavarría, Andrea Paola; de la Cruz Hernández, IskraEste informe reúne la experiencia de diseño e implementación de una estrategia didáctica llamada: Tallereando la Igualdad. Dicha estrategia tuvo lugar en el primer semestre del año 2022 e hizo parte de los resultados de la modalidad de Práctica Social, en el Protocolo de Atención a Hechos de Violencia Basada en Género con estudiantes de diversos programas académicos de la Universidad Industrial de Santander. Dicho proyecto de investigación estuvo enfocado en el diseño e implementación de 7 talleres basados en la reflexión y compresión del impacto de la Violencia Basada en Género en los diferentes medios de comunicación, discursos, vínculos personales y profesionales, entre otras temáticas de interés. La investigación se desarrolló con base en la Investigación-Acción Participativa y con la retroalimentación constante de la institución en cuestión. De los elementos predominantes en las sesiones, y basados en el uso de la lengua, se encontraban los esfuerzos de las actividades respecto a los efectos de la intertextualidad, la capacidad de leer y comprender la propia vida a partir de otros textos. Por último, dentro de los resultados y las reflexiones finales se denota la apertura a nuevos diálogos disruptivos, que tendrán como propósito abrir paso al dialogo en temas de Violencia Basada en Género en estudiantes no solo mujeres sino también hombres, quienes serán los encargados de expandir el conocimiento aprehendido en las sesiones para seguir generando una cultura de cambio.