Especialización en Ortopedia y Traumatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ortopedia y Traumatología by browse.metadata.advisor "Guzmán Vargas, Ricardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características sociodemográficas, clínicas y anatómicas de menores de 18 anos que consultan por trauma musculoesquelético al hospital universitario de Santander de julio 2010 a junio 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Villamizar Pabón, Jaime Alberto; Guzmán Vargas, RicardoSe realizó un estudio observacional descriptivo tipo corte transversal con información recolectada de fuentes secundarias de manera retrospectiva en un formato específico diseñado para tal fin, con el objetivo de identificar las características sociodemográficas, clínicas y anatómicas del trauma del sistema musculoesquelético en menores de 18 años que acudieron a consulta de urgencias del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander entre el 1 de julio del 2010 y el 30 de junio del 2011; dicha información fue recolectada en el formulario, digitada en el programa Microsoft Excel 2007 y analizada en el paquete estadístico STATA v11. Se revisaron 478 registros de pacientes cuyo promedio de edad fue de 8,5 ± 4,3 años, con predominio del sexo masculino de manera global (69,7%) y en todos los grupos etarios, la procedencia de los menores fue preferentemente urbana (81,2%) y la condición de afiliación al sistema de salud fue predominantemente asegurados al Régimen Subsidiado en un 77,4%. La causa más común de trauma fue la caída en la casa y la calle, presentándose un aumento en la frecuencia de la solicitud de atención de estos eventos durante los meses de diciembre (11,3%), enero y octubre (10,5% cada uno). El estudio evidenció que las lesiones del sistema músculo-esquelético tiene un comportamiento diferencial por sexo y grupos de edad, afectando en las mujeres especialmente al grupo de 5 a 9 años con cerca de la mitad de los casos y en los hombres la mayor afectación se presentó entre los 5 y los 14 años; en menores de 5 años se presentó la menor diferencia por sexo. Los resultados del presente estudio guardan muchas equivalencias con estudios similares realizado en al ámbito nacional e internacional, evidenciando la mayor afectación en menores del sexo masculino, el mayor compromiso del miembro superior, especialmente el antebrazo.Item Prevalencia de las lesiones neurológicas asociadas con fracturas supracondíleas del húmero en niños, en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-22) Rueda Páez, Yonathan Samuel; Guzmán Vargas, Ricardo; Abril Gaona, César Augusto; Gamba Gamba, Josué Caldero; Reyes Calderón, AndrejevIntroducción: El objetivo principal del estudio fue calcular la prevalencia de las lesiones neurológicas que se asocian con las fracturas supracondíleas del húmero distal en niños que requirieron manejo quirúrgico en el hospital Universitario de Santander. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, se incluyeron 58 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se realizó la descripción de las variables sociodemográficas y mecanismo de trauma, la caracterización, clínica y manejo de las fracturas supracondíleas, y se describió las lesiones nerviosas pre y post quirúrgicas. Resultados: La edad media fue de 6.2 años (DE: 1,9); 69% hombres (IC 95%:0,55-0,80); no se presentó lesión vascular; el 82,8% (IC 95%: 0,70-0,91) de los casos requirió una fijación con un clavo medial; la lesión nerviosa inicial fue del 13.79% (IC 95%: 0,06-0,25); nervio ulnar 5.17% (IC 95%: 0,01-0,14); nervio mediano 3.34% (IC 95%: 0,00-0,11); nervio interóseo anterior 3.34% (IC 95%: 0,00-0,11) y nervio radial 1.72% % (IC 95%: 0,00-0,09); la lesión iatrogénica del nervio ulnar fue del 17.24% (IC 95%: 0,08-0,29). Conclusiones: Como principal hallazgo resalta la prevalencia de lesión iatrogénica del nervio ulnar del 17.24% (IC 95%: 0,08-0,29), que es elevada en comparación con otros estudios, esta lesión se puede disminuir con el empleo de técnicas que busquen rechazar o visualizar directamente el nervio ulnar, además del uso racional del pin medial que se puede emplear en casos muy específicos.Item Utilidad como ayuda diagnostica de la proteína c reactiva y de la velocidad de sedimentación globular en la artritis séptica, en la población infantil del hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández Avendaño, Juan Manuel; Guzmán Vargas, RicardoPara determinar la verdadera utilidad como ayuda paraclínica de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y de la proteína C reactiva (PCR) en el diagnóstico de la artritis séptica, se hizo un estudio de corte transversal para la evaluación de tecnología diagnostica en la población menor de 18 años que consultó al Hospital Universitario de Santander con esta patología, entre diciembre de 2010 y junio de 2012; lapso de tiempo en el que se tomaron muestras a 24 pacientes y se les realizó cultivos de líquido sinovial, el que se usó como patrón de oro para hacer la determinación de la utilidad de la VSG y la PCR. El resultado mostró unas características poblacionales y microbiológicas muy similares a las descritas de la literatura mundial; y permitió concluir que la sensibilidad y especificidad de la VSG, no sobrepasa el 50%, asociado a unos valores predictivos y cocientes de probabilidad tan bajos que no superan el azar. Para la PCR, se observó una buena sensibilidad, con una especificidad aceptable, dependiendo del nivel de corte que se use, con unos valores predictivos aceptables y un cociente de probabilidad no muy bueno. Visto lo anterior se puede concluir que no se recomienda el uso rutinario de la VSG, como ayuda paraclínica en la población infantil que consulta con diagnóstico presuntivo de artritis séptica a la E.S.E.H.U.S. Además se infiere fácilmente la imperiosa necesidad de realizar más estudios de este tipo en nuestra institución y población.