Maestría en Historia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 70
  • Item
    Devenir-mujer : Elisa Mújica y la representación de la figura femenina durante el proceso de modernización colombiano del siglo XX(1949-1984)
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortega Rey, Angie Daniela; Avecedo Tarazona, Álvaro
    El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el devenir de la representación de la mujer colombiana durante el proceso de modernización llevado a cabo en el país desde mediados del siglo XX. Como eje de estudio se toma el periodo de tiempo comprendido entre los años de 1949 a 1984, así como la obra novelística de la escritora santandereana Elisa Mújica Velásquez y su rol como escritora en la sociedad colombiana de la época. Con el fin de desarrollar este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera se realiza una descripción cronológica de la trayectoria intelectual y de vida de Elisa Mújica desde 1916 hasta el 2003. En la segunda parte, se identifican los acontecimientos coyunturales que incidieron sobre el panorama social vinculado a la representación de la mujer durante el proceso de modernización en Colombia a través del marco temporal antes señalado. Por último, se rastrea el devenir de la representación de la mujer durante el proceso de modernización colombiano a través de tres novelas que ponen énfasis en la experiencia femenina del acceso a la vida pública durante este período. Estas novelas son: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).
  • Item
    El partido conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera,1930-1934: del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Villabona Ardila, Juliana; Acevedo Tarazona, Álvaro
    El propósito de esta tesis es seguir la trayectoria de los políticos y periodistas conservadores Juan Cristóbal Martínez y Manuel Serrano Blanco y su influencia en un periodo clave de transición: el gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera. La tesis principal del proyecto señala que estos políticos y periodistas se opusieron a las políticas de cooperación y concordia del nuevo gobierno buscando recuperar rápidamente el predominio de su partido, y ante la aparición de los primeros brotes de violencia política en el departamento de Santander, caldearon aún más el ambiente y usaron esta violencia con fines electorales. El mismo uso les dieron a los debates más importantes del periodo, como lo relacionado con la cuestión social, la reforma educativa y el debate sobre tierras, y a acontecimientos como el conflicto con el Perú (19321934). Al final las diferencias entre partidos y grupos por estos temas terminaron siendo más por cuestiones personales y de poder. Esta forma de asumir las diferencias y las confrontaciones fueron compartidas por miembros de su mismo partido, del partido opuesto, por grupos y sectores de otros departamentos, por viejos y jóvenes que concebían la política como una forma de imponerse a toda costa y no conciliar y que terminaron por hacer invivible la república.
  • Item
    De la neoescolástica a la teología sociopolítica. historia de la teología colombiana desde la revista Theologica Xaveriana,1951-1991
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis
    La problemática de la historia de la teología se inscribe en la historia del cristianismo en Colombia. En concordancia con esto, fue muy valiosa la ayuda que se encontró en la historiografía, en especial los trabajos realizados por Ana María Bidegain, Michel LaRosa, Antonio José Echeverry y Fernán González. En este orden de ideas, cabe decir que los artículos de Theologica Xaveriana se analizaron de la siguiente manera: 1) los años que transcurren entre 1951 a 1965 permitieron observar a la teología de la revista de la época preconciliar, es decir, una teología neoescolástica; en el primer capítulo, entonces, se logró descubrir cómo la formación en teología que brindaba la Facultad de la Javeriana, y la producción intelectual de esta misma, se configuraron para proteger a la Iglesia ante una sociedad que la quería sacar de los espacios sociales; 2) desde 1966 ya se pudo observar en la revista los cambios que había tenido la Compañía de Jesús a raíz del Vaticano II, como bien se puede corroborar en la XXXI Congregación General de la Compañía. En consecuencia, el segundo capítulo abordó las implicaciones que dichos cambios tuvieron en la Facultad de Teología de la Javeriana y en la revista; el lector podrá ver que este periodo se configuró como un periodopuente, ya que las renovaciones conciliares causaron conmoción en los teólogos colombianos; 3) por último, en el periodo de 1975 a 1991 la revista cambió su nombre de Ecclesiastica a Theologica, pero también en este año se terminó la XXXII Congregación General de la Compañía donde se le indican a los jesuitas hacer hincapié en su opción por la justicia. El proceso de consolidación de una Teología sociopolítica, en línea con la Teología de la Liberación, fue el objetivo del tercer y último capítulo.
  • Item
    Entre la insurgencia y la movilización estudiantil en Colombia: el papel desempeñado por un sector del movimiento estudiantil de la UIS en el origen y primera etapa del ejército de liberación nacional
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Lagos Cortes, Emilio; Acevedo Tarazona, Álvaro
    La presente investigación se inscribe en el marco de la historia política. Se trata de un estudio sobre la participación de estudiantes universitarios de Colombia en el origen y la primera etapa del desarrollo de la guerrilla del ELN. El objetivo general es identificar las motivaciones políticas e ideológicas que condujeron a que jóvenes estudiantes universitarios colombianos se incorporaran durante los años 1962 y 1973 al Ejército de Liberación Nacional. Para lograrlo se trazan tres objetivos específicos que se proponen: primero, explicar el contexto político-ideológico mundial y de Latinoamérica en el que se desenvolvieron los estudiantes universitarios en los años sesenta y setenta; segundo, realizar una aproximación histórica a los discursos políticos que determinaron la elección de una parte de los estudiantes por apoyar la lucha revolucionaria en los años sesenta y setenta; y, tercero, describir y analizar la experiencia concreta de los estudiantes universitarios que se convirtieron en guerrilleros del ELN en la época señalada. Entre las conclusiones se destaca la existencia de la Guerra Fría como marco general en el que se desarrolló la vida de la juventud universitaria que se sintió atraía por proyectos revolucionarios que proponían la construcción del socialismo en Colombia, en sintonía con tendencias revolucionarias que recorrían el mundo y el continente latinoamericano. De igual manera, se ubica a la universidad colombiana como el lugar de encuentro de la juventud con las nuevas corrientes ideológicas y políticas que recorrían el mundo y llegaban a Colombia a través de vehículos como la literatura política, la música, el cine, profesores extranjeros y nuevas organizaciones políticas de izquierda.La presente investigación se inscribe en el marco de la historia política. Se trata de un estudio sobre la participación de estudiantes universitarios de Colombia en el origen y la primera etapa del desarrollo de la guerrilla del ELN. El objetivo general es identificar las motivaciones políticas e ideológicas que condujeron a que jóvenes estudiantes universitarios colombianos se incorporaran durante los años 1962 y 1973 al Ejército de Liberación Nacional. Para lograrlo se trazan tres objetivos específicos que se proponen: primero, explicar el contexto político-ideológico mundial y de Latinoamérica en el que se desenvolvieron los estudiantes universitarios en los años sesenta y setenta; segundo, realizar una aproximación histórica a los discursos políticos que determinaron la elección de una parte de los estudiantes por apoyar la lucha revolucionaria en los años sesenta y setenta; y, tercero, describir y analizar la experiencia concreta de los estudiantes universitarios que se convirtieron en guerrilleros del ELN en la época señalada. Entre las conclusiones se destaca la existencia de la Guerra Fría como marco general en el que se desarrolló la vida de la juventud universitaria que se sintió atraía por proyectos revolucionarios que proponían la construcción del socialismo en Colombia, en sintonía con tendencias revolucionarias que recorrían el mundo y el continente latinoamericano. De igual manera, se ubica a la universidad colombiana como el lugar de encuentro de la juventud con las nuevas corrientes ideológicas y políticas que recorrían el mundo y llegaban a Colombia a través de vehículos como la literatura política, la música, el cine, profesores extranjeros y nuevas organizaciones políticas de izquierda.
  • Item
    Reforma instruccionista liberal: recepción y aplicación del sistema pestalozziano en el Estado Soberano de Santander 1870-1886
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Contreras Villamizar, Yadira; Escobar Guzman, Brenda
    La Reforma Instruccionista fue elaborada por el grupo político de los denominados liberales radicales, en el periodo conocido como Olimpo Radical. Fue en la presidencia de Eustorgio Salgar que se firmó el Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870, una copia casi exacta del Código de Instrucción Pública del Estado Soberano de Santander, expedido un año antes por Felipe Zapata, hermano de Dámaso Zapata, a quienes se les conoce como los autores principales de la reforma instruccionista liberal. Esta reforma fue el pilar cultural del proyecto político de los civilistas, pero resultó ser idealista debido a que propusieron ideas políticas, pedagógicas y filosóficas que circulaban en Europa y Estados Unidos, de difícil adaptación al contexto colombiano por su precaria economía y su inestabilidad política. Los liberales civilistas creían que para alcanzar sus ideales debían educar a la población y para ello crearon colegios agropecuarios, otros con énfasis en comercio, colegios universitarios para la formación intermedia de trabajadores, Escuelas Normales para la formación de maestros, y la Universidad Nacional. También se interesaron por modificar el método de enseñanza y mejorar la calidad educativa para lo que se adoptó el método de Pestalozzi utilizado en Alemania. A pesar de los problemas, lograron formar una generación de maestros, que realizaron guías para la enseñanza de la lectura y de las matemáticas principalmente, en donde se observa que el método buscó ser aplicado en las Escuelas. La reforma instruccionista tuvo como detractores a la Iglesia y a los conservadores, y otros obstáculos de orden ideológico: la falta de interés por la educación por parte de las clases populares. El trabajo revisa la legislación, la puesta en práctica de la reforma, las guías de enseñanza y reglamentación de colegios.
  • Item
    Expropiaciones y reclamaciones. negociantes extranjeros y política durante el ascenso de "la regeneración" en Colombia (1878-1894)
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Villamizar Palacios, Carlos Iván; Rhenals Doria, Ana Milena
    Mínimo 200 palabras, máximo 300. La monografía tiene por objeto indagar acerca del rol de los negociantes de origen os Unidos -1894), con especial énfasis en la guerra civil de 1884 y las afectaciones que generó en capitales extranjeros desde el punto de vista político. Teniendo en cuenta que, si bien disposiciones normativas prohibían la participación de extranjeros en política, es ingenuo concebirlos como individuos desligados de su contexto. Ello obliga a reconstruir la vida asociativa de los migrantes y su relación con las élites locales, así como el vaivén de las luchas políticas para observar a tales negociantes inmersos en el contexto de su época. Con el fin de realizar tales objetivos, se realizó la identificación de los actores, la reconstrucción de su vida asociativa y contexto político, haciendo uso de metodologías como la prosopografía y la interpretación crítica de fuentes de la época. Estos procedimientos permitieron describir maneras de asociarse o sociabilidades, vinculación de negociantes extranjeros a redes de poder locales, el rol de tales migrantes en procesos de contratación estatal y desarrollo de las fuerzas productivas propios del modelo capitalista que se quería implementar, así como los intereses en pugna y en general aportar al conocimiento de la política durante el siglo XIX colombiano. 1
  • Item
    La imagen de Bucaramanga en la prensa local, 1938-1948. Políticas públicas de acceso al deporte, los servicios públicos básicos, la vivienda, la educación y la salud
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Acosta Lozano, Sergio Andres; Buendia Acevedo, William
    La presente investigación busca reconocer cómo fue percibido el fenómeno de crecimiento urbano de Bucaramanga entre 1938-1948 desde la prensa local. Diversas situaciones de tipo social, político, proyectos de orden municipal e incluso nacional ocurridas durante el periodo de estudio, llamaron constantemente la atención de la prensa, las cuales ocuparon las páginas de sus diferentes números, queriendo difundir la idea que dichos procesos llevaban al progreso, a construir una ciudad moderna y acercaba a Bucaramanga al futuro. Sin embargo, en algunas ocasiones dependiendo de su filiación política, circunstancias, intereses y la situación de las cuales surgieron las ideas, se tomarán posturas contrarias a las necesidades de los habitantes en el corto y mediano plazo. En medio de este panorama se busca establecer cuáles fueron las argumentaciones críticas expuestas desde los medios escritos sobre la Bucaramanga de la época. Por ser esta una investigación que tiene como enfoque mecanismos de difusión escritos, tanto liberales como conservadores; se hizo necesario abordar además de los periódicos que reposan en archivos locales y nacionales, agregar en la búsqueda revistas de literatura y sociales, e incluso trabajos académicos publicados en la época sobre temas coyunturales. No obstante, no fue esta ni fue la única fuente abordada, buena parte de estas temáticas estaban ligadas a lo institucional y a la administración pública, motivo por el cual se hizo imperioso abordar archivos disponibles de administración municipal, departamental y nacional. Al momento de analizar la documentación, se evidenciaron dinámicas urbanas características de la época que dejan entrever un estilo de vida en el cual lo rural se mezcla con lo urbano y el acceso a servicios propios de una ciudad siguen siendo de carácter privilegiado.
  • Item
    Juan de Montaño y sus actuaciones como oidor de la real audiencia de Santafé en los casos de indios 1553-1557
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Castañeda Plata, Cesar Andres; Martinez Garnica, Armando
    La presente tesis de investigación estudia la labor de justicia del licenciado Juan de Montaño en su oficio como oidor de la Real Audiencia de Santa Fe, en diversos procesos que afectaron la relación entre los españoles y los indios. Para lograr esto se llevaron a cabo tres capítulos que abarcan la historia de vida del licenciado desde 1553, sus relaciones familiares, personales y su trato con los indios hasta la finalidad del proceso en 1561. El primer capítulo abarca la situación jurídica de los indios durante el proceso de conquista y consolidación del Estado Español, así como de la necesidad de implantar diversas instituciones, entre estas la de justicia. A su vez el Segundo capítulo detalla la llegada del licenciado Juan de Montaño al Nuevo Mundo, sus relaciones personales y familiares, donde se destaca su esposa Catalina de Sotomonte, así como el estudio de diversos casos en los cuales utilizó su poder y autoridad en detrimento de la población indígena. Finalmente la investigación concluye nominando casos en los cuales el oidor dio prioridad a los intereses de los españoles sobre las necesidades de los indios; así como la muerte ocasionada sobre el español Pedro de Salcedo, proceso que sería el punto de inflexión en su eventual juicio de residencia.
  • Item
    Historia del derecho a la tierra en Santander : conflictos por la tierra, justicia agraria y parcelaciones en el siglo xx
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Martin Pere, Elisa María; Ariza Ariza, Nectali
    La presente investigación analiza la conflictividad por la tierra en Santander a lo largo del siglo XX, así como las diversas formas de apropiación de la misma. En el primer capítulo se hace un balance de lo escrito sobre la tierra en Colombia. En el segundo y tercer capítulos se muestra la conflictividad sobre la tierra y las políticas de reforma agraria, las movilizaciones campesinas y la violencia de la primera mitad del siglo XX en Santander. En esta etapa, se analiza concretamente la experiencia de los jueces de tierras o justicia agraria en el departamento. El cuarto capítulo se dedica a reflejar como se ha aplicado la política de tierras, adjudicaciones de baldíos y parcelaciones de grandes propiedades, en el departamento de Santander. El capítulo quinto continúa con la muestra del devenir de la experiencia de las parcelaciones, en el magdalena medio, concretamente en Rionegro y Sabana de Torres, finalmente se realiza una aproximación al movimiento campesino de Santander, de las décadas de los 80 y 90 principalmente. Se consultaron expedientes judiciales, fondos notariales, revistas especializadas, prensa, informes de organizaciones sociales, anales de la Cámara de Representantes, legislación, jurisprudencia, bases de datos del Incoder y archivo fotográfico, además de realizar entrevistas.
  • Item
    El crecimiento urbano de San Juan de Girón visto a partir del estudio de la configuración de su periferia 1964-1985
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Duque Estupiñan, Ivonne Marcella; Buendia Acevedo, William
    La presente investigación estudia el proceso de crecimiento urbano que presento el municipio de San Juan de Girón entre los años de 1964 y 1985 utilizando los lineamientos teóricos de la Morfología Urbana, la cual comprende el estudio de la forma urbana así como los procesos y personas que la modelan . Durante este periodo se conformaron las primeras periferias urbanas del municipio a partir de la llegada y consolidación de algunas industrias así como de proyectos urbanísticos tanto públicos como privados. El documento está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo propone una contextualización del municipio a mediados del siglo XX; el segundo capítulo muestra las fases del crecimiento urbano y la configuración que define el área periférica de San Juan de Girón; el tercer capítulo presenta el barrio como unidad básica en el proceso de crecimiento urbano, mostrando los principales proyectos urbanísticos que se crearon durante el periodo; el cuarto y último capítulo es un análisis comparativo entre el proceso de crecimiento urbano de San Juan de Girón, Tunja y Ocaña entre los años de 1964 y 1985. Las fuentes que se consultaron fueron aerofotografías, planos de los proyectos, protocolos notariales, y artículos del periódico Vanguardia Liberal, así como la observación directa del espacio físico que se estudia
  • Item
    Aproximación a la obra historiográfica de Enrique Otero D´Costa a través de su itinerario vital y académico
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Malte Arevalo, Rolando Humberto; Acevedo Tarazona, Alvaro
    Este estudio es una aproximación a la obra historiográfica del . Su objetivo es analizar, en contexto, sus principales obras a la luz de la propuesta metodología de la historia intelectual. Por consiguiente el trabajo aborda el cony se desenvolvió como historiador aficionado y en el que produjo sus obras. Se parte de la hipótesis de que la obra de los historiadores aficionados de la primera generación de la Academia Colombiana de Historia (1903-1925) constituían verdaderos ejercicios históricos ya que en ellos sus autores aplicaron el método histórico positivista que primaba durante la época y que resaltaba el valor de la historia por basarse en documentos de primera mano y en resaltar los acontecimientos o hechos relacionados con la nación. La investigación logra francesa que dominaba los estudios históricos de la época y que se interesó y de hecho lo hizo en escribir historia patria para enaltecer a la nación con apoyo en materiales históricos de primera mano. Esta aproximación historiográfica se basa en documentación de primera mano, como correspondencia personal del personaje objeto de estudio y documentación oficial; también se apoya en la sobre la vida intelectual de principios del siglo XX.
  • Item
    Acción cultural popular y sus escuelas radiofónicas : historia de una obra de la iglesia católica en las parroquias de la arquidiócesis de Pamplona: 1953-1966
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Rodriguez, Ivonne Vanessa; Plata Quezada, William Elvis
    La presente investigación estudia el proyecto de Acción Cultural Popular en las parroquias de la arquidiócesis de Pamplona, como una obra alternativa del catolicismo social para la formación del campesinado, y como mecanismo para la modificación de las realidades sociales rurales a través de las acciones derivadas de las Escuelas Radiofónicas. El trabajo está dividido en cinco capítulos. El primero se ocupa de estudiar el surgimiento de la propuesta de Acción Cultural Popular en Colombia, sus fundamentos ideológicos y pedagógicos y los vínculos establecidos con la corriente del catolicismo social. El capítulo continúa exponiendo la aparición y desarrollo histórico de esta obra en las parroquias rurales de la arquidiócesis de Pamplona. El segundo capítulo explica la estructura organizativa parroquial sobre la que se desplegaron las Escuelas Radiofónicas en la arquidiócesis, analizando seguidamente las relaciones de ACPO con gobiernos, sectores sociales y organizaciones en aras de desvelar las formas de financiamiento y apoyo que recibió la organización para su despliegue. El capítulo tercero inicia presentando las particularidades del modelo de la Escuela Radiofónica, culminando con la descripción y análisis de los procesos de apropiación de los medios de acción de ACPO en las parroquias de Pamplona, esto es, radio, prensa, material pedagógico impreso y correspondencia. El cuarto capítulo se centra en la propuesta formativa de las Escuelas Radiofónicas, dando cuenta de la formación básica y cultural, la formación religiosa y política y la cualificación de los cuadros de campesinos apóstoles de la obra. Finalmente, el capítulo cinco se concentra en la descripción y explicación de la alternativa de mejoramiento material impulsada desde las campañas de Acción Cultural Popular, buscando aproximarse a la influencia de esta obra de la Iglesia en la población campesina.
  • Item
    "La guerra civil de 1876-1877 al interior del Estado Soberano de Santander"
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Jaimes Gonzalez, Diego Andres; Rueda Cardozo, Juan Alberto
    La guerra de 1876 1877 ha sido considerada una de las más intensas durante el periodo federal colombiano, en ella, cada uno de los Estados colocó a disposición de tanto de liberales como de conservadores todos los recursos, en la medida de sus capacidades, para dar victoria al partido político que defendía. En ese contexto, la presente investigación muestra como el Estado Soberano de Santander en defensa de su tradición liberal y de aquellos beneficios, tanto económicos como políticos, dio todo su apoyo al Gobierno de la Unión dirigido en aquel entonces por el liberal radical Aquileo Parra. Si bien, aquel apoyo consistió en dar soporte a las demandas solicitadas por el Gobierno de la Unión, al interior del territorio del Estado fue necesario desarrollar una serie de acciones concretas que permitieran el restablecimiento del orden público, para así, dar soporte a las demás victorias liberales alcanzadas en otros territorios de los Estados Unidos de Colombia. En consecuencia, la guerra al interior del Estado Soberano de Santander requirió el uso tanto de táctica como estrategia para guiar a los batallones liberales, recién formados por campesinos, en la victoria en los campos de batalla contra las guerrillas conservadores. De ese modo, la guerra al interior del Estado Soberano de Santander produjo una serie de relaciones donde la búsqueda de hombres a través del reclutamiento, armas, imposición de empréstitos, entre otros, terminaron por integrar a la guerra no solo aquellos que tomaron un fusil para combatir al enemigo, sino también, a quienes desde sus casas apoyaron a cualquiera de los dos partidos. Como resultado, la guerra se convirtió en el fenómeno donde se enfrentan mas que los hombres se enfrentaban sus intereses, haciendo difícil hablar de un ganador absoluto y de una completa recuperación del orden público.
  • Item
    El relato de la conquista en la Academia Colombiana de Historia 1902-1938
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Patiño, Sol Alejandra; Martinez Garnica, Armando; Samaca Alonso, Gabriel David
    La Academia Colombiana de Historia aparece en 1902 con el propósito de crear una nueva historia nacional en la que la Conquista va a jugar un papel muy importante. En este sentido se estudian los relatos historiográficos producidos por tres sobresalientes miembros de la Academia: Eduardo Posada, Enrique Otero strepo Tirado. El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero pretende el estudio de la Academia a través del análisis de sus fines, estructura, división del trabajo, centro de poder, las relaciones con otras organizaciones y su principal órgano de comunicación el Boletín de Historia y Antigüedades. En el segundo capítulo se caracteriza a los académicos como historiadores de principios del siglo XX, a partir del momento histórico en el que se inscribieron y luego se estudia a los tres autores seleccionados. El último capítulo parte del horizonte de interpretación en el que se busca enmarcar el relato a través de la identificación y análisis de la periodización, las fuentes, el estilo y los sujetos. Todo ello teniendo como fuentes principales los documentos producidos por la Academia Colombiana de Historia entre 1902 y 1938, tales como el Boletín de Historia y Antigüedades, informes anuales de los Secretarios de la Academia Nacional de Historia, los estatutos y reglamento de la Academia, las conferencias dadas en la institución, documentación legal relacionada y libros escritos por sus miembros.
  • Item
    Relaciones de poder en el nuevo reino de granada, 1553-1561. el caso del oidor juan Montaño
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Ramírez Ocampo, Natalia; Martínez Garnica, Armando
    La presente investigación se ocupa de estudiar las relaciones de poder entre los miembros de las instituciones civiles, eclesiásticas y los encomenderos, entendidas en una doble dinámica de formación de alianzas y los conflictos como consecuencia del enfrentamiento de esos grupos de poder durante la segunda mitad del siglo XVI. El trabajo está dividido en tres capítulos, el primero da cuenta sobre la formación de bandos internos que se dieron entre los oidores y sus funcionarios subalternos en la Real Audiencia de Santa Fe enfrentándose de diferentes maneras con el objetivo de controlar la institución. El segundo capítulo describe los intentos del oidor por conformar a partir de su posición privilegiada una red de poder que incluía a sus parientes y amigos, primero reforzando los cargos dentro de la Real Audiencia que tenían o nombrándolos en nuevos, pero sobretodo beneficiándolos con títulos de encomienda para garantizar el control de mejores recursos económicos y políticos. Finalmente en el tercer capítulo procura explicar las alianzas que entablaron los oidores al exterior de la institución con algunos encomenderos y con los obispos del Nuevo Reino y de la gobernación de Popayán conformando una extensa red de poder que permeaba todas las esferas de la sociedad colonial. Con los primeros los oidores buscaban fortalecer lazos con los primeros conquistadores convertidos en encomenderos y así conformaron la capa social más privilegiada, con ellos se aliaban mediante la entrega o ratificación de títulos de encomienda, sentencias favorables y enlaces matrimoniales o actividades comerciales; en relación a las alianzas con los ministros eclesiásticos las leyes establecían un trabajo mancomunado para frenar los abusos de los encomenderos a la población indígena y su conversión a la doctrina católica sus diferencias se dieron precisamente por la poca claridad de sus límites.
  • Item
    Las actuaciones de justicia de oidor juan montano en la audiencia de Santafé durante los años de 1553 a 1557
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) Maldonado Cruz, Cintya Alexandra; Martínez Garnica, Armando
    La presente investigación describe las actuaciones de justicia del licenciado Juan Montaño mientras se desempeñó como oidor de la Real Audiencia de Santafé entre los años de 1553 a 1557, debido a la importancia que tenía este funcionario en la estructura del Estado monárquico hispano como máximo representante de la función principal del Rey: hacer justicia. El trabajo se centró en observar desde un caso particular las implicaciones que tenía para la monarquía los aciertos y desaciertos cometidos de un hombre como Montaño, investido con dignidades y poderes elevados y cuya garantía de sus acciones estaba reducida a la confianza en su conciencia y moral. Las actuaciones del oidor Juan Montaño en la Audiencia de Santafé se desarrollaron en un ambiente de inestabilidad creado por la acefalía de la institución y la conformación de un gobierno colegiado, donde los oidores asumieron como un solo cuerpo las funciones de quien debía presidirla. Esta situación dio lugar a un sinnúmero de disputas y enfrentamientos entre los mismos oidores, quienes para mantener su autoridad y poder establecieron alianzas con los conquistadores y encomenderos, extralimitando sus funciones y trasgrediendo las normas que se les imponían como representantes del poder real. El oidor Montaño no fue ajeno a estas circunstancias, sus propias necesidades lo hicieron traspasar los límites de su deber y a cometer errores en su actuar como juez, que lo llevaron a ser objeto de un juicio de residencia en 1557 en el que se le culpó de 254 cargos; la mayoría de estos correspondían a delitos menores, pero dos de ello relacionaron al oidor con la muerte de Luis Cruzado y Pedro de Salcedo e hicieron que en 1561 el Consejo de Indias lo condenara a Pena Capital.
  • Item
    La guerra en el Estado Federal del Cauca (1859-1862)
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) González Pena, Monika Liliana; Rueda Cardozo, Juan Alberto
    El siguiente trabajo de Investigación es una representación historiográfica que gira en torno al ambiente político y militar que vivió el Estado federal del Cauca durante la guerra civil de 1859 1862. El objetivo central de la investigación es estudiar la guerra civil a través de los elementos políticos y militares en el proceso de consolidación del proyecto federal plasmado en las formas constitucionales de la Confederación Granadina y los Estados Unidos de Colombia. Para lograr este objetivo la investigación fue dividida en tres capítulos: el primero, aborda la creación del estado federal y el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera, durante los años de 1858 y 1859 en el Estado del cauca. El segundo capítulo, sitúa el conflicto en el contexto político local y nacional, e indaga sobre las motivaciones que desataron la guerra civil en el Estado del Cauca y el enfrentamiento personal entre el general Tomás Cipriano de Mosquera y el presidente de la Unión Mariano Ospina Rodríguez. El tercer capítulo, estudia el desarrollo de la guerra civil en el Estado del Cauca durante el periodo de 1859 - 1862, a través de la narración de los preparativos de la guerra, la estructura de los cuerpos armados que se organizaron para enfrentar la guerra, los combates, los discursos políticos entre otros y se muestran los resultados de esta disputa militar por el establecimiento de un orden político nacional y local. Finalmente las conclusiones muestran como los cuerpos armados en el Estado del Cauca, funcionaron a través del proceso funcional en un campo de batalla, enfocándolos en el desarrollo general de un conflicto, para ejercer el recurso de la fuerza y de la coerción en la defensa del proyecto federal.
  • Item
    Presencia femenina en la asamblea departamental de Santander y en el concejo municipal de Bucaramanga durante el frente nacional
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) Uribe Ochoa, Cirly; Acevedo Tarazona, Álvaro
    Esta investigación pretende realizar una representación histórica de la participación política de las mujeres en dos cuerpos legislativos de Santander como son la Asamblea Departamental de Santander y el Concejo Municipal de Bucaramanga, durante el Frente Nacional, en el horizonte de aportar al conocimiento de los procesos que implementaron las mujeres para lograr su inclusión en los espacios de decisión y sobre el tipo de representación realizada por ellas en esas instancias. Para ello, se retomaron los discursos y debates que en el siglo XVIII dieron origen a los conceptos que sobre participación y representación política aún permanecen en los imaginarios colectivos y las prácticas políticas. Seguidamente, se realizó un balance historiográfico sobre las luchas realizadas por las mujeres para lograr su derecho al sufragio, identificando actoras, escenarios e impactos de sus actividades proselitistas. Así mismo, se indagó en las prensas locales sobre los procesos eleccionarios, identificando en ellos el papel desempeñado por las mujeres, fundamentalmente como elegibles. Del mismo modo, se recabó en los vestigios institucionales, la gestión realizada por diputadas y concejales, para hallar los grupos de interés y los temas que agenciaron a favor de éstos en cada uno de sus mandatos. Finalmente, se establecieron las conclusiones a las cuales se llegó a través de esta investigación, como aportes al conocimiento de los procesos que lograron ampliar la base de la participación política posibilitando la inclusión y configuración de nuevos actores y a nuevas investigaciones que puedan ahondar sobre las oscuridades que pudiesen haber quedado. Las fuentes principales empleadas fueron los dos periódicos regionales Vanguardia Liberal y El Frente; los libros Anales de la Asamblea y los libros de Actas del Concejo Municipal de Bucaramanga de todos los periodos legislativos durante el Frente Nacional; la Gaceta de Santander y la memoria histórica de 20 personas entrevistadas.
  • Item
    Finanzas en el Estado Soberano de Santander 1857-1886
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) Romero Arciniegas, Wilfred Alonso; Buendía Acevedo, William
    La presente investigación reconstruye la imagen de la Hacienda y el Tesoro público del Estado Soberano de Santander, enfocándose en el desenvolvimiento de las finanzas. Esto se hace relevante en tanto el liberalismo del siglo XIX siempre ha sido un nodo de discusión en la historiografía. Para ello, se ha decidido trabajar uno de los Estados insignias durante la experiencia federal, el Estado de Santander. Las dimensiones estadísticas aquí recopiladas, así como la organización del aparato administrativo de la Hacienda y el Tesoro nunca habían sido trabajadas en minucia en investigaciones previas de la historiografía regional. De esta manera, el trabajo se subdivide en cuatro capítulos que tratan de generar un panorama general de las finanzas estatales. Así, el primer capítulo abre el debate sobre la forma de hacer la historia económica, abordando los conceptos y metodologías más enriquecedoras para el ejercicio historiográfico; dando paso así a la discusión con los principales textos para el trabajo de las finanzas en la Historia económica colombiana; y por último dejando un contexto general al lector sobre las finanzas en la nación. El segundo capítulo reconstruye la organización del Departamento de Hacienda y Tesoro del Estado de Santander, analizando su evolución, la transformación en los impuestos y las tasas impositivas, como en la capacidad del Estado para recaudarlas; esto es qué tan efectivo fue el Poder Infraestructural que se desarrolla en Santander. El tercer apartado es un intercapitulo que se pregunta por el estudio del documento presupuestal, discutiendo el modo de apreciación de éste en la historiografía económica. El cuarto y último capítulo presenta los resultados de las series estadísticas reconstruidas, permitiendo visualizar el cambio en los Ingresos, Gastos, Déficit y deuda del Estado.
  • Item
    San Vicente de Chucurí : gobierno local y proceso de colonización 1886-1925
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Leon, Daniel Alfonso; Ramírez Bacca, Renzo
    Este investigación de centra en el proceso de colonización que permitió el surgimiento del municipio de San Vicente de Chucurí entere 1886 y 1925. Para ello se hace un seguimiento a tres elementos constitutivos del proceso: la construcción de caminos, la compra-venta de tierras, y el mapeo de las actividades tanto de las familias, como de las autoridades municipales. Con el estudio del proceso de colonización de San Vicente se identifican parte de las relaciones socioeconómicas de la historia de la colonización en Santander, así como los factores que afectaron su expansión y crisis. Entre ellos la migración de grupos de personas provenientes de antiguas poblaciones, la construcción de caminos hacia el Río Magdalena, la compra y venta de tierras y el predominio de un grupo de familias en el poder local. Todo esto, ubicado en el marco de los cambios económicos de finales del siglo XIX, generó la formación de una comunidad que configuraría un proceso de colonización espontánea, pero a su vez la formación de una jurisdicción político administrativa. De esta manera podemos comprender el liderazgo y estrategia de algunos propietarios comprando poco y vendiendo mucho, comprando mucho y vendiendo poco o, comprando y vendiendo por igual. Esta forma de conducir el mercado de la compra y venta de tierras, arrojó en 39 años seis ciclos cuyos movimientos, variaciones o fluctuaciones fueron el resultado de factores internos, regionales y nacionales, dejando su marca sobre la parte media de la serranía, tal como se aprecia en el mapa número ocho.