Especialización en Ortopedia y Traumatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ortopedia y Traumatología by Title
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida y resultados funcionales en pacientes con fractura de tobillo ao tipo b y c manejados quirúrgicamente en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2015) Ortiz Serrano, Celso; Osma Rueda, Jose LuisObjetivo. Conocer la calidad de vida y resultados funcionales de los pacientes con fractura de tobillo AO tipo 44B y 44C manejados quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Santander (HUS), que tenían mínimo un seguimiento de un año y cumplieron con los criterios de inclusión. Materiales y métodos: se realizó un trabajo observacional de serie de casos en el cual se aplicó la escala funcional Short Form-36 (FS-36) y escala funcional Tobillo Retropié (AOFAS) y medición del dolor con la escala análoga visual del dolor (VAS), además de un formulario en el que se recolectó la información socio demográfica de los pacientes que ingresaron al estudio, atendidos en el Hospital Universitario de Santander durante los años 2009 a 2012, los datos fueron procesados y analizados con el programa Excel. Del cuestionario SF36 se obtuvieron promedios de cada uno de los dominios y las ocho escalas de los dominios se resumieron en medidas de tendencia central y variabilidad. Resultados. Se valoraron 30 pacientes con un promedio de edad de 44 años, 53,33 % fueron mujeres y 46,6% hombres. En todos los dominios que evalúan la calidad de vida del FS 36 se encontraron puntajes superiores a 75 puntos y en la escala funcional de tobillo y retropié AOFAS solo cinco pacientes (16,67%) presentaron malos resultados con puntajes inferiores de 70. Con estos resultados se concluye que después de un año de cirugía los pacientes presentan una buena calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).Item Características sociodemográficas, clínicas y anatómicas de menores de 18 anos que consultan por trauma musculoesquelético al hospital universitario de Santander de julio 2010 a junio 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Villamizar Pabón, Jaime Alberto; Guzmán Vargas, RicardoSe realizó un estudio observacional descriptivo tipo corte transversal con información recolectada de fuentes secundarias de manera retrospectiva en un formato específico diseñado para tal fin, con el objetivo de identificar las características sociodemográficas, clínicas y anatómicas del trauma del sistema musculoesquelético en menores de 18 años que acudieron a consulta de urgencias del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander entre el 1 de julio del 2010 y el 30 de junio del 2011; dicha información fue recolectada en el formulario, digitada en el programa Microsoft Excel 2007 y analizada en el paquete estadístico STATA v11. Se revisaron 478 registros de pacientes cuyo promedio de edad fue de 8,5 ± 4,3 años, con predominio del sexo masculino de manera global (69,7%) y en todos los grupos etarios, la procedencia de los menores fue preferentemente urbana (81,2%) y la condición de afiliación al sistema de salud fue predominantemente asegurados al Régimen Subsidiado en un 77,4%. La causa más común de trauma fue la caída en la casa y la calle, presentándose un aumento en la frecuencia de la solicitud de atención de estos eventos durante los meses de diciembre (11,3%), enero y octubre (10,5% cada uno). El estudio evidenció que las lesiones del sistema músculo-esquelético tiene un comportamiento diferencial por sexo y grupos de edad, afectando en las mujeres especialmente al grupo de 5 a 9 años con cerca de la mitad de los casos y en los hombres la mayor afectación se presentó entre los 5 y los 14 años; en menores de 5 años se presentó la menor diferencia por sexo. Los resultados del presente estudio guardan muchas equivalencias con estudios similares realizado en al ámbito nacional e internacional, evidenciando la mayor afectación en menores del sexo masculino, el mayor compromiso del miembro superior, especialmente el antebrazo.Item Causa directa, básica, causas antecedentes y factores con mortalidad en pacientes ortopédicos, en el Hospital Universitario de Santander del 2005 al 2007 : estudio transversal(Universidad Industrial de Santander, 2009) Satizabal Guanarita, Ignacio José; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLa mortalidad es uno de los indicadores más importantes al evaluar la calidad de atención de los pacientes. Su evaluación nos permite conocer la situación de cada servicio para luego diseñar planes de atención, realizar intervenciones con el fin de disminuir el evento y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. El instrumento considerado como el fiGold Estándarfl al evaluar mortalidad es el Certificado de Defunción. Métodos: estudio descriptivo, analítico de corte transversal. Resultados: se tomó la información de las historias clínicas, certificados de defunción y los informes de las autopsias de los pacientes fallecidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital universitario de Santander de Bucaramanga - Colombia durante 3 años, del 2005 al 2007, donde hubo 68 fallecidos. Discusión: Se identifica las principales causas de muerte de un servicio de ortopedia de un hospital de tercer nivel encontrándose que la mayoría corresponde a ancianos mayores de 80 años con fracturas de fémur por caidas de su propia altura y patología derivada de complicaciones vasculares de la diabetes mellitus con enfermedades asociadas, cuya causa básica de muerte principal fué la hipoxia anóxica, el choque distributivo y cardiogénico. Se encuentra que existe un gran desconocimiento en el correcto proceso de llenado del certificado de defunción, La tasa de mortalidad en el servicio de O y T durante el periodo del presente estudio fué de 3,03% vs el 7,38% en todo el HUS. Recomendaciones: Se debe realizar una permanente capacitación en el correcto diligenciamiento del CD, que sirva para generar estadísticas claras y verdaderas en el sector salud, igualmente se hace necesario implementar programas educativos y preventivos para disminuir los accidentes, mejorar los servicios de atención, los cuales deben ser especializados con personal capacitado y multidisciplinario. Se deben realizar más estudios.Item Colgajo sural en el cubrimiento de lesiones de tejidos blandos en el tercio distal de la pierna y el retropié(Universidad Industrial de Santander, 2016) David Rivera, Anderson Estiven; Camaro Colmenares, Pedro LeonLas lesiones del miembro inferior asociadas a defectos de cubrimiento del tercio distal de la pierna son un reto para el cirujano ortopedista y el cirujano plástico1. Por su localización distal es necesario conocer las diferentes opciones quirúrgicas a la mano del especialista para evitar complicaciones cuando hay exposiciones tendinosas o de material de osteosintesis. Objetivo: El objetivo de nuestro trabajo es describir la evolución clínica del colgajo sural en los pacientes con lesiones del miembro inferior con defectos de cubrimiento por debajo de la rodilla en el Hospital Universitario de Santander realizados por el servicio de Ortopedia y Traumatología. Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal. Entre enero de 2010 y julio de 2015 un total de 25 pacientes fueron sometidos a la rotación de un colgajo sural de flujo reverso. Se analizaron 21 registros. Se evaluaron variables demográficas, relacionadas con el tiempo de integración y complicaciones. Resultados: Las lesión asociada al tránsito se presentó en 16 casos (n: 21). La localización más frecuente del defecto fue el retropié con 12 pacientes (n: 21). El tamaño del defecto a cubrir fue en promedio de 42.9 cm2 (rango 9-120 cm2). Se presentó integración del 100 % del colgajo en la totalidad de los casos excepto en uno que presentó falla con necrosis. Conclusión: El colgajo sural es una opción de manejo para resolver los defectos del tercio distal de la pierna y el retropié. Con un conocimiento adecuado de la anatomía y un entrenamiento básico en colgajos el especialista cuenta con una técnica exitosa para la resolución de este tipo de traumatismos.Item Complicaciones tempranas en los pacientes sometidos a reemplazo total de cadera en el hospital universitario de Santander en el periodo de enero de 2007 - junio de 2009(Universidad Industrial de Santander, 2010) Abril Gaona, Cesar Augusto; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoObjetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander (Bucaramanga, Colombia) entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Las fuentes de información fueron historia clínica o entrevista telefónica. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Se utilizó Stata SE/9.0. Resultados: En total, 49 pacientes fueron intervenidos con RTC. En 41 (83.7%) existían condiciones clínicas previas a la cirugía incluyendo, hipertensión arterial (38.8%), diabetes mellitus (16.3%), infección urinaria (14.3%) y enfermedad ácido-péptico (8.2%), entre otras. Las indicaciones médico-quirúrgicas para realizar un RTC fueron fractura (57.1%), artrosis (30.6%), necrosis avascular (6.1%), falla de la técnica en cirugía anterior (4.1%) y refractura (2.0%). La cirugía no electiva se realizó en 29 (59.2%) casos y fue más frecuente en mujeres (70.0%) que en hombres (42.1%). La técnica usada con mayor frecuencia fue la cementada (51.0%) y fue más usada en mujeres (66.6%) que en hombres (26.3%). La mortalidad global relacionada a complicaciones postquirúrgicas fue de 4.2% en los primeros 90 días. La anemia postquirúrgica (18.4%), la infección de vías urinarias (8.2%), la hipotensión arterial intraoperatoria (8.2%), el disbalance hidroelectrolítico (8.2%), la hemorragia de vías digestivas (6.1%) y la luxación de la prótesis (6.1%) fueron las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia. Conclusión: Los hallazgos de este estudio son consistentes con los encontrados en otros países. No obstante, nuevos trabajos analíticos son requeridos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.Item "confiabilidad en la clasificación y abordaje quirúrgico en el manejo de las fracturas de la meseta tibial comparando tomografía computarizada con el modelo impreso 3d por ingeniería inversa del software"(Universidad Industrial de Santander, 2020) Mantilla Angarita, Fabian Reynaldo; Osma, Jose Luis; Lopez, Clara IsabelExisten múltiples clasificaciones para las fracturas de la meseta tibial, pero ninguna de estas ha sido avalada universalmente para la clasificación y el tratamiento de este tipo de fracturas. El propósito de este estudio fue comparar la confiabilidad de la elección de abordaje quirúrgico y la clasificación de Luo. Tanto en tomografía computarizada (TC) como en impresión del modelo tridimensional (3D) mediante un estudio de concordancia inter e intra-observador. Cinco observadores, ortopedistas y residentes fueron asignados al azar a una evaluación de TC en formato digital y la impresión tridimensional de 20 pacientes con fracturas complejas de la meseta tibial utilizando la clasificación de Luo. La muestra fue seleccionada de pacientes ingresados al Hospital Universitario de Santander (HUS) durante los años 2017 a 2019. La fiabilidad se calculó con el uso de la medida kappa los cuales se interpretaron de acuerdo con la calificación categórica de Landis y Koch. En cuanto a la concordancia intraevaluador, la mejor concordancia la obtuvo el evaluador 1 (considerado el Gold Standard), con índices kappa de 0,5294 al comparar la clasificación entre 3D y TC. Asimismo se obtuvo un Kappa de 0,9363 en cuanto al abordaje seleccionado usando la impresión 3D; seguidos en su orden por los evaluadores 2, 5, 3 y 4, con resultados muy similares entre ellos y solamente pequeñas diferencias entre algunas evaluaciones pero que resultaron diferentes desde el punto de vista estadístico El uso de la tecnología de impresión 3D puede mejorar la comprensión de la morfología de las fracturas, lo que lleva a una mejor concordancia intra e interobservador, facilitando así la toma de decisiones en cuanto abordaje quirúrgico. La evidencia actual es reducida por lo que son necesarios estudios más robustos que lleven a confirmar los beneficios que la evidencia actual sugiere.Item "costos biológicos, económicos y sociales de los lesionados por el tránsito, ingresados en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario de Santander, en el periodo 2017-2018"(Universidad Industrial de Santander, 2020) Rodríguez Mayorga, Carlos Andrés; Osma, Jose LuisIntroducción: A causa de las lesiones asociadas al tránsito en el mundo fallecen alrededor de 1,3 millones de personas cada año y el costo de su atención equivale aproximadamente entre el uno y tres por ciento del PIB del país. En Colombia corresponde a la segunda causa de muerte en los adultos jóvenes, representando para Bogotá una tasa de muerte de 7,53 fallecidos por cada 100 000 habitantes y en Bucaramanga de 15,38 por cada 100 000 habitantes, sin embargo, para esta ciudad no hay reportes del impacto biológico, económico y social de las lesiones asociadas al tránsito. Objetivo: Caracterizar los costos biológicos económicos y sociales de los lesionados por el tránsito que ingresaron al servicio de ortopedia y traumatología en el Hospital Universitario de Santander en el periodo del 01 de enero 2017 al 01 enero 2018. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal donde se caracterizó la población lesionada por el tránsito y se realizó medición de la severidad del trauma por medio del NISS. Se realizó un análisis de los costos biológicos, económicos y sociales. Se realizó estimación de los años de vida perdidos por lesiones asociadas al tránsito para el departamento de Santander y para el Hospital Universitario.Item Descripción de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placa anterior en fracturas simples del tercio medio de húmero. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Quintero Pabón, Ivan Darío; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César Augusto; Rincón Cardozo, Diego Fernado; Guzmán Vargas, RicardoDurante el tratamiento quirúrgico de la fractura humeral lesiones nerviosas secundarias han sido descritas entre el 3 a 5% para los nervios axilar, radial musculocutáneo respectivamente El propósito de este estudio fue describir una zona anatómica de riesgo neurovascular para la osteosíntesis con placa anterior de las fracturas simples del tercio medio de la diáfisis humeral en una muestra de especímenes cadavéricos de la ciudad de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 40 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados. se realizó una incisión desde el surco deltopectoral, la cual se avanzó distalmente sobre el borde externo del bíceps braquial con registro cualitativo y cuantitativo nervios axilar, radial, musculocutáneo teniendo como referente morfométrico la diáfisis humeral y el proceso coracoideo. Se realizó osteosíntesis anterior con placas LCP 4.5mm en el tercio medio del humero con fijación de tres tornillos proximales y tres distales. Se describió morfometriamente la ubicación de estas estructuras con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. El humero una longitud de 297,7±13,2 mm. Se encontró en el tercio medio del humero una zona de riesgo para el nervio musculo cutáneo y sus ramas comprendida entre (38,6±3,9 a 78,7±3,3%) de la longitud total de la diáfisis. La descripción de zonas de precaución y zonas de riesgo durante la osteosíntesis con placa LCP anterior de 4.5 mm a partir de una muestra en población latinoamericana establece un parámetro de referencia durante el tratamiento fracturas de diáfisis humeral.Item Descripción de las lesiones del retropié causadas por los radios de las llantas de motocicletas o bicicletas atendidas en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Zuluaga Cardona, Hugo Andres; Camaro Colmenares, Pedro LeonDescribir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con lesiones del retropié asociadas a los radios de las llantas de motocicletas o bicicletas. Introducción: Los países de ingresos bajos y medianos tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo, a pesar de esto, se produce en ellos el 91 % de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito. Materiales y métodos: Estudio observacional, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron pacientes atendidos entre enero 1 del 2012 y diciembre 31 del 2014 en el Hospital Universitario de Santander con lesiones del retropié asociadas al uso de motocicletas o bicicletas. Se realizó la aplicación de una escala de clasificación según la profundidad y extensión a estructuras asociadas. Resultados: Se incluyeron 17 pacientes con edades comprendidas entre los tres y 57 años, de los cuales tres eran mujeres (n:17). El mecanismo de lesión más común fue el accidente de tránsito. El mayor compromiso se presentó en el miembro inferior izquierdo. El principal tipo de lesión encontrada fue la grado III en la clasificación de Manav, correspondiente a ocho pacientes (n:17). El método de tratamiento para el cierre de heridas más frecuente fue el primario y el colgajo correspondiendo a ocho casos (n:17). Ningún paciente requirió métodos de tratamiento como la amputación. La principal complicación fue la infección en tres casos (n:17). El porcentaje de lesión del tendón de Aquiles fue de 56 %. Conclusión: Este trabajo nos permitió caracterizar y conocer el perfil de los pacientes afectados por esta patología en el Hospital Universitario de Santander lo cual permitirá mejorar los resultados y el manejo. Adicionalmente pudimos determinar la aplicabilidad de un sistema de clasificación que guía la conducta terapéutica y establezca el pronóstico.Item Desenlace funcional del manejo quirúrgico de fracturas intercondileas del húmero en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Cuervo Aguilera, Rene; Diaz Mantilla, Carlos Orlando; Camaro Colmenares, PedroLas fracturas intercondíleas del humero se localizan en su extremidad distal y comprometen la función de la articulación del codo. Por los vectores de fuerza se produce rotación en la superficie articular del codo produciendo secuelas y complicaciones durante el proceso de cicatrización. Representan el 2% de todas las fracturas del adulto, en la actualidad se presentan más en jóvenes que en ancianos, lo que conlleva a un compromiso funcional de la extremidad superior en personas social y económicamente activas. Ha habido avances en conceptos de trauma como biología de la fractura, nuevos diseños de placas y estabilidad angular para el manejo de las fracturas articulares. En este estudio se revisó el desenlace funcional de 10 pacientes operados con placas de reconstrucción moldeadas en el momento del procedimiento quirúrgico en el Hospital Universitario de Santander por el posgrado de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Industrial de Santander. El resultado funcional de los pacientes seguidos no es excelente en ninguno de los pacientes tratados. Como se pudo ver en el estudio la mayoría de pacientes son jóvenes y el resultado funcional afecta su desempeño laboral y social, incidiendo de igual manera en el entorno social donde se desenvuelven. Aunque este tipo de estudios son difíciles de realizar debido a que la mayoría de pacientes son referenciados y no pertenecen al área de influencia del Hospital Universitario de Santander, se deben seguir realizando para determinar los resultados de los pacientes que son tratados por el posgrado de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Industrial de Santander. También se deben comparar los resultados funcionales del manejo de estas fracturas con las nuevas placas anatómicas autobloqueadas y los nuevos conceptos de técnicas de osteosíntesis.Item El dispositivo de fijación externa de irisaros: indicaciones y complicaciones en los pacientes que consultan al Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Macias Herrera, Jorge Edwin; Gonzalez Camacho, Pedro Antonio; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoObjetivos: Identificar las indicaciones clínicas para el uso de la técnica de llizarov como una opción de tratamiento ortopédico y determinar sus resultados y complicaciones en pacientes que consultan a un hospital colombiano. Métodos: Este es un estudio descriptivo, serie de casos, en pacientes que consultan a un hospital entre el 1 de Mayo, 2006 y el 31 de Octubre, 2009 quienes fueron sometidos a tratamiento de ortopedia usando la técnica de llizarov de osteogénesis por distracción. Se recolectaron datos relacionados a variables demográficas, indicación clínica para uso de la técnica, sus resultados y complicaciones. Se calcularon proporciones y medianas. Se usaron pruebas de Pearson Chi-cuadrado y suma de rangos de Wilcoxon. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Resultados: En total, 28 pacientes fueron incluidos; 82,1% (n=23) eran hombres, la edad mediana fue 40 años y cuatro (14,3%) tenían patología preexistente. Las indicaciones clínicas para el uso de técnicas de llizarov fueron, principalmente, pseudoartrosis (46,4%) y fracturas (25%). La corticotomía fue realizada en 15 pacientes (53,5%), en quienes las discrepancias medianas en la longitud de las extremidades inferiores fueron de 7 cm al inicio y O cm al final del seguimiento. La complicación más común fue la infección superficial (3,6%), pero en 18 (64,3%) de ellos no se observó complicación alguna. Conclusión: Estos resultados muestran que el uso de la técnica de llizarov es una buena opción para tratar varias causas de deformidad o discrepancia en la longitud de las extremidades.Item Evaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocio; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César AugustoLas lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericana.Item Evaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocío; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César AugustoLas lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericanaItem Evaluación de resultados del manejo de fracturas de platillos tibiales en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Garcia Carrillo, Cesar Andres; Camaro Colmenares, Pedro Leon; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLas fracturas de platillos tibiales corresponden al 8% de las fracturas y es principalmente causada en accidentes de tránsito. El manejo quirúrgico se ha caracterizado por técnicas menos invasivas para lograr minimizar la lesión local y mejorar rehabilitación. Un adecuado abordaje mejora el pronóstico funcional de los pacientes sometidos a reconstrucción de la superficie articular. Nuestro propósito es evaluar el desenlace y los resultados de los pacientes manejados quirúrgicamente con este diagnóstico en el HUS. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 41 pacientes quienes presentaron esta fractura en periodo de 3 años en el HUS Resultados: Se evaluaron 41 pacientes. Dentro de los evaluados el 65,8 % fueron hombres y 23,7% mujeres. La mayoría de fracturas requirieron intervención quirúrgica (91,2). El 82.4% fueron fracturas no expuestas. Se observó que el 97% tuvieron buena reducción y 100 % consolidación, con una escala análoga del dolor en un puntaje entre 2 y 3 correspondiendo al 31.8 % .En los controles se evaluó la movilidad de la extremidad observándose que el 31.8 % flexionaron con un ángulo mayor de 130 grados y 54,5 % realizaron extensión mayor 180 grados. Discusión: Los pacientes con estas fracturas que tengan una adecuada y oportuna intervención, tienen buenos resultados funcionales. El estudio presenta limitaciones descritas para los estudios descriptivos Nivel Evidencia :IV __Item Experiencia quirúrgica en el manejo de escoliosis en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga - Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2008) Torres Mogollón, Javier Donaldo; Barrera Munoz, Saul ArielEstudio Descriptivo Retrospectivo de 12 pacientes con diagnóstico de Escoliosis Idiopática intervenidos con sistema USS. El Hospital Universitario de Santander por ser el centro de referencia como Institución Prestadora de Salud más importante a nivel regional en el oriente Colombiano, es el sitio propicio para el desarrollo de ésta investigación, ya que cuenta con el mayor número de pacientes a evaluar que otro centro institucional regional, posee los mejores recursos en términos de personal idóneo y capacitado en ésta área de la ortopedia, y tiene la infraestructura tanto física como tecnológica para dar una herramientas óptimas para el cumplimiento de ésta propuesta investigativa. No existe un protocolo del manejo de éstos pacientes en el Hospital Universitario de Santander, ésta investigación buscó captar y mejorar el seguimiento de los pacientes, llevar un mejor registro de cirugía y control, y optimizar el recurso humano y económico, pero debido al bajo número de casos del estudio no tiene un soporte lo suficientemente amplio como para que este protocolo sea aplicado de una forma adecuada Las escoliosis idiopáticas intervenidas quirúrgicamente mostraron correcciones de sus curvas previas con satisfacción de los mismos pacientes a pesar que todos tenían curvas severas. Los datos de éste trabajo coinciden con los datos mostrados en la literatura nacional e internacional fiFalta implementar la cultura de la remisión a nivel regional al HUS como centro de referencia de tratamiento de deformidades espinales, ya que llegan casos muy severos y por problemas administrativos se difieren mucho tiempo aumentando la morbilidad y costos en el tratamiento de los pacientes Este trabajo de investigación busca tener una prospectividad , por lo cual la continuidad del mismo, en cuanto a la recolección de datos de éste tipo de cirugías que lleven a cabo en el Hospital Universitario de Santander será llevada a cabo por el grupo de médicos residentes del Servicio de Ortopedia y Traumatología a futuro.Item Factores asociados al desarrollo de pseudoartrosis en pacientes adultos con fracturas diafisiarias de fémur(Universidad Industrial de Santander, 2018) Nomesque Silva, Julio Andres; Osma Rueda, Jose LuisEl propósito de este estudio es realizar un análisis multivariado para evaluar factores que contribuyen al desarrollo de Pseudoartrosis de fracturas diafisiaria de fémur, en los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Santander. Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo de alta calidad, de los pacientes que ingresaron con fractura diafisiaria de fémur, se realizó seguimiento a 9 meses buscando la incidencia de pseudoartrosis. Se ingresaron 53 fracturas diafisiaria de fémur durante el año 2015, 1 paciente falleció, 3 pacientes fueron remitidos a otras instituciones y un paciente requirió amputación por trauma vascular asociado, en total se le realizó seguimiento a 48 pacientes. Estudio de evidencia Nivel I para la pregunta de la investigación. Resultados: Realizamos un análisis multivariado aplicando regresión logística en busca de OR de las variables estudiadas a los sujetos que desarrollaron pseudoartrosis. Tenemos 10 pacientes (18%) con retardo de la consolidación de los cuales 5 (9%) terminaron en pseudoartrosis: 3 mujeres y 2 hombres, el tipo de trazo más asociado fue 32-A transverso y diafisiaria proximal, se encontró asociación positiva en ser mujer y presentar una fractura 32B-C (OR 15, p: 0.09) así como presentar una fractura 32 B-C en un trauma diferente a los asociados al tránsito (OR: 26, p: 0.03). Conclusiones: En nuestra serie se encontraron variables con mayor asociación a pseudoartrosis entre las que destacan ser mujeres, proceder de área rural y el antecedente tabaquismo. Contrario a nuestra hipótesis la fractura 32 A fue la más asociada a pseudoartrosis. Se requiere de una muestra mayor para dar validez a nuestro modelo de análisis y poder dar recomendaciones con peso estadístico, cada paciente debe ser estudiado de forma individual, recomendamos tener en cuenta los factores demográficos, de la lesión y del manejo que pueden llevarnos a un mal resultado. _Item Factores de riesgo asociados a amputación en pacientes con pie diabético en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Cepeda Jordan, Ricardo; Reyes Nuñez, Victor ArturoDiabetes mellitus incrementa el riesgo de amputación en miembros inferiores. Se han estudiado diferentes factores de riesgo con el objetivo de establecer asociación con la amputación en pacientes con pie diabético. 2,3,4,5,6,7. El objetivo fue determinar cuáles factores de riesgo se encontraban asociados con la amputación en pacientes con pie diabético. Hipótesis: pacientes con hemoglobina glicosilada > 8% y > 65 años tenían un mayor riesgo de amputación. Materiales y métodos. Estudio analítico, observacional, corte transversal. 72 pacientes con diagnóstico de pie diabético admitidos por urgencias del Hospital Universitario de Santander 2013 a 2015,seguimiento por 6 meses . Resultados. La prevalencia de amputación 2013 a 2015 fue de 72% con 52 casos, amputación mayor (67%) 35 casos, amputación menor (33%) 17 casos. La amputación mayor en pacientes > 65 años estuvo asociada con el género femenino OR 5 IC (1-25) p: 0,039, hemoglobina glicosilada > 10% OR: 1,6 IC (1,3-2,1) y a Wagner V, OR 1,7 IC (1,3-2,2), con enfermedad arterial periférica oclusiva OR:4 IC (1,1-14). Lla amputación menor en pacientes < 65 años estuvo asociada a niveles de hemoglobina glicosilada < 6% OR 6,4 IC (1,5-26). Los niveles de hemoglobina glicosilada < 6% se constituyeron en un factor protector para la amputación mayor en pacientes < 65 años OR: 0,1 IC (0,02-0,4). La proporción de mortalidad en el grupo de amputados fue 25% y en el grupo de no amputados 10%. Conclusiones. La amputación se asoció a edad > 65 años, género femenino, hemoglobina glicosilada >10%, Wagner V, y enfermedad arterial periférica oclusiva. Los pacientes acuden de manera tardía al sistema sanitario con complicaciones de difícil manejo y estadios avanzados y niveles de hemoglobina glicosilada > 10%. Estos aspectos influyen en la supervivencia . Palabras clave: diabetes, complicaciones, pie diabético y sus complicaciones, manejo, tratamiento, amputaciónItem Factores predictores de mortalidad en pacientes con fractura de cadera en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Gamba, Josue; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoA pesar de los avances en la ciencia, las fracturas de cadera siguen siendo una patología muy mórbida en pacientes mayores de 60 años, con una alta mortalidad asociada. Como objetivo se pretendió establecer los factores predictores de mortalidad en pacientes con fractura de cadera en el Hospital Universitario Santander, al igual que calcular la tasa cruda de mortalidad en las primeras 24 horas, 7 días y 30 días posteriores a la fractura. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, incluyendo todos los pacientes atendidos en la institución en el año 2014. Se calculó la tasa de mortalidad basándose en el número de eventos dividido en el tiempo persona riesgo. Resultados: Se incluyeron 143 pacientes con fracturas de cadera. La tasa de mortalidad general a los 7 días fue de 7,2 muertes/1000 días de tiempo persona riesgo, y la tasa de mortalidad general a los 30 días fue de 6,6 muertes/1000 días de tiempo persona riesgo. El factor predictor de mortalidad con resultados significativos a los 7 días fue la edad avanzada, y los factores predictores de mortalidad a 30 días fueron edad avanzada (mayor o igual a 80 años) con OR 3.73 (1.31 – 10.62), ASA 3-4 con OR 3.32 (1.36 – 8.09) y la presencia de múltiples comorbilidades con OR 2.89 (IC95% 1.20 – 7.0). Conclusión: Los pacientes afectados por fractura de cadera en nuestro hospital tienen una mortalidad similar a la reportada en otros estudios previos en el país; los factores predictores no son modificables.Item Factores que influyen en la evolución de la luxación traumática de cadera en adultos en el Hospital Universitario de Santander trabajo de investigación(Universidad Industrial de Santander, 2006) Parra Navarro, Mario Alejandro; Guzman Vargas, Ricardo; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLa luxación traumática de cadera, es una urgencia traumatológica, el mecanismo desencadenante es de alta energía y se asocia a múltiples lesiones. Métodos: estudio descriptivo de cohorte, con recolección prospectiva de la información. Resultados: se recolectó información de 21 pacientes entre febrero 2003 y agosto 2005, seguimiento mínimo de dos años, ningún paciente se excluyó del estudio. Discusión: La mayoría de pacientes presentaron traumas de alta energía por accidente automotor, no presentándose diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de accidente y el resultado funcional. La asociación de traumas asociados y luxación traumática de cadera se presento en proporción mayor a lo reportado en la literatura, la incidencia de osteonecrosis fue 28.5 %. Recomendaciones: no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre el tiempo de reducción tardío y aumento de osteonecrosis, o resultados funcionales malos, se observo disminución en la incidencia de osteonecrosis en pacientes reducidos tempranamente, continua recomendando reducciones tempranasItem Fracturas de olécranon: resultados del manejo quirúrgico en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Cordoba Gomez, Daniel Eduardo; Mendoza Prada, Jorge ArmandoLas fracturas de olécranon son relativamente infrecuentes, con incidencia de 12 casos por 100.000 habitantes/año, representando el 10% de las fracturas del miembro superior, con limitación funcional en el codo como consecuencia. Nuestro objetivo es estudiar los resultados funcionales del manejo quirúrgico de esta lesión, aplicando el cuestionario DASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand), e identificar los factores asociados al desenlace. Materiales y métodos Participaron en el estudio, pacientes adultos con fractura de olécranon, manejados quirúrgicamente, realizando seguimiento vía consulta externa, evaluando el proceso de consolidación, complicaciones y rehabilitación mediante aplicación del cuestionario DASH. Resultados Treinta y dos de 48 casos cumplieron criterios de inclusión. La mayoría fueron hombres (81.3%), la mediana de edad fue 28.5 años, los principales mecanismos de lesión fueron, accidente de tránsito (46.8%) y caída de propia altura (28.1%). El tipo de fijación fue, sistema de banda de tensión en el 65.6% y placa anatómica en 34.4%. Se documentó consolidación en todos los casos, complicaciones en el 31.2%: dispositivo sintomático (15.6%), infección (9.4%) y artrofibrosis (3.1%). En promedio se perdieron 10 a 20 grados tanto en flexión como en extensión, excepto en un caso de artrofibrosis. La mediana del cuestionario DASH fue 5.8 puntos. Discusión Después de analizar los resultados del manejo quirúrgico de fracturas de olécranon, se Encuentra predominancia en género masculino, edad promedio de 28.5 años y principal mecanismo de lesión el accidente de tránsito, lo cual contrasta con la literatura, la principal complicación fue el dispositivo sintomático, que al igual que la pérdida de movilidad de 10° a 20°, que concuerda con la literatura. Se obtuvo satisfacción funcional al aplicar el cuestionario DASH.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »