Maestría en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Filosofía by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de dos estudios sobre el encierro de la locura desde el siglo xv hasta nuestros días: paralelo del fenómeno europeo, según michael foucault, y el colombiano, según humberto rosselli. vestigios en la psiquiatría del siglo xxi(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:56Z) Mogollón Díaz, Johana Patricia ; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl presente trabajo se constituye en un análisis histórico y filosófico del encierro, tanto en Europa como en América. Toma como referencia el trabajo de Foucault, a partir de su texto Historia de la Locura en la Época Clásica, y del trabajo del psiquiatra Humberto Rosselli, en su libro Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se analiza el encierro como método de control social utilizado por la medicina desde el siglo diecisiete hasta hoy. Se explora la transformación del encierro a través de los nuevos mecanismos de control que despliega la psiquiatría, los cuales ya no están exclusivamente dirigidos a la movilizad del cuerpo del paciente, sino que, se extienden a otros órganos y sistemas del cuerpo humano. Adicionalmente, se desarrolla el argumento que en la actualidad existen nuevos actores sobre los cuales se ejerce el encierro. En este sentido, es el médico, un nuevo depositario del ejercicio del poder que el estado impone a través de las cambiantes dinámicas de regulación del ejercicio médico. Así en una línea sutil, el encierro extiende sus linderos, con nuevas figuras, actores y opresores, como parte de microfísica del poder que implica el ejercicio de la medicina y el abordaje de la enfermedad mental.
-
ItemAnálisis desde la perspectiva de Jürgen Habermas sobre las tensiones entre la secularidad y el rol de la religión en la esfera pública formal en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-02) Parra Rivera, Andrés Felipe ; Aguirre Román, Javier Orlando ; Silva Rojas, Alonso ; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo de grado pretende reconstruir parte de la perspectiva Habermasiana frente a la evolución del Estado moderno y en particular, la secularización y democratización de las instituciones públicas en gran parte de los países europeos. De igual manera, la prolífica discusión que ha tenido frente al rol que debe asumir la religión en la esfera pública, que para los efectos de la presente investigación, se circunscribió a la esfera pública formal. Teniendo en cuenta lo anterior, se hará un análisis del constitucionalismo en Colombia a partir del cambio de paradigma que trajo la Constitución de 1991, con la creación de la Corte Constitucional que tiene la potestad de revisar leyes que hayan sido demandas por la ciudadanía, y determinar sí se deben excluir del ordenamiento jurídico cuando contradicen los planteamientos de la Carta política. Finalmente, se analizarán decisiones de la Corte Constitucional donde se haya pronunciado sobre un aspecto particular donde la línea divisoria entre el Estado y la Religión no es tan notoria, que serán Leyes demandadas por la ciudadanía, donde la celebración del rito católico de la Semana Santa o Semana Mayor en distintas localidades del país, ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación. Lo anterior, con el fin de revisar el nivel de discusión y acercamiento que el Estado Colombiano frente a los preceptos de Habermas sobre el rol de la religión en el quehacer estatal
-
ItemEpistemología compleja y educación : aportes hacia una reflexión y una práctica compleja de la educación en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:56Z) Álvarez Suárez, Adriana Marcela ; Ulloa Rivero, CarlosLa epistemología compleja de Edgar Morin propone una nueva forma de conocer el mundo que conduce a una nueva manera de enseñar/aprender. El propósito central de esta tesis es examinar esta propuesta en relación al contexto educativo colombiano, con el fin de aportar a la reflexión y a la práctica compleja de la educación en Colombia. En el primer capítulo se presenta una exposición de los fundamentos teóricos y los principios de la epistemología compleja a partir de un contraste con el paradigma simplificador de Occidente. En el segundo capítulo se descubren las ausencias de la educación actual y se sugieren una serie de retos que conducen a la complejización de la educación. El tercer capítulo analiza el contexto educativo colombiano para encontrar ahí el lugar/no lugar de los retos de la complejidad y finalmente elaborar una propuesta que permita asumir tales retos a través de la reactivación del Eros en docentes y estudiantes.
-
ItemHacia una ética del jardín : una lectura del concepto de revolución del tiempo en el pensamiento político de byung-chul han desde la filosofía del lejano oriente(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:57Z) Almeyda Sarmiento, Juan David ; Botero Bernal, AndrésLa presente tesis parte de la afirmación de que dentro de la propuesta filosófica de Byung-Chul Han es posible encontrar un entramado ético que complementa directamente los postulados políticos y sociales que este autor propone a lo largo de sus obras. Dicha lectura ética está compuesta por una variedad de análisis e interpretaciones sobre Occidente a partir de lo que él refiere como “Lejano Oriente”, que son los múltiples autores del Asia Oriental con los que Han contrasta con el pensamiento occidental con el fin de generar aportes teórico-conceptuales que enriquezcan su interpretación de la realidad y sus postulados filosóficos. Para afirmar dicha tesis el presente trabajo se divide en cuatro momentos: el primero tiene por objetivo delimitar conceptualmente el concepto de sociedad del rendimiento en la obra de Byung-Chul Han. En seguida, se exponen los elementos que constituyen el concepto de revolución del tiempo. En la tercera parte, se presentan los postulados filosóficos del pensamiento del Lejano Oriente de los que el autor parte para poder hablar de una salida al control sistémico neoliberal. Finalmente, se habla del concepto de ética del jardín, que no pertenece a Han, pero que es propuesto acá para completar el aparato teórico haniano, de modo que sea posible dilucidar con mayor claridad cómo la propuesta de Han puede ser entendida como un proyecto emancipatorio que se ubica en las prácticas cotidianas del ser humano para poder entablar, posteriormente, una revolución que supere al capitalismo.
-
ItemLa libertad a través de la educación estética del hombre: la propuesta filosófica de friedrich schiller en la obra dramática guillermo tell(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:55Z) Quintero Cristancho, Cristian Leonardo ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo aborda los postulados referidos a la teoría sobre la estética desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Schiller, en los escritos Kallias y Cartas Sobre La Educación Estética Del Hombre, para relacionarlos, en su última obra dramática, a saber, Guillermo Tell. La investigación tiene como objetivo demostrar la labor hecha por la belleza y por la libertad, a través de la educación estética del hombre, bajo los parámetros de un equilibrio entre la razón y la sensibilidad. Principios alcanzables, en la medida que el individuo realice una armonía interna y necesaria dentro de su ser, para que, una vez establecida, el hombre la refleje, tanto en la perfección del estado como en la interacción y relación con los miembros de su misma especie dentro de la sociedad y en el lugar donde el individuo participa e interactúa. La investigación se presenta en tres momentos. En el primero, se explican los postulados referidos a la estética y al arte de modo sensible-objetivo y, donde se demuestra la forma en que los objetos se representan dentro de la naturaleza, para ser representados y cohesionados por la razón, en total libertad y autonomía del objeto. En el segundo, se analizan los postulados de la estética para articularlos a los principios sobre el estado natural, estado estético y los impulsos (formal, sensible y juego), que ayudan al hombre a crear el estado ideal remitido desde el interior de su ser para hacerlo evidente en la sociedad. En el tercero, se relacionan los postulados filosóficos propuestos por Friedrich Schiller sobre el tema de la belleza, la estética y la libertad, para remitirlos a las acciones de los personajes en la obra dramática.
-
ItemLa metáfora como velo : aproximación a la función de la metáfora en el discurso filosófico(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:57Z) Pinzón Gualdrón, Johanna Eloísa ; Chamorro Muñoz, Alicia NataliLa pregunta que motiva esta investigación es por qué los filósofos emplean metáforas en sus discursos, problema que planteamos desde la pregunta central ¿cuál es el lugar de la metáfora en el discurso filosófico? Para responder a ello tenemos que saber qué función cumplen en el discurso. Así que abordamos este cuestionamiento, acudiendo a filósofos tradicionales, modernos y contemporáneos. En la filosofía tradicional encontramos que se le considera a la metáfora una expresión lingüística que ofrece un rendimiento ornamental. El cambio se da, no obstante, cuando en la posmodernidad hay una marcada defensa de los excesos de significantes como verdaderos portadores de significado, lo que coincide con un cambio en el modo de entender la función de la metáfora, pues ella no se queda solo en la esfera de la operación lingüística, también opera en el pensamiento e incluso logra impactar en el mundo. Precisamos que no es objetivo de esta tesis dar un recorrido histórico, lo que nos interesa mostrar es, a través de dos ejes temáticos metáfora-antropología y metáfora-discurso, que la metáfora es un modo de aproximación filosófica, un método para abarcar los espacios vacíos que deja el concepto y que ella por medio de una operación indirecta consigue ocupar. Asimismo, que ese impulso que lleva a llenar los vacíos del horizonte mental tiene sus comienzos un intento del hombre en su situación originaria por adelantarse a lo que está fuera del alcance de su visión, la zona imperceptible del horizonte.
-
ItemLa sociedad civil y los tribunales constitucionales : estado del arte sobre la influencia y el control de la sociedad civil sobre la corte constitucional de colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:57Z) Peralta Hernández, Carlos Andrés ; Botero Bernal, AndrésEl texto reconstruye los inicios históricos de la justicia constitucional y de los tribunales constitucionales como hermeneutas autorizados de la Constitución, a su vez que rastrea los orígenes y la naturaleza semántica del concepto de sociedad civil. Lo anterior, a efectos de construir un marco teórico que permita analizar la influencia de la sociedad civil en las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, con base en las distintas posturas doctrinales al respecto, y contrastándolas con la jurisprudencia del Alto Tribunal. En este ejercicio de recopilación bibliográfica hallamos seis posturas doctrinales en torno al tema de investigación. En primer lugar, encontramos los autores que defienden la existencia del juez constitucional “fuerte” cuya interpretación de la Constitución no depende necesariamente de la participación de la sociedad civil. En segundo lugar, localizamos la posición hermenéutica que defiende la interacción dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero que otorga mayor primacía a la primera que al segundo. Una tercera postura, que puede denominarse “punto intermedio”, defiende, igual que el anterior, la participación dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero otorgando igual relevancia al primero y al segundo, y dejando en claro la autonomía y la legitimidad del juez constitucional. En cuarto lugar, se agruparon los autores que, si bien defienden la participación e influencia de la sociedad civil en las decisiones del juez constitucional, reconocen que este último es “más fuerte”. Así también, identificamos una quinta actitud que, si bien concibe al juez constitucional como un juez dialógico, destaca la participación de la sociedad civil no en las decisiones (ex ante) sino una vez proferidas las providencias (ex post). Por último, en sexto lugar, se presentan los autores que defienden la participación absoluta de la sociedad civil en la interpretación de la Constitución, mostrando cierto grado de hostilidad hacia el poder judicial.
-
ItemReligión y neoliberalismo, relaciones de tensión y complementariedad en la perspectiva de wendy brown y gustavo gutiérrez(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:56Z) Medina Piedrahita, Jairo Alberto ; Aguirre Román, Javier OrlandoEn este trabajo se abordará desde un análisis crítico-filosófico la relación existente entre el fenómeno religioso y la racionalidad neoliberal, orientados fundamentalmente por las perspectivas teóricas de los autores Wendy Brown y Gustavo Gutiérrez; además de una profundización a través de varios investigadores, el crecimiento e influencia actual de los nuevos movimientos cristianos de tinte pentecostal en relación con el neoliberalismo. Desde el análisis de estos autores se plantea en primera instancia los elementos esenciales que caracterizan el neoliberalismo como racionalidad dominante del mundo contemporáneo y su influencia radical que ha penetrado la esencia misma de la democracia, el gobierno, la ley y el comportamiento humano y social. Posterior a este análisis se confronta el sistema neoliberal y su relación de afinidad o contraposición con algunos movimientos de orden religioso como son los nuevos movimientos cristianos pentecostales y la teología de la liberación. Los primeros como doctrina que dispone el terreno propicio para el desarrollo del neoliberalismo con los criterios del providencialismo, la laboriosidad y la prosperidad; sumado a la instrumentalización de la conciencia para favorecer el capitalismo sin ningún cuestionamiento crítico. Y los segundos como una postura teológica-religiosa contraria al neoliberalismo, que promueve la liberación de toda estructura de poder económico-político opresor y alienador a la persona humana y los pueblos, mediante la denuncia critica de manera específica de la aplicación y consecuencias de las políticas neoliberales que empobrecen y someten a los pueblos.
-
Item¿secularización o pos-secularización de la democracia? una aproximación a las relaciones entre estado y religión desde la perspectiva de boaventura de sousa santos(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:57Z) Arias Contreras, Ricardo Alberto ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo hacer un acercamiento al debate entre los planteamientos secularistas y pos-secularista, entorno a las relaciones que deben existir entre el Estado y la religión, para ubicar, dentro de este debate, la propuesta que hace el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y su apuesta por las tendencias progresistas y pluralistas de las teologías políticas. Para tal propósito, la presente investigación se divide en tres capítulos; a saber, en el primero de ellos presenta los principales argumentos que desarrollan algunos pensadores sobre estas dos teorías: la propuesta secularista y pos-secularista en las sociedades occidentales. En el segundo capítulo, se presenta una de las tendencias que más ha ganado popularidad y terreno en los últimos años, especialmente en nuestro ámbito latinoamericano, las visiones pos-coloniales y anti-eurocéntricas que permiten valorar las propias experiencias de los pueblos y partir de estas para analizar sus propios procesos políticos y religiosos, especialmente dentro de nuestro contexto latinoamericano tan rico en expresiones de fe. Finalmente, se hace un acercamiento teórico a la propuesta de Santos en su texto Si Dios fuese un activista de los Derechos Humanos, más específicamente, las teologías políticas pluralistas y progresistas desde un enfoque contrahegemónico en clave de lucha social.
-
ItemTranslatio imperii, translatio studii y la idea de américa latina(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:55Z) Rueda Sánchez, Sergio Andrés ; Aguirre Román, Javier OrlandoEn el presente trabajo se intenta reconstruir la idea de América Latina al tomar como referencia raíces que se extienden hasta el comienzo de la occidentalidad e intentar rastrearlas hasta el pasado reciente. Podemos desenterrar estas raíces utilizando el método genealógico para subrayar la manera como la producción del discurso sobre lo latinoamericano depende y recoge temáticas desarrolladas a lo largo de la historia occidental en una serie de proyectos políticos que se expresaban discursivamente en relatos teológicos y teleológicos. En primer lugar, se muestra la manera como los profetas hebreos comenzaron a crear una visión lineal de la historia que resolvía los problemas políticos del presente en un futuro predeterminado. En segundo lugar, se mirará la manera como los temas y motivos creados por estos profetas van a aparecer en las concepciones políticas de los hispanos dentro de la concepción medieval de translatio imperii, translatio studii. En tercer lugar, se mirará la manera como la producción de discursos sobre América Latina recoge y desarrolla algunos de esos motivos para dar cuenta de la civilización latinoamericana en los términos de una sucesión global de pueblos que se remonta a la antigüedad clásica. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones y reflexiones sobre la problemática desarrollada.
-
ItemUna mirada a la democracia deliberativa en habermas en relación con el fenómeno sociológico y teológico pentecostal colombiano y sus posibilidades democráticas en la esfera pública colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01T03:36:58Z) Cote Jaimes, Juan Pablo ; Aguirre Román, Javier OrlandoHabermas propone la teoría política normativa de la democracia, un modelo político deliberativo aplicable no solamente para sociedades simples, sino también para sociedades complejas. Lo específico de la democracia deliberativa en Habermas es que hunde sus proposiciones en la Teoría del Discurso, la cual propone que los argumentos que deliberan los ciudadanos no se expresen solamente en el sufragio, sino que previamente haya todo un andamiaje argumentativo para que las decisiones tomadas por la esfera pública formal sean imparciales, es decir, que no beneficien de manera indebida a un grupo social a costa de otro. Desde este presupuesto, los argumentos de los ciudadanos o los grupos religiosos empiezan a desplegar un lenguaje, que fuera de su esfera privada, merecen una revisión en la esfera pública para los intereses de la democracia deliberativa. En Colombia, posterior a la Constitución Política de 1991, la Iglesia católica perdió su influencia –amparada por la Constitución de 1886- en los diversos campos sociales y, a la postre, el movimiento religioso que más ha incursionado en la esfera pública ha sido el pentecostalismo. Algunos de estos movimientos han desarrollado las exigencias de la democracia deliberativa y, por ello su material sintáxico es validable como contenido político para la constitución de la democracia colombiana; pero otros movimientos religiosos de corte pentecostal se encuentran en un proceso de aprendizaje epistémico porque han tenido dificultades para no transferir lo privado a lo público.