Maestría en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Historia by browse.metadata.advisor "Martinez Garnica, Armando"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones políticas de los jefes liberales y conservadores en Bucaramanga : Alejandro Galvis Galvis, Mario Galan Gómez (liberales) y Juan Cristóbal Martínez Uribe, Manuel Serrano Blanco (conservadores), 1930-1946(Universidad Industrial de Santander, 2010) Lozano García, Mario Alexander; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación propone rastrear las acciones políticas de los jefes partidistas más representativos del liberalismo y conservatismo en Bucaramanga, durante el período de hegemonía del Partido Liberal, 1930 1946. Tiempo en el cual, la ciudad se convirtió en uno de los escenarios de confrontación bipartidistas, luego de llegar a la Presidencia de la República el liberal Enrique Olaya Herrera en 1930, después de 44 años de dominio conservador. A partir de ese momento nuevas generaciones de líderes políticos empezaron a incursionar desde sus regiones en los diferentes ámbitos de la política estatal. Alejandro Galvis Galvis y Mario Galán Gómez, (liberales); y Juan Cristóbal Martínez Uribe y Manuel Serrano Blanco, (conservadores); son algunos de los casos de dirigentes partidistas que asumen un papel protagónico a nivel regional y nacional. La investigación está dividida en cuatro capítulos. El primero parte de un breve análisis al Sistema Político Colombiano, desde la conformación de los partidos liberal en 1848 y el conservador en 1849, hasta terminar con la incidencia del bipartidismo en los años 30 y 40 del siglo XX. En la segunda parte, se hace una radiografía del papel de la prensa partidista de la región, mostrando en especial los casos de los periódicos Vanguardia Liberal, orientado por Alejandro Galvis; y El Deber, de Juan Cristóbal Martínez. Los dos últimos capítulos se indagó y describió el accionar político de los jefes en mención, desde su participación activa en los periódicos partidistas como columnitas; también el accionar como servidores públicos (Gobernadores, Senadores, Representantes, Diputados, Concejales y miembros de sus partidos políticos); y la cooperación en los procesos electorales.Item Administración de justicia y sistema penitenciario en el Estado de Santander (1857-1878)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rey Vera, Gloria Constanza; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación es una reconstrucción histórica del funcionamiento del Poder Judicial en Santander durante la segunda mitad del siglo XIX. Los objetivos son: describir y analizar la organización y el funcionamiento de los órganos judiciales y las cárceles desde la creación del Estado de Santander en 1857 hasta la caída de los liberales radicales en 1878. Las fuentes de la investigación fueron fundamentalmente primarias: la Gaceta de Santander, la Revista Crónica Judicial; informes a la Asamblea Legislativa del Estado, compilaciones de legislación, Códigos publicados y expedientes criminales. El primer capitulo titulado “Legislación y Contexto” presenta una imagen historiográfica del desenvolvimiento de la agenda legislativa del Estado de Santander y su contexto político durante los años de dominio radical. El segundo capitulo “Organización Judicial”, cumple el objetivo de describir como se estructuró el Poder Judicial, sus recursos humanos y financiación. El propósito del tercer capitulo “La práctica de la Justicia”, es reconstruir la marcha de la administración de justicia, a través de casos concretos encontrados en fuentes primarias como sentencias y expedientes judiciales, se presenta también una estadística judicial del periodo estudiado. El cuarto capitulo “Los Establecimientos de Castigo”, tiene como objetivo reconstruir la historia de las cárceles durante el periodo radical. Los errores y aciertos de los liberales radicales constituyeron una valiosa experiencia histórica en la consolidación de las instituciones, y un aporte al proyecto de Estado Nación y a la modernización del país. El liberalismo radical fue derrotado pero su contribución tuvo una importante influencia en la historia del poder judicial en el país.Item Analisis de la agenda de gobierno del presidente del estado de santander marco a estrada - 1860(Universidad Industrial de Santander, 2005) Estevez Lizarazo, Jaqueline; Martinez Garnica, ArmandoEste trabajo de grado es una reconstrucción histórica del discurso político y la agenda administrativa del presidente Marco A. Estrada. Su análisis obtuvo de la fuente primaria (Gaceta Oficial de la Confederación y del Estado de Santander), las bases para entender la formación del Estado Nacional asociado a los diferentes momentos y formas de los proyectos políticos del Presidente Estrada. CAPITULOS: I. HACIENDA La marcha difícil del gobierno debido a la carencia de recursos necesarios para subsistir y la política desleal del poder ejecutivo y del Congreso de la Confederación amenazaba directamente la estabilidad institucional. Además la alteración del orden público ponía en situación difícil el fisco estatal. El déficit de recursos se origino por que los presupuestos eran creados para la paz y no para la guerra, existían problemas en la recaudación de los impuestos y estos eran insuficientes para sostener los gastos públicos. II. PAZ Y ORDEN PÚBLICO Estrada se enfatizaba en lograr la calma y los beneficios de la paz para poder aspirar al desarrollo del Estado y determinar la línea de conducta que debía seguir este, en vista de las violaciones sufridas al pacto federal que desconocía los derechos de los Estados. III. FUERZA PÚBLICA, ORDEN JURÍDICO e INSTITUCIONALIDAD. Consolidar las instituciones apuntando con ello a construir la prosperidad del Estado, denunciar a las autoridades los excesos y delitos que contra el derecho individual cometieran los empleados del gobierno, construir un Estado garante de seguridad a los ciudadanos con un aparato estatal vigoroso, instaurar un ordenamiento jurídico y organizar la fuerza pública, se propuso Estrada en esta materia. CONCLUSIONES: 1. La tributación no se da de un modo planificado sino para cubrir necesidades de tipo militar (guerras) y en el encuentro entre intereses sociales resultado del equilibrio de fuerzasfl. 2. En el presupuesto público priman los gastos sobre los ingresos, se da un crecimiento de obligaciones, se busca equilibrar el vacío a partir del invento de nuevos impuestosfl. 3. El paralelismo se da como una lucha por el equilibrio de las cargas: gasto público contra el reparto del poder y la dominación. El que mas participa en el monopolio político mas tiene en el reparto fiscalfl. 4. Existe una relación inversa entre poder y función social con la intensidad de los antagonismos sociales. El poder central se debilita en la medida que las unidades sociales (pueblos) se integran en un interés comúnfl.Item El proceso de independencia en la antigua provincia de pamplona 1810-1816(Universidad Industrial de Santander, 2010) Pabón Serrano, Oscar Mauricio; Martinez Garnica, ArmandoEsta investigación histórica tuvo como objetivo principal el estudio de la experiencia independentista en la Provincia de Pamplona durante el periodo de la Primera República. Tomando como referencia la crisis política desatada por el secuestro de la Monarquía española en 1808 por parte de las fuerzas bonapartistas y el desconocimiento en algunos reinos hispanoamericanos de los poderes centrales que sustituyeron temporalmente al Rey Fernando VII, se estudiaron los aspectos relacionados con el papel de las élites en la formación de las Juntas de Gobierno, la reasunción de la soberanía en las principales poblaciones de la Provincia, el debate y las pugnas por las soberanías provinciales, el desarrollo del movimiento constitucional y las batallas regionales por la Independencia. Las nuevas interpretaciones sobre la Independencia resaltan el significado de las experiencias locales que la hicieron posible. La pasividad de Santafé respecto a la crisis monárquica hizo que los primeros movimientos por la Independencia surgieran en algunas Provincias y que el poder político de la capital virreinal se redujera al tiempo que las localidades ganaron autonomía. La conmemoración histórica del Bicentenario de la Independencia permitió la descentralización de los estudios y la reinterpretación de las experiencias locales. Sin embargo, están pendientes estudios sobre la función de otros grupos sociales definitivos en la guerra contra las tropas españolas, la composición de los ejércitos patriotas, la mentalidad del clero local y de otros sectores sobre la Independencia, el gobierno de la Provincia durante el periodo y su relación con el régimen federal.Item El relato de la conquista en la Academia Colombiana de Historia 1902-1938(Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Patiño, Sol Alejandra; Martinez Garnica, Armando; Samaca Alonso, Gabriel DavidLa Academia Colombiana de Historia aparece en 1902 con el propósito de crear una nueva historia nacional en la que la Conquista va a jugar un papel muy importante. En este sentido se estudian los relatos historiográficos producidos por tres sobresalientes miembros de la Academia: Eduardo Posada, Enrique Otero strepo Tirado. El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero pretende el estudio de la Academia a través del análisis de sus fines, estructura, división del trabajo, centro de poder, las relaciones con otras organizaciones y su principal órgano de comunicación el Boletín de Historia y Antigüedades. En el segundo capítulo se caracteriza a los académicos como historiadores de principios del siglo XX, a partir del momento histórico en el que se inscribieron y luego se estudia a los tres autores seleccionados. El último capítulo parte del horizonte de interpretación en el que se busca enmarcar el relato a través de la identificación y análisis de la periodización, las fuentes, el estilo y los sujetos. Todo ello teniendo como fuentes principales los documentos producidos por la Academia Colombiana de Historia entre 1902 y 1938, tales como el Boletín de Historia y Antigüedades, informes anuales de los Secretarios de la Academia Nacional de Historia, los estatutos y reglamento de la Academia, las conferencias dadas en la institución, documentación legal relacionada y libros escritos por sus miembros.Item Juan de Montaño y sus actuaciones como oidor de la real audiencia de Santafé en los casos de indios 1553-1557(Universidad Industrial de Santander, 2016) Castañeda Plata, Cesar Andres; Martinez Garnica, ArmandoLa presente tesis de investigación estudia la labor de justicia del licenciado Juan de Montaño en su oficio como oidor de la Real Audiencia de Santa Fe, en diversos procesos que afectaron la relación entre los españoles y los indios. Para lograr esto se llevaron a cabo tres capítulos que abarcan la historia de vida del licenciado desde 1553, sus relaciones familiares, personales y su trato con los indios hasta la finalidad del proceso en 1561. El primer capítulo abarca la situación jurídica de los indios durante el proceso de conquista y consolidación del Estado Español, así como de la necesidad de implantar diversas instituciones, entre estas la de justicia. A su vez el Segundo capítulo detalla la llegada del licenciado Juan de Montaño al Nuevo Mundo, sus relaciones personales y familiares, donde se destaca su esposa Catalina de Sotomonte, así como el estudio de diversos casos en los cuales utilizó su poder y autoridad en detrimento de la población indígena. Finalmente la investigación concluye nominando casos en los cuales el oidor dio prioridad a los intereses de los españoles sobre las necesidades de los indios; así como la muerte ocasionada sobre el español Pedro de Salcedo, proceso que sería el punto de inflexión en su eventual juicio de residencia.Item La fuerza pública de los estados soberanos de Cundinamarca y Santander, 1857-1885(Universidad Industrial de Santander, 2010) Mendoza Chacón, Yaneth Cristina; Martinez Garnica, ArmandoEl presente trabajo tuvo como objetivo producir una representación histórica sobre la estructura, el funcionamiento y las transformaciones de la Fuerza Pública en los Estados de Cundinamarca y Santander, durante el período 1857-1885, mediante el seguimiento de sus aspectos administrativos, así como la evolución, organización, composición y distribución de sus efectivos armados, a través del seguimiento a su forma constitucional o legal. Se presentan las bases constitucionales que sostuvieron al cuerpo militar, y se analiza hasta qué punto lograron cumplirse, de tal forma que se pudo demostrar la doble dinámica en que funcionó el cuerpo armado del Estado, girando entre un carácter militar y sus funciones de control civil del orden público. Al conocerse la evolución del Ejército seccional, se pudieron comprender los resultados que dejó la experiencia federal en las instituciones nacionales, especialmente en la militar, demostrándose una vez más, que la irregularidad del presupuesto y la subordinación del poder militar al civil, generaron las mayores contradicciones del cuerpo armado. Sin embargo, tal experimento sirvió para demostrar cuán necesaria fue la presencia de Fuerza Pública, pues a pesar de los inconvenientes que presentó el período, con sus doctrinas liberales, llevadas al extremo, la institución logró mantenerse, medianamente, hasta el tiempo en que llegó su ReformaItem La provincia de tunja en el proceso de construccion del estado nacional 1832 - 1845(Universidad Industrial de Santander, 2004) Dotor Robayo, Maria Victoria; Martinez Garnica, ArmandoEl trabajo se ocupa de la formación del Estado nación desde la provincia, teniendo en cuenta dos variables, el monopolio fiscal y las divergencias regionales, vistas como un proceso que pone de manifiesto la fuerte inclinación por la participación en la política nacional alrededor de dos sectores, que a la vez constituyen proyectos de Estado: “moderados” y “exaltados”, su configuración a lo largo de la primera mitad del siglo XIX y el tratamiento en un escenario provincial, regional y nacional “La Guerra de los Supremos”, presentada como la que ayuda a fortalecer la identidad nacional y el sentimiento de patriotismo. En cuanto a la renta, señala su permanente estado de crisis, y cómo el ámbito económico se constituye en la gran debilidad del proyecto estatal. Presenta un estado que conserva la estructura fiscal colonial, con protección de los monopolios que bajo el sistema de arrendamiento sostienen a una reducida élite, un estado que pone en riesgo la seguridad del mismo al no poder sostener el ejército, lo que a su vez se constituye en el principal factor acrecentador de la deuda pública, la que surge como la estrategia inmediata para mantener el estado. En este mismo sentido el trabajo profundiza en temas como: la deuda pública; el circulante; la administración de las rentas de: correos, aguardientes, tabaco y Salina, sus ingresos al erario público, su funcionamiento; administradores y arrendadores del fisco. El tema de la Salina es tratado también como sector de la economía provincial, que genera un circuito comercial regional y de producción. Finalmente muestra como moneda, impuesto, crédito y conflicto son instituciones que vaticinan un mal presagio, no porque no correspondan a un proyecto modernizador burgués sino por su precariedad, por la combinación dada al armar un tejido donde la meta de la producción nacional no se consolida, y solamente se queda con el impuesto, el crédito y el conflicto.Item Los constituyentes del Estado de Santander, Pamplona 1857(Universidad Industrial de Santander, 2008) Diaz Boada, Lina Constanza; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación estudia los Constituyentes del Estado de Santander reunidos en Pamplona en 1857 con el propósito de promulgar la primera Carta Política de ésta unidad federal. Los Diputados compartieron rasgos característicos tales como el origen sociofamiliar, el matrimonio desarrollado como mecanismo para establecer y consolidar vínculos, el ingreso a espacios de formación formal e informal al interior de los cuales gestaron alianzas que les permitió acceder a las esferas de poder, la profesionalización y una amplia trayectoria política. Estos elementos aunados al hecho de que todos los personajes abordados nacieron entre las décadas de 1820 y 1830 permitió emprender el análisis sobre los Diputados de Pamplona como un grupo generacional. El estudio individual y colectivo de los Constituyentes del Estado de Santander permite afirmar que se trató de una generación política que llegó al poder a mediados del siglo XIX asumiendo como tarea principal la modernización del Estado. Durante los intentos por eliminar todo vestigio colonial de la estructura estatal, dicha generación política emprendió la puesta en marcha de dos proyectos estrechamente relacionados. Por un lado, la adopción del sistema federal impulsado tanto por Liberales como por Conservadores. Por el otro, la adopción del pensamiento liberal el cual sirvió de sustento ideológico en la búsqueda del progreso material.Item Negociantes en Bucaramanga 1902-1929(Universidad Industrial de Santander, 2009) Espinosa Suarez, Carlos Humberto; Martinez Garnica, ArmandoDespués de la designación como capital del Departamento de Santander (1887), Bucaramanga se consolidó como un centro político administrativo; esta posición atrajo capitales que se sumaron a las fortunas existentes que fueron el resultado de la exportación de café, añil, el boom quinero y la especulación de la tierra. Una vez terminada la Guerra de los Mil Días (1902), el presidente Rafael Reyes propuso políticas económicas para tratar de recuperar la resquebrajada economía colombiana que llevaron a una vertiginosa recuperación que en Bucaramanga tuvo como base el comercio que despegó hacia los años ochenta del siglo XIX y fue reforzado con la llegada de extranjeros y la apertura de casas comerciales que tenían vínculos con el exterior. Con base en los excedentes producidos por el comercio, algunos negociantes invirtieron en fabriquines que producían cigarros Œ léase tabacos Œ y en fábricas que hacían lo propio con cigarrillos. Dos décadas después, estos renglones posicionaron a Bucaramanga como una ciudad exportadora. Como la esencia del negociante era dirigir sus esfuerzos a diversos renglones de inversión, las inversiones tomaron rumbos como la fabricación de baldosines, materiales para construcción y en los años treinta la construcción de unidades habitacionales y la especulación del suelo urbano. Paralelamente, la importación de carros y camiones coadyuvó al desarrollo urbano y a organizar sociedades dedicadas al transporte de todo tipo. Finalmente, la ciudad de los años treinta fue testigo de las políticas gubernamentales para el bienestar de los obreros al igual que tímidos intentos por el despegue industrial que hasta entonces no superaba el ámbito de los talleres, los fabriquines y el comercio local.Item Regenerar la muerte : la politica sanitaria en el estado soberano de santander : instituciones de beneficiencia, organizaciones de caridad y establecimientos de salubridad publica (lazaretos, hospitales y cemeneterios) 1857-1886(Universidad Industrial de Santander, 2004) Perez Pinzon, Luis Ruben; Martinez Garnica, ArmandoEsta investigación reconstruye el mundo psíquico y físico en el que vivían y en el que pretendían llegar a vivir sanitariamente los ciudadanos, funcionarios y gobernantes del Estado de Santander a través de los establecimientos de beneficencia pública y salubridad que fueron creados y financiados para tal fin como eran los Lazaretos, los hospitales de caridad y los cementerios público. El objetivo principal de este trabajo de investigación es comprender la política sanitaria concebida, implementada e institucionalizada en el Estado Soberano de Santander en el período comprendido entre 1857 y 1886, así como las dinámicas curativa y preventiva con las cuáles se impulsó la salud pública por las instituciones estatales, los regímenes gubernamentales, las organizaciones socioeconómica y las asociaciones filantrópicas locales y departamentales. En el primer capítulo se describen los antecedentes sanitarios de las provincias que conformaron Santander desde 1857 a partir de las descripciones de M. Ancizar y A. Codazzi. En el segundo capítulo se identifican las razones sanitarias, la organización político-administrativa y el orden sociocultural que condicionaron el reestablecimiento, financiación y administración gubernamental del Hospital de elefanciacos (o Lazareto) del Estado de Santander en Contratación. En el tercero capítulo se determinan las condiciones humanas, sanitarias, materiales y ambientales que propiciaron la creación, financiación y administración Œpública o privada- de los hospitales de caridad que existieron en cada uno de los departamentos del Estado desde el período colonial. En el cuarto y último capítulo se establecen las razones políticas, socioeconómicas y sanitarias que justificaron la expropiación de los cementerios parroquiales para ser reorganizados y administrados como cementerios públicos por parte de los Gobiernos municipales. La investigación demuestra finalmente que antes, durante y después de la existencia geopolítica del Estado (Soberano) de Santander fue posible el establecimiento, sostenimiento y continuidad de las instituciones, las organizaciones y los establecimientos de beneficencia, policía y salubridad pública (Lazaretos, hospitales de caridad y cementerios públicos) que han existido en Santander hasta el presente.Item Riñas, conflictos y homicidios en la ciudad de Bucaramanga, 1930-1957(Universidad Industrial de Santander, 2006) Álvarez Orozco, Rene; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación intenta contribuir al estudio de la criminalidad, el delito y su relación con la estructura social en la ciudad de Bucaramanga. En un primer momento estudia la causalidad del delito y su aplicación penal en la ciudad durante el periodo comprendido entre 1930 a 1957, periodo en el cual tienen lugar hechos coyunturales que marcaron la historia social y política de Colombia. Desde esta perspectiva, se establece la incidencia del bipartidismo y de la violencia generada por éste, en los índices de criminalidad para la ciudad de Bucaramanga en el mencionado periodo de estudio, además de aquellos delitos suscitados por otros factores de tipo social como aquellos que conforman la denominada mala vidafl. Se realizó un estudio sobre los crímenes cometidos contra la persona, homicidios y lesiones personales, a través del análisis detallado de los expedientes judiciales, existente en el Fondo de Juicios Criminales del Archivo Judicial Superior del Circuito de Bucaramanga. La intención es establecer las pautas de la violencia interpersonal en la sociedad de aquella época. Por ello para cada delito se determinaron las características de los agresores, de las víctimas y los motivos que tuvieron para infringir la ley y cometer tales hechos de violencia. También se estudiaron las pautas espaciales y temporales de los crímenes, así como las armas utilizadas. Además, se hizo énfasis en los tipos de penas con las que se castigaron dichos delitos y las consideraciones que se tuvieron en cuenta al establecerlas o imponerlas.Item Santander : política, elecciones y fraudes 1930-1946(Universidad Industrial de Santander, 2006) Fontecha Fontecha, Joaquín Humberto; Martinez Garnica, ArmandoLa investigación es una aproximación a la historia política de Santander entre 1.930-1.946, se consultaron fuentes oficiales (Gaceta, anales del Congreso, diario oficial, informes de gobernadores, secretarios de despacho etc.); también la Prensa Liberal y Conservadora de la época. El partido Liberal asciende al poder en 1.930, en medio de las posiciones irreconciliables entre las facciones y fracciones del partido conservador y la concomitante indecisión de la jerarquía eclesiástica; pero garantizando la continuidad del sistema político. La acción del partido gobernante genera reacciones violentas, que cobijan amplios sectores de la población regional, así mismo absorbe a la sociedad, la iglesia y el movimiento sindical; las elecciones legitiman el ejercicio del poder para emprender lánguidas reformas económicas, sociales y políticas y electorales; mientras las denuncias sobre fraudes electorales estaban en el orden del día. El discurso político estuvo articulado por el imaginario religioso en los dos partidos, pretexto para descalificar al contrario y justificar la acción, mostrándose como una visión mesiánica sobre la que cabalga una conciencia salvífica y un espíritu eterno e inimitable. En la agenda política del detentor del poder, no se desbroza una preocupación por los problemas y necesidades del orden regional, por cuanto, a los políticos regionales la región se exalta en el mero plano épico por la fidelidad al partido y sus valores.