Ingeniería Forestal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Forestal by browse.metadata.advisor "Bolívar Santamaría, Sergio Andrés"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Cambios en la flora y propiedades del suelo tras un incendio en el Páramo del Almorzadero(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-12) Hernandez Mora, Nelcy Mayerli; Suescún Carvajal, Diego; Bolívar Santamaría, Sergio Andrés; Dìaz Lopez, Sandra Milena; Oviedo Celis, Ricardo AndresLa investigación baso en el análisis de un área afectada por un incendio en el páramo del Almorzadero, ubicado en la Cordillera Oriental de Santander, Colombia, específicamente en el municipio de Cerrito, donde se registró un incendio el 2 de febrero de 2019 afectando aproximadamente 383,4 ha. El estudio se basa en la identificación de la zona mediante imágenes del satélite Sentinel-2, que permitieron obtener información espectral en 13 bandas para luego estimar índices como el área quemada (AQ) y el índice de relación de calcinación normalizado (NBRI), los cuales fueron útiles para caracterizar la variabilidad espectral de la vegetación natural y en las áreas incendiadas. También se recolectaron ocho muestras de suelo (cuatro de la zona quemada y cuatro de la no quemada) para su análisis en laboratorio. Se evaluaron propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. En cuanto a la vegetación, se establecieron 24 parcelas de 5x5 m, con el objetivo de analizar la composición, riqueza y estructura de las especies vegetales presentes, midiendo variables morfológicas y determinando la abundancia y frecuencia de cada especie. Finalmente, se llevaron a cabo análisis de diversidad y composición florística, utilizando índices como Simpson, Shannon y Magalef, que permitieron evaluar la riqueza y distribución de las especies en el área natural y área afectada. Estos análisis se realizaron con software especializado, garantizando un enfoque riguroso y detallado en la evaluación del impacto del incendio en el ecosistema del páramo. Se encontró que los incendios afectan negativamente la calidad del suelo, disminuyendo el contenido de materia orgánica y carbono, lo que afecta la fertilidad y capacidad del suelo para retener nutrientes esenciales. Esta alteración en las propiedades físicas y químicas del suelo resalta la necesidad de entender mejor la dinámica del suelo post-incendio.Item Caracterización de hongos macromicetos asociados al roble Quercus humboldtii Bonpl en dos bosques de la provincia de García Rovira(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-29) Uyaban Patiño, Sandra Lorena; Ortiz Díaz, Wilmer Raúl; Bolívar Santamaría, Sergio Andrés; Suescún Carvajal, Diego; Zuluaga, Manuela; Díaz López, Sandra MilenaEl reino Fungi, siendo el segundo grupo más diverso después de los insectos, alberga millones de especies, de las cuales solo se ha descrito aproximadamente el 4%. A pesar de su papel crucial en el ciclo de carbono, la salud del suelo y otros procesos en los bosques, falta investigación sobre su ecología, taxonomía y distribución. Este estudio se enfoca en los acromicetos de los bosques de roble de García Rovira, donde la información es limitada. El objetivo es identificar factores que se relacionen entre la estructura de los bosques y la riqueza y composición de los macrohongos en dos sitios de la provincia. El estudio se llevó a cabo mediante la recolección de información en 10 parcelas permanentes, cada una dividida en 10 cuadrantes designados como A, B, C, D, E, F, G, H, I y J, lo que sumó un total de 100 cuadrantes. En cada cuadrante, se recopiló información sobre la presencia de hongos macromicetos, incluyendo la toma de datos de variables morfológicas y su respectiva fotografía. Los resultados revelaron unas diferencias en la abundancia de especimenes entre los dos sitios (Alto de Miranda y La Llanada). En el Alto de Miranda, se registraron 105 especímenes, mientras que en La Llanada se registraron 94. En términos generales, se documentaron un total de 2154 cuerpos fructíferos durante el período de muestreo. Dentro de la Llanada, se destacó la abundancia de la especie Russula sphagnophila, con un total de 40 individuos registrados. En contraste, en el Alto de Miranda, Mycena alcalina lideró la abundancia con 17 individuos, seguida por Russula sphagnophila con 14 individuos adicionales. Las correlaciones mostraron que la correlación entre variables estructurales de la vegetación y variables de hongos macromicetos presenta patrones diversos en dos sitios distintos. Se observo una correlación positiva moderada entre la diversidad según el índice de Shannon y Margalef en el sitio La Llanada, indicando una relación proporcional. Por otro lado, en El Alto, se destaco una correlación negativa moderada entre la diversidad según el índice de Simpson y una variable CM, sugiriendo una relación inversa. Este proyecto proporciona información valiosa para la conservación y manejo de estos ecosistemas. Además, se determinó la riqueza y abundancia en la composición de macromicetos entre los dos bosques estudiados, lo que podría tener implicaciones importantes para la ecología y la conservación de la región.Item Conectividad estructural del paisaje e identificación de áreas prioritarias para producción sostenible en una zona de los Andes nororientales, Colombia.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Romero Ramírez, Brayan Armando; Carvajal Ortiz, Alex Javier; Díaz López, Sandra Milena; Bolívar Santamaría, Sergio Andrés; Suescún Carvajal, Diego; Oviedo Celis, Ricardo AndrésLos Andes tropicales son hotspot de biodiversidad, por lo que sus ecosistemas naturales son prioritarios para la conservación. La fragmentación del paisaje ha generado la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos. Pese a su importancia y alto grado de vulnerabilidad, no se cuenta con insumos para conocer el territorio a escala local. Este estudio busca evaluar la conectividad y fragmentación del paisaje para proponer estrategias de producción sostenible en un área de la Cordillera Oriental de los Andes, Colombia. Se usaron imágenes PlanetScope para realizar la clasificación supervisada mediante RandomForest, luego se estimaron seis métricas de fragmentación y dos de conectividad. El análisis de componentes principales definió de las variables halladas, las más importantes para incluirlas en el análisis multicriterio, con este último se priorizaron áreas para conectar. Finalmente, con base en la literatura y variables del suelo disponibles en cartografía oficial se sugirieron estrategias productivas que permitan incrementar beneficios ecológicos y socioeconómicos. La cobertura predominante en el área es bosque denso (Bd), seguida de áreas agrícolas heterogéneas (Ah). Al analizar la fragmentación, se encontraron 1227 parches, de los cuales 135 corresponden a Bd. Los índices de conectividad evidenciaron áreas de hábitat con corredores naturales limitados, identificando así, áreas prioritarias para conectar que abarcan el 0,5% de la cobertura boscosa. Se sugiere implementar sistemas agroforestales con tres especies para mejorar la conectividad y la producción sostenible del suelo. Se evidenció a escala geográfica detallada, la intervención antrópica que reportan investigaciones a nivel regional; como se esperaba, los bosques tienen continuidad espacial, esto se asocia a limitantes topográficas para actividades agropecuarias en estas áreas. Los sistemas agroforestales propuestos, pueden incrementar los beneficios económicos y ecológicos significativamente. Por tanto, este estudio es una aproximación al manejo sostenible del paisaje, que resulta clave como insumo para formular instrumentos de ordenación del territorio.Item Demografía, hábitat y rasgos funcionales de las poblaciones de palmas en un bosque altoandino(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-12) Araque Estupiñán, Laura Vanesa; Castellanos Chanagá, Diana Karina; Suescún Carvajal, Diego; Bolívar Santamaría, Sergio Andrés; Díaz Rueda, Daniel; Montañez Valencia, Ronald AlfonsoLa tala intensiva de los bosques altoandinos ha llevado a que las especies que se encontraban allí estén en algún grado de vulnerabilidad. La familia Arecaceae habita en estas zonas de vida, pero solo se establece en bosques que aún están conservados y le ofrecen las características de hábitat que necesitan para su desarrollo. Los robledales de Santa Cruz (municipio de San Andrés, Santander) cuentan con palmas en su estructura y este estudio tuvo como objetivo evaluar las características demográficas, de hábitat y de rasgos funcionales de las palmas presentes en un bosque altoandino. Se censaron las palmas por medio de recorridos aleatorios por el bosque, se recolectaron muestras botánicas para luego ser identificadas en herbario; a cada uno de los individuos se le midieron variables demográficas como altura, DAP, largo y ancho de hoja, espesor del peciolo; y variables de hábitat como espesor del mantillo. También, para cada individuo, la apertura del dosel fue estimada por medio de fotografías hemisféricas y la caracterización del relieve, rocosidad y estratificación del bosque. Los resultados mostraron que las especies de palmas que se encuentra en los bosques de Santa Cruz son Geonoma undata, Ceroxylon quindiuense, Ceroxylon vogelianum y Geonoma sp. (233, 1, 28 y 158 individuos, respectivamente). Por otro lado, se encontró que la apertura del dosel es una característica que influye en variables como el ancho, largo y espesor del peciolo de las hojas, a menor apertura del dosel las hojas tienden a ser menos largas y menos anchas, además, la correlación de Pearson demostró que el largo y ancho tienen una relación positiva con el espesor del peciolo mientras que el DAP tiene una relación débil con el espesor del mantillo y la especie que tuvo una relación más marcada con el espesor del mantillo fue Ceroxylon vogelianum.