Especialización en Pediatría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Características anatomopatológicas de la placenta y del cordón umbilical asociadas a las complicaciones neonatales intrahospitalarias en hijos de madres con preeclampsia tardía(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Ojeda Hernández, Juan Diego; Niño Tovar, María Azucena; Sandoval Martínez, Diana Katherine; Pérez Vera, Luis Alfonso; Ortiz López, Luz Dary; Mateus Barragán, Sergio AndrésLa preeclampsia tardía es una patología obstétrica relevante por su impacto en la salud perinatal. Si bien sus manifestaciones clínicas suelen ser menos severas que en la preeclampsia de inicio temprano, pueden comprometer el bienestar neonatal. La evaluación anatomopatológica de la placenta permite explorar mecanismos fisiopatológicos relacionados con complicaciones intrahospitalarias en recién nacidos. Este estudio busca analizar la relación entre hallazgos placentarios y las complicaciones neonatales en hijos de madres con preeclampsia tardía. Métodos: Estudio observacional prospectivo realizado en una cohorte de 150 recién nacidos vivos de madres con preeclampsia tardía. Se compararon variables clínicas y anatomopatológicas entre recién nacidos que requirieron hospitalización y aquellos dados de alta con la madre. Se recolectaron datos sociodemográficos, antecedentes maternos, características del parto, hallazgos placentarios y desenlaces neonatales. Se calcularon razones de riesgo (RR), intervalos de confianza del 95% e inferencias estadísticas para determinar asociaciones significativas. Resultados: El 52% de los recién nacidos requirió hospitalización. Se encontraron asociaciones significativas entre complicaciones neonatales y factores como preeclampsia severa (RR: 1,87), restricción del crecimiento intrauterino (RR: 3,01), ausencia de esteroides prenatales (RR: 2,21) y nacimiento por cesárea (RR: 2,82). Desde la perspectiva placentaria, el bajo peso placentario (RR: 3,76) y el infarto placentario (RR: 2,66) se asociaron con bajo peso neonatal. La hipoxia crónica placentaria mostró relación con mayor riesgo de hospitalización (RR: 1,4), mientras que hallazgos como la ectasia vascular y las vellosidades avasculares se asociaron con sepsis neonatal temprana. No se reportaron muertes neonatales. Conclusión: La interacción entre factores maternos, condiciones obstétricas y hallazgos placentarios influye significativamente en los desenlaces neonatales. La evaluación histopatológica de la placenta en casos de preeclampsia tardía representa una herramienta útil para anticipar riesgos y optimizar intervenciones clínicas. Se recomienda ampliar el estudio en futuras cohortes para fortalecer la evidencia y desarrollar estrategias preventivas.Item Caracterización de los desenlaces perinatales de recién nacidos, hijos de madre con diabetes gestacional, nacidos en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Valdivieso Merino, Dalia Victoria; Mendoza Rojas, Víctor Clemente; Mateus Barragán, Sergio Andrés; Gutiérrez Sánchez, Luz ÁngelaLa diabetes gestacional representa un factor de riesgo determinante para múltiples comorbilidades maternas y neonatales que han sido históricamente descritas en la literatura mundial. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo donde se incluyeron 142 recién nacidos evaluando las características sociodemográficas de las gestantes y los eventos perinatales de estos recién nacidos tomando la población que se atiende en el Hospital Universitario de Santander, siendo un hospital de alta complejidad y centro de referencia del oriente colombiano. Se tomaron los datos de la atención de la gestante y el recién nacido, incluyendo los resultados de los paraclínicos realizados. Se encontró que la mayoría de gestantes procedieron de otros municipios de Santander, de edad promedio de 28 años y las comorbilidades maternas más prevalentes fueron la obesidad y la preeclampsia. Se encontró que las complicaciones de mayor frecuencia fueron el requerimiento de cesárea y el parto pretérmino. Con respecto a los desenlaces neonatales se encontró una alta prevalencia de prematurez, síndrome de dificultad respiratoria, hipoglicemia, cardiopatías congénitas y requerimiento de hospitalización. Este estudio permitió determinar los principales desenlaces neonatales de hijos de madres con diabetes gestacional y analizar las características sociodemográficas y perinatales más relevantes a nivel institucional y la tendencia de estas en este periodo de tiempo. Estos datos aportan a la comprensión del comportamiento de este evento para orientar las acciones en salud a nivel instruccional y aportan datos relevantes para el desarrollo de protocolos de atención e investigaciones a futuro en el área.Item Prevalencia de las malformaciones de la vía urinaria en la población pediátrica que cursa con infección urinaria e indicación de cistouretrografía miccional en dos hospitales de referencia Materno Infantil de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-16) Rojas Cuadros, Yuli Estefanía; Amado Niño, Pilar Maritza; Martínez Cáceres, Lida Esperanza; Figueroa Arenas, Víctor Hugo; Pinto Bernal, Claudia Irene; Quiroga Castañeda, Sandra MilenaEl objetivo principal del estudio fue determinar la prevalencia de las CAKUT (Acrónimo de anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario) en la población pediátrica que cursa con ITU (infección del tracto urinario) e indicación de uretrocistografía miccional (UCM) en dos hospitales de Bucaramanga. Como objetivos específicos se planteó caracterizar sociodemográficamente la población, describir características clínicas e identificar las malformaciones más frecuentes. Materiales Y Métodos: Entre febrero de 2024 y febrero de 2025 se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó niños de 1 día a 12 años con ≥1 ITU atendidos en el Hospital Universitario de Santander o la Clínica San Luis (Bucaramanga), con UCM realizada. Sin criterios de exclusión. Se captaron participantes en hospitalización, consulta externa o radiología. Se verificaron criterios de inclusión, se obtuvo consentimiento/asentimiento. Los datos se extrajeron de historias clínicas y de los cuidadores, se almacenaron en Excel y se analizaron en STATA. Variables cualitativas se analizaron con promedios y desviaciones estándar. Resultados: Se incluyeron 110 niños, 57% mujeres, edad promedio de 53 meses. El 61% provenía del área metropolitana. Edad materna al parto en promedio 28 años. Diagnóstico de CAKUT: 23 meses, primera ITU: 14 meses. Promedio de ITU: 3. 30 participantes tuvieron hidronefrosis (80% unilateral, 20% bilateral); según la clasificación UTD-P: fue UTD-P1 30%, UTD-P2 37%, UTD-P3 33%. El 47% de estos tenía CAKUT, el 53% hidronefrosis aislada no severa. Del total de la muestra, el 37.27% tuvo CAKUT; 8.18% hidronefrosis aislada no severa, y 54.5% sin hallazgos patológicos. La CAKUT más frecuente fue RVU (reflujo vesicoureteral) (32.7%), con distribución: grado I (5.5%), II (13.8%), III (33.3%), IV (25%), V (22.2%). Otras CAKUT detectadas fueron hipoplasia renal (5.46%), valvas de uretra posterior (2.73% de los niños), ectopia y displasia renal (1.82% cada una), agenesia y estenosis vesicoureteral (0.91% cada una). El 63% tuvo ecografía renal normal; sin embargo, el 24% de estos presentó RVU en la UCM. Conclusiones: La prevalencia de CAKUT fue del 37.27% en niños con ITU e indicación de UCM. El RVU fue la malformación más frecuente. La edad promedio de primera ITU fue de 14 meses, y el promedio de ITU previas fue de 3. La detección de CAKUT en pacientes con hidronefrosis y en niños con ecografías normales sugiere la necesidad de considerar ampliar las indicaciones para UCM. Se resalta la importancia del diagnóstico temprano y seguimiento individualizado en niños con ITU.Item Factores asociados a la alteración de la curva de crecimiento en recién nacidos pretérmino ≤ 34 semanas con peso adecuado al nacer en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Gualdrón Rincón, Valentina; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Mendoza Rojas, Víctor Clemente; Africano León, Martha LucíaCada año nacen 15 millones de bebés prematuros, quienes presentan una alta tasa de mortalidad secundario a complicaciones propias de su estado de inmadurez, estas complicaciones afectan su crecimiento postnatal, el cual es crucial para su desarrollo neurológico y para evitar problemas metabólicos a largo plazo. Métodos: El estudio es de cohorte prospectiva, la población elegida fueron recién nacidos prematuros ≤ 34 semanas de edad gestacional con adecuado peso al nacer, se excluyeron aquellos con enfermedades que afecten el crecimiento, como malformaciones congénitas, cardiopatías, errores innatos del metabolismo, alteraciones cromosómicas, síndromes genéticos o infección congénita activa del STORCH. La muestra fue de 60 pacientes en total. Se definió la restricción del crecimiento postnatal (RCPN) como no lograr la ganancia de peso, talla y perímetro cefálico esperado para el seguimiento (establecido en lineamientos madre canguro). Posteriormente se realizó una regresión logística entre las variables para encontrar aquellas que se relacionaban con la RCPN. Resultados: El estudio incluyó a 61 pacientes, uno de ellos se excluyó por fallecimiento en la primera semana de vida, lo que dejó una población final de 60. El 53% eran masculinos y la edad gestacional promedio al nacimiento fue de 32.6 semanas. El peso promedio al nacer fue de 1914 g, la mayoría de los nacimientos fueron por cesárea (78%), el 46% de los pacientes requirió algún tipo de reanimación, con un 85% necesitando intubación orotraqueal para la administración de surfactante (INSURE). La edad materna promedio fue de 25 años, el 72% de los pacientes requirió ingreso a una unidad de cuidados intensivos neonatales y el 54% presentó trastornos de succión. Un 60% de los pacientes presentó restricción en el crecimiento postnatal durante el seguimiento Vs un 24.5% de participantes que presentaron restricción del crecimiento postnatal en el último seguimiento, esto permite evidenciar que para nuestra unidad los pacientes con restricción en su mayoría se identificaron y lograron corregir esta restricción. Los principales factores asociados a RCPN fueron la talla (OR: 0.73) y el perímetro cefálico al nacer (OR: 0.73), que se comportaron como factores protectores. La edad gestacional al nacer mostró una relación compleja, en los prematuros tempranos fue un factor protector, posiblemente relacionado al uso de nutrición parenteral temprana, la nutrición enteral trófica o al uso de protocolos más estrictos en la población más prematura (OR: 0.57); en cuanto al cuidado médico, la presencia de sepsis neonatal durante la estancia (OR: 5.06), el requerimiento de oxígeno (CNAF y CNBF) (OR: 5.5 y 2.7 respectivamente), el requerir unidad de cuidado intensivo neonatal (OR: 5.72), se asoció significativamente con un mayor riesgo de restricción del crecimiento postnatal. Los factores maternos no mostraron una relación significativa, pero los factores nutricionales, como el tiempo necesario para alcanzar el aporte enteral pleno, sí tuvieron un impacto considerable en la ganancia de peso postnatal (OR: 1.29). Conclusión: En nuestro estudio encontramos que factores como: la estancia en UCIN, el requerimiento de Oxigeno suplementario y el tiempo requerido para llegar a la nutrición enteral plena aumentaron el riesgo de presentar restricción del crecimiento postnatal, sin embargo, es posible identificar estos factores y la presencia de restricción del crecimiento para que en conjunto y mediante el trabajo interdisciplinario se logre dar egreso a recién nacidos con un mejor pronóstico neurológico y con menor riesgo de desarrollo de patología metabólicas en el futuro, adicionalmente, este estudio resalta la importancia de la necesidad de llevar un seguimiento estricto y obligatorio del crecimiento de todas las medidas antropométricas de los recién nacidos.Item Incidencia de complicaciones en recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional durante los primeros seis meses de vida, en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-07) García Ramírez, Jenny Carolina; Pérez Vera, Luis Alfonso; Niño Tovar, María Azucena; Africano León, Martha Lucía; Rangel Díaz, Yully AndreaIntroducción: La prematuridad representa uno de los principales problemas de salud pública en la actualidad. Los avances en medicina perinatal han generado una gradual disminución en la edad gestacional al nacer, sin embargo, con aumento en las complicaciones propias de este grupo de edad, representando un desafío con dilemas éticos complejos para los profesionales de la salud y para los padres. Objetivo: Establecer la incidencia de complicaciones en recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional durante los primeros seis meses de vida, en dos instituciones de salud de alta complejidad en Bucaramanga, Colombia. Métodos: Se condujo un estudio longitudinal prospectivo, revisando historias clínicas de recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional nacidos en dos instituciones de alta complejidad. Se evaluaron las características sociodemográficas y las complicaciones tempranas y tardías de la población mediante un seguimiento a 6 meses de edad corregida. Resultados: Se incluyeron un total de 45 participantes, 60% fueron de sexo masculino con media de peso al nacer de 864 gramos. La edad gestacional promedio fue de 26.3 semanas. Se presentó retinopatía de la prematuridad y hemorragia intraventricular en el 32.56%, así como sepsis neonatal en el 86.67%. El promedio de hospitalización fue de 63.5 días. Hasta el momento del seguimiento no se realizaron diagnósticos de déficit cognitivo, discapacidad visual o parálisis cerebral. Conclusión: Los recién nacidos prematuros extremos tienen un riesgo elevado de complicaciones a corto y largo plazo con mayor proporción a medida que disminuye la edad gestacional lo que resalta la importancia de un programa integral de seguimiento neonatal para identificar y tratar posibles déficits en el desarrollo temprano.Item Coinfecciones y curso clínico no usual en pacientes pediátricos con dengue atendidos en la Clínica San Luis durante el periodo comprendido entre el 2018 y el 2020(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Gamboa Cely, German David; Sosa Ávila, Luis Miguel; García Corzo, Jorge Raúl; Méndez Bravo, ÁngelaLa incidencia del dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha crecido globalmente, afectando principalmente a la población pediátrica. La presencia de coinfecciones y el desarrollo de cursos clínicos no usuales pueden complicar el diagnóstico y manejo del dengue, aumentando la severidad de la enfermedad. Objetivo: Analizar las características clínicas y sociodemográficas de pacientes pediátricos hospitalizados con dengue confirmado, enfocándonos en la influencia de coinfecciones y presentaciones clínicas no usuales en la Clínica San Luis-Bucaramanga entre 2018 y 2020. Métodos: Se condujo un estudio observacional analítico de corte transversal retrospectivo, revisando historias clínicas de pacientes menores de 18 años con dengue confirmado por serología. Se evaluaron las características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas para identificar la presencia de coinfecciones y cursos clínicos no usuales. Resultados: De 180 pacientes incluidos, 51.11% fueron femeninos con una edad media de 7.53 años. La mayoría presentó signos de alarma del dengue (93.89%), y el 53.89% consultaron en la fase febril. Las coinfecciones se observaron en 8.33% de los casos, y un 11.11% mostró un curso clínico no usual, principalmente manifestaciones hemorrágicas tempranas y fuga capilar. La estancia hospitalaria media fue de 3 días, con un 1.11% de mortalidad. Conclusión: Los pacientes pediátricos con coinfecciones y curso clínico no usual de dengue presentan una mayor severidad de la enfermedad dado por manifestaciones clínicas y paraclínicas que evidencian mayor compromiso además una mayor proporción de pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivo y mayor estancia hospitalaria, subrayando la importancia de un enfoque diagnóstico y terapéutico integral para mejorar los desenlaces clínicos.Item Caracterización de las alteraciones oculares en recién nacidos expuestos al virus zika y su correlación con el neurodesarrollo(Universidad Industrial de Santander, 2020) Aguilar López, Luz Andrea; Perez Vera, Luis Alfonso; Serrano Camacho, Juan Carlos; Diaz Martínez, Luis AlfonsoLa exposición perinatal al virus Zika (VZ) se ha asociado con el síndrome de Zika congénito. A la fecha, se desconoce el impacto de las afectaciones oculares y en el neurodesarrollo de la exposición prenatal al VZ. Objetivo: Identificar las alteraciones oculares de niños expuestos prenatalmente al VZ, con y sin microcefalia, y su correlación con el neurodesarrollo. Estudio de cohorte prolectiva realizado entre febrero 2016 y abril 2020. Se incluyeron hijos sobrevivientes de madres incluidas en la cohorte iZEN Fase I y ZikAlliance. La exposición se definió por la presencia de al menos una RT PCR positiva en la madre o en recién nacido. Los pacientes recibieron valoració n oftalmológica y del neurodasarrollo. Los evaluadores desconocían el dato de exposición prenatal al VZ. Se incluyeron 253 pacientes, 181 pertenecieron al grupo de no exposición y 72 niños al grupo expuesto. La prevalencia de alguna afectación ocular en e l grupo expuesto y con microcefalia fue de 55,5% y de 15,9% para aquellos sin afectación del perímetro cefálico. El hallazgo más frecuente en el grupo expuesto fue estrabismo y la descripción de ceguera cortical. La principal alteración del neurodesarrollo en el grupo expuesto fue el retraso del desarrollo global. El análisis del impacto de las diferentes variables sobre el puntaje de los tres dominios del neurodesarrollo mostró que la presencia de compromiso ocular es el factor que más afecta de forma adve rsa el puntaje de los dominios evaluados. La exposición prenatal al VZ puede generar afectación ocular y del neurodesarrollo independiente de la presencia de microcefalia. El tener compromiso ocular generá peores descenlaces del neurodesarrollo. Se requiere hacer seguimiento a largo plazo de los pacientes con antecedente de exposición al VZ.Item Incidencia y tiempo de inducción postratamiento de alteraciones metabólicas en pacientes con diagnóstico de VIH antes de los 18 años y terapia antirretroviral(Universidad Industrial de Santander, 2020) Roca López, Stefania; Sosa Avila, Luis MiguelLos avances a lo largo de la historia en el conocimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) han conducido al desarrollo de terapias que controlen el virus; sin embargo, estas no están excluidas de efectos adversos, tal como alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por su exposición a largo plazo. Determinar la incidencia de alteraciones en el perfil lipídico, glucemia y antropometría en pacientes con diagnóstico de infección por VIH antes de los 18 años. Estudio retrolectivo de cohorte abierta, de dos instituciones en la ciudad de Bucaramanga - Colombia entre 2002 -2019; se registró el control de perfil lipídico, glucemia y antropometría a lo largo del seguimiento en el programa de cada institución. 53 pacientes incluidos, edad promedio al inicio de la cohorte de 5 años; se encontró una incidencia acumulada mayor para alteración de HDL (54.1%), seguido de hipertrigliceridemia (39%) e hipercolesterolemia (31%). La densidad de incidencia de hipertrigliceridemia fue de 7.0/1000 m-p, 7.4/1000 m-p para hipercolesterolemia, 3.8/1000 m-p para LDL elevado, 8.6/1000 m-p para HDL baja y 1.8/1000 m-p para hiperglucemia. Los pacientes expuestos a terapia antirretroviral a largo plazo desarrollan alteraciones en su perfil metabólico, en nuestros resultados de mayor incidencia HDL bajo, lo que difiere con estudios de otras poblaciones. Es importante el seguimiento de esta población para determinar acciones correspondientes a controlar los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.Item Alteraciones neurológicas en niños con infecciones del snc congénitas(Universidad Industrial de Santander, 2020) Navas Velásquez, Orlando Andrés; Bayona Ovalles, Yuly MildredLas infecciones del sistema nervioso central (SNC) tienen alta prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. Su pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento oportuno, aunque también influyen antecedentes, características anatómicas, clínicas y sociodemográficas de los pacientes. A pesar de la importancia pronóstica de las infecciones de SNC, son escasos los estudios en nuestro medio, por lo que se pretende establecer la relación entre el comportamiento clínico de las infecciones del SNC y la aparición de alteraciones neurológicas, así como conocer nuestra epidemiología. Se encontró predominio de género masculino (53.4%); Los grupos etáreos más comprometidos fueron los recién nacidos (36.9%) y lactantes menores (24.2%). Entre los síntomas y signos clínicos más frecuentes se encuentra la fiebre, alteraciones del estado de conciencia, hipoactividad, convulsiones e hipotonía. En cuanto a pruebas de laboratorios e imágenes la PCR fue positiva en rango de bacteremia en el 75.7%, LCR con pleoiocitosis, proteinorraquia e hipoglucorraquia, así como hallazgos patológicos en 41 tomografías, 7 resonancias magnéticas y 11 ecografías transfotanelares; Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. La meningitis bacteriana fue la infección más frecuente; Las principales complicaciones y secuelas fueron los desordenes hidroelectroliticos y epilepsia respectivamente. Con este estudio se logró identificar las principales complicaciones y secuelas neurológicas en la población pediátrica de nuestra región. Es importante realizar estudios prospectivos con nuevas técnicas como la PCR multiplex acompañado de seguimiento neurológico para establecer asociación con secuelas.Item Caracterización de las alteraciones en el sistema auditivo de niños expuestos a infección por virus zika(Universidad Industrial de Santander, 2020) Barajas Ramírez, Nathalia Andrea; Perez Vera, Luis AlfonsoEl virus Zika fue aislado por primera vez en 1947, sin embargo, es con la epidemia ocurrida en Brasil durante el año 2015 cuando esta infección toma importancia debido al aumento de casos de niños con microcefalia congénita frutos de madres con enfermedad febril exantemática durante el embarazo. En Colombia fueron descritos casos al finalizar ese mismo año. Se describen diferentes formas de transmisión como vectorial, lactancia materna, sexual, hemoderivados, perinatal y transplacentaria, siendo estas 2 últimas las de mayor importancia para el análisis del compromiso fetal. La fisiopatología determinó el neurotropismo del virus Zika en el desarrollo embrionario lo que comprueba el compromiso a nivel del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas son muy variables, pero se destaca que hasta el 80% de las infecciones pueden ser asintomáticas, y otras asociado a complicaciones como Síndrome de Guillain-Barré, Zika congénito, complicaciones oculares y auditivas. El diagnóstico se realiza a través del aislamiento viral con pruebas de PCR-RT en suero, orina, cordón umbilical y LCR. Se planteó la necesidad de determinar si la infección materna por virus Zika durante el embarazo produce complicaciones a nivel auditivo que genere la necesidad de estudios adicionales y seguimiento a los niños hijos de madres infectadas. Se realiza un estudio de tipo cohorte prolectivo que compara la prevalencia de hipoacusia en niños con infección materna confirmada o descartada por virus Zika.Item Incidencia de infección vertical en recién nacidos de gestantes con chikungunya periparto(Universidad Industrial de Santander, 2018) Herrera Garcia, Valentina; Perez, Luis AlfonsoLa transmisión vertical de la infección por el virus del Chikungunya (CHIKV) es mucho más frecuente en el periodo periparto respecto a las otras etapas del embarazo. Colombia estaba libre de la infección por el CHIKV hasta Julio de 2014, el primer caso reportado en Santander apareció en septiembre de 2014. De ahí la importancia epidemiológica, investigar el comportamiento de la transmisión vertical en una población como Bucaramanga sin historia de infección por CHIKV, y con alta endemicidad por dengue. Los niños que nacen de gestantes infectadas periparto se ven comprometidos en una proporción alta, estimada del 50%; este dato proviene de dos epidemias razonablemente estudiadas (1). De los afectados, el 52% son sintomáticos (síndrome de hiperalgesia, fiebre, exantema) y 12% presentan manifestaciones graves como coagulación intravascular diseminada o compromiso del sistema nervioso central (convulsiones, edema o hemorragias cerebrales, con un alto riesgo para desarrollar discapacidades cognitivas persistentes) (1). Sin embargo, no hay sustento en la literatura si las manifestaciones en sistema nervioso central son secundarias a encefalitis o encefalopatía. Teniendo en cuenta el impacto social y de salud que se genera con la infección vertical de CHIKV, se realizó un estudio cohorte retrolectiva para caracterizar el porcentaje de recién nacidos afectados por madres con caso sospechoso de CHIKV, atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS); se revisaron los aspectos epidemiológicos, clínicos, biológicos, e imagenológicos. En los casos de recién nacidos con infección vertical de CHIKV, se describió el cuadro clínico que presentaron; en caso de tener compromiso del sistema nervioso central, se revisaron las pruebas virológicas de líquido cefalorraquídeo (LCR) e imagenológicas. Se halló una tasa de infección vertical del 65%.Item Diferencias clínicas y del nivel plasmático de péptido C en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus entre 2 a 18 años que presentan o no autoanticuerpos pancreáticos(Universidad Industrial de Santander, 2018) Roa Ortiz, Melissa Andrea; Mendoza Rojas, Victor; Contreras Garcia, Gustavo AdolfoIntroducción: Los pacientes pediátricos diagnosticados con Diabetes Mellitus (DM) son clasificados la mayoría de las veces como tipo 1. Sin embargo, existen un grupo de causas monogénicas de Diabetes en el que se encuentra la MODY, desconociéndose su prevalencia en Colombia y requiere criterios clínicos y de laboratorio claros para ser diferenciada de la DM tipo 1 (DMT1) en niños. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con diagnóstico de DM entre los 2 y 18 años que presentaban o no autoanticuerpos pancreáticos en cuatro centros de Bucaramanga, Colombia comparando algunas características clínicas y de laboratorio de cada grupo. Resultados: Se obtuvieron resultados de anticuerpos y péptido C en 103 pacientes; 58 (56.31%) presentaban anticuerpos positivos, 45 (43.69%) negativos. Conclusión: los pacientes con DM que presentan anticuerpos negativos tienen mayor edad al diagnóstico, historial de familiares en primer grado con DM diagnosticada antes de los 30 años, menos frecuentemente presentan cetoacidosis y glucosuria desde el diagnóstico, tienen niveles de hemoglobina glicosilada menores, usan hipoglucemiantes orales como parte del manejo y usualmente tienen necesidad de insulina después de 5 años tras el diagnóstico; comparados con los que tienen anticuerpos positivos. Los valores de péptido C varían de acuerdo con el momento en que se toman desde el diagnóstico por lo que se deben interpretar en conjunto con los anticuerpos.Item Caracterización clínica del estadio final de casos fatales por dengue en niños de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Caceres Corredor, Helga Paola; Villar Centeno, Luis AngelObjetivos: Caracterizar las condiciones clínicas, radiológicas y de laboratorio de las últimas 48 horas de pacientes menores de 18 años fallecidos por dengue en dos instituciones de Santander durante el período 2009-2016 Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retroelectivo de casos de mortalidad por dengue en menores de 18 años en el Hospital Universitario de Santander y Clínica Materno Infantil San Luis de Bucaramanga que fallecieron por dengue confirmado mediante RT-PCR, histopatología o IgM, hospitalizados en las últimas 48 horas de vida. Resultados: Se recolectaron 17 pacientes. La distribución por sexo fue similar (53% masculino, 47% femenino). Los síntomas al ingreso más frecuentes fueron: fiebre (94.12%), vómito (52.94%), dolor abdominal (29.41%). Solo un paciente estuvo afebril; en el 23.52% la fiebre duró 7 ó más días. Los signos más frecuentes al ingreso fueron: hepatomegalia (58.82%), dificultad respiratoria (52.94%) y edemas (52.94%). Cerca de la mitad se presentaron con hemorragias, con predominio en la piel: petequias (35.29%), equimosis (18.75%). En las últimas 48 horas se presentó más frecuentemente: dificultad respiratoria (94.11%), signos de fuga plasmática (71%) y hepatomegalia (52.94%). Sólo un paciente tuvo sobrecarga hídrica mayor del 10%. En los laboratorios predominó la anemia (61.53%), neutrofilia (53.84%), trombocitopenia severa (53.84%), prolongación de tiempos de coagulación (TP: 92.30%, TPT 69.23%) y la acidosis metabólica (58.82%). Se destaca la coexistencia de neumonía en 7 pacientes (41.17%). En la radiología se encontró: derrame pleural derecho (35.29%), ascitis (17.65%) e infiltrados intersticiales pulmonares (17.65%). Conclusión: Los casos de mortalidad en nuestra serie se presentaron con los signos clínicos y de laboratorio clásicamente descritos. La frecuencia de neumonía como coinfección fue predominante en nuestro estudio.Item Uroanálisis como marcador predictor de dengue grave en niños(Universidad Industrial de Santander, 2017) Vargas Peñuela, Silvia Juliana; Amado Niño, Pilar Maritza; Villar Centeno, Luis AngelLa infección por el virus dengue (VDEN) es la arbovirosis de mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En su fase temprana es indistinguible de cualquier síndrome febril agudo, lo que dificulta su diagnóstico inicialmente, de allí que se requiera contar con predictores simples y válidos que identifiquen tempranamente pacientes con riesgo de evolucionar hacia la severidad. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre alteraciones del uroanálisis e incidencia de severidad en infección por VDEN. METODOLOGÍA: Estudio de cohorte retrospectiva en menores de edad que consultaron al Hospital Universitario de Santander entre 2012-2015, con diagnóstico de dengue confirmado por IgM positiva, sin signos de severidad (OMS, 2009), con uroanálisis y pruebas de función renal realizados en la fase aguda de la enfermedad. Se estimaron incidencias acumuladas de severidad y riesgos relativos (RR), ajustados por edad y sexo, para cada uno de los hallazgos anormales del uroanálisis mediante regresión de Poisson. RESULTADOS: Se incluyeron 127 pacientes (media de la edad: 10.2 años; DE: 4.5; 45.7% hombres) con una mediana de seguimiento de 2 días (rango intercuartílico: 1-3 días) e incidencia de severidad de 30.7% (IC95%: 22.8 39.5). Entre los hallazgos del uroanálisis, solo la presencia de proteínas (RR=3.19; IC95%: 1.05 9.64) se asoció a un mayor riesgo de severidad. CONCLUSIÓN: La presencia de proteinuria predice independiente severidad en la infección VDEN en pacientes menores de 18 años de edad.Item Factores de riesgo asociados con el fracaso del cpap en los recién nacidos de menos de 33 semanas con síndrome de dificultad respiratoria por déficit de surfactante que recibieron insure más cpap(Universidad Industrial de Santander, 2017) Garcia Valbuena, Johanna Marcela; Perez Vera, Luis AlfonsoEl CPAP más INSURE es un método probado para el manejo del déficit del surfactante en prematuros. Su falla se ha asociado con mayor mortalidad y morbilidad. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el fracaso del CPAP en prematuros menores de 33 semanas con déficit de surfactante que recibieron CPAP más INSURE nacidos en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrolectivo, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Industrial de Santander, que evaluó 344 neonatos menores de 33 semanas con déficit de surfactante, con Apgar >3 a los 5 minutos, sin anomalías congénitas mayores o ruptura de membranas mayor de 3 semanas que recibieron CPAP mas INSURE Resultados: La incidencia de falla de CPAP fue de 14.9%. La edad gestacional menor de 28 semanas estuvo asociada al fracaso y a la velocidad de éste. Otros factores asociados fueron la necesidad de reanimación con ventilación a presión positiva, y con menor significancia estadística el ser hombre y tener antecedente de coriamnionitis materna. La incidencia de hemorragia intraventricular grados III y IV estuvo asociada a la falla del CPAP. Conclusión: Una menor edad gestacional y la necesidad de reanimacion con VPP son factores de riesgo para fracaso del CPAPItem Mortalidad por asfixia mecánica en menores de 5 años en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ramirez Velasquez, Helga Lineth; Diaz Martínez, Luis Alfonso; Prince Manzano, Nohora ElenaObjetivos: Caracterizar la población y los mecanismos de lesión de los menores de 5 años que mueren por asfixia mecánica en Santander. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, elaborado con las necropsias realizadas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Nororiente, en menores de 5 años fallecidos por asfixia mecánica entre 2010 y 2015. Resultados: Muestra total de 106 eventos. La Unidad con mayor número de necropsias fue Bucaramanga seguido de Barrancabermeja, San Gil, Vélez y Cimitarra. El mayor número de casos se presentó en el 2011. El trimestre del año con mayor frecuencia de eventos fue el 3º, las viviendas en las cabeceras municipales fue el escenario donde se presentaron las mayoría de los casos seguido de cuerpos de agua. 63 casos fueron niños (59.4%) y 43 niñas (40.6%); 18 (17.0%) neonatos, 49 (46.2%) lactantes menores, 19 (17.9%) lactantes mayores, 18 (17.0%) preescolares y 2 (1.89%) escolares. El rango de hora que con mayor frecuencia ocurrieron los eventos fue entre las 00:00-05:59 horas. En el momento del evento 80 (75.5%) niños estaban acompañados de por lo menos 1 persona y su parentesco en 83 (78.3%) casos era alguno de los padres. La principal actividad que realizaban acompañantes y niños minutos previos al evento fue dormir. Conclusión: La principal causa de muerte fue cuerpo extraño en vía aérea predominando en los lactantes menores y neonatos, entre las 00:00 y 06:00 Hrs en las cabeceras municipales. La 2º causa de muerte fue la sumersión en zonas rurales, la mayoría en lactantes mayores y preescolares en horas de la tarde. La 3º causa fue sofocación, principalmente en lactantes menores y preescolares en las cabeceras municipales. Según las circunstancias bajo las cuales ocurrieron los eventos, algunos pudieron ser prevenibles. Se detectaron acciones y áreas inseguras para los menores que favorecieron los eventos, por lo que es importante orientar estrategias de prevención.Item Validación de la versión en español del rapid assessment for adolescent preventive services en adolescentes de 11 - 19 años de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2016) Suarez Pinto, Tatiana Alexandra; Blanco Gomez, ArgenidaLa morbilidad y mortalidad en adolescentes hasta en un 70% está relacionada con seis comportamientos de riesgo. Estos son las lesiones intencionales y no intencionales el consumo de alcohol y de otras sustancias, el tabaquismo, las conductas sexuales de riesgo que contribuyen a embarazos no deseados y a enfermedades de transmisión sexual; los hábitos nutricionales no saludables y la inactividad física. El Rapid Assessment for Adolescent Preventive Services (RAAPS) es un cuestionario de tamizaje que consta de 21 preguntas y del que existe una versión en español, no validada en Colombia. El objetivo de este trabajo es validar la versión en español RAAPS para el tamizaje de conductas de riesgo en adolescentes colombianos. Se aplicó el cuestionario a 270 adolescentes escolarizados de 11-19 años en las ciudades de Bucaramanga y Medellín (56.1% hombres, 81.1% residentes en estrato medio, edad media 13.6 [DE 1.8] años) El alfa de Crombach alcanzado para evaluar la fiabilidad interna fue de 0.7207. En el análisis de factores se encontraron dos factores que explican el 84.53% de la varianza. Una pregunta tiene problema de dependencia a otra pregunta ocasionando que el análisis que hacen los estudiantes para contestar sea ambiguo, debido a que la opción de respuesta no aplica no fue contemplada. La validez de constructo del RAAPS para el medio colombiano es aceptable, pero limitada.Item Caracterización de niños entre 2 meses y 17 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad hospitalizados en el HUS(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ramirez Ruiz, Jose Mauricio; Cala Vecino, Luz LibiaLa infección respiratoria aguda es la afección más frecuente en menores de 5 años y la neumonía es una de las principales causas de mortalidad en este grupo etario a nivel mundial, con mayor peso en países en vías de desarrollo. Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de neumonía y a su espectro de severidad. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes entre 2 meses y 17 años de edad que fueron hospitalizados con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en el HUS durante el año 2014. Se realizó un estudio de corte transversal, donde se incluyeron todos los pacientes de 2 meses hasta 17 años de edad, con diagnóstico de neumonía, hospitalizados durante el año 2014, para lo cual se incluyeron 53 individuos. Se hizo un análisis descriptivo calculando medidas de tendencia central y de dispersión, análisis bivariado entre NAC severa y otras variables. Se usó el software STATA 12.1, considerando estadísticamente significativo un valor de p<0,05 y el estudio fue avalado por el comité de ética en investigación de la UIS. Los resultados revelaron una prevalencia para enfermedades respiratorias de 5,7% (IC95% 4,9; 6,5), la prevalencia de NAC fue de 1,4% (IC95% 1,1;1,9) y la prevalencia de NAC severa de 17,0% (IC95% 6,5;27,4). Se relacionaron fuertemente con NAC severa la ausencia del antecedente vacunal contra el neumococo (p=0,006) y la estancia hospitalaria (p=0,004). De los hallazgos del estudio podemos concluir que la prevalencia de NAC en la población que asistió a este centro es superior a la encontrada en otros estudios, pero la severidad es inferior. Se necesita continuar realizando estos estudios a futuro y con una población más amplia para obtener resultados más representativos de nuestra población general.Item Caracterización de la morbilidad neonatal extrema y sus desenlaces en los pacientes que ingresen al Hospital Universitario De Santander en el 2013(Universidad Industrial de Santander, 2016) Delgado Beltran, Angelica Maria; Perez Vera, Luis Alfonso; Beltran Avendano, Monica AndreaLa morbilidad neonatal extrema (MNE) se define como un evento que ocurre desde el nacimiento hasta el día veintiocho de vida, que pone en riesgo inminente la vida del neonato y requiere de una intervención con el fin de evitar la muerte; sin embargo, hay una causalidad multifactorial que aumenta el riesgo de mortalidad neonatal. Se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo en el Hospital Universitario de Santander en el año 2013 para caracterizar la MNE y sus desenlaces en los neonatos que ingresaron a la institución; se analizaron a su vez los retrasos en la atención de los neonatos y las maternas con el fin de evaluar cuáles son los planes de mejora a implementarse. La tasa de MNE fue de 59 por cada 1000 nacidos vivos, y la mortalidad de 13,9 por cada 1000 nacidos vivos siendo similar a los hallazgos descritos en Brasil. Las variables de MNE más importantes con respecto a desenlaces fatales fueron peso menor de 1.500 gramos, ventilación mecánica, Apgar menor de 7 a los 5 minutos y malformaciones congénitas. Los retrasos en las madres son de tipo I predominantemente, por el pobre control prenatal. En los neonatos se hallaron principalmente retrasos tipo IV, indicando la necesidad de dar más adherencia a los protocolos de atención institucionales. La MNE es una metodología de vigilancia en salud pública útil y aplicable, que contribuye a detectar no sólo las morbilidades sino que al identificar los retrasos, hace visibles los aspectos en las cuales debemos centrar los esfuerzos para disminuir la morbimortalidad neonatal.Item Variación según la edad postnatal de los valores de 17- hidroxiprogesterona en los recién nacidos a las 37 semanas de edad posconcepcional, en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2016) Mora Bautista, Victor Manuel; Mendoza Rojas, Victor ClementeLa hiperplasia adrenal congénita es una entidad nosológica que abarca un grupo de enfermedades autosómicas recesivas. Su forma clásica (OMIM: #201910) tiene una alta morbimortalidad neonatal. Se ha reducido su riesgo mediante el tamizaje por la medición de 17-OHP en sangre de talón. Se conoce que los niveles son diferentes en neonatos pretérmino y a término, lo que dificulta el tamizaje. El eje hipotálamo hipófisis adrenal es inmaduro en los neonatos prematuros, con persistencia de la zona fetal y mayores niveles de precursores esteroideos, lo que condiciona una mayor variación de la 17-OHP. El presente estudio pretendía establecer si la 17-OHP al momento de alcanzar las 37 semanas de edad posconcepcional es similar entre neonatos pretérmino y a término. Se encontró que los valores de la 17-OHP tomada de sangre del talón en los neonatos prematuros es consistentemente mayor que en los neonatos a término, pero no muestra diferencias sustanciales entre dichos neonatos a este momento de evaluación, a pesar de conocerse que tienen diferente edad posnatal, lo que sugiere que es más importante la edad posconcepcional. Tampoco existe diferencia por peso al nacer, edades gestacionales, sexo o uso de corticoides antenatales. Los resultados del presente estudio sugieren la posibilidad de establecer sólo un valor de corte para la 17-OHP en sangre del talón, para todos los neonatos pretérmino luego de alcanzada la edad posconcepcional de término, e incluso podría ser posible establecerlo desde una edad previa. En el estudio matriz del cual hace parte este trabajo pretende evaluar las tendencias de cambio de la 17-OHP según la edad posconcepcional, abriendo la posibilidad a hacer un tamizaje más allá de la primera semana, cuando no haya sido posible hacerlo antes y las condiciones clínicas sugieran que un neonato pueda tener hiperplasia adrenal congénita.