Especialización en Pediatría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 84
  • Item
    Caracterización de las alteraciones oculares en recién nacidos expuestos al virus zika y su correlación con el neurodesarrollo
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Aguilar López, Luz Andrea; Perez Vera, Luis Alfonso; Serrano Camacho, Juan Carlos; Diaz Martínez, Luis Alfonso
    La exposición perinatal al virus Zika (VZ) se ha asociado con el síndrome de Zika congénito. A la fecha, se desconoce el impacto de las afectaciones oculares y en el neurodesarrollo de la exposición prenatal al VZ. Objetivo: Identificar las alteraciones oculares de niños expuestos prenatalmente al VZ, con y sin microcefalia, y su correlación con el neurodesarrollo. Estudio de cohorte prolectiva realizado entre febrero 2016 y abril 2020. Se incluyeron hijos sobrevivientes de madres incluidas en la cohorte iZEN Fase I y ZikAlliance. La exposición se definió por la presencia de al menos una RT PCR positiva en la madre o en recién nacido. Los pacientes recibieron valoració n oftalmológica y del neurodasarrollo. Los evaluadores desconocían el dato de exposición prenatal al VZ. Se incluyeron 253 pacientes, 181 pertenecieron al grupo de no exposición y 72 niños al grupo expuesto. La prevalencia de alguna afectación ocular en e l grupo expuesto y con microcefalia fue de 55,5% y de 15,9% para aquellos sin afectación del perímetro cefálico. El hallazgo más frecuente en el grupo expuesto fue estrabismo y la descripción de ceguera cortical. La principal alteración del neurodesarrollo en el grupo expuesto fue el retraso del desarrollo global. El análisis del impacto de las diferentes variables sobre el puntaje de los tres dominios del neurodesarrollo mostró que la presencia de compromiso ocular es el factor que más afecta de forma adve rsa el puntaje de los dominios evaluados. La exposición prenatal al VZ puede generar afectación ocular y del neurodesarrollo independiente de la presencia de microcefalia. El tener compromiso ocular generá peores descenlaces del neurodesarrollo. Se requiere hacer seguimiento a largo plazo de los pacientes con antecedente de exposición al VZ.
  • Item
    Incidencia y tiempo de inducción postratamiento de alteraciones metabólicas en pacientes con diagnóstico de VIH antes de los 18 años y terapia antirretroviral
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Roca López, Stefania; Sosa Avila, Luis Miguel
    Los avances a lo largo de la historia en el conocimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) han conducido al desarrollo de terapias que controlen el virus; sin embargo, estas no están excluidas de efectos adversos, tal como alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por su exposición a largo plazo. Determinar la incidencia de alteraciones en el perfil lipídico, glucemia y antropometría en pacientes con diagnóstico de infección por VIH antes de los 18 años. Estudio retrolectivo de cohorte abierta, de dos instituciones en la ciudad de Bucaramanga - Colombia entre 2002 -2019; se registró el control de perfil lipídico, glucemia y antropometría a lo largo del seguimiento en el programa de cada institución. 53 pacientes incluidos, edad promedio al inicio de la cohorte de 5 años; se encontró una incidencia acumulada mayor para alteración de HDL (54.1%), seguido de hipertrigliceridemia (39%) e hipercolesterolemia (31%). La densidad de incidencia de hipertrigliceridemia fue de 7.0/1000 m-p, 7.4/1000 m-p para hipercolesterolemia, 3.8/1000 m-p para LDL elevado, 8.6/1000 m-p para HDL baja y 1.8/1000 m-p para hiperglucemia. Los pacientes expuestos a terapia antirretroviral a largo plazo desarrollan alteraciones en su perfil metabólico, en nuestros resultados de mayor incidencia HDL bajo, lo que difiere con estudios de otras poblaciones. Es importante el seguimiento de esta población para determinar acciones correspondientes a controlar los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.
  • Item
    Caracterización de las alteraciones en el sistema auditivo de niños expuestos a infección por virus zika
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Barajas Ramírez, Nathalia Andrea; Perez Vera, Luis Alfonso
    El virus Zika fue aislado por primera vez en 1947, sin embargo, es con la epidemia ocurrida en Brasil durante el año 2015 cuando esta infección toma importancia debido al aumento de casos de niños con microcefalia congénita frutos de madres con enfermedad febril exantemática durante el embarazo. En Colombia fueron descritos casos al finalizar ese mismo año. Se describen diferentes formas de transmisión como vectorial, lactancia materna, sexual, hemoderivados, perinatal y transplacentaria, siendo estas 2 últimas las de mayor importancia para el análisis del compromiso fetal. La fisiopatología determinó el neurotropismo del virus Zika en el desarrollo embrionario lo que comprueba el compromiso a nivel del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas son muy variables, pero se destaca que hasta el 80% de las infecciones pueden ser asintomáticas, y otras asociado a complicaciones como Síndrome de Guillain-Barré, Zika congénito, complicaciones oculares y auditivas. El diagnóstico se realiza a través del aislamiento viral con pruebas de PCR-RT en suero, orina, cordón umbilical y LCR. Se planteó la necesidad de determinar si la infección materna por virus Zika durante el embarazo produce complicaciones a nivel auditivo que genere la necesidad de estudios adicionales y seguimiento a los niños hijos de madres infectadas. Se realiza un estudio de tipo cohorte prolectivo que compara la prevalencia de hipoacusia en niños con infección materna confirmada o descartada por virus Zika.
  • Item
    Alteraciones neurológicas en niños con infecciones del snc congénitas
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Navas Velásquez, Orlando Andrés; Bayona Ovalles, Yuly Mildred
    Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) tienen alta prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. Su pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento oportuno, aunque también influyen antecedentes, características anatómicas, clínicas y sociodemográficas de los pacientes. A pesar de la importancia pronóstica de las infecciones de SNC, son escasos los estudios en nuestro medio, por lo que se pretende establecer la relación entre el comportamiento clínico de las infecciones del SNC y la aparición de alteraciones neurológicas, así como conocer nuestra epidemiología. Se encontró predominio de género masculino (53.4%); Los grupos etáreos más comprometidos fueron los recién nacidos (36.9%) y lactantes menores (24.2%). Entre los síntomas y signos clínicos más frecuentes se encuentra la fiebre, alteraciones del estado de conciencia, hipoactividad, convulsiones e hipotonía. En cuanto a pruebas de laboratorios e imágenes la PCR fue positiva en rango de bacteremia en el 75.7%, LCR con pleoiocitosis, proteinorraquia e hipoglucorraquia, así como hallazgos patológicos en 41 tomografías, 7 resonancias magnéticas y 11 ecografías transfotanelares; Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. La meningitis bacteriana fue la infección más frecuente; Las principales complicaciones y secuelas fueron los desordenes hidroelectroliticos y epilepsia respectivamente. Con este estudio se logró identificar las principales complicaciones y secuelas neurológicas en la población pediátrica de nuestra región. Es importante realizar estudios prospectivos con nuevas técnicas como la PCR multiplex acompañado de seguimiento neurológico para establecer asociación con secuelas.
  • Item
    Incidencia de infección vertical en recién nacidos de gestantes con chikungunya periparto
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Herrera Garcia, Valentina; Perez, Luis Alfonso
    La transmisión vertical de la infección por el virus del Chikungunya (CHIKV) es mucho más frecuente en el periodo periparto respecto a las otras etapas del embarazo. Colombia estaba libre de la infección por el CHIKV hasta Julio de 2014, el primer caso reportado en Santander apareció en septiembre de 2014. De ahí la importancia epidemiológica, investigar el comportamiento de la transmisión vertical en una población como Bucaramanga sin historia de infección por CHIKV, y con alta endemicidad por dengue. Los niños que nacen de gestantes infectadas periparto se ven comprometidos en una proporción alta, estimada del 50%; este dato proviene de dos epidemias razonablemente estudiadas (1). De los afectados, el 52% son sintomáticos (síndrome de hiperalgesia, fiebre, exantema) y 12% presentan manifestaciones graves como coagulación intravascular diseminada o compromiso del sistema nervioso central (convulsiones, edema o hemorragias cerebrales, con un alto riesgo para desarrollar discapacidades cognitivas persistentes) (1). Sin embargo, no hay sustento en la literatura si las manifestaciones en sistema nervioso central son secundarias a encefalitis o encefalopatía. Teniendo en cuenta el impacto social y de salud que se genera con la infección vertical de CHIKV, se realizó un estudio cohorte retrolectiva para caracterizar el porcentaje de recién nacidos afectados por madres con caso sospechoso de CHIKV, atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS); se revisaron los aspectos epidemiológicos, clínicos, biológicos, e imagenológicos. En los casos de recién nacidos con infección vertical de CHIKV, se describió el cuadro clínico que presentaron; en caso de tener compromiso del sistema nervioso central, se revisaron las pruebas virológicas de líquido cefalorraquídeo (LCR) e imagenológicas. Se halló una tasa de infección vertical del 65%.
  • Item
    Diferencias clínicas y del nivel plasmático de péptido C en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus entre 2 a 18 años que presentan o no autoanticuerpos pancreáticos
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Roa Ortiz, Melissa Andrea; Mendoza Rojas, Victor; Contreras Garcia, Gustavo Adolfo
    Introducción: Los pacientes pediátricos diagnosticados con Diabetes Mellitus (DM) son clasificados la mayoría de las veces como tipo 1. Sin embargo, existen un grupo de causas monogénicas de Diabetes en el que se encuentra la MODY, desconociéndose su prevalencia en Colombia y requiere criterios clínicos y de laboratorio claros para ser diferenciada de la DM tipo 1 (DMT1) en niños. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con diagnóstico de DM entre los 2 y 18 años que presentaban o no autoanticuerpos pancreáticos en cuatro centros de Bucaramanga, Colombia comparando algunas características clínicas y de laboratorio de cada grupo. Resultados: Se obtuvieron resultados de anticuerpos y péptido C en 103 pacientes; 58 (56.31%) presentaban anticuerpos positivos, 45 (43.69%) negativos. Conclusión: los pacientes con DM que presentan anticuerpos negativos tienen mayor edad al diagnóstico, historial de familiares en primer grado con DM diagnosticada antes de los 30 años, menos frecuentemente presentan cetoacidosis y glucosuria desde el diagnóstico, tienen niveles de hemoglobina glicosilada menores, usan hipoglucemiantes orales como parte del manejo y usualmente tienen necesidad de insulina después de 5 años tras el diagnóstico; comparados con los que tienen anticuerpos positivos. Los valores de péptido C varían de acuerdo con el momento en que se toman desde el diagnóstico por lo que se deben interpretar en conjunto con los anticuerpos.
  • Item
    Caracterización clínica del estadio final de casos fatales por dengue en niños de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Caceres Corredor, Helga Paola; Villar Centeno, Luis Angel
    Objetivos: Caracterizar las condiciones clínicas, radiológicas y de laboratorio de las últimas 48 horas de pacientes menores de 18 años fallecidos por dengue en dos instituciones de Santander durante el período 2009-2016 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retroelectivo de casos de mortalidad por dengue en menores de 18 años en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Materno Infantil San Luis de Bucaramanga que fallecieron por dengue confirmado mediante RT-PCR, histopatología o IgM, hospitalizados en las últimas 48 horas de vida. Resultados: Se recolectaron 17 pacientes. La distribución por sexo fue similar (53% masculino, 47% femenino). Los síntomas al ingreso más frecuentes fueron: fiebre (94.12%), vómito (52.94%), dolor abdominal (29.41%). Solo un paciente estuvo afebril; en el 23.52% la fiebre duró 7 ó más días. Los signos más frecuentes al ingreso fueron: hepatomegalia (58.82%), dificultad respiratoria (52.94%) y edemas (52.94%). Cerca de la mitad se presentaron con hemorragias, con predominio en la piel: petequias (35.29%), equimosis (18.75%). En las últimas 48 horas se presentó más frecuentemente: dificultad respiratoria (94.11%), signos de fuga plasmática (71%) y hepatomegalia (52.94%). Sólo un paciente tuvo sobrecarga hídrica mayor del 10%. En los laboratorios predominó la anemia (61.53%), neutrofilia (53.84%), trombocitopenia severa (53.84%), prolongación de tiempos de coagulación (TP: 92.30%, TPT 69.23%) y la acidosis metabólica (58.82%). Se destaca la coexistencia de neumonía en 7 pacientes (41.17%). En la radiología se encontró: derrame pleural derecho (35.29%), ascitis (17.65%) e infiltrados intersticiales pulmonares (17.65%). Conclusión: Los casos de mortalidad en nuestra serie se presentaron con los signos clínicos y de laboratorio clásicamente descritos. La frecuencia de neumonía como coinfección fue predominante en nuestro estudio.
  • Item
    Factores de riesgo asociados con el fracaso del cpap en los recién nacidos de menos de 33 semanas con síndrome de dificultad respiratoria por déficit de surfactante que recibieron insure más cpap
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Valbuena, Johanna Marcela; Perez Vera, Luis Alfonso
    El CPAP más INSURE es un método probado para el manejo del déficit del surfactante en prematuros. Su falla se ha asociado con mayor mortalidad y morbilidad. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el fracaso del CPAP en prematuros menores de 33 semanas con déficit de surfactante que recibieron CPAP más INSURE nacidos en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrolectivo, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Industrial de Santander, que evaluó 344 neonatos menores de 33 semanas con déficit de surfactante, con Apgar >3 a los 5 minutos, sin anomalías congénitas mayores o ruptura de membranas mayor de 3 semanas que recibieron CPAP mas INSURE Resultados: La incidencia de falla de CPAP fue de 14.9%. La edad gestacional menor de 28 semanas estuvo asociada al fracaso y a la velocidad de éste. Otros factores asociados fueron la necesidad de reanimación con ventilación a presión positiva, y con menor significancia estadística el ser hombre y tener antecedente de coriamnionitis materna. La incidencia de hemorragia intraventricular grados III y IV estuvo asociada a la falla del CPAP. Conclusión: Una menor edad gestacional y la necesidad de reanimacion con VPP son factores de riesgo para fracaso del CPAP
  • Item
    Uroanálisis como marcador predictor de dengue grave en niños
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Vargas Peñuela, Silvia Juliana; Amado Niño, Pilar Maritza; Villar Centeno, Luis Angel
    La infección por el virus dengue (VDEN) es la arbovirosis de mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En su fase temprana es indistinguible de cualquier síndrome febril agudo, lo que dificulta su diagnóstico inicialmente, de allí que se requiera contar con predictores simples y válidos que identifiquen tempranamente pacientes con riesgo de evolucionar hacia la severidad. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre alteraciones del uroanálisis e incidencia de severidad en infección por VDEN. METODOLOGÍA: Estudio de cohorte retrospectiva en menores de edad que consultaron al Hospital Universitario de Santander entre 2012-2015, con diagnóstico de dengue confirmado por IgM positiva, sin signos de severidad (OMS, 2009), con uroanálisis y pruebas de función renal realizados en la fase aguda de la enfermedad. Se estimaron incidencias acumuladas de severidad y riesgos relativos (RR), ajustados por edad y sexo, para cada uno de los hallazgos anormales del uroanálisis mediante regresión de Poisson. RESULTADOS: Se incluyeron 127 pacientes (media de la edad: 10.2 años; DE: 4.5; 45.7% hombres) con una mediana de seguimiento de 2 días (rango intercuartílico: 1-3 días) e incidencia de severidad de 30.7% (IC95%: 22.8 39.5). Entre los hallazgos del uroanálisis, solo la presencia de proteínas (RR=3.19; IC95%: 1.05 9.64) se asoció a un mayor riesgo de severidad. CONCLUSIÓN: La presencia de proteinuria predice independiente severidad en la infección VDEN en pacientes menores de 18 años de edad.
  • Item
    Mortalidad por asfixia mecánica en menores de 5 años en Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Ramirez Velasquez, Helga Lineth; Diaz Martínez, Luis Alfonso; Prince Manzano, Nohora Elena
    Objetivos: Caracterizar la población y los mecanismos de lesión de los menores de 5 años que mueren por asfixia mecánica en Santander. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, elaborado con las necropsias realizadas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Nororiente, en menores de 5 años fallecidos por asfixia mecánica entre 2010 y 2015. Resultados: Muestra total de 106 eventos. La Unidad con mayor número de necropsias fue Bucaramanga seguido de Barrancabermeja, San Gil, Vélez y Cimitarra. El mayor número de casos se presentó en el 2011. El trimestre del año con mayor frecuencia de eventos fue el 3º, las viviendas en las cabeceras municipales fue el escenario donde se presentaron las mayoría de los casos seguido de cuerpos de agua. 63 casos fueron niños (59.4%) y 43 niñas (40.6%); 18 (17.0%) neonatos, 49 (46.2%) lactantes menores, 19 (17.9%) lactantes mayores, 18 (17.0%) preescolares y 2 (1.89%) escolares. El rango de hora que con mayor frecuencia ocurrieron los eventos fue entre las 00:00-05:59 horas. En el momento del evento 80 (75.5%) niños estaban acompañados de por lo menos 1 persona y su parentesco en 83 (78.3%) casos era alguno de los padres. La principal actividad que realizaban acompañantes y niños minutos previos al evento fue dormir. Conclusión: La principal causa de muerte fue cuerpo extraño en vía aérea predominando en los lactantes menores y neonatos, entre las 00:00 y 06:00 Hrs en las cabeceras municipales. La 2º causa de muerte fue la sumersión en zonas rurales, la mayoría en lactantes mayores y preescolares en horas de la tarde. La 3º causa fue sofocación, principalmente en lactantes menores y preescolares en las cabeceras municipales. Según las circunstancias bajo las cuales ocurrieron los eventos, algunos pudieron ser prevenibles. Se detectaron acciones y áreas inseguras para los menores que favorecieron los eventos, por lo que es importante orientar estrategias de prevención.
  • Item
    Caracterización de niños entre 2 meses y 17 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados en el HUS
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Ruiz, Jose Mauricio; Cala Vecino, Luz Libia
    La infección respiratoria aguda es la afección más frecuente en menores de 5 años y la neumonía es una de las principales causas de mortalidad en este grupo etario a nivel mundial, con mayor peso en países en vías de desarrollo. Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de neumonía y a su espectro de severidad. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes entre 2 meses y 17 años de edad que fueron hospitalizados con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en el HUS durante el año 2014. Se realizó un estudio de corte transversal, donde se incluyeron todos los pacientes de 2 meses hasta 17 años de edad, con diagnóstico de neumonía, hospitalizados durante el año 2014, para lo cual se incluyeron 53 individuos. Se hizo un análisis descriptivo calculando medidas de tendencia central y de dispersión, análisis bivariado entre NAC severa y otras variables. Se usó el software STATA 12.1, considerando estadísticamente significativo un valor de p<0,05 y el estudio fue avalado por el comité de ética en investigación de la UIS. Los resultados revelaron una prevalencia para enfermedades respiratorias de 5,7% (IC95% 4,9; 6,5), la prevalencia de NAC fue de 1,4% (IC95% 1,1;1,9) y la prevalencia de NAC severa de 17,0% (IC95% 6,5;27,4). Se relacionaron fuertemente con NAC severa la ausencia del antecedente vacunal contra el neumococo (p=0,006) y la estancia hospitalaria (p=0,004). De los hallazgos del estudio podemos concluir que la prevalencia de NAC en la población que asistió a este centro es superior a la encontrada en otros estudios, pero la severidad es inferior. Se necesita continuar realizando estos estudios a futuro y con una población más amplia para obtener resultados más representativos de nuestra población general.
  • Item
    Validación de la versión en español del rapid assessment for adolescent preventive services en adolescentes de 11 - 19 años de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Suarez Pinto, Tatiana Alexandra; Blanco Gomez, Argenida
    La morbilidad y mortalidad en adolescentes hasta en un 70% está relacionada con seis comportamientos de riesgo. Estos son las lesiones intencionales y no intencionales el consumo de alcohol y de otras sustancias, el tabaquismo, las conductas sexuales de riesgo que contribuyen a embarazos no deseados y a enfermedades de transmisión sexual; los hábitos nutricionales no saludables y la inactividad física. El Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services (RAAPS) es un cuestionario de tamizaje que consta de 21 preguntas y del que existe una versión en español, no validada en Colombia. El objetivo de este trabajo es validar la versión en español RAAPS para el tamizaje de conductas de riesgo en adolescentes colombianos. Se aplicó el cuestionario a 270 adolescentes escolarizados de 11-19 años en las ciudades de Bucaramanga y Medellín (56.1% hombres, 81.1% residentes en estrato medio, edad media 13.6 [DE 1.8] años) El alfa de Crombach alcanzado para evaluar la fiabilidad interna fue de 0.7207. En el análisis de factores se encontraron dos factores que explican el 84.53% de la varianza. Una pregunta tiene problema de dependencia a otra pregunta ocasionando que el análisis que hacen los estudiantes para contestar sea ambiguo, debido a que la opción de respuesta no aplica no fue contemplada. La validez de constructo del RAAPS para el medio colombiano es aceptable, pero limitada.
  • Item
    Caracterización de la morbilidad neonatal extrema y sus desenlaces en los pacientes que ingresen al Hospital Universitario De Santander en el 2013
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Delgado Beltran, Angelica Maria; Perez Vera, Luis Alfonso; Beltran Avendano, Monica Andrea
    La morbilidad neonatal extrema (MNE) se define como un evento que ocurre desde el nacimiento hasta el día veintiocho de vida, que pone en riesgo inminente la vida del neonato y requiere de una intervención con el fin de evitar la muerte; sin embargo, hay una causalidad multifactorial que aumenta el riesgo de mortalidad neonatal. Se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo en el Hospital Universitario de Santander en el año 2013 para caracterizar la MNE y sus desenlaces en los neonatos que ingresaron a la institución; se analizaron a su vez los retrasos en la atención de los neonatos y las maternas con el fin de evaluar cuáles son los planes de mejora a implementarse. La tasa de MNE fue de 59 por cada 1000 nacidos vivos, y la mortalidad de 13,9 por cada 1000 nacidos vivos siendo similar a los hallazgos descritos en Brasil. Las variables de MNE más importantes con respecto a desenlaces fatales fueron peso menor de 1.500 gramos, ventilación mecánica, Apgar menor de 7 a los 5 minutos y malformaciones congénitas. Los retrasos en las madres son de tipo I predominantemente, por el pobre control prenatal. En los neonatos se hallaron principalmente retrasos tipo IV, indicando la necesidad de dar más adherencia a los protocolos de atención institucionales. La MNE es una metodología de vigilancia en salud pública útil y aplicable, que contribuye a detectar no sólo las morbilidades sino que al identificar los retrasos, hace visibles los aspectos en las cuales debemos centrar los esfuerzos para disminuir la morbimortalidad neonatal.
  • Item
    Variación según la edad postnatal de los valores de 17- hidroxiprogesterona en los recién nacidos a las 37 semanas de edad posconcepcional, en el hospital universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Mora Bautista, Victor Manuel; Mendoza Rojas, Victor Clemente
    La hiperplasia adrenal congénita es una entidad nosológica que abarca un grupo de enfermedades autosómicas recesivas. Su forma clásica (OMIM: #201910) tiene una alta morbimortalidad neonatal. Se ha reducido su riesgo mediante el tamizaje por la medición de 17-OHP en sangre de talón. Se conoce que los niveles son diferentes en neonatos pretérmino y a término, lo que dificulta el tamizaje. El eje hipotálamo hipófisis adrenal es inmaduro en los neonatos prematuros, con persistencia de la zona fetal y mayores niveles de precursores esteroideos, lo que condiciona una mayor variación de la 17-OHP. El presente estudio pretendía establecer si la 17-OHP al momento de alcanzar las 37 semanas de edad posconcepcional es similar entre neonatos pretérmino y a término. Se encontró que los valores de la 17-OHP tomada de sangre del talón en los neonatos prematuros es consistentemente mayor que en los neonatos a término, pero no muestra diferencias sustanciales entre dichos neonatos a este momento de evaluación, a pesar de conocerse que tienen diferente edad posnatal, lo que sugiere que es más importante la edad posconcepcional. Tampoco existe diferencia por peso al nacer, edades gestacionales, sexo o uso de corticoides antenatales. Los resultados del presente estudio sugieren la posibilidad de establecer sólo un valor de corte para la 17-OHP en sangre del talón, para todos los neonatos pretérmino luego de alcanzada la edad posconcepcional de término, e incluso podría ser posible establecerlo desde una edad previa. En el estudio matriz del cual hace parte este trabajo pretende evaluar las tendencias de cambio de la 17-OHP según la edad posconcepcional, abriendo la posibilidad a hacer un tamizaje más allá de la primera semana, cuando no haya sido posible hacerlo antes y las condiciones clínicas sugieran que un neonato pueda tener hiperplasia adrenal congénita.
  • Item
    Incidencia de eventos adversos y complicaciones en niños con cáncer en tratamiento antineoplásico
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Martínez Rueda, Silvia Cristina; Rueda Arenas, Ernesto
    El cáncer infantil es una enfermedad crónica y potencialmente mortal. El paciente debe enfrentar cambios emocionales, físicos, psicológicos y los efectos de la enfermedad y tratamiento. OBJETIVO: Determinar la incidencia de eventos adversos y complicaciones asociadas con el tratamiento antineoplásico MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de cohorte. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico inicial de cáncer entre enero y diciembre de 2013 en el Hospital Universitario de Santander (HUS) y Clínica Materno Infantil San Luis (CMISL), al inicio y cada 2 meses por 6 meses. RESULTADOS: Se recolectaron 75 pacientes, 41 del HUS y 34 de la CMISL, predominio en hombres (58.7%). La mayoría de zonas urbanas (81.3%), la mediana de edad fue 6 años, se observó LLA (39 casos, 52.0%), LMA (5 casos, 6.7%), mediana de hospitalización de 34, 10 y 6 días, en el primero, segundo y tercer periodo de seguimiento p<0.0001. se documentaron 1008 complicaciones y 31 eventos adversos. En el primer periodo 75 pacientes, en el segundo 74, y en el tercer periodo 72, P<0.0001. La mayoría requirió quimioterapia p=0.019. El 10% requirió UCI, p=0.009. La anemia tuvo una tasa de incidencia (TI) de 56.65 por 100 meses-persona, mediana de 13 días, Trombocitopenia (TI) 50.22 por 100 meses-persona, mediana de 14 días, Neutropenia febril (TI) 19.49 por 100 meses-persona, mediana de 16 días. Por cada episodio de anemia en los primeros dos meses el riesgo aumenta un 14% en el Tercer y cuarto mes (IC95% 6-23%) y un 20% en el quinto y el sexto mes (IC95% 7-35%). Se presentaron 5 muertes en 6 meses (6.6%). CONCLUSIÓN: La anemia, trombocitopenia y neutropenia febril se asociaron a neoplasia hematolinfoide, presentación en CMISL, bajo estrato socioeconómico, ser varón, tener 4 años. Las complicaciones hematológicas, infecciosas y gastrointestinales fueron las más frecuentes.
  • Item
    Caracterización clínica y evolución de la infección respiratoria aguda (ira) causada por diferentes virus respiratorios en niños menores de 5 años en Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Bayona Ovalles, Yuly Mildred; Niedebacher Velásquez, Jurg
    OBJETIVO: Describir el comportamiento clínico inicial y la evolución de los pacientes que sufrieron IRA por diversos virus, en términos de episodios de broncoobstrucción recurrente, hospitalización por episodios respiratorios, episodios de neumonías manejados ambulatoriamente, presencia de estigmas atópicos, otitis, sinusitis, conjuntivitis y muerte, en seguimiento a 1 año después de un episodio de IRA. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte. Se incluyeron niños menores de 5 años del área metropolitana de Bucaramanga y 2 provincias de Santander con IRA en el período de diciembre de 2012 a diciembre de 2013 a quienes se les había procesado una muestra para detección de virus respiratorios por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con seguimiento por 10 meses luego del evento. RESULTADOS: Se incluyeron 117 niños, de los cuales el 47.8% tuvieron aislamiento positivo de virus, el 66.7% eran de Bucaramanga y el 75% eran de estrato bajo. Los diagnósticos más frecuentes fueron bronquiolitis, rinofaringitis y neumonía. El 34.2% de los pacientes vivían en hacinamiento y el 51.3% tenían el antecedente de algún conviviente con IRA al momento del ingreso al estudio. Los síntomas referidos con mayor frecuencia fueron tos (93.2%), rinorrea (78.6%) y fiebre (63.2%). Los principales virus aislados fueron el virus sincital respiratorio tipo A y el rinovirus, seguidos por parainfluenza 1 y 3, influenza A y metapneumovirus. De los desenlaces programados, solo se encontró diferencia en el requerimiento de beta-2 adrenérgico nebulizado, siendo mayor en el grupo sin aislamiento viral (IRR: 2.89; IC95% 1.49 a 5.57). CONCLUSIÓN: Los virus respiratorios evaluados son responsables del 47.8% de las consulta por IRA en menores de 5 años en Santander, se presentan más en pacientes hacinados y de estratos socioeconómicos bajos, y no se asocian con mayor frecuencia de otras IRA, requerimiento de beta-2 nebulizado, ni estigmas atópicos luego del evento inicial.
  • Item
    Frecuencia de uso y eficacia de la inmunoglobulina g en ictericia neonatal por incompatibilidad abo en el Hospital Universitario de Santander entre 2009 y 2013
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Arenas Rueda, Yuli Andrea; Pradilla Arenas, German Lauro
    INTRODUCCIÓN: La Ictericia neonatal cuenta con múltiples posibilidades diagnósticas según el tipo de bilirrubina predominante; la enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO es una de las causas más frecuentes de hiperbilirrubinemia indirecta. El manejo en esta entidad se establece de acuerdo al nivel de bilirrubinas séricas totales. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de uso y los desenlaces a corto plazo posterior a la utilización de la inmunoglobulina G en los pacientes recién nacidos con diagnóstico de ictericia por incompatibilidad ABO atendidos en el Hospital Universitario de Santander desde enero de 2009 hasta junio del 2013. METODOLOGÍA: Estudio de cohorte retrolectivo, de carácter exploratorio. RESULTADOS: Se analizaron 120 pacientes con ictericia por incompatibilidad ABO como única causa, de los cuales 11 recibieron manejo con Inmunoglobulina, ninguno de ellos requirió exanguinotransfusión posterior a la administración del medicamento y no se reportaron eventos adversos relacionados con la misma. El promedio de estancia hospitalaria en los niños que recibieron Inmunoglobulina G fue 3.66 días respecto a 8.95 días en el grupo que requirió exanguinotransfusión. DISCUSIÓN: se requiere la realización de más estudios, que permitan evaluar el comportamiento de los pacientes con ictericia por incompatibilidad de grupo a quienes se les propone como parte del manejo la administración de inmunoglobulina, ya que siendo ésta, una terapéutica disponible se deberían establecer criterios claros para su uso, dando la posibilidad al paciente de ofrecérsele una opción terapéutica que posiblemente implica menor riesgo de morbimortalidad y menor tiempo de hospitalización.
  • Item
    La infección de vias urinarias como factor de mal pronostico en pacientes pediatricos con neutropenia febril severa secundaria a quimioterapia y el significado diagnostico de un sedimento de orina normal en este tipo de pacientes
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) González Galvis, Maria Paula; Sosa Ávila, Luis Miguel; Díaz Martínez, Luis Alfonso
    Objetivo: Determinar si la infección de vías urinarias es predictor de alto riesgo de desarrollar complicaciones graves, en pacientes pediátricos con neutropenia febril severa secundaria a quimioterapia y determinar el significado diagnóstico del sedimento urinario normal en el estudio inicial. Materiales y métodos: Estudio de evaluación de tecnología diagnóstica con muestreo transversal, se incluyeron niños entre 2 y 18 años con diagnóstico de neutropenia febril severa asociada a quimioterapia, se comparó los pacientes con diagnóstico de infección urinaria y los que no la presentaban evaluando desenlaces de mal pronóstico y se analizó los indicadores de desempeño diagnóstico del uroanalisis. Resultados: se captaron 107 episodios, se diagnosticó infección urinaria en 8 episodios (16%), hubo mayor frecuencia de nitritos, esterasas y piuria en los episodios con infección urinaria (p<0.001), tres de los episodios de infección urinaria tenían uroanalisis normal, hubo una baja sensibilidad para todos los componentes del uroanalisis con mayor especificidad, VPN y LR positivo para todos los componentes solos o valorados en asociaciones, con mejor comportamiento para los nitritos. De los desenlaces evaluados hubo mayor frecuencia de sepsis clínica, necesidad de UCI y letalidad en los pacientes con infección urinaria (p=0.023, p=0.01 y p<0.001). Conclusión: El estudio inicial en este tipo de paciente debe incluir uroanalisis y urocultivo, se debe considerar cualquier signo de inflamación en el uroanalisis patológico, la infección urinaria es factor de mal pronóstico en el paciente con fiebre y neutropenia.
  • Item
    Estudio comparativo de infecciones por staphylococcus aureus meticilino-sensible y meticilino-resistente en pacientes pediátricos del hospital universitario de Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) Cuadros Mendoza, Carlos Augusto; Sosa Ávila, Luis Miguel; Diaz Martínez, Luis Alfonso
    Staphylococcus aureus es una frecuente causa de infección en la población pediátrica. Son pocos los trabajos comparativos que evalúan las diferencias o similitudes moleculares entre SAMS y SAMR. Estas podrían influenciar el comportamiento clínico de estas infecciones. Objetivo. Determinar frecuencias, diferencias o similitudes entre los determinantes de virulencia y adhesión de cepas de SAMS y SAMR, y su influencia en el comportamiento clínico de los en pacientes pediátricos hospitalizados en el HUS de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), entre enero de 2011 y marzo de 2013. Materiales y métodos. Estudio descriptivo. La caracterización molecular de los determinantes de virulencia y adhesión se realizó en todos los aislamientos utilizando PCR. Los determinantes moleculares fueron asociados con las características clínicas de cada paciente mediante métodos de análisis estadístico. Resultados. De 49 aislamientos de S. aureus obtenidos, fueron confirmados 39 (79,6%) casos gen nuc (+). SAMR fue detectado en el 64,0% de los casos y SAMS en el 36,0%. Los casos severos de infecciones por SAMR y SAMS, correspondieron al 29,2% y 26,7% respectivamente (p: 0,866). Un paciente de cada grupo falleció a consecuencia de la infección (el 4,2% de los pacientes con SAMR y el 6,7% de los pacientes con SAMS, p: 0,731). Se indentificó la leucocidina de Panton Valentine (LPV) en el 100% de las cepas de SAMR y en el 26,7% de las cepas de SAMS (p: 0.0001). No se encontró una asociación entre la presencia de determinantes de virulencia con severidad, y de factores de adhesión con la localización del foco primario. Conclusiones. Desde el punto de vista genético, SAMR y SAMS tienen el potencial de presentarse tanto con infecciones severas como no severas. SAMR y SAMS tienen el mismo potencial para producir infecciones tanto localizadas como sistémicas. A pesar de la amplia utilizacón de los métodos fenotípicos, estos pueden fallar.