Especialización en Pediatría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Valor diagnóstico de la proteína C reactiva como biomarcador en sepsis neonatal tardía asociada al cuidado de la salud
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-06-01) Nieto Pico, Aura Marcela; Africano León, Martha Lucía; Sosa Ávila, Luis Miguel; Niño Tovar, María Azucena; Vargas Soler, José Antonio
    El desarrollo o validación de métodos diagnósticos que mejoren el reconocimiento de la sepsis neonatal tardía es una prioridad de investigación en neonatología; fuera de los trabajos con la proteína C reactiva (donde se ha cuestionado su utilidad), existen estudios sobre procalcitonina, ferritina sérica, varias citocinas (IL1, IL6 e IL8) y marcadores leucocitarios (CD64), con perfiles de costo-efectividad diferentes. Dada la ausencia de reportes en la literatura regional y nacional que evalúen la utilidad de la PCR en este contexto, a pesar de su amplio uso, bajo costo y fácil disponibilidad, el presente estudio evaluó el rendimiento diagnóstico de la proteína C reactiva semicuantitativa como marcador inflamatorio de sepsis neonatal tardía asociada al cuidado de la salud en recién nacidos de cualquier edad gestacional y peso al nacer. Se analizaron 106 eventos de sepsis neonatal tardía que ocurrieron en 80 neonatos, con edad gestacional entre 24 - 40 semanas (82.5% de casos pretérminos) y peso al nacer entre 550 – 3665 g (50% de casos mayores de 1500 g). Se halló una incidencia de sepsis neonatal tardía de 5.2% [un valor promedio, según lo reportado en la literatura (0.6 – 14%)], con el 75.4% de niños presentando un único episodio y 66.2% ocurriendo dentro de la primera semana de vida. El 82% (n = 87) de los casos tuvieron un foco identificable (clínicamente o por cultivo), con poco más de la mitad de esos casos (n = 49) detectados por hemocultivos. Después de los hemocultivos, se detectaron fundamentalmente por urocultivos (n = 47). En hemocultivos se aislaron bacilos Gram negativos en 53.1% de las muestras, con Klebsiella pneumoniae correspondiendo a una cuarta parte de los aislamientos (24.5%). Las bacterias Gram positivas sólo representaron el 32.6% (principalmente Staphylococcus epidermidis). En las otras muestras también se aisló mayoritariamente Klebsiella (40.4 – 60.0%), con la mayoría de los casos recuperados desde urocultivos. Este perfil es similar al de otros países con recursos socioeconómicos limitados. El presente estudio sugiere que el nivel de PCR en suero en la evaluación inicial del recién nacido con sospecha de sepsis de aparición tardía ACS, no es un biomarcador útil para el diagnóstico temprano ni para orientar las decisiones clínicas, dado su pobre sensibilidad [45% (IC 95% 32 – 59%)], VPP y LR+ para corte mayor a 6 mg/L con base en hemocultivos. Este hallazgo fue similar al reportado en la revisión sistemática y metaanálisis de la doctora Brown y cols. [sensibilidad acumulada de 62% (IC 95% 50 – 72%)]. En el análisis según puntos de corte, se documentó que una PCR mayor a 48 mg/L tendría el mejor rendimiento diagnóstico (S 14.3%, E 98.2%, VPP 87.5% y LR+ 8.1). Tampoco se pudo demostrar un mejor desempeño frente a cultivos positivos en cualquier muestra ni en los casos con sepsis clínica. Se recomendaría su uso junto con otros biomarcadores y en forma seriada.
  • Item
    Relación entre prematuridad y desarrollo de crisis convulsivas febriles
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-06-01) Nova Niño, Camila Andrea; Rodríguez Hernández, Jairo Claret; Rangel Díaz, Andrea; Duarte Moreno, Marvid Sol; Pérez Vera, Luis Alfonso
    Introducción: Las crisis epilépticas febriles ocurren en el 2 – 5% de niños entre 6 a 60 meses. Se ha relacionado la prematurez como un factor de riesgo para el desarrollo de crisis febriles, calculando una prevalencia entre el 5 al 20%. Objetivo: establecer la asociación entre prematuridad y el desarrollo de crisis epilépticas febriles. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico de niños entre los 6 a 60 meses de vida, se obtuvo una muestra de 65 casos y 65 controles, la significancia estadística se estableció por medio de pruebas estadísticas condicionales, y la fuerza de asociación se estimó usando regresión logística condicional, ajustando por las potenciales variables de confusión y que también resultarán con un valor de p<0.20 en el análisis comparativo entre los dos grupos. Resultados: Las crisis febriles se presentaron con mayor frecuencia en el primer año de vida con un 33.8% y en el sexo másculino (56.9%). En nuestro estudio no se identificó relación estadísticamente significativa entre prematurez y crisis febriles, (p<0.267; OR 0.64, IC95% 0.28-1.48). Conclusiones: La crisis febril es un trastorno de naturaleza benigna, asociada a múltiples factores de riesgo, los niños menores de 5 años, tienen mayor riesgo de presentar crisis febriles al encontrarse en un proceso de maduración neuronal y aquellos con antecedente familiar de convulsión febril.
  • Item
    Evaluación de desenlaces en prematuros entre 33 y 36.6 semanas con dificultad respiratoria temprana según diferentes métodos de soporte ventilatorio
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Alarcon Olave, Maria Camila; Perez Vera, Luis Alfonso; Africano León, Martha Lucía
    Los recién nacidos prematuros tardíos representan una población que ha sido subestimada en la práctica clínica, sin embargo, la evidencia ha demostrado que tienen un mayor riesgo de morbilidad respiratoria en comparación con recién nacidos a término, un hecho que ha planteado la controversia de igualar estas dos poblaciones en la selección del método de soporte ventilatorio en caso de dificultad respiratoria. Actualmente, ningún estudio en la literatura ha proporcionado evidencia sobre el método ventilatorio óptimo para el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en la población de prematuros tardíos. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de recién nacidos prematuros tardíos con SDR de acuerdo con el método de soporte ventilatorio recibido. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la unidad de cuidados neonatales del Hospital Universitario de Santander y la Clínica Materno-Infantil San Luis. Se incluyeron todos los recién nacidos con edades gestacionales entre 33-36 6/7 semanas que nacieron en el período 2013-2016 y desarrollaron un RDS temprano. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. En total se incluyeron 382 pacientes. Se identificaron siete métodos de soporte ventilatorio como la opción de inicio para el manejo del SDR, entre ellos, solo el tratamiento con INSURE mostró un menor riesgo de fracaso estadísticamente significativo. En Conclusión el uso de INSURE como terapia de primera línea para SDR en recién nacidos prematuros tardíos mostró un beneficio significativo sobre otros métodos ventilatorios incluso cuando se ajustaron mediante variables de confusión, con tasas similares de complicaciones. INSURE debe tenerse en cuenta para el tratamiento del SDR temprano en esta población.
  • Item
    Caracterizacion microbiológica y del patron de susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones asociadas a neutropenia febril en pacientes hemato-oncologicos pediátricos en una institución de referencia de Bucaramanga entre el 2013 y 2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Bello Suarez, Angie Katherine; Estupiñan Perico, Diego Ivan; Sarmiento Wilches, Patrik
    INTRODUCCIÓN: La neutropenia febril (NF) es de las urgencias hemato-oncológicas más frecuentes y de mayor morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. El objetivo fue la caracterización microbiológica y del patrón de susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones asociadas a NF en pacientes hemato-oncológicos pediátricos en Bucaramanga, Colombia. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de tipo cohorte retrospectiva en pacientes entre 1 mes y 18 años de edad con patología onco-hematológica según códigos CIE-10, hospitalizados en la Clínica Materno Infantil San Luis (Bucaramanga, Colombia). Se revisaron las historias clínicas del período 2013-2017 para detectar los episodios de NF y realizar la descripción de los microorganismos aislados, su patrón de susceptibilidad y el comportamiento de las bacteriemias. RESULTADOS: De 130 pacientes, la incidencia acumulada de NF fue de 9.14 por cada 100 niños susceptibles en el periodo de seguimiento. La patología más frecuente fue la leucemia aguda (59.23%). De los cultivos obtenidos, 60.32% fueron hemocultivos. El 14.72% de los cultivos fueron positivos. Se documentó infección del torrente sanguíneo en el 17.46% de los episodios. Los microorganismos aislados fueron principalmente Gram-negativos (75.83%) siendo las Enterobacterias las más frecuentes. Los microorganismos patógenos más reportados según el orden de frecuencia fueron Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas aureginosa y Staphylococcus coagulasa negativos. De las Enterobacterias, el 40.46% mostraron resistencia a Piperacilina Tazobactam, 34.35% a Cefepime y 8.15% a Meropenem. De acuerdo al patrón de resistencia antimicrobiana, se documentó que de los cultivos positivos, el 16.36% de Enterobacterias tenían patrón betalactamasas de expectro extendido y 5.00%, patrón sugestivo de carbapenemasas. Todos los Gram-positivos eran sensibles a Vancomicina. CONCLUSIÓN: En los pacientes estudiados, los microorganismos patógenos predominantes fueron los Gram-negativos con índices de resistencia similares a países en vía de desarrollo.
  • Item
    Aplicacion de la estrategia aiepi para la deteccion temprana de cancer infantil en bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ballesteros Chaparro, Leonela Nathaly; Pradilla Arenas, German Lauro; Rueda Arenas, Ernesto
    Con el fin de aumentar la detección temprana y disminuir la mortalidad por cáncer infantil en el país, se crea el módulo de detección temprana de cáncer infantil dentro de la estrategia AIEPI en el año 2012. Esta estrategia se fundamenta en la búsqueda de signos clínicos durante la atención médica que indiquen presencia de banderas rojas que hagan sospechar casos de cáncer infantil. Hasta el momento, la cobertura del componente clínico de la estrategia AIEPI para dicha patología no ha sido evaluada en el territorio nacional. La presente investigación, evaluó la aplicación de la estrategia AIEPI para la detección temprana de cáncer infantil en residentes del área metropolitana de Bucaramanga en el período comprendido entre el 2014-2016. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrolectivo en 43 pacientes, menores de 18 años, con diagnóstico nuevo de cáncer, atendidos en dos Instituciones de oncología en Bucaramanga. La población de estudio presentó una distribución con predominio masculino (62,8%) y un promedio de edad de 6 años (±4 años). Se evidenciaron diferencias significativas en el promedio de edad en el momento de remisión, siendo mayor en niños de menor edad ( 3.7 años vs 7.4 años) en pacientes remitidos vs no remitidos respectivamente. La neoplasia más frecuente identificada fue Leucemia (46.51 %), seguido de linfoma y tumores renales. La detección de banderas rojas en la anamnesis fue del 81.4%, en el exámen físico fue del 65,1%, el porcentaje de pacientes remitidos a la unidad de oncología fue del 46.5%, que corresponde a menos del 50% de la detección de banderas rojas, lo que indica, que, a pesar de identificar las banderas rojas, se hace caso omiso a la remisión oportuna a las unidades oncológicas, según lo indica la estrategia AIEPI.
  • Item
    Relacion entre la hipoglucemia neonatal y el corticoide antenatal para maduración pulmonar
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Valencia, Gina Marcela; Mendoza Rojas, Victor; Díaz Martínez, Luis Alfonso
    Introducción: La hipoglicemia es frecuente en el prematuro y puede generar alteraciones neurológicas. Existe controversia entre la exposición de corticoide antenatal para maduración pulmonar e hipoglucemia. Objetivo: Determinar si hay diferencia en la incidencia de hipoglucemia en prematuros expuestos in utero a corticoides frente a no expuestos a estos. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes cerradas en recién nacidos entre 26 y 346/7 semanas de gestación, en el Hospital Universitario de Santander HUS (Bucaramanga, Colombia) entre los años 2017 y 2018. Resultados: De 173 prematuros, 152 (87.9%) recibieron maduración pulmonar. La mediana de edad materna fue de 24 años para ambos grupos. Las comorbilidades maternas en madurados vs no madurados fueron: trabajo de parto pretérmino (61.9 % vs. 55.3%; p=0.565), ruptura prematura de membranas (30.3% vs. 28.6%; p=0.874), diabetes gestacional (8.5% vs 4.8%; p=0.550), infección de vías urinarias (21.1% vs 23.8%; p=0.773) y corioamnionitis (11.8% vs 9.5%; p=0.755). Los pacientes de sexo femenino 50.3% vs 52.4% (p=0.860), respectivamente. La mediana de edad gestacional fue de 33 en ambos grupos (p=0.301) y del peso al nacer de 1725 vs 1910 g (p=0.730); la proporción de Apgar < 7 a los 5 minutos fue de 6,58 % vs 9,52 % (p=0.619). La mediana del flujo metabólico de glucosa fue similar entre los dos grupos (6.18 vs 6.17 mg/kg/min, p=0.696). La incidencia acumulada de hipoglucemia en las primeras 48 horas fue de 28.6% en los no madurados y 25.4% entre los madurados (RR 0,875, IC95% 0.421-1.815), mientras que la densidad de incidencia de hipoglucemia fue de 8,80 y 6,36 (HR 0.743 IC95% 0,314-1,759), respectivamente. Conclusión: No hubo diferencias significativas en la incidencia de hipoglucemia entre aquellos expuestos o no a esteroide antenatal para maduración pulmonar. *
  • Item
    Relacion entre los conocimientos, creencias y actitudes de los cuidadores de niños de 5 a 12 años de edad con asma bronquial y el control de la enfermedad, Bucaramanga - Colombia.
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Suspes Cruz, Jeimy Yurani; Niederbacher Velasquez, Jurg; Díaz Martínez, Luis Alfonso
    El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia; se considera que es una importante causa de morbilidad en el niño, sobrecarga en los cuidadores y genera un número elevado de consultas médicas. El control de la enfermedad es la clave para disminuir los costos, tanto en salud pública, como en calidad de vida de los niños y sus familias. Existen barreras que impiden el correcto tratamiento del asma, entre ellas, la falta de conocimiento, creencias negativas en salud, saberes populares sobre la enfermedad crónica, las actitudes que interfieren en el adecuado tratamiento, abandono del mismo o introducción de terapias empíricas que pueden empeorar el estado de salud del niño. Este estudio es el primero en Colombia en evaluar conocimientos, creencias y actitudes de los cuidadores respecto al asma, y como afectan éstos en el control de la enfermedad. Se trata de un estudio observacional de corte transversal que incluye a los padres y cuidadores de pacientes de 5 a 12 años con diagnóstico de asma bronquial que están en tratamiento en el Instituto Neumológico del Oriente (INO) en Bucaramanga, Santander, Colombia. Se aplicó una encuesta sobre conocimientos, creencias y actitudes frente al asma, mediante la versión validada al español del cuestionario NAKQ. El estado clínico de asma controlada y asma no controlada fue establecido por el neumólogo pediatra tratante al final de la consulta. Se reclutaron 63 cuidadores, la mayoría de los encuestados fueron los padres de los pacientes. El 65% contaban con conocimientos insuficientes, se encontró que no había diferencias significativas al comparar los conocimientos de la enfermedad en el grupo de los controlados vs los no controlados.
  • Item
    Caracterización del compromiso de órganos blanco en pacientes recién nacidos con asfixia perinatal severa en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Valencia Dalloz, Camila Alejandra; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Lozano Vásquez, Jorge
    El presente trabajo surge como una necesidad para identificar a los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal severa basados en un criterio objetivo estandarizado: los gases de sangre arterial de cordón. Además, evaluar la evolución clínica de estos pacientes a través del reconocimiento y la caracterización del compromiso orgánico por esta enfermedad y de esta forma identificar aquellos pacientes que tendrían indicación de hipotermia como tratamiento para encefalopatía hipóxico - isquémica moderada y severa. Con este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de cohorte, se tomaron gases de cordón a todos los recién nacidos vivos del Hospital Universitario de Santander durante el período de estudio (315 muestras) y se seleccionaron a los neonatos con asfixia perinatal severa (pH < 7.0 y BE < -12), se determina la prevalencia de asfixia perinatal en nuestra población, se describen variables sociodemográficas, factores de riesgo perinatales y se detalla la afectación orgánica por esta enfermedad. Por otra parte, se demuestra la pobre correlación del diagnóstico de asfixia perinatal severa con los valores de Apgar al minuto 1 y al minuto 5, así como con el diagnóstico prenatal de sufrimiento fetal agudo. Se recomienda la toma de gases de sangre arterial de cordón umbilical en todos los recién nacidos para detectar asfixia perinatal severa.
  • Item
    Utilidad del Face2Gene como herramienta diagnóstica de síndromes genéticos en consulta de pediatría
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Arias Flórez, Juan Sebastián; Contreras García, Gustavo Adolfo; Acevedo Villafañe, Claudia Paola; Vargas Castellanos, Clara Inés; Peña Ordóñez, Jesús Alirio
    La variabilidad de fenotipo entre diferentes pacientes de una misma enfermedad genética suele generar dificultades en aproximación diagnóstica, el uso de nuevas tecnologías como el análisis facial por inteligencia artificial surge como nueva herramienta de ayuda. Face2Gene® entrega una lista de opciones diagnósticas y su probabilidad derivada de las fotos; se evalúa el rendimiento diagnóstico de la aplicación en nuestra población. Estudio de tecnología diagnóstica con muestreo tipo casos y controles en pacientes <12 años divididos en 1 grupo con síndrome de Down (SD), y 2 grupos controles, con patologías genéticas (diferentes a SD), y de pediatría general con 44, 25 y 25 pacientes respectivamente. Análisis de datos con curvas ROC, sensibilidad, especificidad e intervalos de confianza del 95%. De los 44 pacientes del grupo 1, siempre el primer diagnóstico fue SD, el porcentaje fue alto en 38/44 con los 6 restantes porcentaje medio. Valores predictivos positivos altos para el grupo 1, medios para el grupo 2, en comparativa con los controles sanos. El área bajo la curva ROC es de 0.994 para el grupo SD. Para SD la sensibilidad y especificidad es alta para realizar diagnóstico, similar a otros estudios que llegan cerca al 100%; los otros síndromes genéticos se individualiza los casos debido a que el rendimiento depende de la prevalencia de la enfermedad y cantidad de fotos cargadas a la aplicación. El análisis facial en las enfermedades genéticas tiene rendimiento demostrado aprovechable en la consulta para reducir tiempos y costos.
  • Item
    Incidencia y severidad de la enfermedad metabólica ósea en relación con la dosis acumulada de cafeína administrada a recién nacidos menores de 32 semanas
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Gómez Alzate, Deisy Tatiana; Pérez Vera, Luis Alfonso; Africano León, Martha Lucía; Mendoza Rojas, Víctor Clemente
    Gracias a los avances en el cuidado neonatal, hoy sobreviven más recién nacidos prematuros. Dentro de las patologías prevalentes en este grupo, están las apneas del prematuro y la enfermedad metabólica ósea (EMO), ambas requieren intervenciones oportunas para disminuir secuelas. Nuestro objetivo fue evaluar si el citrato de cafeína, necesario para tratar las apneas, aumenta la incidencia y severidad de EMO, dado que genera calciuria y osteoclastogénesis, y si este efecto tiene relación con la dosis acumulada y los días de tratamiento. Estudio de cohorte prolectivo. Incluimos 58 recién nacidos < 32 semanas y de 1500 g, atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021. El diagnóstico de EMO se realizó con fósforo sérico < 5,6 mg/dl y fosfatasa alcalina > 500 UI/L. Tuvimos en cuenta edad gestacional, peso al nacer, dosis acumulada de cafeína y tiempo de administración, nutrición parenteral, esteroides postnatales, furosemida, displasia broncopulmonar y enterocolitis necrosante. 7 pacientes presentaron EMO, identificamos que peso al nacer menor a 1160 g y edad gestacional menor a 30 semanas, son factores de riesgo significativos para EMO. El tiempo de nutrición parenteral mayor a 24 días, también se relaciona de forma significativa con la incidencia de EMO. No encontramos relación de causalidad entre el citrato de cafeína y la EMO. El citrato de cafeína no es una causa probable de EMO, siempre y cuando se utilicen las dosis recomendadas y por un tiempo máximo aproximado de 30 días, ya que es posible que la asociación dependa del tiempo de duración y la dosis acumulada. Se debe continuar con el tamizaje de EMO en todos los menores de 32 semanas y menos de 1500 g. Cada unidad debe establecer un protocolo de inicio temprano y progresión de nutrición enteral.
  • Item
    Validación de la capacidad predictiva de desenlaces hospitalarios del índice de trauma pediátrico en < 12 años
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) González Gómez, Andrea Milena; Pradilla Arenas, Germán Lauro; Lozano Vásquez, Jorge; Criado Pacheco, Jairo
    El trauma pediátrico es uno de los motivos más frecuentes de consultas en urgencias y es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes, pudiendo llegar a corresponder casi al 50% en algunas partes del mundo. Dentro de las medidas de manejo, las más importantes son la prevención y un reconocimiento temprano de los casos que necesitarán más recursos de atención. En este contexto, las escalas de puntuación son útiles. La escala de puntuación en trauma pediátrico más sencilla y conocida es el índice de trauma pediátrico desarrollada por Tepas en 1985. En Colombia no se usa frecuentemente este índice y hay pocos estudios relacionados con el trauma pediátrico. Se realizó entonces un estudio en una institución pediátrica de referencia para validar el uso de la escala frente a los siguientes desenlaces: letalidad, severidad, secuelas, estancia hospitalaria, necesidad de cirugía, cuidado intensivo, reanimación cardiopulmonar y/o ventilación mecánica. Se estudiaron 470 casos entre agosto de 2020 y noviembre de 2021. Se encontró que el ITP es una escala de puntuación útil como herramienta de predicción de severidad [S90.9%, E96.3%, VPN 99.8%, LR+ 24.5, Kappa 0.51 (IC95% 0.29 – 0.73) y AUROC 0.03 (0.00 – 0.05)] y riesgo de secuelas [S71.4%, E96.3%, VPN 99.1%, LR+ 19.2, Kappa 0.47 (IC95% 0.24 – 0.69) y AUROC 0.07 (0.00 – 0.14)] desde el triage de urgencias pediátricas. Pareciera particularmente más útil descartando el riesgo que confirmándolo. Con base en los resultados encontrados (corte ≤ 6 con S > 80% y LR- > 10 para descartar severidad, hospitalización, cirugía y secuelas, según análisis AUROC), se refuerzan las conclusiones hechas por el mismo creador de la escala, donde el punto de corte recomendado es ≤ 6 puntos y no ≤ 8 puntos como clásicamente se utiliza.
  • Item
    Morbimortalidad en niños menores de 12 años con desnutrición aguda atendidos en el Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Carvajal Gómez, Rosario; Pradilla Arenas, Germán Lauro; Díaz Martínez, Luis Alfonso
    El presente trabajo de grado se realizó con el fin de determinar en los pacientes con diagnóstico de desnutrición aguda cuales son, actualmente, las comorbilidades más frecuentes que presentan durante su estancia en el Hospital Universitario de Santander (HUS). La desnutrición infantil es el resultado de la asociación de variables como la ingesta insuficiente de alimentos, la falta de acceso a una adecuada atención en salud y aparición de enfermedades que conllevan a un mayor deterioro del paciente pediátrico, comprometiendo la funcionalidad y desarrollo normal corporal, cognitivo e intelectual. Lo anterior, llevando incluso a aumentar las cifras de mortalidad infantil en nuestro medio. La OMS brinda una guía de parámetros antropométricos a partir de los cuales se puede realizar una clasificación del grado de gravedad de esta enfermedad; sin embargo, es importante observar y actuar sobre las manifestaciones clínicas multisistémicas propias de este fenómeno que definen el curso de este fenómeno en cada paciente. El presente trabajo es resultado de un estudio descriptivo prolectivo realizado en niños menores de 12 años con diagnóstico de desnutrición aguda que ingresaron al servicio de urgencias de pediatría del Hospital Universitario de Santander entre 15 de agosto de 2020 al 17 de agosto de 2021. Posterior a la recolección de pacientes realizada, la muestra final fue de 27 pacientes. De acuerdo a los hallazgos encontrados, es evidente la necesidad de implementar protocolos institucionales que aseguren la presencia de rutas de manejo de los pacientes con desnutrición aguda, el cumplimiento de los lineamientos nacionales y la sensibilización del personal médico con el fin de asegurar el éxito terapéutico de cada niño(a).