Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Camargo Areiza, Isabel Cristina"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Ecopedagogía: una propuesta de mediación desde Trabajo Social con niños y niñas de primera infancia del hogar infantil El Bosquecillo de San José de Suaita para el cuidado y preservación del agua en San José de Suaita(Universidad Industrial de Santander, 2017) Peñuela Sanabria, Melissa; Camargo Areiza, Isabel CristinaEl presente documento es el resultado de un proceso de mediación social realizado en el Hogar Infantil el Bosquecillo de San José de Suaita. La formación integral de niños y niñas de primera infancia es una tarea que le compete a toda la sociedad. Por tal motivo, el área de Trabajo Social como profesión de las Ciencias Sociales tiene un rol fundamental para propiciar la compresión de las relaciones que establece el ser humano consigo mismo y con su entorno social, cultural y ambiental a fin de generar un cambio de actitud a favor de mejorar las condiciones de vida de las personas a través de las diferentes herramientas dadas por la profesión. Esto permite la apertura de nuevas fronteras para el campo de acción de Trabajo Social. Así, el área de Trabajo Social se preocupa por la formación de niños y niña en edades tempranas, escenario donde se enfoca puntualmente el presente trabajo, pues se tiene como eje central la preservación, cuidado y protección de los recursos hídricos de la región desde ellos. En la actualidad, este panorama a nivel regional y mundial se encuentra en crisis, en vista de que este líquido valioso para el sustento y existencia de la vida planetaria se encuentra amenazado como consecuencia de la degradación ambiental por las diferentes prácticas humanas que han generado un daño irreversible a todo el ecosistema. De esta manera, se tiene como objetivo central fomentar, desde la mirada del Trabajo social, una serie de valores como el cuidado, protección, respeto y las prácticas responsables con relación al agua en los niños y niñas del hogar infantil el Bosquecillo de San José de Suaita, a fin de que cada niño y niña se convierta en un agente para la preservación del recurso hídrico de su región.Item Fortalecimiento de competencias parentales de familias vinculadas a la fundación Laical Miani-FULMIANI(Universidad Industrial de Santander, 2018) Nieves Barrera, Liliana; Camargo Areiza, Isabel CristinaEl presente informe final, es resultado de la práctica social, llevada a cabo en la Fundación Laical Miani -FULMIANI- la población seleccionada fue de catorce familias o redes vinculares de apoyo ligadas a la Fundación por medio del Programa Niñez y Juventud feliz en la modalidad de internado. La intervención tiene como objetivo, fortalecer las competencias parentales que contribuyan al mejoramiento de relaciones familiares, mediante la construcción e implementación de una propuesta de intervención lúdico-formativa. Para el logro de los objetivos propuestos, se desarrolló una metodología participativa, basada en la lúdica y el aprendizaje colectivo, con el propósito de generar y construir espacios de reflexión, de conocimiento y de interacción entre las familias que contribuyan a promover entornos familiares saludables. Como resultados obtenidos se propició el aumento de espacios de intervención familiar, además, se fortalecieron competencias parentales como: la comunicación asertiva, la comunicación verbal y no verbal, la solución de conflictos, la mediación, las normas y los límites, los valores familiares y la resiliencia, que contribuyeron al reconocimiento del otro y de sí mismo, al aprendizaje y desarrollo de conductas positivas de comunicación, a identificar diversos estilos de solución de conflictos o situaciones problemáticas, que les permitió mejorar relaciones sociales con su entorno inmediato, de igual forma, ayudó a mejorar y fortalecer la dinámica de convivencia familiar.Item Fortalecimiento de las habilidades para la vida en los estudiantes de básica secundaria y media de la fundación Instituto Educativo Pentecostal del municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2017) Diaz Campos, Liseth Paola; Diaz Villamizar, Laura Natalia; Rueda Carvajal, Maria Fernanda; Vergara Diaz, Carlos andres; Camargo Areiza, Isabel CristinaOrientar a los estudiantes al adecuado uso de las habilidades sociales, hace que pueda generarse un impacto positivo y contribuya a la disminución de la intolerancia que se presentan en la mayoría de las aulas de clase de las instituciones educativas del país. Así mismo, la búsqueda de posibles soluciones a situaciones adversas que puedan presentarse, conllevando a la aceptación del otro sin discriminación alguna, haciendo que el estudiante transforme la realidad de su ámbito educativo, familiar y social en un entorno saludable y de libre crecimiento integral. Esta necesidad, hace que se justifique una propuesta en la que se refuerce y estimule una autorreflexión en el saber hacer y en el saber hacerse sobre las habilidades para la vida y capacidades que cada estudiante puede adquirir, para enfrentar y resolver los problemas de la vida diaria. En este contexto, surge la necesidad de realizar este proyecto de grado, que hace referencia a un proceso de práctica social, desarrollada en la institución educativa FUNDACIÓN INSTITUTO EDUCATIVO PENTECOSTAL del municipio de Bucaramanga, con el fin de fortalecer las habilidades para la vida en los estudiantes de básica secundaria y media, cuyo objetivo es promover un adecuado proceso formativo para la vida durante la etapa de la adolescencia y prevenir situaciones de riesgo en su entorno familiar, escolar y social. Para el desarrollo de ésta práctica social, se optó por implementar unas actividades lúdico-pedagógicas encaminadas al fortalecimiento de habilidades para la vida, siendo los estudiantes partícipes centrales de todas estas.Item Importancia del fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con problemas de consumo de sustancia psicoactivas (2019-2024): Revisión sistemática(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Parra Charris, Dorihan Melissa; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Garcia Rivera, Lilian Alexandra; Pinto Pinto, Aura GladysEl trabajo presenta una revisión sistemática sobre la relación entre el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). A través de la selección rigurosa de 28 estudios publicados entre 2019 y 2024, se analiza cómo las intervenciones centradas en el desarrollo de habilidades sociales pueden reducir la vulnerabilidad de los jóvenes ante riesgos como el consumo de drogas. La revisión destaca la importancia de programas educativos y estrategias de intervención que, fundamentados en modelos teóricos de habilidades sociales y resiliencia, facilitan la adquisición de competencias sociales, emocionales y de toma de decisiones saludables. Se enfatiza que el fortalecimiento de estas habilidades no solo contribuye a disminuir el consumo de SPA, sino que también favorece la integración social y el desarrollo integral de los jóvenes, siendo un enfoque clave en las políticas de prevención y en el Trabajo Social. La metodología utilizada garantiza una revisión objetiva, ética y transparente, que permite identificar las tendencias y hallazgos relevantes en esta línea de investigación, así como las áreas en las que aún se requiere profundización.Item Influencia De La Dinámica Familiar En La Prevención De La Reincidencia En Adolescentes Infractores De La Ley (2019-2024): Un Estado Del Arte(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Bonza Ramiez, Maria Camila; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Lopez Porras, Diego Alfredo; Ramon Florez, Jose RamonEste trabajo presenta una revisión documental sobre la influencia de la dinámica familiar en la prevención de la reincidencia en adolescentes infractores de la ley, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2024. La investigación parte del reconocimiento de la familia como el primer espacio de socialización, cuyo funcionamiento puede actuar como factor protector o de riesgo en la vida del adolescente. A través del análisis de 35 estudios científicos, se identifican factores de protección y de riesgo, como elementos determinantes en la reducción o incremento de la reincidencia. Se utilizó la metodología propuesta por Calderón, Londoño, & Maldonado compuesta de 8 fases para el análisis documental, con un enfoque teórico sistémico y ecológico desde el Trabajo Social. Los resultados destacan que la resocialización efectiva de los adolescentes depende del involucramiento familiar, el fortalecimiento de vínculos afectivos y el acompañamiento durante los procesos judiciales y educativos. Se concluye que toda estrategia de prevención de la reincidencia debe tener como eje la intervención integral a la familia, entendida como un sistema que puede facilitar o dificultar el desarrollo de comportamientos prosociales. Esta investigación contribuye a la generación de nuevas propuestas teóricas y prácticas para mejorar la respuesta institucional frente a la delincuencia juvenil.Item Influencia del vínculo familiar en la persona privada de la libertad (2015-2020):estado del arte(Universidad Industrial de Santander, 2020) Villarreal Leguizamo, Karen Vanessa; Camargo Areiza, Isabel CristinaLa privación de la libertad es un suceso que no solo afecta al individuo, este hecho perturba la tranquilidad y estabilidad de la dinámica familiar; en este proceso de prisionalización la familia juega un papel importante, los vínculos familiares se tornan significativos en los PPL (Persona privada de la Libertad), tanto para sobrellevar el encierro y a su vez iniciar un proceso de resocialización. La realización del presente estado del arte, busca plasmar un recorrido bibliográfico en los últimos cinco años en lo concerniente a los enfoques teóricos, enfoques metodológicos y abordajes que en el tema de la influencia de los vínculos familiares en la persona privada de libertad se han realizado, dicha recopilación se elaboró a través de investigaciones en el ámbito internacional, nacional y local. La pertinencia de esta investigación se halla en reconocer el rol del Trabajo Social en el abordaje que desde la profesión se da al fenómeno de estudio, alcanzando de esta manera el fortalecimiento no sólo del campo académico sino de la persona misma quien realiza dicha tesis. el estudio, análisis y sensibilización en el tema, para de esta forma aportar desde lo humano y profesional conocimiento y en el mejoramiento de los procesos de reinserción y apoyo focal en la estructura familiar. 1Item Reflexión Crítica Sobre la Experiencia de Práctica Académica: Análisis y Recomendaciones para la Promoción de la Empleabilidad Juvenil.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Romero Calderón, Linny Mahilin; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Jaimes Jaimes, Eugenia; Pinzon, Jaile LilianaEl acceso al empleo se ha convertido en una problemática cada vez más compleja debido a las características propias de una sociedad que carece de oportunidades de desarrollo profesional, como los cambios en el mercado laboral que inciden en las posibilidades de ingreso al empleo. Este fenómeno afecta principalmente a la juventud, que en la actualidad enfrenta múltiples obstáculos en los procesos de inserción laboral debido a las crecientes exigencias de experiencia profesional, lo que dificulta sus capacidades de cumplimiento de los perfiles requeridos por el mercado. Así, el proyecto Youth Ready tiene como fin fortalecer las habilidades necesarias para brindar herramientas a los jóvenes frente a esta problemática, de manera que esta sistematización de experiencias se ubica en este contexto, en el marco de la práctica académica I de Trabajo Social vivida por la autora en su proceso de formación profesional. El objetivo general de esta sistematización es analizar la experiencia de la práctica académica I de Trabajo Social en el área de empleabilidad del proyecto Youth Ready, destacando los aprendizajes, logros y desafíos en el proceso de acompañamiento a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, con miras a la generación de aportes a futuras prácticas de Trabajo Social. Como principales hallazgos se encontró que los logros obtenidos en el proceso fueron los análisis derivados de la observación participante en las zonas en las que se desarrolló el proyecto Youth Ready, en las cuales se construyó un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva en los jóvenes frente a la identificación de problemáticas presentes en sus territorios con respecto a la empleabilidad. No obstante, la práctica se vio afectada por diversos desafíos como la inestabilidad en la participación y los limitantes en la realización del proceso diagnóstico, así como la falta de interés en algunos jóvenes.Item Sembrando cambios en los imaginarios de género presentes en las y los estudiantes de la Institución Educativa Instituto Técnico Nacional de Comercio(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-20) Herrera Granados, Angie Nathalia; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Moreno Gómez, Diana Lucía; Peña Villamizar, Martha LucíaLa presente práctica social se llevó a cabo con las y los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Instituto Técnico Nacional de Comercio. Se eligió esta población dado que, según diversos autores, la adolescencia constituye una etapa clave en la consolidación de los imaginarios sociales sobre ser hombre o ser mujer. En consecuencia, esta propuesta implicó una oportunidad para aportar a la transformación de las visiones tradicionales permeadas por el machismo, las cuales suelen ser generadoras de violencias basadas en género. Así pues, el proceso pedagógico-interventivo desarrollado se enfocó, primero, en conocer las características de los imaginarios sociales de género construidos por las y los estudiantes, para, con base en estos hallazgos, diseñar y aplicar una propuesta como aporte a la desconstrucción de los imaginarios de género machistas y el fortalecimiento de los imaginarios sociales asociados a la equidad de género. Para poder alcanzar el objetivo mencionado, el proceso estuvo orientado desde el paradigma socio-crítico, se implementó haciendo uso de metodologías participativas a través de las TIC y se realizó la evaluación del proceso, a partir de lo cual surgieron conclusiones y recomendaciones encaminadas a consolidar la equidad de género en la escuela.