Maestría en Filosofía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 41
  • Item
    El Crátilo: Un diálogo con los educadores de la Hélade
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-19) Gutiérrez Gutiérrez, Jhon Jairo; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    Este trabajo de grado pretende profundizar en la argumentación del diálogo El Crátilo del filósofo griego Platón, con la intención de acercarnos a la formulación del problema de la exactitud que existe entre los nombres y las cosas. Por tanto, este trabajo discute tres momentos claves que corresponde a las tres esferas de conocimiento que explora el filósofo en el interior de esta obra filosófica: la sofistica, la poética y la filosofía misma. Y, de esta forma, recorrer el camino que enfrentó Platón, durante las líneas de su diálogo sobre el lenguaje, con los principales mentores de su tiempo: Homero y Hesíodo, Protágoras y Heráclito de Éfeso. Por otro lado, conoceremos el planteamiento que cada uno de estos exponentes de la educación del pueblo griego propone en torno a la originalidad de la exactitud de los nombres con las cosas, así como también la propuesta del origen del primer nombre. Propondremos que el espacio del diálogo relacionado con la parte de las etimologías es fundamental, en la medida en que nos permite observar la separación entre el mito y el logos. Y, finalmente, nos enfocaremos en la crítica que realiza el escritor de la República al filósofo Heráclito de Éfeso.
  • Item
    Hacia una ontología del metaverso: Crítica a sus concepciones y sus características e implicaciones
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Peña Solano, Martín Kevin Alberto; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Cáceres Rojas, Paul Breinner
    El presente estudio busca encontrar las claves que permitan establecer una ontología correcta del metaverso. Así, sin llegar nunca a una definición específica, se analiza de forma amplia el término, que ha despertado sorpresa y curiosidad en la sociedad actual desde finales de 2021 (luego de las declaraciones de Mark Zuckerberg), para mostrar su complejidad y los problemas que hacen difícil definirlo. Acto seguido, mediante el examen detallado de tecnologías como blockchain, NFTs y smart contracts; expresiones artísticas como Snow Crash y Ready Player One; y medios tecnológicos como los videojuegos y la realidad virtual, se lleva a cabo un estudio crítico de los equívocos y las malinterpretaciones que están presentes en la mayoría de las opiniones que se tienen sobre el metaverso, de modo que puedan ser descartados a la hora de pensar el fenómeno. Además, tomando como base las ideas de Johan Huizinga, se reflexiona sobre el importante papel que tiene el juego en la vida humana y, por extensión, en aquello que se denomina metaverso. Finalmente, bajo la consideración de que este término es ante todo una metáfora actual de internet, se revisan las consideraciones filosóficas a su alrededor, en cuanto a la tensión virtualidad-digitalidad, y cómo esta determina la manera de pensar y experimentar la realidad.
  • Item
    Una mirada a la crítica del sistema económico capitalista desde Erich Fromm y Rita Segato
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-01) Villamizar Uribe, Monica Johanna; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aguirre Román, Javier Orlando
    Actualmente las dinámicas de intercambio social se encuentran enmarcadas por un paradigma violento que se manifiesta en la cosificación de los individuos, de la naturaleza, de las relaciones interpersonales y sobre todo del cuerpo de las mujeres, lo cual, resulta como consecuencia de las mecánicas del sistema económico capitalista estructurado con base a parámetros de acumulación de poder y dominación sobre poblaciones vulnerables, llevando al aislamiento y a la apatía social. Retomar la teoría de Fromm sobre el proceso de individuación y la construcción del carácter social e individual, ayuda a la comprensión del modo en que se consolidó tal paradigma, puesto que el autor hace una lectura panorámica del proceso sociohistórico que ha llevado al ser humano a organizar la sociedad del modo en el que actualmente se encuentra estructurada, con base a un modelo económico que determina toda la dinámica social. Para complementar la teoría de Fromm y comprender más a fondo la larguísima prehistoria de la que todavía formamos parte, se vincula la perspectiva de la colonialidad del poder desde los aportes investigativos de Rita Segato quien tiene como intención señalar la necesidad de desmontar una pedagogía de la crueldad que le ha servido al sistema como estrategia de control y guerra; buscando caminar equilibradamente entre una reflexión teórica y la imaginación transformadora dirigida hacia el propósito de pensar sin hacer futurología y construir contrapedagogías de la crueldad que ayuden a la sociedad a romper con las raíces patriarcales de acumulación de poder.
  • Item
    María Zambrano y la poesía como conocimiento de sí mismo, como experiencia del presente y como apertura a la libertad
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-29) Pulgarín Echavarría, Carlos Arturo; Silva Rojas, Alonso; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton Fernando
    La filosofía y la poesía han sido cultivadas por muchos pensadores, pero normalmente procurando no mezclarlas, sin embargo, estas pasiones no son antitéticas, por el contrario, lo dual razón y emoción, se conjugan en el ser, siendo el punto de partida y el punto de llegada de la existencia humana. La tarea es descifrar lo complejo, misterioso y vital que desafía al pensamiento. Sentir la palabra en libertad, sin desafiar la razón, es pensar y vivir de forma simultánea la existencia como un sentir-se. El pensar poético le ha permitido al hombre crear conocimiento, sentir su finitud existencial como puerta a la libertad, desocultando su acontecer diario, esta propuesta se abordará desde el pensamiento de María Zambrano. La cual, con su razón poética, toma distancia de la razón lógica, ambas, sensación y razón, se desplazan por diferentes caminos y al final, en la palabra, tienen un punto de encuentro: el conocimiento, experiencia y libertad. Lo poético desde lo sensible y lo teórico desde la razón. De esta forma, desde la poesía y la filosofía el ser humano puede develar su realidad, la primera lo hace haciendo uso de la intuición y las sensaciones, y la segunda desde el método filosófico. La poesía le ha entregado al ser una apertura que transforma desde el deslumbramiento, la escisión cartesiana de la vida moderna, reincorporando la palabra a los dominios del discurso.
  • Item
    La alternativa estetica: una lectura acerca de las mascaras del sujeto en el pensamiento de soren kierkegaard
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Higuera Castillo, Juan Carlos; Maldonado Serrano, Jorge Francisco, dir
    La manera como cada sujeto logra cobrar consciencia de su existencia es un tema central en el pensamiento de Soren Kierkegaard. La teoría de los estadios en el camino de la vida, estadios estético, ético y religioso, formulada por el pensador danés, constituye la metodología con la cual se intenta responder a dicho tema. Por supuesto la respuesta está mediada por las inclinaciones del autor. En sus obras homónimas la definición literaria de Kierkegaard es la de pensarse un escritor cristiano. Esto hace que se incline por el último de los estadios, el religioso, señalando que es en dicho estadio en donde el humano puede percibir su ser de manera más auténtica. Existen unos requisitos para suponer tal cosa: sólo la acción basada en la fe refleja la libertad como esencia humana, y sólo el acto de fe evita un sistema de la existencia. Sin embargo, críticos como el ruso Leon Chestov, han indicado que Kierkegaard viola esos requisitos necesarios para desarrollar su visión acerca del yo. La presente investigación se propone retomar esta crítica y reevaluar el tema del sujeto desde el primer estadio, el estético. El objetivo será demostrar que en dicho estadio es posible exponer una alternativa al estadio religioso que cumpla los requisitos necesarios para formular una teoría acerca del yo existencial. En tiempos tan egotistas como los que corren, pensar la existencia fundamentada por valores contingentes (estéticos) revela que las ideas de Soren Kierkegaard aún tienen algo que aportar en contextos donde temas sobre la identidad se imponen en lo cotidiano. * Tesis de grado. ** Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Filosofía. Director: Jorge Francisco Maldonado Serrano, Doctor en
  • Item
    El papel del yo en la teoria del dialogo de martin buber
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rey Carvajal, Lina Maria; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    La filosofía de Martín Buber se ha llamado filosofía del encuentro, porque en lugar de preguntarse ¿qué es el hombre?, su cuestión antropológica se basa en las relaciones que el ser humano establece con su entorno. De manera que, para estudiar el rol o papel del Yo en la teoría del diálogo de Martín Buber, lo cual es el objetivo de esta investigación, es necesario empezar por precisar el concepto de diálogo presente en sus obras. En segundo lugar, se revisará la teoría del diálogo como tal, compuesta de dos esferas principales: la esfera Yo- Tú y la esfera Yo- Ello, asi como una esfera derivada del Tú, llamada: Tú eterno. Las cuales se tendrán en cuenta, para ir descubriendo el lugar del Yo en cada una de estas, asi como sus carácterísticas. Finalmente, centrados en la esfera del Yo- Tú, donde se da el diálogo más directo, se analizará el rol que cumple el Yo para establecer de qué manera funciona cuando hay un encuentro con el otro, asi como también cuando establece un diálogo y se comunica, se refleja y se compromete con él, de manera que primero se debe entender su contexto para llegar a sacar una conclusión y adelantar la reflexión prevista en esta investigación.
  • Item
    La formacion integral de la persona y sus fundamentos en el humanismo de tomas de aquino, a la luz de la lectura de jacques maritain
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Moncada, Yohan Alexis; Silva Rojas, Alonso
    Los últimos tiempos han llegado con el desarrollo de la tecnología, nuevas doctrinas políticas, religiosas, ideologías, conflictos bélicos de alta envergadura, vulneración de los derechos humanos, corrupción, etc. Estamos ante un inminente cambio en el que la degradación de las personas ha marcado su devenir histórico y, las asechanzas del andamiaje social contemporáneo, dejan al descubierto su olvido. Pareciera que se entiende al hombre como simple utilidad, como ser fragmentado. Se le ve como esclavo, obrero, jefe, profesional pero no como ser integral. Este trabajo investigativo pretende fundamentar la formación integral en el humanismo de Tomás de Aquino, a la luz de la lectura realizada por Jacques Maritain. En la obra del autor francés, además, se quiere rastrear los ejes fundamentales de la formación integral que supere la perspectiva instrumental dominante en el sistema educativo y abra posibilidades de interacción y comunicación donde la humanidad pueda ser plena y digna. Los aportes significativos de la formación integral son tenidos en cuenta para precisar algunos elementos que iluminen la realidad colombiana. Por esa razón se destaca la importancia de responder a las situaciones actuales del hombre desde los lineamientos del pensador francés. Al mismo tiempo se presenta como propuesta el fortalecimiento del binomio inseparable educación-formación para lograr el desarrollo armónico de las dimensiones de la persona humana. * Tesis de grado. ** Facultad de Ciencias Humanas. Maestría en Filosofía. Director: Alonso Silva Rojas, Doctor en Ciencias
  • Item
    El cuerpo en la obra de donna haraway: una mirada desde y hacia la discusion filosofico - politica sobre la interrupcion voluntaria del embarazo
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Moreno Bernal, Iveth Paola; Aguirre Roman, Javier Orlando
    Cuerpo, mujer, Haraway, feminismo, liberalismo, conservadurismo.
  • Item
    La representacion literaria de la imaginacion literaria en la reina en el palacio de las corrientes de aire
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Reyes Suarez, Miguel Angel; Palencia Silva, Mario Agusto
    En la ficción de misterio y suspenso, las historias pertenecientes al género negro se han enfocado en denunciar las injusticias cometidas por parte de algunos miembros de las mismas instituciones encargadas de velar por la justicia. Si bien la literatura muestra diferentes posibilidades de justicia, la obra del autor sueco Stieg Larsson se enfoca en una posibilidad de justicia en un sistema cuyos miembros están dispuestos a atender historias. El análisis se realiza a partir de una lectura filosófica centrada en el concepto de imaginación literaria presente en la obra de Martha Craven Nussbaum, con especial énfasis en el libro Justicia poética, donde señala las características del juez ideal. En este trabajo, se analiza la novela La reina en el palacio de las corrientes de aire de Larsson y se describen las características formales y de contenido de la novela que desarrollan el uso de la imaginación literaria en los jueces. Se llega a entender que tanto Nussbaum como Larsson están de acuerdo en la capacidad del ser humano para encontrar un balance entre la razón y la emoción; y que eso puede plantearse como una crítica a los sistemas de justicia actuales que, al promover un discurso primordialmente racional, generan efectos contraproducentes que deslegitiman sus pretensiones democráticas.
  • Item
    La novela viaje al interior de una gota de sangre, de daniel ferreira, como texto valido para un cuestionamiento etico desde la perspectiva filosofica de martha nussbaum
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Landinez Landinez, Jose Esteban; Palencia Silva, Mario Augusto
    Este trabajo toma como sustento teórico los principios investigativos planteados por la filósofa Martha Nussbaum a la luz del pensamiento aristotélico. La primera parte del documento se enfoca en exponer de manera sintética los razonamientos argumentativos consignados por Nussbaum en su obra El conocimiento del amor. Se explicita la relación entre la forma y el contenido de un texto, y se pondera la importancia de las elecciones formales en la transmisión del mensaje. Asimismo, se describen las características y condiciones que hacen que un texto se considere válido dentro de una investigación de filosofía moral. En la segunda parte se muestra la aplicación del modelo investigativo de la profesora Nussbaum a la novela Viaje al interior de una gota de sangre, del escritor santandereano Daniel Ferreira. Aquí, el trabajo se enfoca en identificar y subrayar tres elementos señalados por Nussbaum como necesarios para que una novela se considere un texto de filosofía moral. Ellos son: primero, la conexión orgánica entre la forma y el contenido; segundo, la complejidad de las elecciones morales particulares; y, por último, la incidencia que pueden llegar a tener los acontecimientos incontrolados (fortuitos) en la vida de un individuo. Para el tratamiento de este tercer aspecto se ha tenido en cuenta el concepto de fortuna expresado por Nussbaum en su obra La fragilidad del bien, así como los factores que la condicionan. El análisis realizado en este trabajo destaca los elementos narrativos que hacen que esta novela genere un cuestionamiento ético en un lector atento, y defiende la idea de que, por medio de la recreación literaria de hechos reales, incita una reflexión moral acerca del fenómeno de la violencia y sus múltiples implicaciones. *
  • Item
    El estado como problema filosofico politico desde las perspectivas de noam chomsky y hans hermann hoppe
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Acosta Vergel, Alvaro Antonio; Botero Bernal, Andres
    El presente trabajo explora aquellos elementos que constituyen al Estado como problema filosófico político desde la perspectiva de dos autores, exponentes de dos formas del anarquismo, en cierto sentido, opuestas. Ellos son Noam Chomsky [1928- ], adscrito al anarcosindicalismo como una forma de socialismo libertario, y Hans Hermann Hoppe [1949- ], adscrito al anarcocapitalismo o anarquismo de propiedad privada. La democracia, la libertad, el poder y su relación con lo hegemónico son, entre otros, aspectos que, desde la perspectiva de Noam Chomsky, evidencian no pocas distorsiones dentro de los límites del Estado. Por su parte, la noción de escasez, la defensa de la propiedad privada y la denuncia de los abusos a los que es sometida cuando se encuentra restringida o limitada por el Estado como encarnación de todas las formas de socialismo, son algunos elementos que evidencian la innegable influencia de las ciencias económicas verbigracia, la Escuela austriaca en el pensamiento de Hoppe. Por último, se realiza un ejercicio analítico comparativo que busca no sólo establecer las diferencias y puntos de acuerdo entre ambos autores, sino evidenciar los vacíos, contradicciones y tensiones a la hora de abordar sus respectivas propuestas de organización de la sociedad, más allá de la acción tutelar del Estado, en el contexto de un mundo globalizado.
  • Item
    Derechos humanos, democracia y estado: tres ideales en el pensamiento politico de estanislao zuleta
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Moreno Garcia, Manuel Eduardo; Silva Rojas, Alonso
    En la actualidad se evidencia al interior de las diferentes teorías sobre el derecho una crisis argumentativa, la cual se hace patente al momento de revisar en detalle el sustento teórico sobre el cual se han construido sus conceptos fundamentales. Pretendiendo profundizar aún más en la anterior situación, se ha elaborado el presente trabajo de grado de maestría, en el cual se ofrece a la comunidad académica, un valioso aporte dentro del estudio del campo jurídico, partiendo para ello del estudio e interpretación del trabajo intelectual de uno de los más influyentes pensadores en el siglo XX en nuestro país: Estanislao Zuleta. Para los efectos del presente trabajo se considera, que de manera particular este autor presenta, en su trabajo intelectual, algunos desarrollos conceptuales que analizados e interpretados de manera crítica, pueden ofrecer importantes reflexiones, al momento de dar alguna respuesta a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Qué es el Derecho?, ¿cuál es su relación con la Democracia?, ¿cuál su relación con el Estado?, lo cual podría igualmente influir en el aportar elementos valiosos en el campo del estudio jurídico en nuestro país.
  • Item
    La justicia o la injusticia del contrato de trabajo desde el pensamiento moral de arthur schopenhauer
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Orozco Pereira, Edward Duvan; Botero Bernal, Andres
    Este texto es fruto de una investigación adelantada como trabajo de grado para optar por el título de magister en filosofía. El objetivo principal de esta investigación es determinar las condiciones bajo las cuales un contrato de trabajo sería justo o injusto desde el pensamiento moral del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, específicamente en la obra El mundo como voluntad y representación I. El cuerpo del texto se divide en tres partes. En el primer capítulo, los conceptos de injusticia-justicia, propiedad y trabajo son analizados en detalle. En el segundo, el concepto de contrato y su aplicación se explican detalladamente en relación con otros conceptos como fidelidad y honradez. Además, se exponen el Estado y el derecho positivo como fundamentados en un contrato, el contrato social. En el tercer y último capítulo se desarrolla el objetivo principal de esta investigación y, por ende, se da respuesta a la pregunta planteada. Para esto, se ahonda un poco más en los conceptos de propiedad y contrato, así como en la mentira y su importancia, a la vez que se recurre a fuentes especializadas que permitirán obtener información de otras obras de Schopenhauer distintas a su obra magna, El mundo como voluntad y representación.
  • Item
    Identidad y libertad en blade runner a partir de la etica de la autenticidad de charles taylor y el ser y la nada de jean-paul sartre
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Montañez, John Alexander; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    El siguiente trabajo de investigación se propone analizar la cinta de 1982, Blade Runner, dirigida por el británico Ridley Scott, a la luz de las nociones de identidad y libertad, presentes en la obra de Charles Taylor, La ética de la autenticidad, y El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre. No obstante, será pertinente dar primero una mirada al desarrollo de tales conceptos en otras películas del director, escogidas para este fin, en tanto que fueron sus primeros largometrajes (The Duellists, 1977, y Alien, 1979), y en los que ya se perfilan estas ideas; o porque aparecen como los exponentes más acertados de estas nociones filosóficas (como Thelma y Louise, de 1991, donde la idea de libertad adquiere una especial relevancia). Sin embargo, será Blade Runner el espacio ideal para el análisis de estos conceptos, pues en la distopía imaginada por Scott (basada libremente en la novela de Philip K. Dick, ¿Do androids dream of electric sheep?, 1968), los personajes aparecerán en una relación dialéctica que confrontará las ideas de bien y mal, legal e ilegal, libertad y predestinación, humano y androide, etc. Esta confrontación se verá alimentada por las teorías, tanto de Taylor, como de Sartre, y llevarán al lector a preguntarse cuáles son los parámetros sobre los que se construye la identidad y cuál es el alcance de la libertad, especialmente en lo que se refiere a la relación con los otros y su reconocimiento hacia nosotros. Son precisamente esas preguntas las que pretende abordar este texto. *
  • Item
    Del munus de la comunidad al munus de la inmunidad: sobre la politica negativa de la vida en roberto esposito
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Jaimes Mendoza, Stuart Timrsty Wilson; Silva Rojas, Alonso
    La filosofía política ha centrado su atención sobre la vida y la comunidad. Estas se han ido enfrascando de manera contundente dentro del discernimiento y la exégesis filosófica, a tal punto de ser un campo de investigación novedoso y actual. La posibilidad de comprender la comunidad desde un enfoque médico, biológico y completamente impolítico desde el que se imprima un sello a la investigación filosófica, ha sido uno de los paradigmas de la filosofía política más vistos en nuestro tiempo. Dentro de ello, se encuentra Roberto Esposito, filósofo napolitano, quien ha tomado el debate de la comunidad y la política negativa de la vida como centro fundamental de su obra. Dentro de ella, la relación comunitas-immuntas-zoé, se ha dibujado como un nuevo paradigma que da una respuesta clara al problema de la biopolítica reinaugurado por Foucault. De ello, esta reflexión se encargará de presentar a grandes rasgos lo desarrollado por Esposito frente a la relación antes nombrada, para llegar a determinar que, si bien existe una política negativa de la vida que hace del dispositivo inmunitario necesario para la seguridad de la comunidad, lo que va a resultar es que lo único en común que existe dentro del cuerpo social y biológico de la communitas es la vida. *
  • Item
    El rol de la mujer en el conflicto armado implicaciones eticas en la lectura de tres novelas de daniel ferreira a la luz de la propuesta etica filosofica de martha c. nussbaum
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Lopez Gomez, Diego Fernando; Palencia Silva, Mario
    La tesis que defenderé en lo que sigue es que la reflexión filosófica tiene en la literatura, especialmente en el subgénero de novela de la violencia, una singular posibilidad de enraizar diálogos con la filosofía moral que permiten comprender el desarrollo del rol de las mujeres en el contexto del conflicto armado y con esto puede abrirse un amplio espectro de análisis reflexivo de la filosofía moral en la literatura. Esta afirmación implica un acercamiento conceptual a las relaciones que desde siempre se han dado en lo filosófico de la literatura y viceversa. Atendiendo esta necesidad concreta planteo el acercamiento que, desde la línea propuesta por Martha Craven Nussbaum en algunas de sus obras, se ha realizado; Fundamentalmente: La fragilidad del bien (1986), El conocimiento del amor (1990), Justicia poética (1996), Las mujeres y el desarrollo humano (2000), Las fronteras de la justicia (2006) De otro lado, el acercamiento literario se hará mediante el análisis de tres novelas del entre la acción y la desesperación de los límites estructurales del poder que los conducen en el remolino de las violencias. Naturalmente, como se plantea este ejercicio filosófico, es necesario proceder con ciertas limitaciones que permitan llegar a buen puerto dentro de un marco de referencia, esto es que no se pierda en la infinitud de posibles interpretaciones y relaciones interdependientes que pueden suscitarse al desarrollar el enunciado. Así las cosas, es mejor plantear esta reflexión como un ejercicio que bien pueda emularse en otros caminos siguiendo en paralelo la metodología propuesta en este caso particular. *
  • Item
    Analisis filosofico acerca de la nocion de vejez en la propuesta filosofica de la obra la vejez de simone de beauvoir frente a la gerontologia
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Perez Mendoza, Maria Cristina; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    En la obra La vejez de Simone de Beauvoir (1970), se encuentra toda una compilación de estudios referentes a la vejez, desde la intervención histórica, etnológica y filosófica. Donde queda en evidencia que a pesar de ser una etapa del ciclo vital que afectará a los seres humanos con vida, desde el campo filosófico no se le ha dado la atención que requiere. Por tal razón, la filósofa francesa concentra todo un tratado para comprender la vejez dentro del mundo contemporáneo y de las instalaciones de lugares de reposo donde los adultos mayores son abandonados y excluidos por la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer la vejez y el envejecimiento desde la filosofía de Beauvoir y de los aportes gerontológicos. La vejez es interpretada como la etapa final de la vida. Por lo tanto, el envejecimiento es visto como un proceso evolutivo del ciclo vital que inicia con el nacimiento y finaliza con la muerte. Es por ello que se requieren de unas políticas que se encarguen de promover el cuidado y protección del anciano. Razón por la que se analizarán los artículos 46 y 48 de la Constitución Política de Colombia como una síntesis aplicativa de los planteamientos filosóficos revisados.
  • Item
    La opinion publica en jürgen habermas comparada en richard sennet: hacia la superacion de las crisis de las sociedades modernas
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Barreneche Sarmiento, Claudia Del Pilar; Aguirre Roman, Javier Orlando
    Para analizar lo que se entiende por los conceptos de "público" y "privado", se requiere principalmente que nos adentre en la larga historia del pensamiento político. Sin embargo, también debemos conectar esa historia con un nivel económico, social y cultural, y a su vez con un nivel teórico y normativo junto con otras disciplinas para lograr y analizar la relevancia académica. En este sentido, en el mundo contemporáneo, "público" y "privado" vivos se han reconfigurado con nuevos significados que dependen del interés político y económico. Sin embargo, es posible discernir entre ambos conceptos una dialéctica mutua, en la que lo que significa "público" se construye a partir de caracteres "privados". Este problema se vuelve mucho más grande cuando intentamos determinar qué se entiende por noción de público y privado en el presente, y surge en la medida en que no podemos ofrecer nociones o caracteres especiales que nos permitan responder a dicho desconocido. Es decir, problematizar lo que se considera público o privado se vuelve más complejo, ya que estos elementos han sido modificados por el surgimiento del capitalismo, la globalización y el crecimiento de las herramientas tecnológicas. Por lo tanto, estos elementos han hecho que el individuo pase a una privatización de sus sentimientos y deseos personales, relegando a los individuos a una mera observación y silencio, como las únicas formas de relacionarse con los demás. *
  • Item
    El cine segun truffaut: consideraciones sobre las condiciones de posibilidad del cine en truffaut
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Cortes Gomez, Stephy Alejandra; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    Este trabajo pretende identificar los elementos que condicionan y posibilitan el cine en François Truffaut. La empresa surge precisamente como un afán de llenar el vacío de una declaración del cineasta, en la que señala que en el cine no puede aceptarse todo como válido, esto es, en el cine existen condicionantes que lo determinan y lo limitan. Cabe rescatar que aquí partimos de un desconocimiento de los elementos que, para el autor, se presentan de manera necesaria y posibilitan el cine, ya que Truffaut no los señala con especificidad por el modo en el que se da su pensamiento, que bien sabemos no es sistemático. Por otro lado, partimos del supuesto de que, si en verdad en el cine hay límites, estos están demarcados por aquellos elementos que condicionan su modo de ser y establecen sus posibilidades. De aquí que, la labor de determinar los supuestos o condiciones del cine en este director, implique, en cierta medida, reunir las tesis dispersas en toda su obra. Para el caso de este trabajo, el estudio se realiza a partir de los escritos claves de Truffaut y de una selección de las películas que, a nuestra consideración, arroja luces al problema. 1
  • Item
    Una aproximación a la psicología del desarrollo desde la perspectiva de Vygotsky: La formación de sistemas inter-funcionales a partir de la mediación de artefactos
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-04-13) Moreno Kopp, Arturo; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    El presente trabajo busca replantear, desde el prisma de Vygotsky, el desarrollo psicológico. Para este propósito, primero se examina el método dialéctico como el análisis del desenvolvimiento de las determinaciones una formación histórica. Acto seguido, se abordan las dos líneas del desarrollo humano, la biológica y la histórica, desde el plano de la filogénesis. Y se finaliza con un estudio de los cambios cuantitativos y cualitativos que introduce la actividad mediada por artefactos (signos y herramientas) en los sistemas psicológicos inter-funcionales de los seres humanos.