Escuela de Historia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Historia by browse.metadata.advisor "Buendía Acevedo, William"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Aspectos cuantitativos y cualitativos de la compra venta de tierras urbanas y rurales en Lebrija 1950-1970(Universidad Industrial de Santander, 2015) García Pérez, Diana; Buendía Acevedo, WilliamEsta tesis estudia las compraventas de tierras urbanas y rurales en el municipio de Lebrija, durante los años de 1950 a 1970, dentro de un clima de extrema violencia bipartidista que estaba atravesando el país. En el caso del municipio de Lebrija, el número de compraventas rurales y urbanas no se vio afectado, porque su dinámica de precios siempre se mantuvo en aumento, donde se evidencia que durante la primera década las propiedades tuvieron costos estables, pero en la siguiente década, hubo un aumento paulatino de la cuantía de las propiedades. El trabajo se dividió en cinco capítulos, el primero de ellos aborda las generalidades del municipio donde, se hace un recuento de la ubicación geográfica, histórica, corregimientos y población. En el segundo capítulo se analizaron las transacciones de compraventas rurales por periodos de cuatro y cinco años, contextualizando los periodos presidenciales y hechos de violencia local. Para el tercero, se dividieron las compraventas rurales según el uso de suelo: en café, pastos, pancoger y sin cultivos, y se estudiaron los precios por periodos, la ubicación, extensión y hasta las construcción de viviendas que se encontraban referenciadas en la escritura notarial. Para el cuarto capítulo se analizó el movimiento de compraventas urbanas, teniendo en cuenta rango de precios, ubicación, extensión y materiales de construcción de las viviendas. Y en el último capítulo se identificaron los mayores compradores y vendedores, tanto en personas naturales como jurídicas.Item Bucaramanga y sus barrios : reconstruyendo la historia del barrio san expedito 1958-1985(Universidad Industrial de Santander, 2013) Uribe Pérez, Carlos Eduardo; Buendía Acevedo, WilliamLa presente investigación desde una perspectiva local, analiza la construcción del barrio San Expedito en el entramado urbano del municipio de Bucaramanga. Destaca un proceso específico de urbanización progresiva, que ocurre a nivel de ciertos tipos de barrios e identifica uno de los actores urbanos, el actor popular y una particular manera de construir ciudad. El barrio San Expedito se elige por las características de tan disímil proceso de construcción, para Bucaramanga son pocos los estudios históricos de sectores de la ciudad que no contaron con una tradición urbanística como barrios obreros, barrios modelo o barrios jardín. El tipo de urbanización del barrio San Expedito, permite rastrear los cambios y permanencias que se produjeron para que un sector aledaño al área urbana del municipio, pasara de vereda a barrio, a la par con otros barrios que se forman en Bucaramanga y en Floridablanca desde inicios del siglo XX. La vinculación del barrio San Expedito a la estructura urbana de Bucaramanga se produce de una manera muy lenta, proceso sobre el que se considera necesario realizar una reflexión de su historia. Se elabora una reconstrucción histórica del proceso de consolidación del barrio San Expedito, en el período de 1958-1985, mostrando las transformaciones que se presentaron hasta formar parte de la estructura urbana de Bucaramanga, en relación con otros barrios. Se identifica y analiza la transformación constante de la estructura de la vivienda en el tránsito de rural a urbano. Se reconstruye el proceso histórico de dotación de los servicios públicos en el barrio San Expedito, los cuáles generaron cambios en la relación con el paisaje. Y por último se identifica la transición que se presentó de relaciones familiares, a vecinales y de éstas a políticas en la construcción del barrio.Item Crecimiento urbanístico de Bucaramanga 1850-1900(Universidad Industrial de Santander, 1996) Espinosa Suárez, Carlos Humberto; Buendía Acevedo, WilliamItem Crecimiento urbano de Barrancabermeja 1926-1936(Universidad Industrial de Santander, 2012) Serrano Besil, Javier Eduardo; Buendía Acevedo, WilliamEsta tesis estudia el crecimiento urbano de Barrancabermeja, entre 1926 y 1936, que se generó tras la llegada de la Tropical Oil Company. Por tanto, el trabajo está enmarcado en la relación industrialización y urbanización. El primer capítulo recoge los fundamentos teóricos del trabajo y analiza la composición demográfica en el municipio. En el segundo se estudia la relación que existió entre fiLa Trocofl y la administración local en el proceso. El tercer, cuarto y quinto capítulo, describen y analizan el mercado inmobiliario en los tres principales sectores de la ciudad: el barrio Colombia, el barrio Buenos Aires y lo que se denominó como la zona centro, respectivamente. En el sexto capítulo se hace un estudio comparativo a partir de los resultados de los tres capítulos anteriores, para lograr una comprensión global del proceso. Se argumenta que el proceso de crecimiento urbano del municipio fue producto de la irrupción de la Tropical Oil Company que suscitó una urbanización acelerada en la que la especulación sobre el valor de la tierra fue fundamental y característica del mercado inmobiliario municipal. Varios agentes buscaron obtener ganancias a través de la comercialización de inmuebles, se destacan entre ellos dos sociedades comerciales que ejecutaron dos grandes proyectos de urbanización.Item De frente al enemigo : la acción política de " la Vanguardia Liberal " en la campaña electoral de 1930(Universidad Industrial de Santander, 2011) Arciniegas Carreño, Edwing; Buendía Acevedo, WilliamEl 9 de febrero de 1930 Enrique Olaya Herrera, candidato de la fiConcentración Nacionalfl, es electo presidente de Colombia con lo que toca a su fin la llamada hegemonía conservadora. Durante los últimos dos años del régimen conservador se habían producido múltiples acontecimientos que impactaban de forma diferenciada a la sociedad y al gobierno. La crisis económica, con sus efectos sobre el crédito, las obras públicas y el empleo; las agitaciones políticas emprendidas por los líderes socialistas, que llevaron a los tristemente recordados hechos de Ciénaga en 1928 y de Bogotá en 1929; las divisiones al interior del conservatismo respecto a la sucesión presidencial y la inconformidad de las élites políticas con el gobierno, fueron poderosos factores que llevaron al derrumbe de la fihegemonía conservadorafl. Este trabajo se inserta en este contexto e intenta rastrear las estrategias a través de las cuales un actor político local, el diario fiLa Vanguardia Liberalfl intervino en el escenario político, no solo desde la oposición al gobierno conservador, sino también en el contexto de la candidatura de la ficoncentración nacionalfl. Se pretende mostrar, apoyados en la conceptualización planteada por Carl Schmitt respecto al concepto de filo políticofl, que la acción política del periódico se orientó fundamentalmente a imponer mediante sus publicaciones la distinción amigo/enemigo a la sociedad, recurriendo para ello a un conjunto de estrategias, elegidas de forma deliberada y aplicadas de forma recurrente contra diferentes actores políticos. Por otra parte se pretende describir las relaciones construidas entre el diario liberal a nivel local y las directivas departamentales y nacionales del Partido Liberal, haciendo énfasis en el modo como el diario se confrontó con las directivas del partido y los argumentos sobre los cuales fundó tal confrontación.Item Debates politicos y religiosos: programas de planificación familiar vistos como expresión e instrumento de modernización. Bogotá y Bucaramanga, 1965-1975(Universidad Industrial de Santander, 2019) Chicangana Bautista, Neliza Stella; Buendía Acevedo, WilliamEste proyecto busca mostrar como los programas de planificación familiar llegaron a constituir un elemento modernizador dentro de la sociedad colombiana de mediados del siglo XX, así como la forma en que ciertos desarrollos técnicos y científicos vienen a articularse con los procesos de cambio social, convirtiéndose en un instrumento para su desarrollo. Con este objetivo, se tomaron como referencia los conceptos de modernidad y modernización desarrollados por el Filósofo Jürgen Habermas y el sociólogo Anthony Giddens, al momento de analizar las fuentes consultadas. Con igual propósito, se abordaron el concepto de Explosión demográfica de la Dra. Margarita Medina y el concepto de Desarrollo del académico Arturo Escobar. Por otro lado, se hizo una presentación somera de las diferentes posiciones institucionales frente a la creación y desarrollo de los programas de planificación familiar, así como de los enfoques que se hicieron públicos desde sectores políticos, religiosos y académicos, ya que como se planteó inicialmente la rápida aceptación de los programas de planificación familiar en Colombia estaría fuertemente influenciada por los debates que se desarrollaron en torno a esta materia y habrían desempeñado un papel de primer orden en la formación de la situación sociocultural que hizo posible este fenómeno en la década que va de 1965 a 1975. *Item "Distribuir justicia en beneficio de aquellos leales vasallos " : la estructura de la justicia capitular de la Villa de San Gil, 1739-1771(Universidad Industrial de Santander, 2011) Velasco Pedraza, Julián Andréi; Córdoba Ochoa, Luis Miguel; Buendía Acevedo, WilliamEsta tesis explora el problema de la estructura de la administración de justicia capitular en el marco de una jurisdicción, el de la Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza a mediados del siglo XVIII. En torno a los principales fundamentos interpretativos teóricos, historiográficos y situacionales, se realiza el primer capítulo del trabajo. En el segundo, se describe la composición de la estructura de la administración de justicia capitular con su organigrama, mostrando las particularidades de cada cargo en el caso estudiado. En el tercero se analizan los principales factores de cambio de tal estructura, a saber, los cambios demográficos y el surgimiento de nuevos poblados llamados parroquias a lo largo de la centuria dieciochesca; también se analizan los cambios y el papel judicial del cargo de alcalde partidario. En el capítulo final, el cuarto, se muestras dos grandes cuestiones: por un lado, todo lo relacionado con la jurisdicción de los oficiales, su distribución y los problemas de la parcialidad de los jueces; y por otro, el problema de los mecanismos materiales de la distribución de la justicia y de la vivencia de ella por parte de la población. Se argumenta, a partir de la dinámica de los factores aludidos, que se presentó una preocupación constante por “distribuir” la justicia a los vasallos desde la misma estructura capitular, lo cual produjo cambios en la su estructura, aumentando el número de cargos o en el intento de ampliar las facultades de otros.Item El delito de fuerza y violencia contra la mujer 1900 a 1935, en la provincia de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2012) Serrano Ramírez, Ingrid Viviana; Melo, Jairo Antonio; Buendía Acevedo, WilliamLa presente investigación pretende contribuir a los estudios sobre criminalidad que se han realizado para el caso de Santander, a principios del siglo XX. Esta investigación contiene una descripción acerca de cómo se desarrollo el delito de fuerza y violencia en la provincia de García Rovira; Por medio de expedientes judiciales y periódicos de la época se busco reconstruir las características del delito y comprender la sociedad dentro de la cual se desarrollaba este. Además de como el delito y su posterior juzgamiento se encontraba influenciado por condiciones externas a la ley, tales como el honor masculino el cual se encontraba relacionado con la sexualidad femenina y con lo que se consideraba socialmente el deber ser de una mujer . Lo que evidenciaba socialmente las diferencias o consideraciones con respecto al rol de la mujer de acuerdo con su desarrollo físico, consideraciones que son expresadas socialmente y que son consideradas por parte de la ley. Desde la misma imposición de la denuncia, como era importante desde el principio probar la total inocencia de quien se consideraría víctima. Evidenciándose desde el inicio del proceso como los juicios morales se tornaran como una constante dentro de todo el proceso y hasta el juzgamiento del delito.Item El infanticidio en Santander durante los años 1901 a 1930: Casos remitidos al Tribunal Superior de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2012) Ríos García, Didier Francisco; Melo, Jairo Antonio; Buendía Acevedo, WilliamLa presente investigación pretende contribuir a los estudios sobre criminalidad que se han realizado para el caso de Santander, a principios del siglo XX. Concentrándose en un delito que para la época generaba consternación entre las personas del común, pero sin mayor importancia dentro del sistema judicial, el cual era el infanticidio, o la muerte de recién nacidos en mano de su propia madre. Por medio de expedientes judiciales y periódicos de la época se reconstruyo características del delito y de las sindicadas, que muestran como las condiciones económicas y sociales de las mujeres procesadas, influyeron notoriamente en la realización del ilícito. Estas circunstancias producidas por las guerras partidistas del final del siglo XIX, se reflejaron en un aumento de criminalidad en el departamento de Santander. Una característica primordial que se puede apreciar a lo largo del trabajo, es la importancia y trascendencia que se le da al concepto de Honor, ya que toda la investigación judicial, desde el mismo código penal vigente para la época, el peritaje y la objetividad del juez; estaban cargadas con juicios morales, que mostraban el papel de inferioridad de las mujeres en relación de los hombres. También hay que tener en cuenta la influencia de la iglesia católica, que a través del ideal mariano, ejerció un control rígido sobre la sexualidad y maternidad.Item El proceso político y legislativo de la integración de Bucaramanga y Floridablanca a partir de la reforma constitucional de 1968 : antecedentes de la asociación de municipios 1968-1975(Universidad Industrial de Santander, 2015) Cabrera Anaya, Oscar Mauricio; Buendía Acevedo, WilliamLa integración metropolitana fue un proceso característico en varias ciudades de América Latina a partir de mediados del siglo XX, causada por un rápido crecimiento de las grandes ciudades, las cuales iban ampliando su zona de influencia y en muchos casos, absorbiendo poblaciones vecinas produciendo el denominado fenómeno de la conurbación. Bucaramanga y su zona de influencia no fue ajena a ese proceso y desde mediados del siglo XX se evidenció un acelerado y descontrolado crecimiento que hizo necesario encontrar un mecanismo integrara a los municipios vecinos, especialmente con Floridablanca, causado en gran medida por la construcción del viaducto y la autopista entre estos dos municipios, el cual se convirtió el eje de la urbanización durante los años posteriores. Esta es una de las razones que impulsaron la creación de una asociación metropolitana para que la prestación de servicios fuera integral, al menos desde el punto de vista administrativo, dejando de lado decisiones de carácter dual que obstaculizaran el desarrollo de la región. Para tal fin, se hizo un estudio basado principalmente en tres temáticas. En primer lugar, contextualizar la cuestión de la integración metropolitana en América Latina. En segundo lugar, la expansión de los servicios e infraestructura, especialmente el acueducto y la construcción del viaducto y la autopista, asumida como la obra impulsoras del crecimiento hacía el sur en el municipio de Floridablanca. Por último, se analizó la reforma constitucional de 1968, identificada como el punto de partida del modelo de regionalización mediante asociaciones de municipios, y en el caso de Bucaramanga, fue una etapa transitoria hacía la constitución legal del Área Metropolitana.Item Hombres de tierra y mar : la infantería de marina de Cartagena, 1822-1845(Universidad Industrial de Santander, 2014) Echeverry Carvajal, Jose Manuel; Jerez Patino, Gerson Jair; Buendía Acevedo, WilliamLa infantería de marina de Cartagena nació en 1822 como un cuerpo análogo al del ejército, con el fin de dotar a la marina de guerra la República de Colombia, de la unidad militar necesaria para mantener el orden a bordo de los buques y tener una guarnición a disposición para cumplir con labores de protección y vigilancia de los edificios de la Armada, sin tener que hacer uso de las unidades del Ejército. En el presente trabajo de grado se abordaron los conflictos suscitados entre la comandancia de armas de Cartagena, la gobernación y el tercer departamento de marina, relacionados con las tensiones producidas durante el proceso de organización de dichas compañías. En segundo lugar, se realizó una aproximación a la evolución cuantitativa de la oficialidad y tropa, y una caracterización de los principales rasgos de su oficialidad. Por último, se analizó la operatividad de la infantería de marina, teniendo en cuenta la capacidad de las compañías y sus respectivas autoridades para garantizar los servicios para los cuales fue creada. A pesar de las dificultades de no contar permanentemente con el número de plazas asignadas por la ley, la infantería de marina entre 1822-1845, durante los años que estuvo operativa, garantizó el ejercicio de sus funciones: guarnición y policía de los bajeles de guerra. En ningún momento se registraron algunos tipos de incidentes graves, como amotinamientos o deserciones masivas dentro de la Escuadra de Operaciones.Item La ciudad sorprendida ; acerías paz del rio y la configuración socio-espacial de la ciudad de Sogamoso(Universidad Industrial de Santander, 2013) Chaparro Montana, Rodrigo Hernán; Buendía Acevedo, WilliamIndustrial, Espacio Urbano, Espacio Público, Progreso. El proceso de industrialización generado en el marco de las medidas de sustitución de importaciones de mediados del siglo XX otorgó unas condiciones particulares al proceso de urbanización en Colombia, que hizo de éste un fenómeno particular a nivel del sistema urbano Latinoamericano. De esta manera, ciudades como Bogotá, Medellín y Cali se consolidaron en el sistema urbano a partir de su liderazgo en sus respectivos circuitos espaciales de producción. Fue sin duda este modelo el responsable para que Colombia no desarrollara un sistema urbano con una ciudad principal. Asimismo la puesta en marcha de industrias como la siderúrgica, por su tipo de producción determinó una localización industrial en función de la ubicación de la materia prima, generando un sistema socio-económico de enclave. Por esto, la ciudad de Sogamoso constituye una de las excepciones dentro de la historia urbana en el país, ya que fue afectada directamente por el proyecto industrial siderúrgico gracias a la ventaja comparativa que la ubicación de la materia prima determinó. El fenómeno de acumulación urbana llevó a Sogamoso a experimentar un periodo de transición traumático y complejo, aunque de pequeña envergadura. Paralelo a un inusitado aumento poblacional a mediados de siglo como consecuencia de la atracción laboral de la industria siderúrgica; la vida urbana expresada en el discurso del progreso y la modernidad sufrió una transformación a medias, dinamizando aspectos urbanos como los bienes raíces y los servicios públicos, a la par que consolidó el ordenamiento y funcionalidad del espacio urbano. Hasta en el plano simbólico, el ícono industrial personificado en torno a la siderúrgica de Paz del Río, permitió a Sogamoso plasmar una características principales que marcaron su proceso de transformación urbana.Item La configuración de la imágen idealizada de mujer como dama distinguida en Bucaramanga durante el periodo 1934-1944(Universidad Industrial de Santander, 2012) Joya Jiménez, Adna Lucia; Buendía Acevedo, WilliamLos periódicos locales Vanguardia Liberal y El Deber mediante artículos y publicidades crearon y difundieron una representación de imagen idealizada de mujer, a través de patrones de conducta, presentación en sociedad, estereotipos de belleza y reinados, con el fin de orientar a las mujeres hacia un matrimonio prospero. Durante el proceso de esta configuración, las mujeres mantuvieron estrictos comportamientos, reflejándolas como damas distinguidas, quienes se destacaron a su vez por su estirpe y participación social. Como primera medida, se estudió la caracterización de una imagen idealizada de mujer teniendo en cuenta la orientación de los padres, el refuerzo de los colegios en los patrones de conducta, expresando este comportamiento en reuniones, respectiva participación en sociedad; además, se observó la participación en sociedad y los valores espirituales, qué como virtudes que representaron a una distinguida dama señorita configuraron una representación de imagen idealizada de la mujer en Bucaramanga, en tercer lugar, examinar los modos de vestir y sus tendencias, consejos de salud, belleza, y el cuidado de su aspecto físico que llevaron a una representación de dama distinguida exaltada en la prensa local; en cuarto lugar, mostrar un breve seguimiento de cómo se vio reflejado en las reinas y reinados de belleza local la imagen idealizada de la mujer que se construyó a través de la prensa, para finalmente llegar a la máxima concreción de una dama distinguida en el matrimonio. Esta investigación se inserta dentro del campo de la investigación de histórica, es importante señalar que el concepto principal de ésta investigación fue aquel que correspondió a mujer distinguida, al cual se le hizo un seguimiento en los periódicos locales, complementándose teóricamente con Pierre Bourdieu, sociólogo francés que mostró preocupación en los comportamientos y prácticas sociales y la repercusión de ésta en la misma sociedad.Item La influencia del narcotráfico en la nacionalización del futbol colombiano desde 1982 a 1996(Universidad Industrial de Santander, 2013) Velázquez Toloza, Mario Alexander; Buendía Acevedo, WilliamA la época que se estudió en esta investigación, se le reconoció como el Segundo Dorado del Fútbol colombiano por dos motivos: en primera instancia por la exagerada cantidad de jugadores extranjeros que arribaron a nuestro país entre 1982 y 1989, devengando elevados salarios como sucediera entre 1948 y 1954; después de esta fecha el fútbol colombiano se caracterizó por promocionar jugadores nacionales, con los cuáles se pudieron conseguir importantes figuraciones a nivel internacional, como lo fue la clasificación a los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98, además del título de la Copa Libertadores en 1989 con Atlético Nacional y los tres subcampeonatos en esta misma competición con el América de Cali. Sin embargo, todos estos triunfos se vieron opacados por la introducción de dineros procedentes del Narcotráfico o Dineros Calientes, como se les conoció popularmente, desde finales de la década de los setenta. Gracias a estos dineros, los clubes grandes pudieron entre otras cosas trabajar sus propias divisiones inferiores, logrando de esta forma disminuir su costo de funcionamiento, toda vez, que después que Argentina obtuvo el título del Mundo en 1986, la contratación jugadores de calidad en este país fue cada vez más difícil. Estos clubes pudieron surtir de jugadores a los equipos chicos, a quienes su difícil situación económica les impedía contratar refuerzos de calidad, obteniéndose poco a poco la nacionalización de nuestro fútbol.Item La mujer institutora en el discurso de la regeneración de 1886 a 1899(Universidad Industrial de Santander, 2012) González Rey, Diana Crucelly; Buendía Acevedo, WilliamLa presente investigación busca indagar cómo el empleo de maestras e institutoras se implementó en el periodo de la Regeneración en Santander, siendo un oficio que era compartido por hombres y mujeres, pero que en ciertos niveles de enseñanza, como la Escuela Primaria, llegó a considerarse particularmente femenino, para así ahondar en la profesionalización del trabajo femenino honorable, en contraposición con las labores que realizaban las mujeres en otros contextos y que de cierta manera se concebían como acciones propias de las clases menos favorecidas. Se intenta demostrar cómo el ejercicio del magisterio por parte de ciertas mujeres les permitió acceder a un salario equiparable y en ocasiones superior al de sus pares masculinos, y además les conllevó a acceder a espacios de cierta relevancia pública, en celebraciones, fiestas y rituales públicos donde las maestras y directoras de escuela podían presentar discursos, la mayoría de ellos de tipo moral y patriótico. También se toma la visión de la educación femenina y masculina a través de los escritos de las literatas de la época, con lo cual se aborda un escenario social menos riguroso que el plasmado en los diarios oficiales, pero no por ello menos rico en imágenes y representaciones del deber ser de las mujeres y hombres de una época donde se retomó la moral y la religión como centro del discurso político.Item Los juegos nacionales de 1996: cambios en la política publica e infraestructura deportiva urbana en el area metropolitana de Bucaramanga y el municipio de Barrancabermeja. (1992-1996)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Peña Melo, Victor Manuel; Buendía Acevedo, WilliamLa investigación estudia la experiencia de la versión número XV de los Juegos Nacionales en Santander, puntualmente en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Se retoman planteamientos de estudios internacionales como nacionales que postulan al deporte como una bisagra a través de la cual se pueden analizar las sociedades. Concretamente, este ejercicio concibe que a partir del estudio de la organización de esta edición del evento (1992-1996), se da cuenta de cómo se redefine el Estado colombiano a partir de la Constitución de 1991, redefinición que en la práctica revelaría una dificultad de la administración pública local para ajustarse a las reformas emanadas por el gobierno central y su pretensión por lograr una gestión pública más moderna, racional y eficaz. Durante la ejecución de los proyectos de remodelación, adecuación y construcción de infraestructura deportiva para la realización del certamen nacional, las instancias locales del gobierno fueron incapaces civiles inconclusas, visión improvisada a corto plazo, clientelismo y problemas de evasión fiscal en los procesos de contratación. En cierto modo, las prácticas ineficientes de la administración pública reducirán el impacto de los Juegos en la estructura urbana de las ciudades, igualmente, resulta pertinente reconocer que, para los casos estudiados, fue el desarrollo urbano el que suscitó la demanda de mayor infraestructura deportiva, y no al contrario, que la infraestructura deportiva podía jalonar desarrollo urbano, como alguna vez lo sugirió la prensa local o las promesas de la clase dirigente local. *Item "los patiamarillos": la construcción de ciudad desde los sectores populares vista en la conformación del barrio la cumbre(Universidad Industrial de Santander, 2014) Moreno RÁngel, Omar Camilo; Buendía Acevedo, WilliamEn Bucaramanga, como capital del departamento de Santander, en 1960 se remarcó la disputa por la ciudad. La elite, que hasta el momento había dominado sin mayores cuestionamientos la dinámica de la ciudad, vio limitada su hegemonía tras el surgimiento de nuevos actores que fueron cuestionando, poco a poco, la estrechez de un marco urbano que no había sido pensado desde los sectores populares. Con la llegada de nuevos pobladores a la ciudad, los escenarios de disputa por la construcción material y simbólica de la ciudad se acentuaron. La manifestación más dramátitugurios y en diversas acciones colectivas realizadas por los destechados en procura de vivienda, posicionaron como un nuevo actor colectivo urbano que aglutinó, bajo una misma categoría, a una vasta y diversa gama de pobladores que, hasta ese momento, permanecían en el anonimato. De esta manera, el proceso de génesis y consolidación del barrio La Cumbre condensó varias características de singular importancia. Sus orígenes se enmarcan en la lucha desarrollada por los sectores populares urbanos por el derecho a la ciudad, toda vez que la adquisición de los terrenos de La Laguna, sobre los que se edificó parte del barrio fue el resultado de las invasiones acaecidas en Bucaramanga en el año de 1960. En esa medida, los pobladores populares fueron los protagonistas tanto de la obtención del terreno como de la edificación del barrio, lo que les permitió constituirse como una entidad socio espacial.Item Precios, productores y especuladores: El consumo de arroz y carne bovina en Santander: 1940-1950(Universidad Industrial de Santander, 2012) Ortiz Moreno, Lenim Oswaldo; Carreño Tarazona, Clara Inés; Buendía Acevedo, WilliamEl trabajo de investigación centro como su objeto el analizar por medio de series estadísticas, las variaciones que tuvieron los precios de los alimentos y su impacto en el consumo del arroz y la carne bovina en Santander entre los años de 1940 y 1950, en donde las políticas económicas que surgieron en Colombia durante el siglo XX se pudieron entender como reacciones en contra de los problemas de inflación en los precios de los alimentos, para favorecer los procesos de colonización de tierras adjudicadas pero no explotadas por los dueños. Una de ellas, la protección arancelaria, se tornó un componente importante tanto para la industria como para la agricultura, y fue uno de los ejes de la política que se mantuvo prácticamente desde la gran depresión hasta el fin del siglo XX. Para el alcance de los objetivos se exploró la base teórica de la Nueva Historia Económica de Colombia, a la cabeza del profesor Salomón Kalmanovitz; logrando finalmente un acercamiento a los datos y noticias de las fuentes, y como resultado de la investigación se llegó a la conclusión queItem Relaciones bilaterales entre la republica de corea y la república de Colombia 1962 a 1990(Universidad Industrial de Santander, 2015) Alvarado Bedoya, Omar Alejandro; Buendía Acevedo, WilliamEsta investigación tiene interés en hacer un primer paso en el análisis de la relación entre Colombia y Corea del justo después de la Guerra de Corea en la década de 1950 y el fin de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín. Ambos países mantienen vínculos políticos, económicos y culturales después de la guerra, en la que ambos países se encontraron en 1951. Aunque Colombia se encontraba en mejores condiciones económicas, pronto el país se estancó económicamente, mientras que Corea logró aprovechar su desarrollo sostenido planes quinquenales que fueron suficientemente exitosos logrando sacar a Corea de la pobreza en la que se encontraba, hasta el punto de generar una asimetría comercial entre ambos países, la cual se evidencia más que nunca hasta el día de hoy. Finalmente, se investigó durante los treinta años de relaciones entre Colombia y Corea, para concluir que la ausencia de una verdadera política internacional impidió beneficios crecientes para Colombia, y una progresiva ventaja para el beneficio de Corea, la importancia de los vínculos comerciales entre ambos países se sustenta en la ventaja asimétrica que el alto valor agregado de los productos coreanos ha generado, en parte también por la incapacidad empresarial colombiana. Del mismo modo, esta investigación pretende retomar un área de investigación descuidada por la historia, y tomada por la disciplina de las relaciones internacionales, confirmando la capacidad de nuestra disciplina para analizar y representa la forma en la que los países se relacionan en el sistema internacional.