Especialización en Pediatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Pediatría by Title
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia al tratamiento antirretroviral en niños(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rodríguez Rodríguez, Diana Carolina; Sus Espinosa, David AlbertoObjetivo: identificar los factores asociados con la adherencia al tratamiento antirretroviral, en niños(as) menores de 12 años con diagnóstico confirmado de infección por VIH, seguidos por consulta externa, en la ciudad de Bucaramanga. Pacientes y metodología: se llevó a cabo un estudio exploratorio con diseño analítico de cohorte, donde se incluyeron niños y niñas menores de 12 años con diagnóstico de infección por VIH, seguidos por consulta externa en la ciudad de Bucaramanga. Las instituciones incluidas fueron el Hospital Universitario de Santander (HUS), el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDI), la Fundación Milagros y el consultorio privado de uno de los investigadores. Resultados: entre Marzo de 2009 y Enero de 2010 fueron incluidos 15 pacientes, de los 21 evaluados y seguidos, por consulta externa de Infectología Pediátrica en los centros participantes. Los seis pacientes excluidos, se encontraban recibiendo el protocolo 076 para prevenir la transmisión vertical y aún no tenían diagnóstico confirmado. De los quince pacientes evaluados, cinco no presentaron adherencia al tratamiento, ésto representa una incidencia acumulada de abandono del 33.3%(IC95% 11.8 a 61.6). El tiempo total de seguimiento de los 15 pacientes fue de 15,762 días, por lo que la tasa de incidencia del abandono del tratamiento es de 3.17 abandonos por cada 10,000 días-persona (IC95% 1.32 a 7.62). Conclusiones: El pequeño tamaño de muestra no permite establecer diferencias estadísticamente significativas entre los diversos factores analizados y la incidencia acumulada o la tasa de incidencia de abandono; sin embargo, pareciera haber diferencias en la tasa de incidencia en cuanto a institución, estrato socioeconómico, categoría clínica, categoría inmunológica, cambio de cuidador, uso de intermediario para asistir al paciente y presencia de intolerancia medicamentosa. Son necesarios estudios que incluyan un mayor número de pacientes que permitan establecer los factores asociados con una mala adherencia y que permitan plantear soluciones para dicho problema.Item Alimentacion oral temprana vs tardia en recien nacidos de muy bajo peso y enterocolitis necrosante(Universidad Industrial de Santander, 2005) Pradilla Arenas, German Lauro; Perez, Luis AlfonzoDeterminar la incidencia de ECN en recién nacidos menores o iguales a 1.500 gramos de peso asignados a dos grupos diferentes de alimentación enteral en la sala de recién nacidos del Hospital Universitario Ramón González Valencia, comparando la ganancia de peso y la estancia hospitalaria en los RNPT alimentados enteralmente en forma temprana vs. tardía. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado ciego, con niños entre 750 y 1.500 gramos de peso y edad gestacional entre 27 y 32 semanas nacidos en sala de partos desde agosto de 1997 a enero de 2005 con menos de dos días de vida y a quienes no se les hubiese iniciado vía oral. Resultados: se incluyeron 239 pacientes quienes fueron designados en forma aleatoria a los diferentes grupos de estudio: 35 pacientes (56.49%) para alimentación temprana y 104 pacientes (43.51%) para alimentación tardía. Se encontraron 9 casos de CN en alimentación tardía y 14 en alimentación temprana. Conclusiones: la incidencia de ECN y la mortalidad de pacientes durante el estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativas en los dos grupos de alimentación. La estancia hospitalaria durante el presente estudio no presentó diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos de alimentación pero si tuvo significancia clínica. La ganancia de peso del recién nacido al momento del egreso hospitalario tuvo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos a favor de la alimentación tardía. Dada la no variación de la incidencia de ECN en el grupo de alimentación enteral temprana y de acuerdo a los beneficios que la alimentación enteral mínima provee tanto a la motilidad como a la estimulación poética y hormonal gastrointestinal es recomendable iniciar la vía oral de manera temprana.Item Alteraciones neurológicas en niños con infecciones del snc congénitas(Universidad Industrial de Santander, 2020) Navas Velásquez, Orlando Andrés; Bayona Ovalles, Yuly MildredLas infecciones del sistema nervioso central (SNC) tienen alta prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. Su pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento oportuno, aunque también influyen antecedentes, características anatómicas, clínicas y sociodemográficas de los pacientes. A pesar de la importancia pronóstica de las infecciones de SNC, son escasos los estudios en nuestro medio, por lo que se pretende establecer la relación entre el comportamiento clínico de las infecciones del SNC y la aparición de alteraciones neurológicas, así como conocer nuestra epidemiología. Se encontró predominio de género masculino (53.4%); Los grupos etáreos más comprometidos fueron los recién nacidos (36.9%) y lactantes menores (24.2%). Entre los síntomas y signos clínicos más frecuentes se encuentra la fiebre, alteraciones del estado de conciencia, hipoactividad, convulsiones e hipotonía. En cuanto a pruebas de laboratorios e imágenes la PCR fue positiva en rango de bacteremia en el 75.7%, LCR con pleoiocitosis, proteinorraquia e hipoglucorraquia, así como hallazgos patológicos en 41 tomografías, 7 resonancias magnéticas y 11 ecografías transfotanelares; Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. La meningitis bacteriana fue la infección más frecuente; Las principales complicaciones y secuelas fueron los desordenes hidroelectroliticos y epilepsia respectivamente. Con este estudio se logró identificar las principales complicaciones y secuelas neurológicas en la población pediátrica de nuestra región. Es importante realizar estudios prospectivos con nuevas técnicas como la PCR multiplex acompañado de seguimiento neurológico para establecer asociación con secuelas.Item Aplicacion de la estrategia aiepi para la deteccion temprana de cancer infantil en bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ballesteros Chaparro, Leonela Nathaly; Pradilla Arenas, German Lauro; Rueda Arenas, ErnestoCon el fin de aumentar la detección temprana y disminuir la mortalidad por cáncer infantil en el país, se crea el módulo de detección temprana de cáncer infantil dentro de la estrategia AIEPI en el año 2012. Esta estrategia se fundamenta en la búsqueda de signos clínicos durante la atención médica que indiquen presencia de banderas rojas que hagan sospechar casos de cáncer infantil. Hasta el momento, la cobertura del componente clínico de la estrategia AIEPI para dicha patología no ha sido evaluada en el territorio nacional. La presente investigación, evaluó la aplicación de la estrategia AIEPI para la detección temprana de cáncer infantil en residentes del área metropolitana de Bucaramanga en el período comprendido entre el 2014-2016. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrolectivo en 43 pacientes, menores de 18 años, con diagnóstico nuevo de cáncer, atendidos en dos Instituciones de oncología en Bucaramanga. La población de estudio presentó una distribución con predominio masculino (62,8%) y un promedio de edad de 6 años (±4 años). Se evidenciaron diferencias significativas en el promedio de edad en el momento de remisión, siendo mayor en niños de menor edad ( 3.7 años vs 7.4 años) en pacientes remitidos vs no remitidos respectivamente. La neoplasia más frecuente identificada fue Leucemia (46.51 %), seguido de linfoma y tumores renales. La detección de banderas rojas en la anamnesis fue del 81.4%, en el exámen físico fue del 65,1%, el porcentaje de pacientes remitidos a la unidad de oncología fue del 46.5%, que corresponde a menos del 50% de la detección de banderas rojas, lo que indica, que, a pesar de identificar las banderas rojas, se hace caso omiso a la remisión oportuna a las unidades oncológicas, según lo indica la estrategia AIEPI.Item Cáncer en niños y adolescentes menores de 16 anos atendidos en la consulta de oncología pediátrica en Bucaramanga durante los años 1993 al 2006(Universidad Industrial de Santander, 2006) López Silva, Raymundo Ciro Alfonso; Rueda Arenas, ErnestoDescribir las características sociodemográficas y clínicas de la población de niños y adolescentes con cáncer que asistieron a consulta de oncología pediátrica en Bucaramanga desde febrero de 1993 a febrero de 2006. MATERIALES Y MÉTODOS Población: Niños y adolescentesItem Características clínicas y sociodemográficas de la ofidiotoxicosis en niños menores de 13 anos hospitalizados en la E.S.E. Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña en un periodo de 6 años (2002 - 2007)(Universidad Industrial de Santander, 2010) Fernández Echavez, Fabian Leonardo; Gonzalez Vesga, GerardoMATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La muestra fueron todos los niños menores de trece años hospitalizados por accidente ofídico en el Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña desde enero de 2002 hasta diciembre de 2007. Variables sociodemográficas y clínicas fueron analizadas. Para el análisis se utilizó el software Epi-info 2004. RESULTADOS: Se analizaron 71 pacientes. Las poblaciones donde se presentaron mayor número de casos fueron Ocaña (15 pacientes), El Carmen y Teorama (12 pacientes); 64 pacientes (90.1%) residían en zona rural. El promedio de edad fue 7.54 años. El 59.2% fueron hombres (42 pacientes). Todos los casos fueron causados por serpientes del género Bothrops. Se encontraron huellas de colmillo en 58 pacientes (81.7%). Los sitios más frecuentes de mordedura fueron pie (69%) y mano (19.7%). A nivel local, todos los pacientes presentaron edema y 67 (94.4%) dolor. Las principales manifestaciones sistémicas fueron palidez mucocutánea 22 (31%) y gingivorragia 15 (21.1%). El promedio de tiempo transcurrido entre la mordedura y la atención médica fue de 16.3 horas. Se aplicó suero antiofídico a 65 pacientes (91.5%). El promedio de ampollas de suero antiofídico utilizadas fue de 2.66. El antibiótico más utilizado fue la penicilina cristalina (95.8%). La infección como complicación local se observó en 3 pacientes. La estancia hospitalaria promedio fue de 4.92 días. Se presentaron 2 defunciones. CONCLUSIONES: El accidente ofídico en la población rural colombiana tiene una alta morbimortalidad lo cual muestra la necesidad de disponer de suero antiofídico en los organismos de salud locales y optimizar la atención de los pacientes afectados.Item Características de los pacientes atendidos con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el hospital universitario de Santander entre febrero de 2010 y enero de 2012(Universidad Industrial de Santander, 2013) Tellez Santos, Oscar Hernán; García Corzo, Jorge Raúl; Diaz Martínez, Luis AlfonsoObjetivos: Determinar la proporción de pacientes con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el Hospital Universitario de Santander (HUS), sus características clínicas, sociodemográficas y factores de riesgo asociados. Pacientes & Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos, retrospectivo, entre los pacientes menores de 2 años atendidos por bronquiolitis en el HUS. Se efectuó un análisis descriptivo de las variables socio-demográficas, clínicas y terapéuticas, incluyendo el uso de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una prevalencia de BA en el HUS del 3.2%. De 115 pacientes captados, se incluyó 96 registros para el análisis. Fue prevalente la historia de RNAT, hijos de madre adolescente con nivel de educación bajo y no recibir lactancia materna exclusiva. La sintomatología más frecuente fue dificultad respiratoria precedida de tos, fiebre y rinorrea. La exposición a contacto con infección respiratoria alta y convivir con hermano(s) en edad escolar fueron los factores epidemiológicos más prevalentes. La apnea se presentó de forma exclusiva en niños de 1-2 meses de edad. La alteración en la Sato2 se presentó en el 64%, y el promedio de SatO2 en los hospitalizados en UCIP fue de 86%. En más del 92% se aplicó pruebas diagnósticas. El uso de broncodilatadores inhalados y antibióticos fueron las conductas más utilizadas. La estancia hospitalaria fue de 6 días RIQ (4-10 días) y la tasa de mortalidad fue del 1.1%. Conclusiones: La BA tiene mayor prevalencia en los menores de 6 meses de edad y en RNAT, cursa con mayor morbilidad en los prematuros y quienes padecen comorbilidad. La Sato2 Las pruebas diagnósticas no brindan utilidad diagnóstica ni terapéutica. Se requiere estudios multicéntricos, prospectivos, con alta calidad metodológica, para lograr evidencia que permita optimizar las conductas terapéuticas en el abordaje del paciente con Bronquiolitis.Item Características de los recién nacidos con fiebre del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2008) Gómez Galvis, Carolina; Perez Vera, Luis Alfonso; Diaz Martínez, Luis AlfonsoObjetivo: Conocer las características clínicas y sociodemográficas de los neonatos que presenten fiebre y comparar los pacientes con diagnóstico final de infección bacteriana severa (IBS) con los que no lo tienen. Antecedentes: El neonato febril presenta alto riesgo de tener un proceso infeccioso con consecuencias en su morbi/mortalidad, por lo cual son manejados hospitalariamente. Pero la infección no es la única posibilidad diagnóstica, con aparición de nuevos estudios que intentan delimitar el riesgo para manejar pacientes seleccionados sin antibióticos e incluso ambulatoriamente. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectiva de neonatos con fiebre entre el primero de Febrero de 2006 y el 31 de Julio de 2007. Se compararon características sociodemográficas, antecedentes maternos y perinatales, y la presentación clínica. Se establecieron definiciones operativas para clasificar a los pacientes con IBS y se utilizó la escala de Rochester para análisis estadísticos. Resultados: Ingresaron 66 pacientes, cuarenta (60,6%) cumplieron criterios para IBS. La infección más frecuente fue del tracto urinario (28,5%). En los hospitalarios se evidenció mayor riesgo de IBS (81.8% vs. 52.3%, RR 2.743ŒIC95% 1.047-7.184, p=0.020), también en los que se usó antibiótico previamente y que presentaron foco evidente al ingreso (p<0.001). Se observó efecto protector en los pacientes febriles en los 3 primeros días de la aplicación de la vacuna contra Hepatitis B (VHB) (RR 0.489; IC95% 0.261-0.916). Conclusión: El alto porcentaje de neonatos febriles con IBS, ratifica la conducta mundial de estudio y manejo hospitalario de estos pacientes, a pesar de publicaciones que muestran mejores estadísticas, pero que clasifican como bajo riesgo a neonatos con infección severa. Los pacientes con aplicación de la vacuna VHB, tienen menor riesgo de tener IBS, si se encuentran en los tres primeros días desde su usoItem Características evolutivas del electrocardiograma en neonatos sanos nacidos en un hospital público en Colombia (HUS)(Universidad Industrial de Santander, 2008) Trigos Pallares, Paul Leonardo; Rueda Ochoa, Oscar Leonel; Diaz, LuisAntecedentes El electrocardiograma (ECG) es una herramienta en la evaluación de la fisiología cardiaca. Losparámetros de referencia para recién nacidos derivan de la publicación de Davignon et al (1979), yson el referente internacional. Objetivos Este trabajo tiene como objetivo describir la información derivada del análisis de tresECG sucesivos entre neonatos considerados sanos, tomados en las primeras 24 horas, a lasemana y al mes de nacido, siendo cada paciente control de si mismo. Metodología Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de una cohorte de neonatos, nacidos en elHospital Universitario de Santander (HUS) , en Bucaramanga, (Santander-Colombia) durantefebrero y julio de 2006, con firma previa de consentimiento informado de los padres y aprobacióndel comité de ética respectivo. Se incluyeron recién nacidos de madres sanas sin alteración alexamen por pediatría. A los neonatos se les tomaron trazos electrocardiográficos en tres etapasdel desarrollo neonatal, utilizando el equipo BIOPAC MP 35 (Biopac System EEUU) y el softwareNEO versión 1.0 (Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Industrial deSantander). Resultados y conclusiones En este estudio se describen los hallazgos electrocardiográficos encontrados en 120 neonatossanos donde la frecuencia cardiaca (Fc.) en los recién nacidos oscilo entre 97 y 174 latidos porminuto con una progresión de la frecuencia aumentando con la edad en 20 latidos por minuto, conrangos de 115 a 197 latidos por minuto al mes . Los intervalos así como la duración de las ondas dependen de la Fc., si esta disminuye losmismos aumentan y si aumenta los intervalos se hacen más cortos; nuestros hallazgos secorrelacionan con esta premisa, siendo la duración del QT, QRS e intervalo PR de menor valor amedida que la frecuencia cardiaca se incrementa., Con respecto a las amplitudes, en este estudio sus valores cuantitativos mostraron diferencias conrespecto a estudios anteriores, manteniendo las tendencias de comportamiento derivadaspreponderancia ventricular derecha, que cambia gradualmente al predominio izquierdo con elcrecimiento, pero en rangos mayores.Item Caracterización clínica del estadio final de casos fatales por dengue en niños de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Caceres Corredor, Helga Paola; Villar Centeno, Luis AngelObjetivos: Caracterizar las condiciones clínicas, radiológicas y de laboratorio de las últimas 48 horas de pacientes menores de 18 años fallecidos por dengue en dos instituciones de Santander durante el período 2009-2016 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retroelectivo de casos de mortalidad por dengue en menores de 18 años en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Materno Infantil San Luis de Bucaramanga que fallecieron por dengue confirmado mediante RT-PCR, histopatología o IgM, hospitalizados en las últimas 48 horas de vida. Resultados: Se recolectaron 17 pacientes. La distribución por sexo fue similar (53% masculino, 47% femenino). Los síntomas al ingreso más frecuentes fueron: fiebre (94.12%), vómito (52.94%), dolor abdominal (29.41%). Solo un paciente estuvo afebril; en el 23.52% la fiebre duró 7 ó más días. Los signos más frecuentes al ingreso fueron: hepatomegalia (58.82%), dificultad respiratoria (52.94%) y edemas (52.94%). Cerca de la mitad se presentaron con hemorragias, con predominio en la piel: petequias (35.29%), equimosis (18.75%). En las últimas 48 horas se presentó más frecuentemente: dificultad respiratoria (94.11%), signos de fuga plasmática (71%) y hepatomegalia (52.94%). Sólo un paciente tuvo sobrecarga hídrica mayor del 10%. En los laboratorios predominó la anemia (61.53%), neutrofilia (53.84%), trombocitopenia severa (53.84%), prolongación de tiempos de coagulación (TP: 92.30%, TPT 69.23%) y la acidosis metabólica (58.82%). Se destaca la coexistencia de neumonía en 7 pacientes (41.17%). En la radiología se encontró: derrame pleural derecho (35.29%), ascitis (17.65%) e infiltrados intersticiales pulmonares (17.65%). Conclusión: Los casos de mortalidad en nuestra serie se presentaron con los signos clínicos y de laboratorio clásicamente descritos. La frecuencia de neumonía como coinfección fue predominante en nuestro estudio.Item Caracterización clínica y evolución de la infección respiratoria aguda (ira) causada por diferentes virus respiratorios en niños menores de 5 años en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2015) Bayona Ovalles, Yuly Mildred; Niedebacher Velásquez, JurgOBJETIVO: Describir el comportamiento clínico inicial y la evolución de los pacientes que sufrieron IRA por diversos virus, en términos de episodios de broncoobstrucción recurrente, hospitalización por episodios respiratorios, episodios de neumonías manejados ambulatoriamente, presencia de estigmas atópicos, otitis, sinusitis, conjuntivitis y muerte, en seguimiento a 1 año después de un episodio de IRA. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte. Se incluyeron niños menores de 5 años del área metropolitana de Bucaramanga y 2 provincias de Santander con IRA en el período de diciembre de 2012 a diciembre de 2013 a quienes se les había procesado una muestra para detección de virus respiratorios por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con seguimiento por 10 meses luego del evento. RESULTADOS: Se incluyeron 117 niños, de los cuales el 47.8% tuvieron aislamiento positivo de virus, el 66.7% eran de Bucaramanga y el 75% eran de estrato bajo. Los diagnósticos más frecuentes fueron bronquiolitis, rinofaringitis y neumonía. El 34.2% de los pacientes vivían en hacinamiento y el 51.3% tenían el antecedente de algún conviviente con IRA al momento del ingreso al estudio. Los síntomas referidos con mayor frecuencia fueron tos (93.2%), rinorrea (78.6%) y fiebre (63.2%). Los principales virus aislados fueron el virus sincital respiratorio tipo A y el rinovirus, seguidos por parainfluenza 1 y 3, influenza A y metapneumovirus. De los desenlaces programados, solo se encontró diferencia en el requerimiento de beta-2 adrenérgico nebulizado, siendo mayor en el grupo sin aislamiento viral (IRR: 2.89; IC95% 1.49 a 5.57). CONCLUSIÓN: Los virus respiratorios evaluados son responsables del 47.8% de las consulta por IRA en menores de 5 años en Santander, se presentan más en pacientes hacinados y de estratos socioeconómicos bajos, y no se asocian con mayor frecuencia de otras IRA, requerimiento de beta-2 nebulizado, ni estigmas atópicos luego del evento inicial.Item Caracterización de la morbilidad neonatal extrema y sus desenlaces en los pacientes que ingresen al Hospital Universitario De Santander en el 2013(Universidad Industrial de Santander, 2016) Delgado Beltran, Angelica Maria; Perez Vera, Luis Alfonso; Beltran Avendano, Monica AndreaLa morbilidad neonatal extrema (MNE) se define como un evento que ocurre desde el nacimiento hasta el día veintiocho de vida, que pone en riesgo inminente la vida del neonato y requiere de una intervención con el fin de evitar la muerte; sin embargo, hay una causalidad multifactorial que aumenta el riesgo de mortalidad neonatal. Se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo en el Hospital Universitario de Santander en el año 2013 para caracterizar la MNE y sus desenlaces en los neonatos que ingresaron a la institución; se analizaron a su vez los retrasos en la atención de los neonatos y las maternas con el fin de evaluar cuáles son los planes de mejora a implementarse. La tasa de MNE fue de 59 por cada 1000 nacidos vivos, y la mortalidad de 13,9 por cada 1000 nacidos vivos siendo similar a los hallazgos descritos en Brasil. Las variables de MNE más importantes con respecto a desenlaces fatales fueron peso menor de 1.500 gramos, ventilación mecánica, Apgar menor de 7 a los 5 minutos y malformaciones congénitas. Los retrasos en las madres son de tipo I predominantemente, por el pobre control prenatal. En los neonatos se hallaron principalmente retrasos tipo IV, indicando la necesidad de dar más adherencia a los protocolos de atención institucionales. La MNE es una metodología de vigilancia en salud pública útil y aplicable, que contribuye a detectar no sólo las morbilidades sino que al identificar los retrasos, hace visibles los aspectos en las cuales debemos centrar los esfuerzos para disminuir la morbimortalidad neonatal.Item Caracterización de las alteraciones en el sistema auditivo de niños expuestos a infección por virus zika(Universidad Industrial de Santander, 2020) Barajas Ramírez, Nathalia Andrea; Perez Vera, Luis AlfonsoEl virus Zika fue aislado por primera vez en 1947, sin embargo, es con la epidemia ocurrida en Brasil durante el año 2015 cuando esta infección toma importancia debido al aumento de casos de niños con microcefalia congénita frutos de madres con enfermedad febril exantemática durante el embarazo. En Colombia fueron descritos casos al finalizar ese mismo año. Se describen diferentes formas de transmisión como vectorial, lactancia materna, sexual, hemoderivados, perinatal y transplacentaria, siendo estas 2 últimas las de mayor importancia para el análisis del compromiso fetal. La fisiopatología determinó el neurotropismo del virus Zika en el desarrollo embrionario lo que comprueba el compromiso a nivel del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas son muy variables, pero se destaca que hasta el 80% de las infecciones pueden ser asintomáticas, y otras asociado a complicaciones como Síndrome de Guillain-Barré, Zika congénito, complicaciones oculares y auditivas. El diagnóstico se realiza a través del aislamiento viral con pruebas de PCR-RT en suero, orina, cordón umbilical y LCR. Se planteó la necesidad de determinar si la infección materna por virus Zika durante el embarazo produce complicaciones a nivel auditivo que genere la necesidad de estudios adicionales y seguimiento a los niños hijos de madres infectadas. Se realiza un estudio de tipo cohorte prolectivo que compara la prevalencia de hipoacusia en niños con infección materna confirmada o descartada por virus Zika.Item Caracterización de las alteraciones oculares en recién nacidos expuestos al virus zika y su correlación con el neurodesarrollo(Universidad Industrial de Santander, 2020) Aguilar López, Luz Andrea; Perez Vera, Luis Alfonso; Serrano Camacho, Juan Carlos; Diaz Martínez, Luis AlfonsoLa exposición perinatal al virus Zika (VZ) se ha asociado con el síndrome de Zika congénito. A la fecha, se desconoce el impacto de las afectaciones oculares y en el neurodesarrollo de la exposición prenatal al VZ. Objetivo: Identificar las alteraciones oculares de niños expuestos prenatalmente al VZ, con y sin microcefalia, y su correlación con el neurodesarrollo. Estudio de cohorte prolectiva realizado entre febrero 2016 y abril 2020. Se incluyeron hijos sobrevivientes de madres incluidas en la cohorte iZEN Fase I y ZikAlliance. La exposición se definió por la presencia de al menos una RT PCR positiva en la madre o en recién nacido. Los pacientes recibieron valoració n oftalmológica y del neurodasarrollo. Los evaluadores desconocían el dato de exposición prenatal al VZ. Se incluyeron 253 pacientes, 181 pertenecieron al grupo de no exposición y 72 niños al grupo expuesto. La prevalencia de alguna afectación ocular en e l grupo expuesto y con microcefalia fue de 55,5% y de 15,9% para aquellos sin afectación del perímetro cefálico. El hallazgo más frecuente en el grupo expuesto fue estrabismo y la descripción de ceguera cortical. La principal alteración del neurodesarrollo en el grupo expuesto fue el retraso del desarrollo global. El análisis del impacto de las diferentes variables sobre el puntaje de los tres dominios del neurodesarrollo mostró que la presencia de compromiso ocular es el factor que más afecta de forma adve rsa el puntaje de los dominios evaluados. La exposición prenatal al VZ puede generar afectación ocular y del neurodesarrollo independiente de la presencia de microcefalia. El tener compromiso ocular generá peores descenlaces del neurodesarrollo. Se requiere hacer seguimiento a largo plazo de los pacientes con antecedente de exposición al VZ.Item Caracterización de los menores de 19 años de edad con hematuria atendidos en la consulta externa de nefrología pediátrica en la Clínica Materno Infantil San Luis, Bucaramanga-Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Estevez Capacho, Mayra Alexandra; Martinez Caceres, Lida EsperanzaItem Caracterización de los pacientes pediátricos oncológicos con neutropenia severa febril en el Hospital Universitario de Santander en el periodo de enero 2007 a enero de 2008(Universidad Industrial de Santander, 2009) Trujillo Vargas, Magda Lucero; Rueda Arenas, ErnestoObjetivo: Describir una población oncológica con neutropenia severa febril, sus características demográficas, nutricionales, microbiológicas, de tratamiento y severidad de la enfermedad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de serie de casos, prospectivo, de pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre enero de 2007 a enero de 2008. Resultados: 21 pacientes, con 35 episodios de neutropenia febril. 65.7% hombres y 34.3% mujeres. Edad promedio de 5.6 años. 61.7% fueron del área metropolitana de Bucaramanga y 91.4% de estrato socioeconómico bajo. El diagnóstico oncológico más frecuente fue leucemia linfocítica aguda. Ninguno presentó dolor abdominal, ni síntomas neurológicos, 11.4% tenían catéter venoso central. El 31.4% tuvieron neutrófilos absolutos en cero, 54.2% plaquetas menores de 50000/mm3 , 45.7% proteína C reactiva (PCR) mayor de 90 mg/dl. Los hemocultivo fueron positivos en 7 pacientes, los gérmenes más comunes fueron Klebsiella pneumoniae y Staphilococcus aureus. Se encontró foco de infección en 88.6% de los episodios y los diagnósticos más frecuentemente encontrados fueron los relacionados con el tracto gastrointestinal. Se utilizaron 1, 2 o 3 antibióticos para el tratamiento, siendo más frecuente el uso de 2 antibióticos: oxacilina y amikacina (71,4%), pero con necesidad de cambio en 40%. En el 40% de los episodios se uso factor estimulante de colonias. La neutropenia se detectó 8,5 días en promedio posterior a la última quimioterapia. La mortalidad fue de 4.8%. Conclusiones: Los pacientes con neutropenia febril presentan múltiple factores que pueden indicarnos infección bacteriana. Se deben continuar las investigaciones para poder establecer estos factores y la flora bacteriana de cada institución. Muchos pacientes necesitaron cambio antibiótico, por esto, debemos realizar nuevos estudios, para determinar protocolos de esquemas antibióticos empíricos. Se necesitan 1.48 camas de aislamiento diarias, para la atención del paciente oncológico con neutropenia severa febril en nuestra institución.Item Caracterización de niños entre 2 meses y 17 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados en el HUS(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Ruiz, Jose Mauricio; Cala Vecino, Luz LibiaLa infección respiratoria aguda es la afección más frecuente en menores de 5 años y la neumonía es una de las principales causas de mortalidad en este grupo etario a nivel mundial, con mayor peso en países en vías de desarrollo. Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de neumonía y a su espectro de severidad. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes entre 2 meses y 17 años de edad que fueron hospitalizados con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en el HUS durante el año 2014. Se realizó un estudio de corte transversal, donde se incluyeron todos los pacientes de 2 meses hasta 17 años de edad, con diagnóstico de neumonía, hospitalizados durante el año 2014, para lo cual se incluyeron 53 individuos. Se hizo un análisis descriptivo calculando medidas de tendencia central y de dispersión, análisis bivariado entre NAC severa y otras variables. Se usó el software STATA 12.1, considerando estadísticamente significativo un valor de p<0,05 y el estudio fue avalado por el comité de ética en investigación de la UIS. Los resultados revelaron una prevalencia para enfermedades respiratorias de 5,7% (IC95% 4,9; 6,5), la prevalencia de NAC fue de 1,4% (IC95% 1,1;1,9) y la prevalencia de NAC severa de 17,0% (IC95% 6,5;27,4). Se relacionaron fuertemente con NAC severa la ausencia del antecedente vacunal contra el neumococo (p=0,006) y la estancia hospitalaria (p=0,004). De los hallazgos del estudio podemos concluir que la prevalencia de NAC en la población que asistió a este centro es superior a la encontrada en otros estudios, pero la severidad es inferior. Se necesita continuar realizando estos estudios a futuro y con una población más amplia para obtener resultados más representativos de nuestra población general.Item Caracterización del compromiso de órganos blanco en pacientes recién nacidos con asfixia perinatal severa en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Valencia Dalloz, Camila Alejandra; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Lozano Vásquez, JorgeEl presente trabajo surge como una necesidad para identificar a los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal severa basados en un criterio objetivo estandarizado: los gases de sangre arterial de cordón. Además, evaluar la evolución clínica de estos pacientes a través del reconocimiento y la caracterización del compromiso orgánico por esta enfermedad y de esta forma identificar aquellos pacientes que tendrían indicación de hipotermia como tratamiento para encefalopatía hipóxico - isquémica moderada y severa. Con este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de cohorte, se tomaron gases de cordón a todos los recién nacidos vivos del Hospital Universitario de Santander durante el período de estudio (315 muestras) y se seleccionaron a los neonatos con asfixia perinatal severa (pH < 7.0 y BE < -12), se determina la prevalencia de asfixia perinatal en nuestra población, se describen variables sociodemográficas, factores de riesgo perinatales y se detalla la afectación orgánica por esta enfermedad. Por otra parte, se demuestra la pobre correlación del diagnóstico de asfixia perinatal severa con los valores de Apgar al minuto 1 y al minuto 5, así como con el diagnóstico prenatal de sufrimiento fetal agudo. Se recomienda la toma de gases de sangre arterial de cordón umbilical en todos los recién nacidos para detectar asfixia perinatal severa.Item Caracterizacion microbiológica y del patron de susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones asociadas a neutropenia febril en pacientes hemato-oncologicos pediátricos en una institución de referencia de Bucaramanga entre el 2013 y 2017(Universidad Industrial de Santander, 2019) Bello Suarez, Angie Katherine; Estupiñan Perico, Diego Ivan; Sarmiento Wilches, PatrikINTRODUCCIÓN: La neutropenia febril (NF) es de las urgencias hemato-oncológicas más frecuentes y de mayor morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. El objetivo fue la caracterización microbiológica y del patrón de susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones asociadas a NF en pacientes hemato-oncológicos pediátricos en Bucaramanga, Colombia. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de tipo cohorte retrospectiva en pacientes entre 1 mes y 18 años de edad con patología onco-hematológica según códigos CIE-10, hospitalizados en la Clínica Materno Infantil San Luis (Bucaramanga, Colombia). Se revisaron las historias clínicas del período 2013-2017 para detectar los episodios de NF y realizar la descripción de los microorganismos aislados, su patrón de susceptibilidad y el comportamiento de las bacteriemias. RESULTADOS: De 130 pacientes, la incidencia acumulada de NF fue de 9.14 por cada 100 niños susceptibles en el periodo de seguimiento. La patología más frecuente fue la leucemia aguda (59.23%). De los cultivos obtenidos, 60.32% fueron hemocultivos. El 14.72% de los cultivos fueron positivos. Se documentó infección del torrente sanguíneo en el 17.46% de los episodios. Los microorganismos aislados fueron principalmente Gram-negativos (75.83%) siendo las Enterobacterias las más frecuentes. Los microorganismos patógenos más reportados según el orden de frecuencia fueron Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus coagulasa negativos. De las Enterobacterias, el 40.46% mostraron resistencia a Piperacilina Tazobactam, 34.35% a Cefepime y 8.15% a Meropenem. De acuerdo al patrón de resistencia antimicrobiana, se documentó que de los cultivos positivos, el 16.36% de Enterobacterias tenían patrón betalactamasas de expectro extendido y 5.00%, patrón sugestivo de carbapenemasas. Todos los Gram-positivos eran sensibles a Vancomicina. CONCLUSIÓN: En los pacientes estudiados, los microorganismos patógenos predominantes fueron los Gram-negativos con índices de resistencia similares a países en vía de desarrollo.Item Coinfecciones y curso clínico no usual en pacientes pediátricos con dengue atendidos en la Clínica San Luis durante el periodo comprendido entre el 2018 y el 2020(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Gamboa Cely, German David; Sosa Ávila, Luis Miguel; García Corzo, Jorge Raúl; Méndez Bravo, ÁngelaLa incidencia del dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha crecido globalmente, afectando principalmente a la población pediátrica. La presencia de coinfecciones y el desarrollo de cursos clínicos no usuales pueden complicar el diagnóstico y manejo del dengue, aumentando la severidad de la enfermedad. Objetivo: Analizar las características clínicas y sociodemográficas de pacientes pediátricos hospitalizados con dengue confirmado, enfocándonos en la influencia de coinfecciones y presentaciones clínicas no usuales en la Clínica San Luis-Bucaramanga entre 2018 y 2020. Métodos: Se condujo un estudio observacional analítico de corte transversal retrospectivo, revisando historias clínicas de pacientes menores de 18 años con dengue confirmado por serología. Se evaluaron las características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas para identificar la presencia de coinfecciones y cursos clínicos no usuales. Resultados: De 180 pacientes incluidos, 51.11% fueron femeninos con una edad media de 7.53 años. La mayoría presentó signos de alarma del dengue (93.89%), y el 53.89% consultaron en la fase febril. Las coinfecciones se observaron en 8.33% de los casos, y un 11.11% mostró un curso clínico no usual, principalmente manifestaciones hemorrágicas tempranas y fuga capilar. La estancia hospitalaria media fue de 3 días, con un 1.11% de mortalidad. Conclusión: Los pacientes pediátricos con coinfecciones y curso clínico no usual de dengue presentan una mayor severidad de la enfermedad dado por manifestaciones clínicas y paraclínicas que evidencian mayor compromiso además una mayor proporción de pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivo y mayor estancia hospitalaria, subrayando la importancia de un enfoque diagnóstico y terapéutico integral para mejorar los desenlaces clínicos.