Maestría en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Filosofía by browse.metadata.advisor "Aguirre Román, Javier Orlando"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis desde la perspectiva de Jürgen Habermas sobre las tensiones entre la secularidad y el rol de la religión en la esfera pública formal en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-02) Parra Rivera, Andrés Felipe; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo de grado pretende reconstruir parte de la perspectiva Habermasiana frente a la evolución del Estado moderno y en particular, la secularización y democratización de las instituciones públicas en gran parte de los países europeos. De igual manera, la prolífica discusión que ha tenido frente al rol que debe asumir la religión en la esfera pública, que para los efectos de la presente investigación, se circunscribió a la esfera pública formal. Teniendo en cuenta lo anterior, se hará un análisis del constitucionalismo en Colombia a partir del cambio de paradigma que trajo la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional que tiene la potestad de revisar leyes que hayan sido demandas por la ciudadanía, y determinar sí se deben excluir del ordenamiento jurídico cuando contradicen los planteamientos de la Carta política. Finalmente, se analizarán decisiones de la Corte Constitucional donde se haya pronunciado sobre un aspecto particular donde la línea divisoria entre el Estado y la Religión no es tan notoria, que serán Leyes demandadas por la ciudadanía, donde la celebración del rito católico de la Semana Santa o Semana Mayor en distintas localidades del país, ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Lo anterior, con el fin de revisar el nivel de discusión y acercamiento que el Estado Colombiano frente a los preceptos de Habermas sobre el rol de la religión en el quehacer estatalItem De la ética a la política en enrique Dussel. un análisis de la política de la liberación a partir de la categoría de vida humana(Universidad Industrial de Santander, 2013) Botero Urquijo, Diego Alejandro; Aguirre Román, Javier OrlandoEn este texto se muestra la articulación que hay entre la ética de la liberación y la política de la liberación de Enrique Dussel. En un primer momento se hace una reconstrucción de la filosofía dusseliana para ubicar el desarrolló ético-político de su pensamiento. En segundo lugar se explora su propuesta ética para mostrar como la vida humana es el valor base que en tanto principio moral normativo se proyecta desde y para la materialidad de sociedades periféricas que son excluidas por el sistema y a las que se les impide el legítimo desarrolló de la vida humana. Se muestra cómo a partir de la reconstrucción de la idea de poder obediencial desarrollada por el autor, en el que ubica a la comunidad política como el ostentor del poder en sentido ontológico y desde la que se despliega en sentido material, la vida humana encuentra una herramienta metodológica que permite su implementación real. En último lugar se señala como desde ese sentido propio del poder, que es mediado a partir del consenso que permite el debate público, se configura el escenario político de interacción social en el que se despliegan los principios políticos que politizan la vida humana para que se establezca una buena sociedad.Item Del capitalismo tardío al realismo capitalista(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-06) Cáceres Arenas, José Manuel; Aguirre Román, Javier Orlando; Botero Bernal, Andrés; Dionicio Lozano, Milton FernandoEste texto, en un primer momento, busca dar una definición de los conceptos de capitalismo tardío de Jürgen Habermas y realismo capitalista de Mark Fisher. Dentro de estos se analizan las críticas que ambos autores hacen al sistema capitalista que impera actualmente, además de revisar las posibles opciones o acciones que se pueden tomar en pro de una resistencia a lo que podríamos denominar el modelo neoliberal. Consecuentemente, se describe el capitalismo tardío como el modelo capitalista implementado durante la posguerra, para, en un segundo momento, hablar del realismo capitalista, el cual ubicamos históricamente como el momento en el que nos encontramos desde los años 70.Item El concepto de responsabilidad en la ética discursiva de Jürgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2013) Suarez Cadena, Edwin Fernando; Aguirre Román, Javier OrlandoEste trabajo de grado ha tenido por objetivo realizar la exégesis del concepto de responsabilidad en el pensamiento de Jürgen Habermas. Para tal fin, se ha explorado la ética discursiva, propuesta filosófica que fundamentó este filósofo alemán, y de la que se ha logrado entender la imperiosa necesidad de dar espacio a la intersubjetividad como estrategia para llegar a un entendimiento en cuanto a las normas que pueden pautar las acciones en una determinada comunidad. Como conclusiones de este ejercicio investigativo, es posible afirmar que los objetivos de explicitar el concepto de responsabilidad se cumplieron, y en orden a ello, se tiene la claridad de que la responsabilidad para Habermas se concibe desde dos dimensiones, esto es, como responsabilidad epistémica y responsabilidad práctica, y que en tal concepción muestra a la responsabilidad como la posibilidad de asumir los actos y omisiones, teniendo el deber de dar razones de ellos y junto a esto teniendo la obligación de tener en cuenta las consecuencias de lo hecho o no. Cabe aclarar, que si bien es cierto Habermas busca que la responsabilidad lleve a cada individuo a comprometerse para cumplir lo que en comunidad se decide sin más motivaciones que las de una razón convencida, es menester dar una norma que exige a que quien actúe políticamente, fomente la progresiva institucionalización de la práctica de la moral racional.Item El Crátilo: Un diálogo con los educadores de la Hélade(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-19) Gutiérrez Gutiérrez, Jhon Jairo; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEste trabajo de grado pretende profundizar en la argumentación del diálogo El Crátilo del filósofo griego Platón, con la intención de acercarnos a la formulación del problema de la exactitud que existe entre los nombres y las cosas. Por tanto, este trabajo discute tres momentos claves que corresponde a las tres esferas de conocimiento que explora el filósofo en el interior de esta obra filosófica: la sofistica, la poética y la filosofía misma. Y, de esta forma, recorrer el camino que enfrentó Platón, durante las líneas de su diálogo sobre el lenguaje, con los principales mentores de su tiempo: Homero y Hesíodo, Protágoras y Heráclito de Éfeso. Por otro lado, conoceremos el planteamiento que cada uno de estos exponentes de la educación del pueblo griego propone en torno a la originalidad de la exactitud de los nombres con las cosas, así como también la propuesta del origen del primer nombre. Propondremos que el espacio del diálogo relacionado con la parte de las etimologías es fundamental, en la medida en que nos permite observar la separación entre el mito y el logos. Y, finalmente, nos enfocaremos en la crítica que realiza el escritor de la República al filósofo Heráclito de Éfeso.Item Entre la Educación de Emilio de Jean Jacques Rousseau y la Pedagógica Latinoamericana de Enrique Dussel(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-21) Jiménez González, Jeisson; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Moreno Gómez, Jaime AlexanderEntre la educación de Emilio de Jean Jacques Rousseau y la Pedagógica Latinoamericana de Enrique Dussel, es un tesis que recopila los conceptos de ambos autores y que trata de dar una mirada crítica desde Enrique Dussel a las posturas de la pedagogía burguesa de Jean Jacques Rousseau. En esta tesis partimos desde los origenes coloniales en el siglo XV haciendo un recorrido histórico de como ha mutado ese proyecto colonial, pasando por la burguesía que si bien es del silo XI y XII, sus influencias van a trascender hasta el colonialismo y el neocolonialismo hasta llegar al capitalismo. Se nota la influencia en los modelos educativos latinoamericanos que en su esencia tienen una base de dominación, todo esto teniendo cuenta los modelos burgueses de educació. Se concluye en este trabajo que la educación actual debe ser liberadora y que debe tener en cuenta a las clases populares o clases oprimidas.Item La libertad a través de la educación estética del hombre: La propuesta filosófica de Friedrich Schiller en la obra dramática Guillermo Tell(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quintero Cristancho, Cristian Leonardo; Aguirre Román, Javier Orlando; Chamorro Muñoz, Alicia Natalí; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo aborda los postulados referidos a la teoría sobre la estética desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Schiller, en los escritos Kallias y Cartas Sobre La Educación Estética Del Hombre, para relacionarlos, en su última obra dramática, a saber, Guillermo Tell. La investigación tiene como objetivo demostrar la labor hecha por la belleza y por la libertad, a través de la educación estética del hombre, bajo los parámetros de un equilibrio entre la razón y la sensibilidad. Principios alcanzables, en la medida que el individuo realice una armonía interna y necesaria dentro de su ser, para que, una vez establecida, el hombre la refleje, tanto en la perfección del estado como en la interacción y relación con los miembros de su misma especie dentro de la sociedad y en el lugar donde el individuo participa e interactúa. La investigación se presenta en tres momentos. En el primero, se explican los postulados referidos a la estética y al arte de modo sensible-objetivo y, donde se demuestra la forma en que los objetos se representan dentro de la naturaleza, para ser representados y cohesionados por la razón, en total libertad y autonomía del objeto. En el segundo, se analizan los postulados de la estética para articularlos a los principios sobre el estado natural, estado estético y los impulsos (formal, sensible y juego), que ayudan al hombre a crear el estado ideal remitido desde el interior de su ser para hacerlo evidente en la sociedad. En el tercero, se relacionan los postulados filosóficos propuestos por Friedrich Schiller sobre el tema de la belleza, la estética y la libertad, para remitirlos a las acciones de los personajes en la obra dramática.Item La libertad a través de la educación estética del hombre: la propuesta filosófica de Friedrich Schiller en la obra dramática Guillermo Tell(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quintero Cristancho, Cristian Leonardo; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo aborda los postulados referidos a la teoría sobre la estética desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Schiller, en los escritos Kallias y Cartas Sobre La Educación Estética Del Hombre, para relacionarlos, en su última obra dramática, a saber, Guillermo Tell. La investigación tiene como objetivo demostrar la labor hecha por la belleza y por la libertad, a través de la educación estética del hombre, bajo los parámetros de un equilibrio entre la razón y la sensibilidad. Principios alcanzables, en la medida que el individuo realice una armonía interna y necesaria dentro de su ser, para que, una vez establecida, el hombre la refleje, tanto en la perfección del estado como en la interacción y relación con los miembros de su misma especie dentro de la sociedad y en el lugar donde el individuo participa e interactúa. La investigación se presenta en tres momentos. En el primero, se explican los postulados referidos a la estética y al arte de modo sensibleobjetivo y, donde se demuestra la forma en que los objetos se representan dentro de la naturaleza, para ser representados y cohesionados por la razón, en total libertad y autonomía del objeto. En el segundo, se analizan los postulados de la estética para articularlos a los principios sobre el estado natural, estado estético y los impulsos (formal, sensible y juego), que ayudan al hombre a crear el estado ideal remitido desde el interior de su ser para hacerlo evidente en la sociedad. En el tercero, se relacionan los postulados filosóficos propuestos por Friedrich Schiller sobre el tema de la belleza, la estética y la libertad, para remitirlos a las acciones de los personajes en la obra dramática.Item Las Mujeres: Presencia no reconocida e incluida por la Iglesia Católica Romana en relación con el sacerdocio ministerial femenino, una mirada desde la fuerza del discurso(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-12) Caicedo, Blanca Azucena; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Moreno Gómez, Jaime AlexanderEl trabajo de este proyecto ha tenido como objetivo identificar los elementos filosóficos- teológicos del discurso que se ha sostenido dentro de la Iglesia Católica Romana al largo de los XXI siglos, con respecto a la presencia no reconocida e incluida de las mujeres en relación con el sacerdocio femenino ministerial. La investigación se ha llevado a cabo partir de la construcción de un estado del arte que ha permitido dar cuenta de las razones y posiciones filosóficas-teológicas sobre la cuestión En el primer capítulo, precisamente encontraremos las razones que la Iglesia sostiene para mantener el sacerdocio solo como un ejercicio que pueden realizar los varones. En el segundo capítulo encontramos, que, en medio, del predominio del varón en los ámbitos teológico y filosófico, han surgido mujeres en las diferentes épocas: inicios del Cristianismo, Patrística, Escolástica, Moderna y Actual, que han tejido pensamiento desde sus diferentes ambientes desafiado a la Iglesia. En el capítulo III se abren las exhortaciones finales, una exposición de 6 razones a seguir dentro del discurso actual y que son necesarias de abordar en los diálogos que se den dentro y fuera de la Iglesia Católica Romana, en la búsqueda de la trasformación de paradigmas doctrinales que permitan la inclusión y a equidad de las mujeres.Item ¿Por qué la vida en una sopa? quino filosofo político(Universidad Industrial de Santander, 2013) Villamizar Meza, Nancy Liliana; Aguirre Román, Javier OrlandoEsta tesis demuestra la existencia de una filosofía política en Joaquín Salvador Lavado (Quino) a partir de su obra. La primera parte, examina el estado del arte de la Filosofía del Cómic. La segunda parte, ofrece un acercamiento a la figura de Joaquín Salvador Lavado y su tendencia política. La tercera parte, describe las estructuras que rigen el comportamiento de Mafalda y sus amigos, a partir de los postulados de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Los resultados del estudio señalan: 1. Cuando leemos cómics hacemos una serie de opciones estéticas y filosóficas. 2. El cómic se puede convertir en herramienta pedagógica al servicio de la filosofía. 3. Quino, desde su quehacer profesional como dibujante, es un productor de pensamiento filosófico político. Los cimientos en los que basa su cinismo e ironía se condensan sólidamente en una postura Crítica, sin compromisos concretos con ningún sistema político. 4. Los temas de contextualización y/o recreación artística de su obra Mafalda podrían volverse estadísticos por la repetición. Sus personajes se comprenden a partir de relaciones de mutua oposición. Sólo significan y son significativos a partir de sus diferencias. Todos juntos apuntan a una crítica profunda de la civilización occidental. Quino deja traslucir, con su obra, que el principal interés y objetivo de su negatividad crítica subyace la humanización de la Sociedad. Se sugiere la creación y fortalecimiento de nuevos espacios de exploración en la filosofía del cómic, por su articulación con las grandes preguntas de la humanidad al servicio de nosotros mismos y nuestros congéneres.Item Religión y Neoliberalismo, relaciones de tensión y complementariedad en la perspectiva de Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez(Universidad Industrial de Santander, 2021) Medina Piedrahita, Jairo Alberto; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Botero Bernal, AndrésEn este trabajo se abordará desde un análisis crítico-filosófico la relación existente entre el fenómeno religioso y la racionalidad neoliberal, orientados fundamentalmente por las perspectivas teóricas de los autores Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez; además de una profundización a través de varios investigadores, el crecimiento e influencia actual de los nuevos movimientos cristianos de tinte pentecostal en relación con el neoliberalismo. Desde el análisis de estos autores se plantea en primera instancia los elementos esenciales que caracterizan el neoliberalismo como racionalidad dominante del mundo contemporáneo y su influencia radical que ha penetrado la esencia misma de la democracia, el gobierno, la ley y el comportamiento humano y social. Posterior a este análisis se confronta el sistema neoliberal y su relación de afinidad o contraposición con algunos movimientos de orden religioso como son los nuevos movimientos cristianos pentecostales y la teología de la liberación. Los primeros como doctrina que dispone el terreno propicio para el desarrollo del neoliberalismo con los criterios del providencialismo, la laboriosidad y la prosperidad; sumado a la instrumentalización de la conciencia para favorecer el capitalismo sin ningún cuestionamiento crítico. Y los segundos como una postura teológica-religiosa contraria al neoliberalismo, que promueve la liberación de toda estructura de poder económico-político opresor y alienador a la persona humana y los pueblos, mediante la denuncia critica de manera específica de la aplicación y consecuencias de las políticas neoliberales que empobrecen y someten a los pueblos.Item Religión y neoliberalismo, relaciones de tensión y complementariedad en la perspectiva de Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez(Universidad Industrial de Santander, 2021) Medina Piedrahita, Jairo Alberto; Aguirre Román, Javier OrlandoEn este trabajo se abordará desde un análisis críticofilosófico la relación existente entre el fenómeno religioso y la racionalidad neoliberal, orientados fundamentalmente por las perspectivas teóricas de los autores Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez; además de una profundización a través de varios investigadores, el crecimiento e influencia actual de los nuevos movimientos cristianos de tinte pentecostal en relación con el neoliberalismo. Desde el análisis de estos autores se plantea en primera instancia los elementos esenciales que caracterizan el neoliberalismo como racionalidad dominante del mundo contemporáneo y su influencia radical que ha penetrado la esencia misma de la democracia, el gobierno, la ley y el comportamiento humano y social. Posterior a este análisis se confronta el sistema neoliberal y su relación de afinidad o contraposición con algunos movimientos de orden religioso como son los nuevos movimientos cristianos pentecostales y la teología de la liberación. Los primeros como doctrina que dispone el terreno propicio para el desarrollo del neoliberalismo con los criterios del providencialismo, la laboriosidad y la prosperidad; sumado a la instrumentalización de la conciencia para favorecer el capitalismo sin ningún cuestionamiento crítico. Y los segundos como una postura teológicareligiosa contraria al neoliberalismo, que promueve la liberación de toda estructura de poder económicopolítico opresor y alienador a la persona humana y los pueblos, mediante la denuncia critica de manera específica de la aplicación y consecuencias de las políticas neoliberales que empobrecen y someten a los pueblosItem ¿secularización o pos-secularización de la democracia? una aproximación a las relaciones entre estado y religión desde la perspectiva de Boaventura de Sousa Santos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Arias Contreras, Ricardo Alberto; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer un acercamiento al debate entre los planteamientos secularistas y possecularista, entorno a las relaciones que deben existir entre el Estado y la religión, para ubicar, dentro de este debate, la propuesta que hace el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y su apuesta por las tendencias progresistas y pluralistas de las teologías políticas. Para tal propósito, la presente investigación se divide en tres capítulos; a saber, en el primero de ellos presenta los principales argumentos que desarrollan algunos pensadores sobre estas dos teorías: la propuesta secularista y possecularista en las sociedades occidentales. En el segundo capítulo, se presenta una de las tendencias que más ha ganado popularidad y terreno en los últimos años, especialmente en nuestro ámbito latinoamericano, las visiones poscoloniales y antieurocéntricas que permiten valorar las propias experiencias de los pueblos y partir de estas para analizar sus propios procesos políticos y religiosos, especialmente dentro de nuestro contexto latinoamericano tan rico en expresiones de fe. Finalmente, se hace un acercamiento teórico a la propuesta de Santos en su texto Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos, más específicamente, las teologías políticas pluralistas y progresistas desde un enfoque contrahegemónico en clave de lucha socialItem ¿Secularización o pos-secularización de la democracia? Una aproximación a las relaciones entre Estado y Religión desde la perspectiva de Boaventura de Sousa Santos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Arias Contreras, Ricardo Alberto; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Botero Bernal, AndrésEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer un acercamiento al debate entre los planteamientos secularistas y pos-secularista, entorno a las relaciones que deben existir entre el Estado y la religión, para ubicar, dentro de este debate, la propuesta que hace el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y su apuesta por las tendencias progresistas y pluralistas de las teologías políticas. Para tal propósito, la presente investigación se divide en tres capítulos; a saber, en el primero de ellos presenta los principales argumentos que desarrollan algunos pensadores sobre estas dos teorías: la propuesta secularista y pos-secularista en las sociedades occidentales. En el segundo capítulo, se presenta una de las tendencias que más ha ganado popularidad y terreno en los últimos años, especialmente en nuestro ámbito latinoamericano, las visiones pos-coloniales y anti-eurocéntricas que permiten valorar las propias experiencias de los pueblos y partir de estas para analizar sus propios procesos políticos y religiosos, especialmente dentro de nuestro contexto latinoamericano tan rico en expresiones de fe. Finalmente, se hace un acercamiento teórico a la propuesta de Santos en su texto Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos, más específicamente, las teologías políticas pluralistas y progresistas desde un enfoque contrahegemónico en clave de lucha social.Item Translatio Imperii, Translatio Studii y la idea de América Latina(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Sánchez, Sergio Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el presente trabajo se intenta reconstruir la idea de América Latina al tomar como referencia raíces que se extienden hasta el comienzo de la occidentalidad e intentar rastrearlas hasta el pasado reciente. Podemos desenterrar estas raíces utilizando el método genealógico para subrayar la manera como la producción del discurso sobre lo latinoamericano depende y recoge temáticas desarrolladas a lo largo de la historia occidental en una serie de proyectos políticos que se expresaban discursivamente en relatos teológicos y teleológicos. En primer lugar, se muestra la manera como los profetas hebreos comenzaron a crear una visión lineal de la historia que resolvía los problemas políticos del presente en un futuro predeterminado. En segundo lugar, se mirará la manera como los temas y motivos creados por estos profetas van a aparecer en las concepciones políticas de los hispanos dentro de la concepción medieval de translatio imperii, translatio studii. En tercer lugar, se mirará la manera como la producción de discursos sobre América Latina recoge y desarrolla algunos de esos motivos para dar cuenta de la civilización latinoamericana en los términos de una sucesión global de pueblos que se remonta a la antigüedad clásica. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones y reflexiones sobre la problemática desarrollada.Item Translatio imperii, translatio studii y la idea de América Latina(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Sánchez, Sergio Andrés; Aguirre Román, Javier OrlandoEn el presente trabajo se intenta reconstruir la idea de América Latina al tomar como referencia raíces que se extienden hasta el comienzo de la occidentalidad e intentar rastrearlas hasta el pasado reciente. Podemos desenterrar estas raíces utilizando el método genealógico para subrayar la manera como la producción del discurso sobre lo latinoamericano depende y recoge temáticas desarrolladas a lo largo de la historia occidental en una serie de proyectos políticos que se expresaban discursivamente en relatos teológicos y teleológicos. En primer lugar, se muestra la manera como los profetas hebreos comenzaron a crear una visión lineal de la historia que resolvía los problemas políticos del presente en un futuro predeterminado. En segundo lugar, se mirará la manera como los temas y motivos creados por estos profetas van a aparecer en las concepciones políticas de los hispanos dentro de la concepción medieval de translatio imperii, translatio studii. En tercer lugar, se mirará la manera como la producción de discursos sobre América Latina recoge y desarrolla algunos de esos motivos para dar cuenta de la civilización latinoamericana en los términos de una sucesión global de pueblos que se remonta a la antigüedad clásica. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones y reflexiones sobre la problemática desarrollada.Item Una mirada a la democracia deliberativa en Habermas en relación con el fenómeno sociológico y teológico pentecostal colombiano y sus posibilidades democráticas en la esfera pública colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cote Jaimes, Juan Pablo; Aguirre Román, Javier Orlando; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, AlonsoHabermas propone la teoría política normativa de la democracia, un modelo político deliberativo aplicable no solamente para sociedades simples, sino también para sociedades complejas. Lo específico de la democracia deliberativa en Habermas es que hunde sus proposiciones en la Teoría del Discurso, la cual propone que los argumentos que deliberan los ciudadanos no se expresen solamente en el sufragio, sino que previamente haya todo un andamiaje argumentativo para que las decisiones tomadas por la esfera pública formal sean imparciales, es decir, que no beneficien de manera indebida a un grupo social a costa de otro. Desde este presupuesto, los argumentos de los ciudadanos o los grupos religiosos empiezan a desplegar un lenguaje, que fuera de su esfera privada, merecen una revisión en la esfera pública para los intereses de la democracia deliberativa. En Colombia, posterior a la Constitución Política de 1991, la Iglesia católica perdió su influencia –amparada por la Constitución de 1886- en los diversos campos sociales y, a la postre, el movimiento religioso que más ha incursionado en la esfera pública ha sido el pentecostalismo. Algunos de estos movimientos han desarrollado las exigencias de la democracia deliberativa y, por ello su material sintáxico es validable como contenido político para la constitución de la democracia colombiana; pero otros movimientos religiosos de corte pentecostal se encuentran en un proceso de aprendizaje epistémico porque han tenido dificultades para no transferir lo privado a lo público.Item Una mirada a la democracia deliberativa en Habermas en relación con el fenómeno sociológico y teológico pentecostal colombiano y sus posibilidades democráticas en la esfera pública colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cote Jaimes, Juan Pablo; Aguirre Román, Javier OrlandoHabermas propone la teoría política normativa de la democracia, un modelo político deliberativo aplicable no solamente para sociedades simples, sino también para sociedades complejas. Lo específico de la democracia deliberativa en Habermas es que hunde sus proposiciones en la Teoría del Discurso, la cual propone que los argumentos que deliberan los ciudadanos no se expresen solamente en el sufragio, sino que previamente haya todo un andamiaje argumentativo para que las decisiones tomadas por la esfera pública formal sean imparciales, es decir, que no beneficien de manera indebida a un grupo social a costa de otro. Desde este presupuesto, los argumentos de los ciudadanos o los grupos religiosos empiezan a desplegar un lenguaje, que fuera de su esfera privada, merecen una revisión en la esfera pública para los intereses de la democracia deliberativa. En Colombia, posterior a la Constitución Política de 1991, la Iglesia católica perdió su influencia amparada por la Constitución de 1886- en los diversos campos sociales y, a la postre, el movimiento religioso que más ha incursionado en la esfera pública ha sido el pentecostalismo. Algunos de estos movimientos han desarrollado las exigencias de la democracia deliberativa y, por ello su material sintáxico es validable como contenido político para la constitución de la democracia colombiana; pero otros movimientos religiosos de corte pentecostal se encuentran en un proceso de aprendizaje epistémico porque han tenido dificultades para no transferir lo privado a lo público