Especialización en Ortopedia y Traumatología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Resultados funcionales de las fracturas del tobillo asociadas a fracturas del maléolo posterior (trimatopo)
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Camacho Casas, Jairo Antonio; Camaro Colmenares, Pedro Leon; Osma Rueda, Jose Luis
    TIPO DE ESTUDIO. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. PROPÓSITO. Describir los resultados funcionales de los pacientes con fracturas trimaleolares del tobillo que ingresan al servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander en un periodo de 3 años. METODOS: Se incluyeron 21 pacientes con fracturas trimaleolares del tobillo que recibieron manejo quirúrgico con reducción abierta y osteosíntesis. Se identificaron las características demográficas, del trauma, de la fractura, de la osteosíntesis y se midieron los resultados funcionales a los 6 meses de la cirugía mediante la aplicación de la escala AOFAS (ankle-hindfoot scale american orthopaedic foot and ankle society). RESULTADOS.La reducción no anatómica del fragmento de Volkmann causa inestabilidad en la sindesmosis tibioperonea y es un factor de mal pronóstico cuando se miden los resultados funcionales de pacientes con fracturas trimaleolares del tobillo. IMPORTANCIA: Nuestro estudio es muy importante ya que las fracturas trimaleolares del tobillo son una entidad creciente en la casuística de todos los servicios de trauma dado el aumento de los traumas rotacionales de alta energía asociada a los accidentes de tránsito, identificar las luxo fracturas como lesiones complejas y entender la importancia de la reducción anatómica del fragmento de Volkmann, la tensión del ligamento TFPI y la reducción anatómica de la sindesmosis como fundamento clínico imprescindible a la hora de tratar estas lesiones para obtener los mejores resultados funcionales a los 6 meses de evolución.
  • Item
    Resultados funcionales en fracturas de cupula radial grado iii y iv manejados con artroplastia o fijacion interna
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Guzman Abello, Diego Armando; Abril Gaona, César Augusto; Osma Rueda, Jose Luis
    Introducción: Las fracturas de cúpula radial representan el 4% de las fracturas de la anatomía. A pesar de los avances e innovaciones en el manejo del trauma, las fracturas de cúpula radial inestables son un desafío para el adecuado manejo en espera de los mejores resultados por parte del ortopedista. El objetivo de este trabajo es realizar evaluación funcional en el seguimiento posoperatorio de estos pacientes por medio de una escala funcional que nos dé una perspectiva que favorezca alguno de estos procedimientos. Materiales y métodos: Estudio observacional de corte transversal descriptivo tipo serie de casos en el que participaron 16 pacientes de dos instituciones en el periodo comprendido de dos años con diagnóstico de cúpula radial tipo III y IV de la clasificación de Mason, llevados a cirugía y se les realizó posterior evaluación y seguimiento con aplicación de escala funcional DASH validada para miembro superior. Resultados: Se encontró una mediana de edad de 37 años de los pacientes, con prevalencia levemente mayor en mujeres, 62.5% presento afección del codo izquierdo y las lesiones asociadas al tránsito representaron más de la mitad de los casos, 62.5% correspondieron a fracturas de cúpula radial Mason IV y el 37.5% tipo Mason III. En 62.5% de los pacientes se realizó reducción abierta y osteosíntesis, mientras en el restante se realizó artroplastia. No se encontraron asociaciones en términos de resultados funcionales respecto al tipo de cirugía realizada u otras variables en el análisis bivariado. Conclusiones: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el seguimiento a corto plazo entre las dos técnicas quirúrgicas vigentes para el manejo de estas fracturas en términos de resultados funcionales. Se requieren estudios multicéntricos con mayor muestra, en lo posible con aleatorización de los pacientes y con seguimiento a largo plazo que permita direccionar mejor si los resultados funcionales son mejores con una técnica respecto a la otra en el manejo de las fracturas de cúpula radial tipos III y IV de la clasificación de Mason. *
  • Item
    Descripción de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placa anterior en fracturas simples del tercio medio de húmero. Un estudio anatómico directo
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Quintero Pabón, Ivan Darío; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César Augusto; Rincón Cardozo, Diego Fernado; Guzmán Vargas, Ricardo
    Durante el tratamiento quirúrgico de la fractura humeral lesiones nerviosas secundarias han sido descritas entre el 3 a 5% para los nervios axilar, radial musculocutáneo respectivamente El propósito de este estudio fue describir una zona anatómica de riesgo neurovascular para la osteosíntesis con placa anterior de las fracturas simples del tercio medio de la diáfisis humeral en una muestra de especímenes cadavéricos de la ciudad de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 40 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados. se realizó una incisión desde el surco deltopectoral, la cual se avanzó distalmente sobre el borde externo del bíceps braquial con registro cualitativo y cuantitativo nervios axilar, radial, musculocutáneo teniendo como referente morfométrico la diáfisis humeral y el proceso coracoideo. Se realizó osteosíntesis anterior con placas LCP 4.5mm en el tercio medio del humero con fijación de tres tornillos proximales y tres distales. Se describió morfometriamente la ubicación de estas estructuras con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. El humero una longitud de 297,7±13,2 mm. Se encontró en el tercio medio del humero una zona de riesgo para el nervio musculo cutáneo y sus ramas comprendida entre (38,6±3,9 a 78,7±3,3%) de la longitud total de la diáfisis. La descripción de zonas de precaución y zonas de riesgo durante la osteosíntesis con placa LCP anterior de 4.5 mm a partir de una muestra en población latinoamericana establece un parámetro de referencia durante el tratamiento fracturas de diáfisis humeral.
  • Item
    Resultados funcionales de las fracturas ipsilaterales de escafoides y de radio distal
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-04) Quintero Ariza, Álvaro Javier; Rincón Cardozo, Diego Fernando; alvaroquinteroariza@gmail.com; David Rivera, Anderson Estiven; Gómez Villamizar, Sergio Ricardo
    Introducción: Las fracturas ipsilaterales de radio distal y escafoides sin luxación de la muñeca son raras, representando entre el 1 al 4% de las fracturas del radio distal. A pesar de los avances en el manejo de las fracturas de radio y escafoides, el tratamiento de estas fracturas aun representa un reto, dado los diferentes tipos de tratamientos, y los resultados funcionales de las opciones de tratamiento dada su baja incidencia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, Se identificaron mediante búsqueda activa y revisión de base de datos 14 pacientes con fracturas combinadas de radio distal y escafoides en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Las características sociodemográficas, clínicas, tratamiento y curación radiológica de las fracturas fue estudiado, así como los resultados funcionales y los factores que se asocian con mejores resultados. Resultados: La mediana de edad fue de 30,5 años, 85,7% fueron hombres. La mayoría de los casos se presentaron como traumas de alta energía, el mecanismo más común fueron las lesiones asociadas al tránsito en más del 70% de los casos. Las fracturas del escafoides frecuentemente son no desplazadas, asociadas a fracturas intraarticulares completas para el radio distal. El seguimiento fue de 12,7 meses en promedio, todas las fracturas de escafoides consolidaron independiente del método de tratamiento con un tiempo a la consolidación de 10,5 semanas. La valoración funcional mostro buenos resultados, con un DASH 9,15 puntos. El único factor que se asoció con una disminución en el tiempo de consolidación fue la osteosíntesis con doble fijación del escafoides. Conclusiones: Las asociación de fractura de radio y escafoides sin luxación del carpo son eventos muy poco frecuentes, la mayoría de fracturas de radio son conminutas articulares con trazos en el escafoides con desplazamiento mínimo, el tratamiento quirúrgico de ambas fracturas es importante para obtener buenos resultados clínicos.
  • Item
    Evaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. un estudio anatómico directo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocio; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Abril Gaona, César Augusto
    Las lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericana.
  • Item
    Resultados radiológicos y complicaciones de osteosíntesis de fracturas de acetábulo en el hospital universitario de santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Londoño, Carlos Fernando; Cámaro Colmenares, Pedro León; Vera Cala, Lina María
    Las fracturas de acetábulo son lesiones desafiantes para el cirujano ortopedista debido a las dificultades que conlleva lograr una reducción anatómica y una cadera móvil, funcional y viable. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados radiográficos inmediatos y las complicaciones tempranas de las fracturas de acetábulo osteosíntesis en el Hospital Universitario de Santander entre 2012 y 2020. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyo 54 pacientes consecutivos (42 hombres, 12 mujeres) con una edad promedio de 38.2 años, los cuales fueron tratados quirúrgicamente por un cirujano experimentado en un centro de trauma de alta complejidad entre 2012 y 2020. Para cuantificar el resultado radiográfico, se utilizó la escala de Matta. Se evaluaron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias durante la estancia hospitalaria. se identificaron 54 fracturas y se utilizaron las clasificaciones de Judet y AO. Los patrones más frecuentes fueron las fracturas de la pared posterior (29,6) y pared posterior más hemitransversa posterior (20,4%). De todos los pacientes, la reducción se calificó como anatómica en 70,4%, no anatómica-no perfecta en 25,9% y como pobre en 3,7%. Se encontró un 5,5% de lesión neurológica, 3,7% sufrieron una infección y 1,9% de mortalidad, no se presentaron otras complicaciones durante la estancia hospitalaria. El tratamiento quirúrgico de las fracturas de acetábulo en nuestra institución, en general tiene unas tasas bajas de complicaciones postoperatorias tempranas y unos resultados radiológicos postoperatorios adecuados, lo que permite inferir que el tratamiento quirúrgico es una opción segura y con buenos resultados a corto plazo.
  • Item
    Incidencia de las complicaciones en pacientes mayores de 65 años que ingresaron diagnosticados con fractura de cadera en el Hospital Universitario de Santander durante el 2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Mateus Jaime, Juan Camilo; Mendoza Prada, Jorge Armando; Rincón Cardozo, Diego Fernando; Calderón Gamba, Josué
    Introducción: Las fracturas de cadera se presentan generalmente en adultos mayores, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en los servicios de Traumatología y ortopedia, con una alta morbilidad y mortalidad presente en este servicio. Como objetivo se pretendió determinar la incidencia de las complicaciones en pacientes igual o mayores de 65 años, diagnosticados con fractura de cadera en el hospital universitario de Santander en el periodo desarrollado el 1 enero de 2017 hasta 31 de diciembre de 2017. Metodología: Se realizó un diseño de cohorte histórica retrospectiva descriptivo observacional., en donde se calculó la tasa de complicaciones basándose en el porcentaje reportado en la literatura, siendo la fuente de información la historia clínica. Se calcularon proporciones y medianas. Resultados: Se incluyeron 114 pacientes con fracturas de cadera, con edad media de 81 años (IC 95% 79-83), reportando que el 51,8% (IC95% 46-56) presento alguna complicación, siendo la más constante la infección urinaria con 35,1% (IC95% 26-44), La mortalidad general durante la hospitalización fue de 12.3% (IC95% 6-18) con un porcentaje de 8,8% (IC95% 4-14) de pacientes que fueron reingresados el mismo año. Conclusión: Se concluye que la población en nuestra institución sigue el lineamiento reportado en la características socio-demográficas en la literatura, con una diferencia en la incidencia de complicaciones, la cual es mayor en nuestro estudio y la mortalidad en la hospitalización reportada que también es mayor al reportado en la literatura; por lo cual son requeridos trabajos analíticos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.