Especialización en Ortopedia y Traumatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ortopedia y Traumatología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Osteosintesis minimamente invasiva con implante dhs fractura intertrocante rica de femur, experiencias de dos anos en el hospital universitario ramon gonzalez valencia(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Osorio, Gustavo Enrique; Guzman Vargas, RicardoEstudio observacional descriptivo, serie de casos, que recoge la experiencia durante el periodo comprendido entre el 1° de Octubre de 2000 al 31 de Octubre de 2002, de pacientes intervenidos con la técnica de invasión mínima en osteosíntesis (MIPPO), para manejo de fracturas intertrocantéricas del fémur, se incluyeron 26 pacientes: 18 mujeres y 8 hombres, todos de la tercera edad. De un total de 148 casos de fracturas intertrocantéricas intervenidas con el sistema de compresión dinámica (DHS) donde se empleó también la técnica con incisión convencional. Se empleó la técnica de reducción indirecta bajo control fluoroscópico, alineamiento en dos planos, mínima exposición, y fijación con el sistema DHS de dos a cuatro orificios. Nuestro propósito, investigar prospectivamente su resultado en nuestro medio, comprobando sus ventajas con relación a la técnica convencional. Se expone como una técnica modificada, con requerimientos tecnológicos mínimos, comunes en instituciones de tercer nivel, pudiendo mejorar el pronóstico de una patología común en nuestro medio. Se cuantificaron variables como: sangrado intraoperatorio, tiempo quirúrgico, consolidación, funcionalidad y complicaciones. Nuestros resultados reafirman las ventajas propuestas con esta técnica, sugiriendo su utilización en pacientes escogidos con criterio individual de selección, unos requerimientos mínimos y adecuados, así como una rehabilitación temprana.Item Luxacion traumatica de cadera en niños y adolescentesen el h.u.r.g.v. de bucaramanga (experiencia 3 años)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Reyes Nuñez, Victor Arturo; Guzman Vargas, Ricardo; Osma Rueda, Jose LuisEl Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga presentó un inusitado alto número (12) de luxaciones traumáticas de cadera en niños y adolescentes (LTCNA) durante el período comprendido entre 2000-2002. Esta rara y seria lesión, tiene potenciales consecuencias catastróficas en jóvenes; como la Necrosis avascular, Osteoartrosis post- traumática, lesión neurológica periférica, cierre fisiario prematuro, etc. La apropiada evaluación y tratamiento es necesaria para evitar complicaciones y optimizar resultados, la simple aplicación de protocolos para el manejo de la LTC en los adultos suele no ser siempre el apropiado para niños. De la población la cual fue igual al tamaño de la muestra se encontró tres casos de necrosis avascular, cinco casos de artritis postraumática, una lesión del nervio periférico, una luxofractura y un caso de luxación recurrente. La necrosis avascular y la artritis postraumática se relaciono con traumas de alta energía, el retardo en consultar al servicio de ortopedia y mayor edad. El corto seguimiento no nos permite describir resultados a largo plazo especialmente de necrosis avascular y artritis postraumática que pueden tardar varios años, incluso en pacientes con reducción concéntrica oportuna. No obstante el alto numero de complicaciones los resultados funcionales en los arcos de movilidad de la cadera evaluados por la escala de Ferguson Œ Howorth fueron excelentes o buenos en aproximadamente 90 por ciento de los pacientes.Item Tecnica minimamente invasiva para correccion de hallux valgus area metropolitana de bucaramanga evaluacion a dos anos(Universidad Industrial de Santander, 2005) Reyes Calderon, Andrejev; Gonzalez Camacho, Pedro AntonioEstudio observacional descriptivo, serie de casos, que recoge la experiencia en la ciudad de Bucaramanga durante el periodo comprendido entre enero del 2002 a julio del 2004, de pacientes intervenidos con la técnica minimamente invasiva para la corrección del hallux valgus, se incluyeron 41 pacientes: 4 hombres y 37 mujeres, cuya edad promedio fue 39.1 años. Se empleó una técnica percutánea consistente en manejo de tejidos blandos dístales y osteotomías óseas sin fijación, realizada por el mismo cirujano. Nuestro propósito, evaluar prospectivamente los resultados de ésta técnica en forma radiológica, clínica y funcional y mostrar posibles ventajas con respecto a procedimientos convencionales. Se encontraron resultados excelentes con respecto a mejoría de la clínica radiológica en un 97% y sintomatología en un 95%. Las complicaciones fueron menores a lo reportado en la literatura mundial. No se encontró ningún caso de osteonecrosis, infección y no unión. Se concluyó que es una técnica con baja incidencia de complicaciones, con un periodo corto de rehabilitación y con una efectiva disminución de costos.Item Factores que influyen en la evolución de la luxación traumática de cadera en adultos en el Hospital Universitario de Santander trabajo de investigación(Universidad Industrial de Santander, 2006) Parra Navarro, Mario Alejandro; Guzman Vargas, Ricardo; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLa luxación traumática de cadera, es una urgencia traumatológica, el mecanismo desencadenante es de alta energía y se asocia a múltiples lesiones. Métodos: estudio descriptivo de cohorte, con recolección prospectiva de la información. Resultados: se recolectó información de 21 pacientes entre febrero 2003 y agosto 2005, seguimiento mínimo de dos años, ningún paciente se excluyó del estudio. Discusión: La mayoría de pacientes presentaron traumas de alta energía por accidente automotor, no presentándose diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de accidente y el resultado funcional. La asociación de traumas asociados y luxación traumática de cadera se presento en proporción mayor a lo reportado en la literatura, la incidencia de osteonecrosis fue 28.5 %. Recomendaciones: no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre el tiempo de reducción tardío y aumento de osteonecrosis, o resultados funcionales malos, se observo disminución en la incidencia de osteonecrosis en pacientes reducidos tempranamente, continua recomendando reducciones tempranasItem Trabajo de investigación factores que influyen en la evolución de las facturas de epicóndilo lateral de humero distal en niños en el servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2006) Gómez Ardila, Hermann Darío; Diaz Mantilla, Carlos Orlando; Guzman Vargas, RicardoLA FRACTURA DE EPICONDILO LATERAL DE HUMERO EN NIÑOS ES LA SEGUNDA CAUSA MAS FRECUENTE DE LESION A ESTE NIVEL EN ESTE GRUPO ETAREO. SE ASOCIA A TRAUMAS DE BAJA ENERGIA. TIENE MULTIPLES MODALIDADES TERAPEUTICAS METODOS: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE SERIE DE CASOS CON RECOLECCIÓN RETROSPECTIVA DE LA INFORMACIÓN RESULTADOS: SE RECOLECTÓ INFORMACIÓN DE 19 PACIENTES ENTRE ENERO 2002 Y AGOSTO 2005, SEGUIMIENTO PROMEDIO DE 17 MESES. SE PRESENTÓ UN CASO DE INFECCION Y DEFORMIDAD EN VALGO EN UN MISMO PACIENTE, NO ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVO (p<0.05). DISCUSIÓN: LA MAYORÍA DE PACIENTES PRESENTARON EN EDADES ENTRE 0 Y 5 AÑOS, GENERO MASCULINO, TRAUMA DE BAJA ENERGIA, REDUCCION ABIERTA Y OSTEOSINTESIS. BUEN RESULTADO FUNCIONAL. LA EVALUACION RADIOGRAFICA DE SEGUIMIENTO FUE SIMILAR EN TODOS LOS CASOS. SOLO UN CASO DE DEFORMIDAD EN VALGO E INFECCION EN PACIENTE ATENDIDO DE FORMA TARDIA. ANGULO DE CARGA 9.3° VALGO Y DE BAUMANN 13.26°. RECOMENDACIONES: RESULTADOS SIMILARES A LITERATURA MUNDIAL. AUNQUE ESTUDIO NO CONLUYENTE AL RESPECTO ES RECOMENDABLE UN ESTUDIO COMPARATIVO DISMINUYENDO LOS TIEMPOS DE INMOVILIZACION.Item Osteosíntesis técnica mínima incisión vs técnica convencional con dhs 135 en fracturas intertrocantericas de fémur(Universidad Industrial de Santander, 2007) Castillo Guerrero, Carlos Alberto; Caceres Rincon, Carlos Eduardo; Melendez Florez, Hector JulioLA OSTEOSINTESIS DE LAS FRACTURAS INTERTROCANTERICAS SIGUE SIENDO UN RETO PARA EL CIRUJANO ORTOPEDISTA, ES UNA PATOLOGIA TRAUMATICA DE ALTO IMPACTO EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD, MODIFICACIONES A LA INTERVENCION QUIRURGICA DEBEN SER REALIZADAS EN ARAS DE OBTENER BENEFICIOS EN EL ESTADO CLINICO, PRONOSTICO Y REHABILITACION DE LOS PACIENTES. METODOS: ESTUDIO TIPO ENSAYO CLINICO CONTROLADO ALEATORIZADO INICIO RECOLECCION PACIENTES 2006, INFORME PREELIMINAR ENERO 2007. RESULTADOS: RECOLECCION INFORMACION DE 8 PACIENTES ENTRE OCTUBRE 2006 Y ENERO 2007, 7 PACIENTES TECNICA MIPO, 1 TECNICA CONVENCIONAL, NO REPORTE DE COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS O MORTALIDAD INMEDIATAS. DISCUSION: MUESTRA BAJA, VOLUMEN DE PRESENTACION DE LA PATOLOGIA EN LA INSTITUCION SEGÚN REPORTES PREVIOS, ALTO PODER ESTADISTICO TIPO ESTUDIO. RECOMENDACIONES: INFORME PREELIMINAR, REQUIERE MUESTRA TOTAL COMPARAR CON LITERATURA MUNDIAL.Item Fracturas metafisiarias de tibia : osteosíntesis mínimamente invasiva. Reporte de casos del Hospital Universitario de Santander 2004 - 2006(Universidad Industrial de Santander, 2007) Romero Quintero, Freddy; Diaz Mantilla, Carlos Orlando; Guzman Vargas, RicardoLa osteosíntesis con técnica mínimamente invasiva ha revolucionado el tratamiento de las fracturas de huesos largos reportando altas tasas de consolidación con bajas complicaciones con respecto a la técnica convencional de fijación. Métodos: estudio descriptivo, tipo serie de casos, con recolección retrospectiva de la información. se incluyeron 30 pacientes usuarios del hospital universitario de santander con fracturas metafisiarias de tibia intra y extraarticulares que fueron manejas con placas con las técnicas de mínima incisión en el periodo comprendido entre mayo del 2004 y mayo del 2006. Resultados: se encontró un promedio de consolidación de 12 semanas con rangos entre 8 y 18 semanas. no se encontraron casos de seudoartrosis. se encontró una asociación entre las complicaciones presentadas y el retraso de consolidación con un odds ratio de 3.79. la complicación más prevalente fue la infección. la mitad de los pacientes con clasificación de tejidos blandos tscherne ii fueron intervenidos en las primeras 24 horas del trauma de los cuales el 50% se infectaron. discusión: los tiempos de consolidación fueron mejores que los reportados en la literatura. el tipo de complicaciones estuvo relacionado con el estado de los tejidos blandos en una proporción similar a lo reportado mundialmente. recomendaciones: la osteosíntesis mínimamente invasiva es un método valioso y efectivo para el manejo de fracturas metafisiarias de tibia tanto extraarticulares como intraarticulares.Item Experiencia quirúrgica en el manejo de escoliosis en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga - Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2008) Torres Mogollón, Javier Donaldo; Barrera Munoz, Saul ArielEstudio Descriptivo Retrospectivo de 12 pacientes con diagnóstico de Escoliosis Idiopática intervenidos con sistema USS. El Hospital Universitario de Santander por ser el centro de referencia como Institución Prestadora de Salud más importante a nivel regional en el oriente Colombiano, es el sitio propicio para el desarrollo de ésta investigación, ya que cuenta con el mayor número de pacientes a evaluar que otro centro institucional regional, posee los mejores recursos en términos de personal idóneo y capacitado en ésta área de la ortopedia, y tiene la infraestructura tanto física como tecnológica para dar una herramientas óptimas para el cumplimiento de ésta propuesta investigativa. No existe un protocolo del manejo de éstos pacientes en el Hospital Universitario de Santander, ésta investigación buscó captar y mejorar el seguimiento de los pacientes, llevar un mejor registro de cirugía y control, y optimizar el recurso humano y económico, pero debido al bajo número de casos del estudio no tiene un soporte lo suficientemente amplio como para que este protocolo sea aplicado de una forma adecuada Las escoliosis idiopáticas intervenidas quirúrgicamente mostraron correcciones de sus curvas previas con satisfacción de los mismos pacientes a pesar que todos tenían curvas severas. Los datos de éste trabajo coinciden con los datos mostrados en la literatura nacional e internacional fiFalta implementar la cultura de la remisión a nivel regional al HUS como centro de referencia de tratamiento de deformidades espinales, ya que llegan casos muy severos y por problemas administrativos se difieren mucho tiempo aumentando la morbilidad y costos en el tratamiento de los pacientes Este trabajo de investigación busca tener una prospectividad , por lo cual la continuidad del mismo, en cuanto a la recolección de datos de éste tipo de cirugías que lleven a cabo en el Hospital Universitario de Santander será llevada a cabo por el grupo de médicos residentes del Servicio de Ortopedia y Traumatología a futuro.Item Causa directa, básica, causas antecedentes y factores con mortalidad en pacientes ortopédicos, en el Hospital Universitario de Santander del 2005 al 2007 : estudio transversal(Universidad Industrial de Santander, 2009) Satizabal Guanarita, Ignacio José; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLa mortalidad es uno de los indicadores más importantes al evaluar la calidad de atención de los pacientes. Su evaluación nos permite conocer la situación de cada servicio para luego diseñar planes de atención, realizar intervenciones con el fin de disminuir el evento y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. El instrumento considerado como el fiGold Estándarfl al evaluar mortalidad es el Certificado de Defunción. Métodos: estudio descriptivo, analítico de corte transversal. Resultados: se tomó la información de las historias clínicas, certificados de defunción y los informes de las autopsias de los pacientes fallecidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital universitario de Santander de Bucaramanga - Colombia durante 3 años, del 2005 al 2007, donde hubo 68 fallecidos. Discusión: Se identifica las principales causas de muerte de un servicio de ortopedia de un hospital de tercer nivel encontrándose que la mayoría corresponde a ancianos mayores de 80 años con fracturas de fémur por caidas de su propia altura y patología derivada de complicaciones vasculares de la diabetes mellitus con enfermedades asociadas, cuya causa básica de muerte principal fué la hipoxia anóxica, el choque distributivo y cardiogénico. Se encuentra que existe un gran desconocimiento en el correcto proceso de llenado del certificado de defunción, La tasa de mortalidad en el servicio de O y T durante el periodo del presente estudio fué de 3,03% vs el 7,38% en todo el HUS. Recomendaciones: Se debe realizar una permanente capacitación en el correcto diligenciamiento del CD, que sirva para generar estadísticas claras y verdaderas en el sector salud, igualmente se hace necesario implementar programas educativos y preventivos para disminuir los accidentes, mejorar los servicios de atención, los cuales deben ser especializados con personal capacitado y multidisciplinario. Se deben realizar más estudios.Item Respuesta radiológica con displasia del desarrollo de la cadera al tratamiento con la férula de milgram(Universidad Industrial de Santander, 2009) Cáceres Rincón, Carlos Eduardo; Guzman Vargas, RicardoObjetivo: Describir la respuesta radiológica al tratamiento con la férula de Milgram en los pacientes con diagnóstico de displasia del desarrollo de la cadera (DDC) no complicada. Métodos: Estudio descriptivo, serie de casos. El caso es un niño o niña con diagnóstico radiológico de DDC no complicada entre los 6 y 18 meses de edad tratado con férula de Milgram en dos consultorios de ortopedia de Bucaramanga, Colombia entre septiembre de 2006 y noviembre de 2008. Se recolectaron, de la historia clínica, variables sociodemográficas y radiológicas basales y posteriores. Se calcularon proporciones en variables cualitativas y medias/medianas según normalidad en cuantitativas e intervalos de confianza al 95% en medias. Se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, t-student y suma de rangos de Wilcoxon. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Se utilizó Stata SE/9.0. Resultados: Se analizaron 27 pacientes con un total de 40 (74.1%) caderas afectadas por DDC no complicada, 23 eran (57.5%) izquierdas. Las niñas (n=25) fueron afectadas con mayor frecuencia que los niños (razón 12:1) y el 78% de los pacientes fue diagnosticado a los 6 meses. El seguimiento mediano fue de 9 meses. El criterio radiológico diagnóstico más frecuente fue aumento del ángulo acetabular (30 grados o más). Los signos radiológicos de DDC desaparecieron en 65% de las caderas (62.9% de los pacientes). Los pacientes con displasia persistente fueron seguidos por un tiempo significativamente menor que los que normalizaron. Conclusión: Existe una respuesta radiológica favorable al tratamiento no quirúrgico que utiliza la férula de Milgram como mecanismo de corrección de la displasia de cadera no complicada.Item Complicaciones tempranas en los pacientes sometidos a reemplazo total de cadera en el hospital universitario de Santander en el periodo de enero de 2007 - junio de 2009(Universidad Industrial de Santander, 2010) Abril Gaona, Cesar Augusto; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoObjetivo: Determinar el tipo y la frecuencia de las complicaciones que se presentaron durante los primeros 90 días postquirúrgicos en los pacientes que fueron sometidos a reemplazo total de cadera (RTC) Métodos: Estudio descriptivo de casos, retrospectivo. Los casos fueron los pacientes sometidos a reemplazo total en el Hospital Universitario de Santander (Bucaramanga, Colombia) entre enero de 2007 y junio de 2009. Se analizaron variables socioeconómicas y demográficas, antecedentes clínicos, factores relacionados con el procedimiento quirúrgico y complicaciones presentadas durante los primeros 90 días. Las fuentes de información fueron historia clínica o entrevista telefónica. Se calcularon proporciones y medianas. Se realizó su comparación con las pruebas de Chi-cuadrado y de la mediana, respectivamente. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Se utilizó Stata SE/9.0. Resultados: En total, 49 pacientes fueron intervenidos con RTC. En 41 (83.7%) existían condiciones clínicas previas a la cirugía incluyendo, hipertensión arterial (38.8%), diabetes mellitus (16.3%), infección urinaria (14.3%) y enfermedad ácido-péptico (8.2%), entre otras. Las indicaciones médico-quirúrgicas para realizar un RTC fueron fractura (57.1%), artrosis (30.6%), necrosis avascular (6.1%), falla de la técnica en cirugía anterior (4.1%) y refractura (2.0%). La cirugía no electiva se realizó en 29 (59.2%) casos y fue más frecuente en mujeres (70.0%) que en hombres (42.1%). La técnica usada con mayor frecuencia fue la cementada (51.0%) y fue más usada en mujeres (66.6%) que en hombres (26.3%). La mortalidad global relacionada a complicaciones postquirúrgicas fue de 4.2% en los primeros 90 días. La anemia postquirúrgica (18.4%), la infección de vías urinarias (8.2%), la hipotensión arterial intraoperatoria (8.2%), el disbalance hidroelectrolítico (8.2%), la hemorragia de vías digestivas (6.1%) y la luxación de la prótesis (6.1%) fueron las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia. Conclusión: Los hallazgos de este estudio son consistentes con los encontrados en otros países. No obstante, nuevos trabajos analíticos son requeridos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.Item El dispositivo de fijación externa de irisaros: indicaciones y complicaciones en los pacientes que consultan al Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Macias Herrera, Jorge Edwin; Gonzalez Camacho, Pedro Antonio; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoObjetivos: Identificar las indicaciones clínicas para el uso de la técnica de llizarov como una opción de tratamiento ortopédico y determinar sus resultados y complicaciones en pacientes que consultan a un hospital colombiano. Métodos: Este es un estudio descriptivo, serie de casos, en pacientes que consultan a un hospital entre el 1 de Mayo, 2006 y el 31 de Octubre, 2009 quienes fueron sometidos a tratamiento de ortopedia usando la técnica de llizarov de osteogénesis por distracción. Se recolectaron datos relacionados a variables demográficas, indicación clínica para uso de la técnica, sus resultados y complicaciones. Se calcularon proporciones y medianas. Se usaron pruebas de Pearson Chi-cuadrado y suma de rangos de Wilcoxon. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos. Resultados: En total, 28 pacientes fueron incluidos; 82,1% (n=23) eran hombres, la edad mediana fue 40 años y cuatro (14,3%) tenían patología preexistente. Las indicaciones clínicas para el uso de técnicas de llizarov fueron, principalmente, pseudoartrosis (46,4%) y fracturas (25%). La corticotomía fue realizada en 15 pacientes (53,5%), en quienes las discrepancias medianas en la longitud de las extremidades inferiores fueron de 7 cm al inicio y O cm al final del seguimiento. La complicación más común fue la infección superficial (3,6%), pero en 18 (64,3%) de ellos no se observó complicación alguna. Conclusión: Estos resultados muestran que el uso de la técnica de llizarov es una buena opción para tratar varias causas de deformidad o discrepancia en la longitud de las extremidades.Item Desenlace funcional del manejo quirúrgico de fracturas intercondileas del húmero en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Cuervo Aguilera, Rene; Diaz Mantilla, Carlos Orlando; Camaro Colmenares, PedroLas fracturas intercondíleas del humero se localizan en su extremidad distal y comprometen la función de la articulación del codo. Por los vectores de fuerza se produce rotación en la superficie articular del codo produciendo secuelas y complicaciones durante el proceso de cicatrización. Representan el 2% de todas las fracturas del adulto, en la actualidad se presentan más en jóvenes que en ancianos, lo que conlleva a un compromiso funcional de la extremidad superior en personas social y económicamente activas. Ha habido avances en conceptos de trauma como biología de la fractura, nuevos diseños de placas y estabilidad angular para el manejo de las fracturas articulares. En este estudio se revisó el desenlace funcional de 10 pacientes operados con placas de reconstrucción moldeadas en el momento del procedimiento quirúrgico en el Hospital Universitario de Santander por el posgrado de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Industrial de Santander. El resultado funcional de los pacientes seguidos no es excelente en ninguno de los pacientes tratados. Como se pudo ver en el estudio la mayoría de pacientes son jóvenes y el resultado funcional afecta su desempeño laboral y social, incidiendo de igual manera en el entorno social donde se desenvuelven. Aunque este tipo de estudios son difíciles de realizar debido a que la mayoría de pacientes son referenciados y no pertenecen al área de influencia del Hospital Universitario de Santander, se deben seguir realizando para determinar los resultados de los pacientes que son tratados por el posgrado de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Industrial de Santander. También se deben comparar los resultados funcionales del manejo de estas fracturas con las nuevas placas anatómicas autobloqueadas y los nuevos conceptos de técnicas de osteosíntesis.Item Infección intrahospitalaria en los pacientes con fracturas expuestas que ingresaron en el Hospital Universitario de Santander entre julio 1 de 2009 a junio 30 de 2010(Universidad Industrial de Santander, 2011) Mantilla León, Néstor; Camaro Colmenares, Pedro León; Vega Vera, AgustínObjetivo: Describir la frecuencia y distribución de la infección intrahospitalaria en los pacientes que ingresaron en el Hospital Universitario de Santander con fracturas expuestas en el período comprendido entre Julio 1 de 2009 a Junio 30 de 2010. Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos, de corte transversal. Los casos fueron los pacientes analizados de forma retrospectiva en el período comprendido en 1 año. Análisis de variables sociodemográficas, antecedentes clínicos y factores relacionados con el tiempo de presentación del evento traumático. Información obtenida de historias clínicas, se utilizó una encuesta con variables específicas para cada dato de interés. Resultados: Se recolectaron 200 historias clínicas, 133 pacientes fueron incluidos en el estudio. En 10 (7%) pacientes se presentó infección intrahospitalaria de su fractura expuesta. El 96% de los pacientes que ingresaron al Hospital Universitario de Santander fueron evaluados en las primeras 6 horas. El hueso más comprometido fue la tibia. De 51 fracturas de tibias registradas, 18 (35.2%) fueron grado II. Las fracturas que más se infectaron fueron grado II, siguiendo en frecuencia las grado III C. El germen más frecuente en los pacientes infectados fue el Proteus vulgaris. La profilaxis antibiótica no se cumple, ya que un 35.3% (47 pacientes) recibieron manejo por un periodo mayor a 7 días. Conclusión: Los hallazgos obtenidos en este estudio son consistentes con los encontrados en la literatura mundial. Se requiere de nuevos estudios para determinar las complicaciones posteriores al evento de infección intrahospitalaria de la fractura expuesta y el seguimiento de estos pacientes.Item Resultados del manejo de las fracturas intertrocantéricas inestables de cadera con clavos cefalomedulares en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Mora Alvarado, Jorge Alexis; Camaro Colmenares, Pedro LeónEl siguiente es un estudio descriptivo tipo serie de casos retrospectivo que se realizó en la población mayor de 50 años usuaria del Hospital Universitario de Santander que ingresó entre enero del 2008 y diciembre del 2010 por presentar una fractura intertrocantérica inestable de cadera y se le dio manejo con clavos cefalomedulares de última generación. Se captaron en el estudio pacientes que ingresaron a la institución en el periodo de enero del 2008 a diciembre del 2009 y con seguimiento de un año como mínimo. Se caracterizaron las variables demográficas así como los resultados funcionales medidos con la escala de Merle D’Aubigné y Postel y resultados radiológicos. Se calcularon proporciones y medianas. Los valores p inferiores a 0.05 se consideraron significativos Se recolectaron en el estudio de 54 pacientes con un promedio de edad de 77.5 años y 61.1 % mujeres, el tiempo de seguimiento fue de 24 meses en promedio. Se aplico la escala funcional para la cadera de Merle D’Aubigné y Postel que reporto a 33 (61.11%) pacientes en resultados regulares o malos y dentro de los cuales se conto con 5 pacientes que no volvieron a deambular. Solo se reporto una complicación intraoperatoria y un caso de infección del sitio quirúrgico. Con estos resultados concluimos que a pesar de ser una técnica quirúrgica segura y fácil de aplicar, los buenos resultados radiológicos no garantizan unos buenos resultados funcionales.Item Lesiones causadas por guadañadora en pacientes atendidos en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Avendaño Duran, Felix Eduardo; Diaz Mantilla, Carlos Orlando; Valencia Ángel, Laura IsabelEl siguiente es un estudio observacional, descriptivo, de tipo corte transversal que se realizó a la población manejada por el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander. El estudio recolectó de manera consecutiva a los pacientes que presentaban como motivo de su atención heridas causadas por guadañadora entre enero de 2009 y diciembre de 2011. Los pacientes captados fueron categorizados demográficamente y caracterizadas sus lesiones. Se recolectaron en el estudio 52 pacientes, todos ellos masculinos, con edad promedio de 37.2 (DE 12.5) años, Los eventos se presentaron en el 71% en el área rural, el 73% estaban afiliados al régimen subsidiado en salud, además, en la totalidad de los pacientes captados había ausencia de afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales y Administradora de Fondo de Pensiones, también el98% de ellos tenían contratación informal. Todas las lesiones se presentaron en el miembro inferior, 17% de los pacientes con amputación, 77% con fracturas abiertas y 6% con lesiones correspondientes a tejidos blandos. Una fractura abierta desarrolló infección de la cual no se aisló germen. En conclusión los lesionados son adultos jóvenes y la mayoría de las lesiones son severas como amputaciones o fracturas abiertas del miembro inferior.Item Características sociodemográficas, clínicas y anatómicas de menores de 18 anos que consultan por trauma musculoesquelético al hospital universitario de Santander de julio 2010 a junio 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Villamizar Pabón, Jaime Alberto; Guzmán Vargas, RicardoSe realizó un estudio observacional descriptivo tipo corte transversal con información recolectada de fuentes secundarias de manera retrospectiva en un formato específico diseñado para tal fin, con el objetivo de identificar las características sociodemográficas, clínicas y anatómicas del trauma del sistema musculoesquelético en menores de 18 años que acudieron a consulta de urgencias del servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander entre el 1 de julio del 2010 y el 30 de junio del 2011; dicha información fue recolectada en el formulario, digitada en el programa Microsoft Excel 2007 y analizada en el paquete estadístico STATA v11. Se revisaron 478 registros de pacientes cuyo promedio de edad fue de 8,5 ± 4,3 años, con predominio del sexo masculino de manera global (69,7%) y en todos los grupos etarios, la procedencia de los menores fue preferentemente urbana (81,2%) y la condición de afiliación al sistema de salud fue predominantemente asegurados al Régimen Subsidiado en un 77,4%. La causa más común de trauma fue la caída en la casa y la calle, presentándose un aumento en la frecuencia de la solicitud de atención de estos eventos durante los meses de diciembre (11,3%), enero y octubre (10,5% cada uno). El estudio evidenció que las lesiones del sistema músculo-esquelético tiene un comportamiento diferencial por sexo y grupos de edad, afectando en las mujeres especialmente al grupo de 5 a 9 años con cerca de la mitad de los casos y en los hombres la mayor afectación se presentó entre los 5 y los 14 años; en menores de 5 años se presentó la menor diferencia por sexo. Los resultados del presente estudio guardan muchas equivalencias con estudios similares realizado en al ámbito nacional e internacional, evidenciando la mayor afectación en menores del sexo masculino, el mayor compromiso del miembro superior, especialmente el antebrazo.Item Utilidad como ayuda diagnostica de la proteína c reactiva y de la velocidad de sedimentación globular en la artritis séptica, en la población infantil del hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández Avendaño, Juan Manuel; Guzmán Vargas, RicardoPara determinar la verdadera utilidad como ayuda paraclínica de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y de la proteína C reactiva (PCR) en el diagnóstico de la artritis séptica, se hizo un estudio de corte transversal para la evaluación de tecnología diagnostica en la población menor de 18 años que consultó al Hospital Universitario de Santander con esta patología, entre diciembre de 2010 y junio de 2012; lapso de tiempo en el que se tomaron muestras a 24 pacientes y se les realizó cultivos de líquido sinovial, el que se usó como patrón de oro para hacer la determinación de la utilidad de la VSG y la PCR. El resultado mostró unas características poblacionales y microbiológicas muy similares a las descritas de la literatura mundial; y permitió concluir que la sensibilidad y especificidad de la VSG, no sobrepasa el 50%, asociado a unos valores predictivos y cocientes de probabilidad tan bajos que no superan el azar. Para la PCR, se observó una buena sensibilidad, con una especificidad aceptable, dependiendo del nivel de corte que se use, con unos valores predictivos aceptables y un cociente de probabilidad no muy bueno. Visto lo anterior se puede concluir que no se recomienda el uso rutinario de la VSG, como ayuda paraclínica en la población infantil que consulta con diagnóstico presuntivo de artritis séptica a la E.S.E.H.U.S. Además se infiere fácilmente la imperiosa necesidad de realizar más estudios de este tipo en nuestra institución y población.Item Resultado funcional de la reducción cerrada y fijación percutánea de las luxo fracturas transescafoperilunadas(Universidad Industrial de Santander, 2013) Jaimes Duran, Carlos Andres; Varón Plata, GuillermoEl siguiente es un estudio descriptivo, de tipo serie de casos retrospectiva que se realizó a la población manejada por el Dr. Guillermo Varón (cirujano de Mano) en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario de Santander y la Clínica Ardila Lulle. El estudio recolecto una cantidad de 23 pacientes con diagnóstico de luxo fractura transescafoperilunadas sin embargo un total de 8 pacientes cumplieron los criterios de inclusión en el periodo comprendido de diciembre de 2002 hasta diciembre de 2010. Los pacientes captados fueron evaluados teniendo en cuenta tipo de trabajo, mecanismo de lesión, mano lesionada y desempeño en actividades diarias. Se encontró 4 lesiones de la mano derecha y 4 lesiones de la mano izquierda, la mayor pérdida de la movilidad encontrada fue la extensión la cual perdió un 20% con respecto a las manos sanas; sin embargo esta lesión en la evaluación funcional medida con la encuesta DASH arroja un promedio de 5.71 equivalente a excelentes resultados. En conclusión las lesiones transescafoperilunadas son una patología poco común que presenta en población activa laboralmente con muy buenos resultados con el manejo con reducción cerrada y fijación percutánea.Item Prevalencia de infección y frecuencia de factores asociados por infección de sitio operatorio en fracturas cerradas por cirugía ortopédica en pacientes mayores de 18 anos en el hospital universitario de Santander durante el periodo comprendido entre(Universidad Industrial de Santander, 2014) Rincon Cardozo, Diego Fernando; Diaz Mantilla, Carlos OrlandoLa infección de sitio operatorio (ISO) es la infección nosocomial más común y es un proceso asociado a múltiples factores, los cuales en conjunto generan una alteración que afecta directamente el bienestar del paciente. OBJETIVO GENERAL. Determinar la prevalencia de ISO en pacientes mayores de 18 años con fracturas cerradas que fueron sometidos a cirugía ortopédica en el HUS en el periodo entre enero y diciembre de 2012. METODOLOGÍA. Estudio de corte transversal, realizado en un periodo de 1 año, el tamaño de la muestra se estableció por el total de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Las variables se toman por medio de un instrumento; se efectúa doble tabulación de los pacientes en el programa de Excel 2013 y se analizan los datos en Stata versión 11. RESULTADOS. La edad promedio fue de 44.3 ± 18,8 años, y la relación hombre: mujer es 1.7:1. De las características clínicas, los miembros inferiores son los más afectados y el 21.9% de casos afecto el fémur. Se halló una prevalencia de 6.6%, siendo la infección profunda la más frecuente; el Estafilococo Aureus se cultivó en 38.5% de los cuales el 40% era meticilino sensible. Los hallazgos de este estudio permitieron establecer que la hemoglobina por debajo de 10 gr/dL, la realización de transfusión pre y postoperatorio, la reintervención y el riesgo quirúrgico ASA, se asociaron de manera estadística a la ISO. CONCLUSIÓN. La prevalencia de ISO en pacientes con fracturas cerradas en el HUS es de 6.6%, dato elevado comparado con la literatura.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »