Maestría en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Historia by Title
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Acción cultural popular y sus escuelas radiofónicas : historia de una obra de la iglesia católica en las parroquias de la arquidiócesis de Pamplona: 1953-1966(Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Rodriguez, Ivonne Vanessa; Plata Quezada, William ElvisLa presente investigación estudia el proyecto de Acción Cultural Popular en las parroquias de la arquidiócesis de Pamplona, como una obra alternativa del catolicismo social para la formación del campesinado, y como mecanismo para la modificación de las realidades sociales rurales a través de las acciones derivadas de las Escuelas Radiofónicas. El trabajo está dividido en cinco capítulos. El primero se ocupa de estudiar el surgimiento de la propuesta de Acción Cultural Popular en Colombia, sus fundamentos ideológicos y pedagógicos y los vínculos establecidos con la corriente del catolicismo social. El capítulo continúa exponiendo la aparición y desarrollo histórico de esta obra en las parroquias rurales de la arquidiócesis de Pamplona. El segundo capítulo explica la estructura organizativa parroquial sobre la que se desplegaron las Escuelas Radiofónicas en la arquidiócesis, analizando seguidamente las relaciones de ACPO con gobiernos, sectores sociales y organizaciones en aras de desvelar las formas de financiamiento y apoyo que recibió la organización para su despliegue. El capítulo tercero inicia presentando las particularidades del modelo de la Escuela Radiofónica, culminando con la descripción y análisis de los procesos de apropiación de los medios de acción de ACPO en las parroquias de Pamplona, esto es, radio, prensa, material pedagógico impreso y correspondencia. El cuarto capítulo se centra en la propuesta formativa de las Escuelas Radiofónicas, dando cuenta de la formación básica y cultural, la formación religiosa y política y la cualificación de los cuadros de campesinos apóstoles de la obra. Finalmente, el capítulo cinco se concentra en la descripción y explicación de la alternativa de mejoramiento material impulsada desde las campañas de Acción Cultural Popular, buscando aproximarse a la influencia de esta obra de la Iglesia en la población campesina.Item Acciones políticas de los jefes liberales y conservadores en Bucaramanga : Alejandro Galvis Galvis, Mario Galan Gómez (liberales) y Juan Cristóbal Martínez Uribe, Manuel Serrano Blanco (conservadores), 1930-1946(Universidad Industrial de Santander, 2010) Lozano García, Mario Alexander; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación propone rastrear las acciones políticas de los jefes partidistas más representativos del liberalismo y conservatismo en Bucaramanga, durante el período de hegemonía del Partido Liberal, 1930 1946. Tiempo en el cual, la ciudad se convirtió en uno de los escenarios de confrontación bipartidistas, luego de llegar a la Presidencia de la República el liberal Enrique Olaya Herrera en 1930, después de 44 años de dominio conservador. A partir de ese momento nuevas generaciones de líderes políticos empezaron a incursionar desde sus regiones en los diferentes ámbitos de la política estatal. Alejandro Galvis Galvis y Mario Galán Gómez, (liberales); y Juan Cristóbal Martínez Uribe y Manuel Serrano Blanco, (conservadores); son algunos de los casos de dirigentes partidistas que asumen un papel protagónico a nivel regional y nacional. La investigación está dividida en cuatro capítulos. El primero parte de un breve análisis al Sistema Político Colombiano, desde la conformación de los partidos liberal en 1848 y el conservador en 1849, hasta terminar con la incidencia del bipartidismo en los años 30 y 40 del siglo XX. En la segunda parte, se hace una radiografía del papel de la prensa partidista de la región, mostrando en especial los casos de los periódicos Vanguardia Liberal, orientado por Alejandro Galvis; y El Deber, de Juan Cristóbal Martínez. Los dos últimos capítulos se indagó y describió el accionar político de los jefes en mención, desde su participación activa en los periódicos partidistas como columnitas; también el accionar como servidores públicos (Gobernadores, Senadores, Representantes, Diputados, Concejales y miembros de sus partidos políticos); y la cooperación en los procesos electorales.Item Administración de justicia y sistema penitenciario en el Estado de Santander (1857-1878)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rey Vera, Gloria Constanza; Martinez Garnica, ArmandoLa presente investigación es una reconstrucción histórica del funcionamiento del Poder Judicial en Santander durante la segunda mitad del siglo XIX. Los objetivos son: describir y analizar la organización y el funcionamiento de los órganos judiciales y las cárceles desde la creación del Estado de Santander en 1857 hasta la caída de los liberales radicales en 1878. Las fuentes de la investigación fueron fundamentalmente primarias: la Gaceta de Santander, la Revista Crónica Judicial; informes a la Asamblea Legislativa del Estado, compilaciones de legislación, Códigos publicados y expedientes criminales. El primer capitulo titulado “Legislación y Contexto” presenta una imagen historiográfica del desenvolvimiento de la agenda legislativa del Estado de Santander y su contexto político durante los años de dominio radical. El segundo capitulo “Organización Judicial”, cumple el objetivo de describir como se estructuró el Poder Judicial, sus recursos humanos y financiación. El propósito del tercer capitulo “La práctica de la Justicia”, es reconstruir la marcha de la administración de justicia, a través de casos concretos encontrados en fuentes primarias como sentencias y expedientes judiciales, se presenta también una estadística judicial del periodo estudiado. El cuarto capitulo “Los Establecimientos de Castigo”, tiene como objetivo reconstruir la historia de las cárceles durante el periodo radical. Los errores y aciertos de los liberales radicales constituyeron una valiosa experiencia histórica en la consolidación de las instituciones, y un aporte al proyecto de Estado Nación y a la modernización del país. El liberalismo radical fue derrotado pero su contribución tuvo una importante influencia en la historia del poder judicial en el país.Item Aguardiente de caña : consumo e intervención estatal en Santander (1923-1953)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Sierra Garzón, Freddy Alexander; Buendía Acevedo, WilliamLa presente investigación es una representación histórica sobre el consumo de Aguardientes en Santander y la intervención del gobierno desde la legislación de la lucha antialcohólica hasta los primeros años de funcionamiento de la Empresa Licorera de Santander. Una revisión por las prácticas del consumo de aguardiente en el departamento y la historia fiscal de la renta de licores destilados fueron necesarios para la contextualización temática. La intervención del gobierno tanto en la legislación como en el sector de la fabricación de licores permitió la consolidación del consumo de Aguardiente de caña en el departamento. De este modo, el Aguardiente de caña fue el sustituto de las bebidas fermentadas tradicionales como chicha y guarapo en Santander; a pesar que el sustituto nacional era la cerveza. Para señalar el protagonismo del consumo de aguardiente sobre la cerveza, se analizó los dineros producidos por la renta de licores destilados en los presupuestos departamentales y se recopiló expedientes judiciales de homicidios en el siglo XX en el periodo entre 1923-1953.Tanto en los presupuestos como en la participación circunstancial de los homicidios en el distrito judicial de Bucaramanga, el aguardiente siempre estuvo en primer lugar, durante el periodo analizado. La relevancia de la presente investigación estriba en la ruptura con la tradición historiográfica nacional, en donde se presumía que el sustituto nacional de los licores fermentados era la cerveza, en Santander no ocurrió esta situación, o al menos en la primera mitad del siglo XX el aguardiente de caña fue el sustituto.Item Analisis de la agenda de gobierno del presidente del estado de santander marco a estrada - 1860(Universidad Industrial de Santander, 2005) Estevez Lizarazo, Jaqueline; Martinez Garnica, ArmandoEste trabajo de grado es una reconstrucción histórica del discurso político y la agenda administrativa del presidente Marco A. Estrada. Su análisis obtuvo de la fuente primaria (Gaceta Oficial de la Confederación y del Estado de Santander), las bases para entender la formación del Estado Nacional asociado a los diferentes momentos y formas de los proyectos políticos del Presidente Estrada. CAPITULOS: I. HACIENDA La marcha difícil del gobierno debido a la carencia de recursos necesarios para subsistir y la política desleal del poder ejecutivo y del Congreso de la Confederación amenazaba directamente la estabilidad institucional. Además la alteración del orden público ponía en situación difícil el fisco estatal. El déficit de recursos se origino por que los presupuestos eran creados para la paz y no para la guerra, existían problemas en la recaudación de los impuestos y estos eran insuficientes para sostener los gastos públicos. II. PAZ Y ORDEN PÚBLICO Estrada se enfatizaba en lograr la calma y los beneficios de la paz para poder aspirar al desarrollo del Estado y determinar la línea de conducta que debía seguir este, en vista de las violaciones sufridas al pacto federal que desconocía los derechos de los Estados. III. FUERZA PÚBLICA, ORDEN JURÍDICO e INSTITUCIONALIDAD. Consolidar las instituciones apuntando con ello a construir la prosperidad del Estado, denunciar a las autoridades los excesos y delitos que contra el derecho individual cometieran los empleados del gobierno, construir un Estado garante de seguridad a los ciudadanos con un aparato estatal vigoroso, instaurar un ordenamiento jurídico y organizar la fuerza pública, se propuso Estrada en esta materia. CONCLUSIONES: 1. La tributación no se da de un modo planificado sino para cubrir necesidades de tipo militar (guerras) y en el encuentro entre intereses sociales resultado del equilibrio de fuerzasfl. 2. En el presupuesto público priman los gastos sobre los ingresos, se da un crecimiento de obligaciones, se busca equilibrar el vacío a partir del invento de nuevos impuestosfl. 3. El paralelismo se da como una lucha por el equilibrio de las cargas: gasto público contra el reparto del poder y la dominación. El que mas participa en el monopolio político mas tiene en el reparto fiscalfl. 4. Existe una relación inversa entre poder y función social con la intensidad de los antagonismos sociales. El poder central se debilita en la medida que las unidades sociales (pueblos) se integran en un interés comúnfl.Item Aproximación a la obra historiográfica de Enrique Otero D´Costa a través de su itinerario vital y académico(Universidad Industrial de Santander, 2016) Malte Arevalo, Rolando Humberto; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEste estudio es una aproximación a la obra historiográfica del . Su objetivo es analizar, en contexto, sus principales obras a la luz de la propuesta metodología de la historia intelectual. Por consiguiente el trabajo aborda el cony se desenvolvió como historiador aficionado y en el que produjo sus obras. Se parte de la hipótesis de que la obra de los historiadores aficionados de la primera generación de la Academia Colombiana de Historia (1903-1925) constituían verdaderos ejercicios históricos ya que en ellos sus autores aplicaron el método histórico positivista que primaba durante la época y que resaltaba el valor de la historia por basarse en documentos de primera mano y en resaltar los acontecimientos o hechos relacionados con la nación. La investigación logra francesa que dominaba los estudios históricos de la época y que se interesó y de hecho lo hizo en escribir historia patria para enaltecer a la nación con apoyo en materiales históricos de primera mano. Esta aproximación historiográfica se basa en documentación de primera mano, como correspondencia personal del personaje objeto de estudio y documentación oficial; también se apoya en la sobre la vida intelectual de principios del siglo XX.Item Crecimiento urbano en lebrija en la decada de 1990. un acercamiento local a la politica publica de vivienda implementada durante el gobierno de cesar gaviria(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garcia Perez, Diana; Fernández Villa, AlfonsoLa presente investigación se inscribe en el marco de la historia urbana. Se trata de un estudio de caso de la aplicación de la política pública de vivienda familiar en Colombia, a través de subsidios estatales. El objetivo general fue el de analizar el impacto de tal aplicación en el municipio de Lebrija durante la década de 1990. Entonces, se analizaron aspectos como la creación de organizaciones de vivienda popular, cuyos miembros fueron beneficiados con el mencionado subsidio gubernamental; la participación de líderes políticos locales en esos proyectos habitacionales, acusaciones de malversación de recursos económicos durante el desarrollo de proyectos de vivienda popular en Lebrija, ejercicios de proselitismo político municipal y departamental en las urbanizaciones lebrijanas; y el aumento de la cobertura habitacional con más de 1000 viviendas en esa década. Este último incremento fue consistente con el crecimiento urbano en Lebrija; aunque en contradicción con la calidad y alcance en la prestación de servicios públicos y saneamiento básico, medioambientales o recreacionales. Entre las conclusiones se destaca el hecho de que al delegar la construcción de Vivienda de Interés Social a empresas privadas y particulares de Lebrija en los años noventa, el gobierno nacional descuidó aspectos de calidad urbanística, cuyas consecuencias fueron y siguen experimentándose por parte de los lebrijenses, sin que las administraciones locales brinden aún hoy día soluciones que mejoren las condiciones de vida urbana de sus ciudadanos. * Trabajo de investigación ** Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Historia. Maestría en Historia Director: Alonso Fernández Villa Doctor enItem De la demolición del convento o del contradictorio proceso de modernización urbana de Bogotá : el caso del antiguo convento de "santo domingo", 1925 - 1946(Universidad Industrial de Santander, 2012) Rueda Cáceres, Liliana; Plata Quezada, William ElvisEste trabajo parte de un hecho urbano acontecido en la Bogotá de los años treinta del siglo pasado: la demolición del antiguo convento conocido popularmente como de fiSanto Domingofl que fue derribado por la administración del presidente Eduardo Santos Montejo en abril de 1939. Las banderas que se agitaron para justificar su derribamiento fueron las de la necesaria fimodernización urbanafl de un sector de la ciudad, el centro histórico, sobre el cual permanecía en pie hacia más de trescientos años el antiguo convento. Con nuestra pregunta de investigación se quiso indagar que tan modernizadora era realmente la acción de demolición del convento y nuestra hipótesis principal planteó que la decisión oficial de derribar el convento, que en principio parecía responder a factores de orden técnico y favorecía una supuesta posición ideológica de modernización, en el fondo contenía tras de sí razones de orden económico que estaban dirigidas a fortalecer el carácter de centro financiero en el que se había constituido este sector de la ciudad a partir de los años veinte. Nuestro marco conceptual y metodológico lo tomamos de la historia urbana, vista ésta como la ciencia que se ocupa de la interacción entre la fifábrica socialfl y la fábrica urbana y el plano fue nuestra principal herramienta de reflexión. La revisión de una interesante y rica fuente primaria y secundaria existente sobre el tema de la historia urbana de Bogotá nos permitió corroborar nuestra hipótesis principal y determinar que la acción de demolición del antiguo convento no respondió a una acción concertada desde la administración municipal y que antes bien, iba en contravía de una regulación armonizada de la ciudad como era la intención desde el Departamento de Urbanismo.Item De la neoescolástica a la teología sociopolítica. Historia de la teología colombiana desde la revista Theologica Xaveriana, 1951-1991(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William Elvis; Bidegaín, Ana María; Salcedo, Jorge EnriqueLa problemática de la historia de la teología se inscribe en la historia del cristianismo en Colombia. En concordancia con esto, fue muy valiosa la ayuda que se encontró en la historiografía, en especial los trabajos realizados por Ana María Bidegain, Michel LaRosa, Antonio José Echeverry y Fernán González. En este orden de ideas, cabe decir que los artículos de Theologica Xaveriana se analizaron de la siguiente manera: 1) los años que transcurren entre 1951 a 1965 permitieron observar a la teología de la revista de la época preconciliar, es decir, una teología neoescolástica; en el primer capítulo, entonces, se logró descubrir cómo la formación en teología que brindaba la Facultad de la Javeriana, y la producción intelectual de esta misma, se configuraron para proteger a la Iglesia ante una sociedad que la quería sacar de los espacios sociales; 2) desde 1966 ya se pudo observar en la revista los cambios que había tenido la Compañía de Jesús a raíz del Vaticano II, como bien se puede corroborar en la XXXI Congregación General de la Compañía. En consecuencia, el segundo capítulo abordó las implicaciones que dichos cambios tuvieron en la Facultad de Teología de la Javeriana y en la revista; el lector podrá ver que este periodo se configuró como un periodo-puente, ya que las renovaciones conciliares causaron conmoción en los teólogos colombianos; 3) por último, en el periodo de 1975 a 1991 la revista cambió su nombre de Ecclesiastica a Theologica, pero también en este año se terminó la XXXII Congregación General de la Compañía donde se le indican a los jesuitas hacer hincapié en su opción por la justicia. El proceso de consolidación de una Teología sociopolítica, en línea con la Teología de la Liberación, fue el objetivo del tercer y último capítulo.Item De la neoescolástica a la teología sociopolítica. historia de la teología colombiana desde la revista Theologica Xaveriana,1951-1991(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ramírez Trillos, Osmir; Plata Quezada, William ElvisLa problemática de la historia de la teología se inscribe en la historia del cristianismo en Colombia. En concordancia con esto, fue muy valiosa la ayuda que se encontró en la historiografía, en especial los trabajos realizados por Ana María Bidegain, Michel LaRosa, Antonio José Echeverry y Fernán González. En este orden de ideas, cabe decir que los artículos de Theologica Xaveriana se analizaron de la siguiente manera: 1) los años que transcurren entre 1951 a 1965 permitieron observar a la teología de la revista de la época preconciliar, es decir, una teología neoescolástica; en el primer capítulo, entonces, se logró descubrir cómo la formación en teología que brindaba la Facultad de la Javeriana, y la producción intelectual de esta misma, se configuraron para proteger a la Iglesia ante una sociedad que la quería sacar de los espacios sociales; 2) desde 1966 ya se pudo observar en la revista los cambios que había tenido la Compañía de Jesús a raíz del Vaticano II, como bien se puede corroborar en la XXXI Congregación General de la Compañía. En consecuencia, el segundo capítulo abordó las implicaciones que dichos cambios tuvieron en la Facultad de Teología de la Javeriana y en la revista; el lector podrá ver que este periodo se configuró como un periodopuente, ya que las renovaciones conciliares causaron conmoción en los teólogos colombianos; 3) por último, en el periodo de 1975 a 1991 la revista cambió su nombre de Ecclesiastica a Theologica, pero también en este año se terminó la XXXII Congregación General de la Compañía donde se le indican a los jesuitas hacer hincapié en su opción por la justicia. El proceso de consolidación de una Teología sociopolítica, en línea con la Teología de la Liberación, fue el objetivo del tercer y último capítulo.Item Devenir-mujer : Elisa Mújica y la representación de la figura femenina durante el proceso de modernización colombiano del siglo XX(1949-1984)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortega Rey, Angie Daniela; Avecedo Tarazona, ÁlvaroEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el devenir de la representación de la mujer colombiana durante el proceso de modernización llevado a cabo en el país desde mediados del siglo XX. Como eje de estudio se toma el periodo de tiempo comprendido entre los años de 1949 a 1984, así como la obra novelística de la escritora santandereana Elisa Mújica Velásquez y su rol como escritora en la sociedad colombiana de la época. Con el fin de desarrollar este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera se realiza una descripción cronológica de la trayectoria intelectual y de vida de Elisa Mújica desde 1916 hasta el 2003. En la segunda parte, se identifican los acontecimientos coyunturales que incidieron sobre el panorama social vinculado a la representación de la mujer durante el proceso de modernización en Colombia a través del marco temporal antes señalado. Por último, se rastrea el devenir de la representación de la mujer durante el proceso de modernización colombiano a través de tres novelas que ponen énfasis en la experiencia femenina del acceso a la vida pública durante este período. Estas novelas son: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).Item Devenir-mujer: Elisa Mújica y la representación de la figura femenina durante el proceso de modernización colombiano del siglo XX (1949-1984)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortega Rey, Angie Daniela; Acevedo Tarazona, Álvaro; Duarte Borrero, Juan Fernando; Palencia Silva, Mario AugustoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el devenir de la representación de la mujer colombiana durante el proceso de modernización llevado a cabo en el país desde mediados del siglo XX. Como eje de estudio se toma el periodo de tiempo comprendido entre los años de 1949 a 1984, así como la obra novelística de la escritora santandereana Elisa Mújica Velásquez y su rol como escritora en la sociedad colombiana de la época. Con el fin de desarrollar este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera se realiza una descripción cronológica de la trayectoria intelectual y de vida de Elisa Mújica desde 1916 hasta el 2003. En la segunda parte, se identifican los acontecimientos coyunturales que incidieron sobre el panorama social vinculado a la representación de la mujer durante el proceso de modernización en Colombia a través del marco temporal antes señalado. Por último, se rastrea el devenir de la representación de la mujer durante el proceso de modernización colombiano a través de tres novelas que ponen énfasis en la experiencia femenina del acceso a la vida pública durante este período. Estas novelas son: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).Item Dos dictaduras colombianas : un análisis sobre nacionalismo e identidad nacional(Universidad Industrial de Santander, 2007) Romero Moreno, Rodrigo; Rey Vera, Gloria ConstanzaColombia durante su de vida Republicana y Democrática ha poseído un sistema político imperante, el bipartidismo. El país ha escogido, a la democracia como sistema de gobierno, pero éste no ha sido el único y exclusivo como forma de gobierno imperante. En este trabajo se abordaron los gobiernos de los Generales Rafael Reyes Prieto (1904-1909) y del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), catalogados como dictaduras. Gobiernos considerados bajo el concepto de dictadura, entendido como un régimen de excepción de la democracia. Estos dos gobernantes abusaron de sus poderes y facultades presidenciales, fueron autoritarios y represivos, cerraron el Congreso y llamaron a una Asamblea Nacional Constituyente en su reemplazo, las cuales los reeligieron y les dotaron de poderes extraordinarios. Sin embargo, Reyes como Rojas Pinilla, propendieron por sacar adelante a un país del atraso y la pobreza tras los sucesos de violencia antecesora a sus gobiernos –Guerra de los Mil Días, y la violencia tras el Bogotazo de 1948. Cada uno, en sus programas de gobierno, incentivaron el progreso mediante medidas como: construcción de obras civiles, de comunicación, mejoramiento de la banca y del Ministerio de Hacienda, apertura de las fronteras para el comercio exterior, incentivos a la agricultura de sostenimiento y de exportación, ayudas sociales, educación, entre otras. A la par del progreso y desarrollo material que se le inyectaba al país, se propendió por rescatar la moral y conciencia de los colombianos, pérdida tras los sucesos de violencia, mediante la ejecución de estrategias y programas para estimular al pueblo el carácter de Nación, libre y Democrática. Se reactivó la educación en los lugares donde la Violencia se había hecho presente, se crearon instituciones dedicadas exclusivamente a cultivar la Historia Patria, como la Academia Colombiana de Historia en 1902, sociedades científicas y literarias. El fin fue la recuperación del fervor nacional, de los ideales de nación, remembrar las características que hacen a un colombiano, como su raza, lengua, religión, territorio, su educación, costumbres y tradiciones comunes.Item El cabildo eclesiástico de Cartagena de Indias durante la transición de la Independencia. Del patronato regio al patronato republicano (1808-1824)(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Ramírez Herrera, Francy Julieth; Ariza Ariza, Nectalí; Fernández Villa, Alfonso; Solano de las Aguas, Sergio PaoloLa Independencia significó la fractura de las relaciones políticas de América con España, la eclosión juntera, y el conflicto entre bandos regionales que pugnaban por el ejercicio de la soberanía y la independencia respecto de sus anteriores cabeceras de provincia. Y en este telón de fondo, la sociedad, integrada por sujetos y familias que establecieron redes de relaciones para ocupar y poseer los cargos en los diferentes estamentos de la sociedad de Antiguo Régimen. Uno de ellos, la Iglesia, el principal estamento religioso, social, político, económico y simbólico que facilitó el establecimiento de la monarquía en América y que, tras años de establecimiento, encontró su propio asidero a partir del reconocimiento de las gentes. Como no era ajena al entorno, los movimientos de independencia también la afectaron, a nivel estamental y particular, en cuerpo de los eclesiásticos que la integraban. En esa medida, el objetivo de esta investigación es identificar y develar la participación de los eclesiásticos del obispado de Cartagena de Indias durante la Independencia de la ciudad. Así como identificar las formas de participación de sus miembros y la influencia que pudieron, o no, generar en la sociedad cartagenera del siglo XIX.Item El centro de historia de Santander : historia de una sociabilidad formal (1929-1946)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Samaca Alonso, Gabriel David; Martínez Garnica, ArmandoLa presente investigación se ocupa de estudiar la historia del proceso de configuración del Centro de Historia de Santander como un espacio de sociabilidad formal. Dividida en tres partes que se desglosan en seis capítulos, la primera procura dar cuenta de la conformación interna del Centro a través de la reconstrucción del perfil de los socios, la conformación de la nómina, la elección de las directivas y la elaboración del reglamento interno, entre otros aspectos. La segunda, comprende los capítulos dos y tres, aborda la red de relaciones que creó la institución desde el nivel local hasta el internacional. En esta sección se reconoce la importancia de las buenas relaciones con las autoridades departamentales como base para el desarrolló de los proyecto de gestión del pasado. Los vínculos nacionales e internacionales dan cuenta de una entidad no aislada que ganó el reconocimiento de letrados de todo el continente interesados en la integración panamericana. La tercera parte, está dedicada al estudio de las realizaciones del CHS. De este modo se abordan los principales proyecto editoriales, la participación del Centro en conmemoraciones locales y nacionales, la realización de conferencias y el papel en eventos públicos en Bucaramanga. Con ello, se espera ofrecer una imagen historiográfica de una institución que se ocupó de rescatar, crear y difundir una visi Santandereana. Este trabajo permitirá comprender el papel de las elites intelectuales Santandereanas durante los años treinta y cuarenta del siglo XX, en lo relacionado con la recuperación de un pasado catalogado como glorioso a través de la institucionalización del pasado regional.Item El crecimiento urbano de San Juan de Girón visto a partir del estudio de la configuración de su periferia 1964-1985(Universidad Industrial de Santander, 2016) Duque Estupiñan, Ivonne Marcella; Buendia Acevedo, WilliamLa presente investigación estudia el proceso de crecimiento urbano que presento el municipio de San Juan de Girón entre los años de 1964 y 1985 utilizando los lineamientos teóricos de la Morfología Urbana, la cual comprende el estudio de la forma urbana así como los procesos y personas que la modelan . Durante este periodo se conformaron las primeras periferias urbanas del municipio a partir de la llegada y consolidación de algunas industrias así como de proyectos urbanísticos tanto públicos como privados. El documento está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo propone una contextualización del municipio a mediados del siglo XX; el segundo capítulo muestra las fases del crecimiento urbano y la configuración que define el área periférica de San Juan de Girón; el tercer capítulo presenta el barrio como unidad básica en el proceso de crecimiento urbano, mostrando los principales proyectos urbanísticos que se crearon durante el periodo; el cuarto y último capítulo es un análisis comparativo entre el proceso de crecimiento urbano de San Juan de Girón, Tunja y Ocaña entre los años de 1964 y 1985. Las fuentes que se consultaron fueron aerofotografías, planos de los proyectos, protocolos notariales, y artículos del periódico Vanguardia Liberal, así como la observación directa del espacio físico que se estudiaItem El Partido Conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera, 1930-1934: Del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villabona Ardila, Juliana; Acevedo Tarazona, Álvaro; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Acuña Rodríguez, Olga YanetEl propósito de esta tesis es seguir la trayectoria de los políticos y periodistas conservadores Juan Cristóbal Martínez y Manuel Serrano Blanco y su influencia en un periodo clave de transición: el gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera. La tesis principal del proyecto señala que estos políticos y periodistas se opusieron a las políticas de cooperación y concordia del nuevo gobierno buscando recuperar rápidamente el predominio de su partido, y ante la aparición de los primeros brotes de violencia política en el departamento de Santander, caldearon aún más el ambiente y usaron esta violencia con fines electorales. El mismo uso les dieron a los debates más importantes del periodo, como lo relacionado con la cuestión social, la reforma educativa y el debate sobre tierras, y a acontecimientos como el conflicto con el Perú (1932-1934). Al final las diferencias entre partidos y grupos por estos temas terminaron siendo más por cuestiones personales y de poder. Esta forma de asumir las diferencias y las confrontaciones fueron compartidas por miembros de su mismo partido, del partido opuesto, por grupos y sectores de otros departamentos, por viejos y jóvenes que concebían la política como una forma de imponerse a toda costa y no conciliar y que terminaron por hacer invivible la república.Item El partido conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera,1930-1934: del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villabona Ardila, Juliana; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl propósito de esta tesis es seguir la trayectoria de los políticos y periodistas conservadores Juan Cristóbal Martínez y Manuel Serrano Blanco y su influencia en un periodo clave de transición: el gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera. La tesis principal del proyecto señala que estos políticos y periodistas se opusieron a las políticas de cooperación y concordia del nuevo gobierno buscando recuperar rápidamente el predominio de su partido, y ante la aparición de los primeros brotes de violencia política en el departamento de Santander, caldearon aún más el ambiente y usaron esta violencia con fines electorales. El mismo uso les dieron a los debates más importantes del periodo, como lo relacionado con la cuestión social, la reforma educativa y el debate sobre tierras, y a acontecimientos como el conflicto con el Perú (19321934). Al final las diferencias entre partidos y grupos por estos temas terminaron siendo más por cuestiones personales y de poder. Esta forma de asumir las diferencias y las confrontaciones fueron compartidas por miembros de su mismo partido, del partido opuesto, por grupos y sectores de otros departamentos, por viejos y jóvenes que concebían la política como una forma de imponerse a toda costa y no conciliar y que terminaron por hacer invivible la república.Item El proceso de independencia en la antigua provincia de pamplona 1810-1816(Universidad Industrial de Santander, 2010) Pabón Serrano, Oscar Mauricio; Martinez Garnica, ArmandoEsta investigación histórica tuvo como objetivo principal el estudio de la experiencia independentista en la Provincia de Pamplona durante el periodo de la Primera República. Tomando como referencia la crisis política desatada por el secuestro de la Monarquía española en 1808 por parte de las fuerzas bonapartistas y el desconocimiento en algunos reinos hispanoamericanos de los poderes centrales que sustituyeron temporalmente al Rey Fernando VII, se estudiaron los aspectos relacionados con el papel de las élites en la formación de las Juntas de Gobierno, la reasunción de la soberanía en las principales poblaciones de la Provincia, el debate y las pugnas por las soberanías provinciales, el desarrollo del movimiento constitucional y las batallas regionales por la Independencia. Las nuevas interpretaciones sobre la Independencia resaltan el significado de las experiencias locales que la hicieron posible. La pasividad de Santafé respecto a la crisis monárquica hizo que los primeros movimientos por la Independencia surgieran en algunas Provincias y que el poder político de la capital virreinal se redujera al tiempo que las localidades ganaron autonomía. La conmemoración histórica del Bicentenario de la Independencia permitió la descentralización de los estudios y la reinterpretación de las experiencias locales. Sin embargo, están pendientes estudios sobre la función de otros grupos sociales definitivos en la guerra contra las tropas españolas, la composición de los ejércitos patriotas, la mentalidad del clero local y de otros sectores sobre la Independencia, el gobierno de la Provincia durante el periodo y su relación con el régimen federal.Item El relato de la conquista en la Academia Colombiana de Historia 1902-1938(Universidad Industrial de Santander, 2016) Calderon Patiño, Sol Alejandra; Martinez Garnica, Armando; Samaca Alonso, Gabriel DavidLa Academia Colombiana de Historia aparece en 1902 con el propósito de crear una nueva historia nacional en la que la Conquista va a jugar un papel muy importante. En este sentido se estudian los relatos historiográficos producidos por tres sobresalientes miembros de la Academia: Eduardo Posada, Enrique Otero strepo Tirado. El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero pretende el estudio de la Academia a través del análisis de sus fines, estructura, división del trabajo, centro de poder, las relaciones con otras organizaciones y su principal órgano de comunicación el Boletín de Historia y Antigüedades. En el segundo capítulo se caracteriza a los académicos como historiadores de principios del siglo XX, a partir del momento histórico en el que se inscribieron y luego se estudia a los tres autores seleccionados. El último capítulo parte del horizonte de interpretación en el que se busca enmarcar el relato a través de la identificación y análisis de la periodización, las fuentes, el estilo y los sujetos. Todo ello teniendo como fuentes principales los documentos producidos por la Academia Colombiana de Historia entre 1902 y 1938, tales como el Boletín de Historia y Antigüedades, informes anuales de los Secretarios de la Academia Nacional de Historia, los estatutos y reglamento de la Academia, las conferencias dadas en la institución, documentación legal relacionada y libros escritos por sus miembros.