Maestría en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 139
Results Per Page
Sort Options
Item Aburrimiento y modernidad, un diálogo entre filosofía y cine en torno a nuestra condición actual(Universidad Industrial de Santander, 2011) Hernández Albarracín, Juan Diego; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Cadena Suarez, Luis FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo la comparación formal- estructural del concepto de aburrimiento (Langeweile) visto a la luz de la filosofía de Martín Heidegger (estudiado en las clases de 1929 y 1930) y estableciendo, a su vez, un diálogo con la cinematografía de Godard, explícitamente en la película fiEl despreciofl (1963). Resultando de este entrecruzamiento dialógico, un develamiento de nuestra condición actual a través de la analítica interpretativa de la modernidad, cuyo temple de ánimo fundamental (Grundstimmung) será el aburrimiento (Langeweile). En la consolidación de un temple de ánimo que surja como fenómeno histórico temporal, visto en el transcurso de la presente tesis como aburrimiento, se observaran tipificaciones que entreguen una mayor comprensión del hecho a relucir, es decir, la analítica de la modernidad. De este punto, se interpretará la condición godardiana en cuanto al aburrimiento como hartazgo manifiesto por lo ente en conjunto, situación fundamental para organizar la discusión fundamental con la filosofía heideggeriana. Además de lo elaborado anteriormente, se planea construir una analítica profunda sobre la limitación ontologica que pudiere tener el universo cinematográfico desde la comprensión filosófica de Martin Heidegger y adaptarlo a las consideraciones realizadas en la obra escogida (El desprecio) de Jean Luc Godard.Item Análisis crítico del concepto de multitud en la conceptualización de Negri y Hardt y su relación con el concepto de multitud en el modelo político de Spinoza(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rangel Ibañez, Hugo Andres; Silva Rojas, AlonsoLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del concepto multitud en los modelos políticos propuestos por el filósofo holandés Baruch Spinoza, una vez analizados y explicados los modelos y su dependencia con la multitud, se busca hallar su relación con la conceptualización propuesta por unos de los continuadores de la filosofía política spinoceana, es decir, el norteamericano Michael Hardt y el italiano Antonio Negri. Lo anterior para identificar un problema filosófico de gran relevancia para las discusiones políticas contemporáneas, a saber, la naturaleza y los sentidos de la democracia. Para esto, se parte de un problema exegético en la obra de los mencionados filósofos contemporáneos en relación con el análisis de Spinoza y la democracia, tomando como punto de referencia los estudios que se realizan sobre la conceptualización de multitud. Una vez planteadas las similitudes y diferencias entre los autores propuestos, se establecen los motivos por los cuales Spinoza es considerado como uno de los precursores del término multitud y cuáles son los motivos por los cuales Negri y Hardt son conocidos como los principales continuadores del pensamiento político del holandés, analizando la manera en la cual pueden podrían emplearse conceptos planteados en el siglo XVII en los modelos políticos contemporáneos que pretenden ser el orden mundial que domine el mundo durante los próximo siglos.Item Análisis de dos estudios sobre el encierro de la locura desde el siglo XV hasta nuestros días: Paralelo del fenómeno europeo, según Michael Foucault, y colombiano, según Humberto Rosselli. Vestigios en la psiquiatría del siglo XXI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mogollón Díaz, Johana Patricia; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aguirre Román, Javier Orlando; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo se constituye en un análisis histórico y filosófico del encierro, tanto en Europa como en América. Toma como referencia el trabajo de Foucault, a partir de su texto Historia de la Locura en la Época Clásica, y del trabajo del psiquiatra Humberto Rosselli, en su libro Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se analiza el encierro como método de control social utilizado por la medicina desde el siglo diecisiete hasta hoy. Se explora la transformación del encierro a través de los nuevos mecanismos de control que despliega la psiquiatría, los cuales ya no están exclusivamente dirigidos a la movilizad del cuerpo del paciente, sino que, se extienden a otros órganos y sistemas del cuerpo humano. Adicionalmente, se desarrolla el argumento que en la actualidad existen nuevos actores sobre los cuales se ejerce el encierro. En este sentido, es el médico, un nuevo depositario del ejercicio del poder que el estado impone a través de las cambiantes dinámicas de regulación del ejercicio médico. Así en una línea sutil, el encierro extiende sus linderos, con nuevas figuras, actores y opresores, como parte de microfísica del poder que implica el ejercicio de la medicina y el abordaje de la enfermedad mental.Item Análisis de dos estudios sobre el encierro de la locura desde el siglo XV hasta nuestros días: paralelo del fenómeno europeo, según Michael Foucault, y el colombiano, según Humberto Rosselli. Vestigios en la psiquiatría del siglo XXI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mogollón Díaz, Johana Patricia; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl presente trabajo se constituye en un análisis histórico y filosófico del encierro, tanto en Europa como en América. Toma como referencia el trabajo de Foucault, a partir de su texto Historia de la Locura en la Época Clásica, y del trabajo del psiquiatra Humberto Rosselli, en su libro Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se analiza el encierro como método de control social utilizado por la medicina desde el siglo diecisiete hasta hoy. Se explora la transformación del encierro a través de los nuevos mecanismos de control que despliega la psiquiatría, los cuales ya no están exclusivamente dirigidos a la movilizad del cuerpo del paciente, sino que, se extienden a otros órganos y sistemas del cuerpo humano. Adicionalmente, se desarrolla el argumento que en la actualidad existen nuevos actores sobre los cuales se ejerce el encierro. En este sentido, es el médico, un nuevo depositario del ejercicio del poder que el estado impone a través de las cambiantes dinámicas de regulación del ejercicio médico. Así en una línea sutil, el encierro extiende sus linderos, con nuevas figuras, actores y opresores, como parte de microfísica del poder que implica el ejercicio de la medicina y el abordaje de la enfermedad mental.Item Análisis de la concepción kantiana de las razas desde la perspectiva de las proposiciones constitutivas de una doctrina realista según Todorov(Universidad Industrial de Santander, 2018) Hincapie Vasquez, Eddy Daniel; Silva Rojas, AlonsoEn la tesis se realiza un análisis de los desarrollos conceptuales llevados a cabo por Immanuel Kant en torno al problema de las razas para establecer si a partir de dichas ideas se puede configurar una doctrina racialista al modo de Todorov. Los criterios a partir de los cuales se determina si en Kant existe una doctrina racialista, son las siguientes cinco tesis o proposiciones fundamentales: la existencia de las razas, el correlato entre las propiedades físicas y las cualidades morales, la acción del grupo frente al individuo, la jerarquía entre las razas y una política fundada en el saber. En el primer capítulo se aborda la primera tesis racialista haciendo énfasis en la pertinencia y la importancia del concepto de raza, así como en el mestizaje en tanto criterio válido a favor de la existencia de las razas. En el segundo capítulo se analiza la segunda tesis racialista a través de los conceptos carácter y talento, para indagar sobre la relación entre lo físico-moral y lo físico-intelectual de las razas. En el tercer capítulo se exponen las proposiciones restantes: el determinismo natural en la tercera proposición; la división, clasificación y jerarquización de las razas en la cuarta proposición y la justificación de una praxis política imperial en la quinta proposición, ya no racialista sino racista. Se concluye haciendo una evaluación del cumplimiento de los criterios propuestos para responder si en Kant existe o no un fundamento teórico a partir del cual se funda una doctrina racialista.Item Análisis del rol de la filosofía y del filósofo contemporáneo, y la distinción entre filosofo e intelectual desde la perspectiva habermasiana(Universidad Industrial de Santander, 2016) Rojas, Javier Camilo; Aguirre Roman, Javier OrlandoEsta investigación está orientada por la pregunta rectora: ¿Cuál es el rol que la filosofía y el filósofo, desde su labor como intelectual, deben cumplir en tiempos contemporáneos, desde la perspectiva habermasiana? Se pretende entonces, determinar cuál es el rol que deben cumplir la filosofía y el filósofo en tiempos contemporáneos, e identificar la distinción entre filósofo e intelectual. En el primer capítulo se reconstruirá la perspectiva de Habermas, identificando los cambios estructurales y el posicionamiento de las ciencias experimentales. De acuerdo a ello, se analizará el nuevo contexto sobre el que la filosofía ejercerá su labor. En el segundo acápite, se pretende la identificación y análisis del nuevo rol que la filosofía y el filósofo, deben asumir en tiempos contemporáneos, como: vigilante e intérprete. Y, como último capítulo, se identificará la distinción entre filósofo e intelectual. El sustento teórico está delimitado en las obras de Jürgen Habermas: Perfiles filosófico Œ políticos, Conciencia moral y acción comunicativa, Pensamiento postmetafísico, y Entre naturalismo y religión. Trabajo de grado bajo la modalidadItem Análisis desde la perspectiva de Jürgen Habermas sobre las tensiones entre la secularidad y el rol de la religión en la esfera pública formal en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-02) Parra Rivera, Andrés Felipe; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo de grado pretende reconstruir parte de la perspectiva Habermasiana frente a la evolución del Estado moderno y en particular, la secularización y democratización de las instituciones públicas en gran parte de los países europeos. De igual manera, la prolífica discusión que ha tenido frente al rol que debe asumir la religión en la esfera pública, que para los efectos de la presente investigación, se circunscribió a la esfera pública formal. Teniendo en cuenta lo anterior, se hará un análisis del constitucionalismo en Colombia a partir del cambio de paradigma que trajo la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional que tiene la potestad de revisar leyes que hayan sido demandas por la ciudadanía, y determinar sí se deben excluir del ordenamiento jurídico cuando contradicen los planteamientos de la Carta política. Finalmente, se analizarán decisiones de la Corte Constitucional donde se haya pronunciado sobre un aspecto particular donde la línea divisoria entre el Estado y la Religión no es tan notoria, que serán Leyes demandadas por la ciudadanía, donde la celebración del rito católico de la Semana Santa o Semana Mayor en distintas localidades del país, ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Lo anterior, con el fin de revisar el nivel de discusión y acercamiento que el Estado Colombiano frente a los preceptos de Habermas sobre el rol de la religión en el quehacer estatalItem Analisis filosofico acerca de la nocion de vejez en la propuesta filosofica de la obra la vejez de simone de beauvoir frente a la gerontologia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Perez Mendoza, Maria Cristina; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn la obra La vejez de Simone de Beauvoir (1970), se encuentra toda una compilación de estudios referentes a la vejez, desde la intervención histórica, etnológica y filosófica. Donde queda en evidencia que a pesar de ser una etapa del ciclo vital que afectará a los seres humanos con vida, desde el campo filosófico no se le ha dado la atención que requiere. Por tal razón, la filósofa francesa concentra todo un tratado para comprender la vejez dentro del mundo contemporáneo y de las instalaciones de lugares de reposo donde los adultos mayores son abandonados y excluidos por la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer la vejez y el envejecimiento desde la filosofía de Beauvoir y de los aportes gerontológicos. La vejez es interpretada como la etapa final de la vida. Por lo tanto, el envejecimiento es visto como un proceso evolutivo del ciclo vital que inicia con el nacimiento y finaliza con la muerte. Es por ello que se requieren de unas políticas que se encarguen de promover el cuidado y protección del anciano. Razón por la que se analizarán los artículos 46 y 48 de la Constitución Política de Colombia como una síntesis aplicativa de los planteamientos filosóficos revisados.Item Análisis filosófico en la obra pictórica de Luis Caballero(Universidad Industrial de Santander, 2015) Pedrozo Aviles, Víctor Julio; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEsta investigación se inicia con unos apuntes contextuales que influyeron decisivamente en el artista desde su infancia, hasta el final de su vida. En una segunda parte se hace una discusión sobre la relación entre arte y filosofía, fundamentada en la estética de Hegel y algunos puntos de vista de Deleuze. En la segunda parte se profundiza sobre aspectos tales como ¿qué es el arte desde la perspectiva de Hegel? ¿Qué es lo bello desde la filosofía?, ¿cuáles son las características de belleza? Igualmente se mira la obra de arte desde su contexto. El contexto puede ser histórico o geográfico.Item Análisis iusfilosófico de la paz perpetua : diálogo entre Kant y Jurgen Habermas(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rojas Castillo, Zaida Maritza; Silva Rojas, AlonsoEntender el concepto de paz es un tanto complejo, pero a través de la historia se ha intentado comprender su naturaleza y la trascendencia en la sociedad. Immanuel Kant en su obra “La paz perpetua”, realizó una construcción de un orden mundial pacífico que, aún en la actualidad, genera un debate interesante, a pesar de ser un escrito con un contexto histórico diferente. No obstante, los objetivos de la obra aún se conservan. Dentro de los objetivos más destacados encontramos que para Kant el orden político republicano era el adecuado para alcanzar la paz ya que en él todos los ciudadanos están sometidos a la ley y pueden dar su consentimiento racional; donde la libertad e igualdad son parte fundamental y ambos se enmarcan dentro de la idea de contrato, que se considera la única fuente de legitimidad de las leyes. La segunda condición de la paz perpetua, es la juridificación de las relaciones internacionales sin limitar de la soberanía de los Estados y ni formar instituciones soberanas supranacionales. Uno de los filósofos contemporáneos que se ha interesado en la obra y en rescatar aspectos importantes a la actualidad, es Jürgen Habermas, quien en su texto titulado “La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años”, analiza la propuesta de Kant revisando lo concerniente a la política de derechos humanos y las críticas que realizó Schmit a la tesis del pacifismo jurídico. En este sentido, el presente trabajo de investigación se orienta a conocer la postura iusfilosófica de Jürgen Habermas frente a la paz perpetua de Kant.Item Anne sexton : el problema de la muerte en la poesía(Universidad Industrial de Santander, 2015) Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Nieto López, JudithEn el encuentro de la filosofía y la poesía se generan variados interrogantes que invitan a la contemplación y a la sensibilidad; entre ellos, el problema de la muerte. Por esta razón, en las siguientes páginas se lleva a cabo una disertación orientada por la pregunta: ¿qué tipo de relación puede observarse entre el lenguaje poético y el problema de la muerte en la poesía de Anne Sexton? Para atender a dicha formulación se analizaron dos piezas poéticas de la autora mencionada, tituladas: All My Pretty Ones (1962) y Live or Die (1966); además, se analizaron planteamientos y concepciones en torno a la muerte hallados en diferentes estudiosos del tema, desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo, con el fin de ofrecer una respuesta a la inquietud principal y a otras generadas en el desarrollo de la búsqueda realizada. De acuerdo con lo anterior, el presente texto está organizado en tres capítulos: el elación problema de la muerte desde las dos obras centrales de la discusión: All My Pretty Ones y Live or Diede diversas manifestaciones literarias, filosóficas y antropológicas. Finalmente, se incluye un apartado donde se recopilan los hallazgos de la investigación adelantada.Item Aproximación al humanismo del otro en el pensamiento filosófico de Emmanuel Levinas(Universidad Industrial de Santander, 2017) Navarro Uribe, Uriel; Aguirre Roman, Javier OrlandoLa obra filosófica de Emmanuel Levinas puede ser presentada como el esfuerzo de comprender y describir el encuentro con una alteridad irreductible, absolutamente trascendente. Pensar en el otro como propuesta es pensar de otro modo que del modo de pensar establecido. El modo de pensar establecido es totalitario por cuanto pretende delimitar todo lo que hay y poseerle. Totalizar es fijar las condiciones para que algo sea de un solo modo y no de modo diferente. La negación del otro en sus múltiples formas es consecuencia del imperio del pensamiento totalitario. El pensamiento totalitario no reconoce al otro, lo niega. El pensamiento totalitario lleva consigo la negación, exclusión o eliminación de todo lo que se pone en el plano de la diferencia. El que se revela diferente, se pone por fuera de la totalidad y por su excedencia es el otro ser humano. La relación con el absolutamente Otro no se deja pensar, a juicio de nuestro filósofo, en la tradicional forma de relación sujeto-objeto y por tanto escapa del alcance del pensamiento totalitario. Pensar en el Otro es pensar en el otro ser humano. Ese Otro como una existencia irreductible que se salta el horizonte de la totalidad, y que por su trascendencia permanece impensado, plantea la necesidad de elaborar nuevas categorías que faciliten su reconocimiento y permanecer irreductible; esto es a lo que le apuesta la filosofía de la alteridad. En la relación con el Otro, este se presenta como alguien que tiene rostro y que a través de ese rostro realiza su epifanía, goza de una identidad propia y pide de la mismidad una actitud responsable abierta a la acogida y a la tolerancia.Item Aproximación significado de la bicicleta en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2014) Navarrete Mogollon, Andrea Maria; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoSoñada en el Renacimiento, inventada a finales del siglo XVIII, perfeccionada en el XIX y muy usada desde el siglo XX, la bicicleta (otrora velocípedo) ha sido y es el símbolo que representó la necesidad de cambios sociales y tuvo una fuerte incidencia en la historia de la emancipación femenina, en la evolución del ciclismo urbano y en las dinámicas de movilidad en las ciudades. Pasó de ser un pasatiempo de ricos a convertirse en la forma más popular de transporte en Europa y en algunos países de Latinoamérica, facilitando la movilidad en las ciudades y el asociacionismo de todo tipo, además dinamizó la moral y las formas de vida de la sociedad. Sin embargo, su uso hoy está relegado en algunas ciudades, especialmente en Latinoamérica, por factores que implican directamente a las autoridades y al desconocimiento de sus bondades, a pesar de que toda esa información es de fácil acceso. Bucaramanga, no obstante su proyección favorecen la circulación en bicicleta, ni desde la infraestructura ni desde la disposición política. La bicicleta, entonces, como alternativa limpia de transporte, fenómeno social y asunto propio de una filosofía y también de una política de movilidad, provoca su discurrir filosófico desde la pregunta ¿es posible una metafísica de la bicicleta? Una pregunta que ordena a la acción y propone un discurso paralelo al discurso informativo ya conocido.Item Ciudadanía multicultural en las sociedades contemporáneas : la propuesta de Will Kymlicka(Universidad Industrial de Santander, 2012) Bilbao Fuentes, Dora Beatriz; Silva Rojas, AlonsoLa década de 1990, le dio al mundo una serie de cambios políticos transcendentales y llevó a que los filósofos políticos vieran la representación humana a partir de la tensión generada por los problemas en torno a la diversidad etnocultural. Entre los filósofos políticos visionarios sobre el tema, aparece es la escena pública Will Kymlicka, quien en 1980, es de los pocos filósofos políticos y de los teóricos políticos que trabajaban sobre el tema; es en 1995, que presenta su obra Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minoríasinterés hacia la comprensión de los conflictos que nacen de la diversidad cultural en el mundo, la cual, a su vez, propicia divisiones y enfrenta a minorías y mayorías en temas que abarcan los derechos lingüísticos, la autonomía regional, la representación política, la política de inmigración y naturalización, entre otros. Como filósofo liberal, Kymlicka esgrime el principio del liberalismo en torno a que permite a la gente elegir una concepción de la vida buena, y al reconsiderar esta decisión adopta un nuevo y esperanzador plan de vida mejoa derechos reivindicatorios para una minoría etnocultural, expresada en el grupo de los inmigrantes que se están movilizando desde otrora épocas y dicha movilización ha ido en aumento por los efectos multicausales propiciados por el fenómeno de la globalización. La razón de este trabajo es el interrogante en torno a si la teoría de ciudadanía multicultural es sólida y la respuesta a los desafíos que plantea la movilidad humana en el mundo contemporáneo, que se traduce en las sociedades complejas de hoy. Las razones que la autora señala están en el desarrollo del documento.Item Concepción iusfilosófica de Jürgen Habermas frente al método de ponderación de principios propuesto por Robert Alexy(Universidad Industrial de Santander, 2017) Acevedo Suarez, Aurymayerly; Botero Bernal, AndresEn el presente trabajo de investigación se analiza la concepción iusfilosófica de Jürgen Habermas frente al método de la ponderación propuesta Robert Alexy en su Teoría de Derechos Fundamentales, dentro del marco de la argumentación jurídica y práctica. Partiendo de la Teoría de Ronald Dworkin, influenciada por la deontología de Rawls, y de la exposición de la tesis de la Ponderación de Robert Alexy, con tintes axiológicos en su postura; se reconstruye el aporte iusfilosófico habermesiano frente a la ponderación como método de interpretación constitucional, que desarrolla en su obra Facticidad y Validez dirigida a tres aspectos cruciales en la ponderación: La irracionalidad del método, la corrección y la justificación. Estas tres críticas llevan a Habermas a afirmar que la ponderación cae fácilmente y de manera inevitable en la subjetividad por parte del juez al resolver un caso difícil teniendo en cuenta juicios valorativos. Por tanto, al considerar los derechos fundamentales o principios constitucionales como valores, dejan a un lado su naturaleza deontológica de normas.Item Concepciones del juego : una visión desde los premios e historias de cronopios y de famas(Universidad Industrial de Santander, 2016) Pabon Fonseca, Jehison Alexander; Palencia Silva, Mario AugustoJulio Cortázar nos muestra una propuesta literaria que aborda críticamente al hombre dentro de una sociedad que lo valora en mayor medida como trabajador. En consecuencia, este ve que sus posibilidades creativas se encuentran limitadas, a tal punto, que ha olvidado abrir la puerta para ir a jugar. Y es este último elemento el que rescata nuestro autor, creando personajes (perseguidores) que cuestionan las nociones absolutas, y en consecuencia, abandonan los caminos ya pisados para dar paso a una concepción del hombre y del mundo en donde el juego funge como salvavidas, pues él permite crear un relato sobre el mundo en donde se abandona el camino de la excesiva seriedad, el cual ha llevado al hombre a jugar juegos falsos. En donde desaparece la relación entre juego y cultura, tan cara a las sociedades antiguas. Así, la actitud lúdica es la vía de escape que deben tomar los hombres si es que quieren construir un relato de mundo en donde éste se parezca más a una figura anamórfica y menos a una aburrida línea recta en donde aparece como un ser que puede apropiarse de su destino, y con ello, luchar para encontrar un relato de mundo en donde el misterio saque a los hombres de la inmovilidad en donde una cotidianidad sin colores y repleta de obligaciones superfluas, ha situado el devenir del hombre en las sociedades actuales.Item Construcción de la micropolítica en la novela Amalia de José mármol fundados en la problematización literaria de Gilles deleuze(Universidad Industrial de Santander, 2015) Rodríguez Torres, Maria Fernanda; Silva Rojas, AlonsoLa problemática a investigar es una lectura filosófica de la novela Amalia, del autor José Mármol, a la luz de la propuesta que hace Gilles Deleuze y Guattari en su obra Mil mesetas. En esta no solo se pretende un análisis de la novela como literatura en sí misma, sino que se permite analizar todos los problemas políticos que Deleuze menciona en sus textos, específicamente en Mil Mesetas, teniendo en cuenta mesetas puntuales como micropolítica y segmentaridad o máquina de guerra. También fue necesario tener presente otros textos que Deleuze maneja como el de Kafka “por una literatura menor”, Sacher Masoch, Proust y los signos o incluso los análisis que Deleuze hace de Lewis Carroll. La tesis pretende hacer una construcción de la micropolítica en la novela Amalia de José Mármol, fundados en la problematización literaria de Gilles Deleuze, haciendo una búsqueda de lo que para Deleuze significa micropolítica y posteriormente el ejercicio de problematizar sus contenidos, a fin de poder determinar qué es micropolítica, establecer las relaciones de la micropolítica que se dan en la novela y finalmente determinar sus posibles líneas de fuga.Item Cultura "postindustrial" para la industria cultural del consumo masivo tecnificado (el concepto de industria cultural en la dialéctica de la ilustracion de horkheimer y adorno)(Universidad Industrial de Santander, 2018) Perez Peña, Hermes; Jaramillo Mahut, Monica MarcelaLa presente tesis tiene como propósito analizar críticamente el expuesto por Horkheimer y Adorno en su obra Dialéctica de la Ilustración, con el objeto de contrastar la postura conceptual del autor en mención con una perspectiva filosófica y sociológica de autores como Eric Hobsbawm y Pierre Bourdieu, con miras a descubrir las consecuencias que realmente tiene la industria de la cultura en la sociedad contemporánea. Por esta razón se toman en consideración los pasos seguidos por Horkheimer y Adorno cuando desarrollan una teoría filosófica, donde concluyen que, con la instrumentalización de la razón, se logra establecer un estado autoritario e imponer el poder bajo la racionalidad de dominio. También se observará si es posible la alienación de la sociedad latinoamericana a través de la industria cultural y la posibilidad que ésta debe revelarse a través de la concienciación del sujeto social. Asimismo se revisará la postura conceptual que adoptan Horkheimer y Adorno cuando asumen una posición mitohistórica para implantar en la sociedad contemporánea el modelo postindustrial o de consumo y cuál es la posición antagónica que asumen Bourdieu y Hobsbawm frente a sus tesis. Cabe mencionar que la intención de esta monografía es ofrecer un entendimiento veraz del concepto de industria cultural, su aplicabilidad en el tiempo presente y descubrir las verdaderas intenciones ideológicas de sus autores.Item De la ética a la política en enrique Dussel. un análisis de la política de la liberación a partir de la categoría de vida humana(Universidad Industrial de Santander, 2013) Botero Urquijo, Diego Alejandro; Aguirre Román, Javier OrlandoEn este texto se muestra la articulación que hay entre la ética de la liberación y la política de la liberación de Enrique Dussel. En un primer momento se hace una reconstrucción de la filosofía dusseliana para ubicar el desarrolló ético-político de su pensamiento. En segundo lugar se explora su propuesta ética para mostrar como la vida humana es el valor base que en tanto principio moral normativo se proyecta desde y para la materialidad de sociedades periféricas que son excluidas por el sistema y a las que se les impide el legítimo desarrolló de la vida humana. Se muestra cómo a partir de la reconstrucción de la idea de poder obediencial desarrollada por el autor, en el que ubica a la comunidad política como el ostentor del poder en sentido ontológico y desde la que se despliega en sentido material, la vida humana encuentra una herramienta metodológica que permite su implementación real. En último lugar se señala como desde ese sentido propio del poder, que es mediado a partir del consenso que permite el debate público, se configura el escenario político de interacción social en el que se despliegan los principios políticos que politizan la vida humana para que se establezca una buena sociedad.Item De los orígenes de la sociedad civil el contrato de Hobbes y Rousseau(Universidad Industrial de Santander, 2011) Flórez Pabón, Campo Elías; Silva Rojas, AlonsoEn el presente escrito se expondrán las teorías del contrato Social en Hobbes y Rousseau, las cuales nos permiten comprender el origen del concepto de la sociedad civil. Aunque hay que aclarar lo siguiente: en este trabajo monográfico no estudiaremos la estructura del Estado ni el pensamiento político en general en estos filósofos; solamente nos enfocaremos en la génesis de la sociedad y del mismo Estado mediante la teoría del contrato social, del cual desarrollaremos como problemática principal los puntos de convergencia y divergencia entre las teorías contractualistas en los pensadores ya anotados. Porque a excepción de los más actuales discursos periodísticos, filantrópicos o propagandísticos, corriente, sino un concepto culto destinado a la reflexión teórica en los campos de la filosofía, la sociología, la politología, la economía y el derecho. Aun cuando haya sido transferido en los últimos años al exterior de tal reflexión, el concepto aparentemente no ha tenido, en su aspecto informativo, persuasivo o reivindicativo, una evolución propia original que se muestre independiente de la teoría que lo impregna. Por más intensas que hayan sido las eventuales interferencias prácticas, todo indica, en efecto, que si hay un eje rector en la evolución del concepto, y que este eje ha sido siempre teórico como presupuesto de actualización histórica que se vive en la actualidad en lo referente a la sociedad civil.