Especialización en Pediatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Pediatría by browse.metadata.advisor "Díaz Martínez, Luis Alfonso"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La infección de vias urinarias como factor de mal pronostico en pacientes pediatricos con neutropenia febril severa secundaria a quimioterapia y el significado diagnostico de un sedimento de orina normal en este tipo de pacientes(Universidad Industrial de Santander, 2015) González Galvis, Maria Paula; Sosa Ávila, Luis Miguel; Díaz Martínez, Luis AlfonsoObjetivo: Determinar si la infección de vías urinarias es predictor de alto riesgo de desarrollar complicaciones graves, en pacientes pediátricos con neutropenia febril severa secundaria a quimioterapia y determinar el significado diagnóstico del sedimento urinario normal en el estudio inicial. Materiales y métodos: Estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con muestreo transversal, se incluyeron niños entre 2 y 18 años con diagnóstico de neutropenia febril severa asociada a quimioterapia, se comparó los pacientes con diagnóstico de infección urinaria y los que no la presentaban evaluando desenlaces de mal pronóstico y se analizó los indicadores de desempeño diagnóstico del uroanalisis. Resultados: se captaron 107 episodios, se diagnosticó infección urinaria en 8 episodios (16%), hubo mayor frecuencia de nitritos, esterasas y piuria en los episodios con infección urinaria (p<0.001), tres de los episodios de infección urinaria tenían uroanalisis normal, hubo una baja sensibilidad para todos los componentes del uroanalisis con mayor especificidad, VPN y LR positivo para todos los componentes solos o valorados en asociaciones, con mejor comportamiento para los nitritos. De los desenlaces evaluados hubo mayor frecuencia de sepsis clínica, necesidad de UCI y letalidad en los pacientes con infección urinaria (p=0.023, p=0.01 y p<0.001). Conclusión: El estudio inicial en este tipo de paciente debe incluir uroanalisis y urocultivo, se debe considerar cualquier signo de inflamación en el uroanalisis patológico, la infección urinaria es factor de mal pronóstico en el paciente con fiebre y neutropenia.Item Relacion entre la hipoglucemia neonatal y el corticoide antenatal para maduración pulmonar(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Valencia, Gina Marcela; Mendoza Rojas, Victor; Díaz Martínez, Luis AlfonsoIntroducción: La hipoglicemia es frecuente en el prematuro y puede generar alteraciones neurológicas. Existe controversia entre la exposición de corticoide antenatal para maduración pulmonar e hipoglucemia. Objetivo: Determinar si hay diferencia en la incidencia de hipoglucemia en prematuros expuestos in utero a corticoides frente a no expuestos a estos. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes cerradas en recién nacidos entre 26 y 346/7 semanas de gestación, en el Hospital Universitario de Santander HUS (Bucaramanga, Colombia) entre los años 2017 y 2018. Resultados: De 173 prematuros, 152 (87.9%) recibieron maduración pulmonar. La mediana de edad materna fue de 24 años para ambos grupos. Las comorbilidades maternas en madurados vs no madurados fueron: trabajo de parto pretérmino (61.9 % vs. 55.3%; p=0.565), ruptura prematura de membranas (30.3% vs. 28.6%; p=0.874), diabetes gestacional (8.5% vs 4.8%; p=0.550), infección de vías urinarias (21.1% vs 23.8%; p=0.773) y corioamnionitis (11.8% vs 9.5%; p=0.755). Los pacientes de sexo femenino 50.3% vs 52.4% (p=0.860), respectivamente. La mediana de edad gestacional fue de 33 en ambos grupos (p=0.301) y del peso al nacer de 1725 vs 1910 g (p=0.730); la proporción de Apgar < 7 a los 5 minutos fue de 6,58 % vs 9,52 % (p=0.619). La mediana del flujo metabólico de glucosa fue similar entre los dos grupos (6.18 vs 6.17 mg/kg/min, p=0.696). La incidencia acumulada de hipoglucemia en las primeras 48 horas fue de 28.6% en los no madurados y 25.4% entre los madurados (RR 0,875, IC95% 0.421-1.815), mientras que la densidad de incidencia de hipoglucemia fue de 8,80 y 6,36 (HR 0.743 IC95% 0,314-1,759), respectivamente. Conclusión: No hubo diferencias significativas en la incidencia de hipoglucemia entre aquellos expuestos o no a esteroide antenatal para maduración pulmonar. *Item Relacion entre los conocimientos, creencias y actitudes de los cuidadores de niños de 5 a 12 años de edad con asma bronquial y el control de la enfermedad, Bucaramanga - Colombia.(Universidad Industrial de Santander, 2019) Suspes Cruz, Jeimy Yurani; Niederbacher Velasquez, Jurg; Díaz Martínez, Luis AlfonsoEl asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia; se considera que es una importante causa de morbilidad en el niño, sobrecarga en los cuidadores y genera un número elevado de consultas médicas. El control de la enfermedad es la clave para disminuir los costos, tanto en salud pública, como en calidad de vida de los niños y sus familias. Existen barreras que impiden el correcto tratamiento del asma, entre ellas, la falta de conocimiento, creencias negativas en salud, saberes populares sobre la enfermedad crónica, las actitudes que interfieren en el adecuado tratamiento, abandono del mismo o introducción de terapias empíricas que pueden empeorar el estado de salud del niño. Este estudio es el primero en Colombia en evaluar conocimientos, creencias y actitudes de los cuidadores respecto al asma, y como afectan éstos en el control de la enfermedad. Se trata de un estudio observacional de corte transversal que incluye a los padres y cuidadores de pacientes de 5 a 12 años con diagnóstico de asma bronquial que están en tratamiento en el Instituto Neumológico del Oriente (INO) en Bucaramanga, Santander, Colombia. Se aplicó una encuesta sobre conocimientos, creencias y actitudes frente al asma, mediante la versión validada al español del cuestionario NAKQ. El estado clínico de asma controlada y asma no controlada fue establecido por el neumólogo pediatra tratante al final de la consulta. Se reclutaron 63 cuidadores, la mayoría de los encuestados fueron los padres de los pacientes. El 65% contaban con conocimientos insuficientes, se encontró que no había diferencias significativas al comparar los conocimientos de la enfermedad en el grupo de los controlados vs los no controlados.