Escuela de Ingeniería Química
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería Química by browse.metadata.advisor "Acevedo Duarte, Leonardo"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis cuantitativo de riesgo (qra) y de seguridad en la infraestructura del gas natural licuado (lng) enfocado a la seguridad en los terminales(Universidad Industrial de Santander, 2006) Ferreira Ballesteros, Julián Camilo; Mannan, Sam; Acevedo Duarte, LeonardoDebido a la potencial área de impacto de una fuga no planeada de gas natural licuado (LNG) y el incremento en la demanda de este, un análisis cuantitativo de riesgo es requerido, así como también un análisis de las consecuencias de una fuga intencional o accidental de gas natural licuado. Los escenarios simulados fueron determinados mediante la combinación de accidentes previos y un análisis de ingeniería. Una vez lo escenarios fueron establecidos, la radiación térmica y el comportamiento de la nube de vapor, resultantes de la fuga de LNG, fueron determinados usando simuladores para la estimación de consecuencias, considerando variables tales como: tiempo de la fuga, localización y orientación de la fuga, tipo de superficie sobre la cual el LNG se derrama, temperatura, condiciones ambientales existentes al momento de la fuga y la geometría de la fuga. También para cada escenario, se construyó un árbol de eventos en un esfuerzo para determinar la frecuencia de ocurrencia. A partir de los resultados de las simulaciones y el calculo probabilístico, se construyeron matrices para el calculo final de riesgo, para de esta manera obtener una medida de las pérdidas humanas, económicas y ambientales en términos de la probabilidad del incidente y la magnitud de la pérdida. Estas matrices de riesgo proveen al director de la planta con una herramienta que la ayuda a evaluar el riesgo total de un proceso así como también para proponer estrategias que reduzcan el nivel de riesgo.Item Análisis de ciclo de vida para la producción de biodiesel a partir del aceite de higuerilla, escenario cultivo en el eje cafetero por transesterificación en medio acido y etanol empleando la metodología de "la cuna a la cuna"(Universidad Industrial de Santander, 2009) González Barba, Marcela Monserrath; Vargas Orozco, Rosaura; Acevedo Duarte, Leonardo; Acevedo Pabon, Paola AndreaLa preocupación general por el carácter no renovable de los combustibles fósiles y la alta participación del sector transporte en el consumo total de energía primaria y en la contaminación atmosférica de los centros urbanos, se ha convertido en la fuerza que está impulsando en el mundo la investigación sobre fuentes alternas de combustibles para vehículos, especialmente las fuentes agrícolas. Este trabajo contiene un estudio realizado en la zona del Eje Cafetero, utilizando la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV), basada en las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006 con el nuevo paradigma fide la cuna a la cunafl para calcular corrientes de entrada y salida en cada etapa. En el ACV se tomo en cuenta: cultivo, cosecha, proceso de extracción, transesterificación, uso del biodiesel, así como las emisiones de cada etapa, los impactos ambientales generados en la producción de biodiesel a partir de aceite de higuerilla, siendo estos los mas relevantes. Las categorías de impacto a consideración para producir 80.000 ton/año de biodiesel fueron: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicas, efectos respiratorios, y energía no renovable dando como respuesta al perfil medioambiental a partir del cual se plantearon soluciones orientadas a la reducción del consumo de energía y emisiones generadas a lo largo del ciclo de vida del biodiesel.Item Aplicación de la metodología análisis de ciclo de vida "de la cuna a la cuna" al biodiesel producido a partir de aceite de palma africana en Sabana Torres(Universidad Industrial de Santander, 2009) Martínez Merlano, Diego Armando; Jaimes Meza, Wilmer Arturo; Acevedo Duarte, Leonardo; Acevedo Pabon, Paola AndreaLas normas ISO 14040 y 14044 de 2006 contemplan una herramienta que permite superar las discrepancias existentes sobre los impactos generados por el uso de los biocombustibles, conocida como el análisis de ciclo de vida (ACV). Esta metodología fue utilizada en este estudio, pero con los lineamentos del nuevo enfoque fide la cuna a la cunafl, para cuantificar las cargas ambientales en cada uno de los siguientes procesos involucrados: adecuación del terreno y cultivo, extracción del aceite, esterificación, distribución y uso final del combustible, teniendo en cuenta los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza. Para obtener las cargas ambientales del sistema y con el fin de analizar los datos de una forma rigurosa se cuantificaron seis categorías de impacto: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable. EL procedimiento para la evaluación de cada una de las categorías de impacto se aplicó como lo sugieren las normas, en el cual se destacan tres etapas fundamentales que son indispensables para la obtención de los resultados. Este análisis se desarrolló en Sabana de torres (Santander) donde existe un número considerable de hectáreas sembradas con palma africana, y se cuenta con una planta extractora que opera por prensado. El proceso de producción de biodiesel fue simulado con Hyprotech Hysys 3.2, usando catálisis heterogénea ácida y etanol como solvente, ya que en Colombia no hay una planta que opere con esta tecnologíaItem Aplicación del análisis del ciclo de vida para la producción de biodiesel a partir del aceite de palma empleando la metodología de la cuna a la cuna(Universidad Industrial de Santander, 2008) Flórez Reyes, Javier Mauricio; Castaneda Alvarado, Andres Felipe; Acevedo Duarte, Leonardo; Acevedo Pabon, Paola AndreaLos sistemas naturales fueron percibidos durante mucho tiempo como fuentes y sumideros de recursos ilimitados. Con el crecimiento de la población y consecuente crecimiento de los sistemas de explotación comenzó la escasez de recursos y se comenzaron a percibir los daños causados a ecosistemas por las actividades que se venían desarrollando desde hacía décadas. De ellos, el que más preocupa a la comunidad internacional es el petróleo, razón por la cual se propone el uso de biocombustibles entre ellos: el biodiésel. Colombia a través de maniobras gubernamentales ha propuesto convertirse en potencia mundial en biocombustibles, pero lastimosamente en medio de su carrera maratónica no ha realizado los estudios pertinentes para tal fin. Este trabajo contiene un estudio realizado para la zona de Puerto Wilches (Santander), palmera desde hace décadas y que se proyecta como zona productora de biodiésel en Colombia. Se utilizó la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV) contemplada dentro las normas ISO 14040-2006 e ISO 14044-2006 con el nuevo paradigma fide la cuna a la cuna para cuantificar corrientes de entrada y salida en cada una de sus etapas. En el ACV se incluyeron las etapas: cultivo, cosecha, postcosecha, beneficio y preparación de los frutos, proceso de extracción del aceite, esterificación, uso del biodiésel en automotores; además de las emisiones y descargas líquidas de todas las etapas; el ciclo del carbono se cierra con la reincorporación de gases (CO2) a los cultivos vía fotosíntesis. Las categorías de impacto evaluadas en este estudio fueron: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable, dando como resultado el perfil medioambiental a partir del cual se planteen soluciones orientadas a la reducción del consumo de energía y emisiones generadas a lo largo del ciclo de vida del biodiésel obtenido a partir de aceite de palma.Item Desarrollo experimental de procesos para nuevos productos deslactosados(Universidad Industrial de Santander, 2006) Becerra Ortega, Mónica; Ferrer Jaramillo, Floralba; Acevedo Duarte, LeonardoEl sector de lácteos siempre ha generado un interés particular en la investigación de la industria alimentaria por ser una línea fundamental en la nutrición y alimentación de la población a nivel mundial; es por eso que éste sector siempre está en constante evolución y búsqueda de nuevos productos que contribuyan a una dieta saludable para sus consumidores y a una oferta cada vez más diversificada. La expansión del mercado de derivados lácteos en la última década ha dado lugar a productos que responden a necesidades específicas de sectores de la población, entre ellos el de intolerantes a la lactosa. Los productos deslactosados contribuyen a reducir los trastornos generados por esta condición y proporcionan una solución efectiva sin necesidad de suspender los lácteos en la dieta. Este trabajo de grado da continuidad al proyecto sobre Producción y Comercialización de Productos Deslactosados realizado por CIAGROŒUIS, por medio del desarrollo experimental de dos nuevos productos deslactosados y los procesos para su fabricación. El desarrollo experimental consistió inicialmente en la revisión de antecedentes de mercado y de procesos de manufactura y en segundo lugar, la selección de los nuevos productos: queso doble crema deslactosado relleno y gelatina-yogurt deslactosada. La siguiente etapa fue la identificación y elección de la combinación de valores y categorías de las variables de proceso para continuar con la planeación y realización de pruebas preliminares para los productos seleccionados. Los resultados obtenidos mostraron un comportamiento adecuado de las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas de los productos finales y un alto grado de satisfacción de los jueces consumidores que los evaluaron sensorialmente. Los productos desarrollados cumplen con las normas vigentes y los procesos desarrollados garantizan los rendimientos adecuados.Item Desarrollo experimental del proceso para la obtencion de jugo derivado del mucilago de cacao(Universidad Industrial de Santander, 2005) Gonzalez Ortiz, Carolina; Jaimes Jaimes, Marilyn; Acevedo Duarte, LeonardoLos procesos agrícolas e industriales del cacao generan una serie de “residuos” que han tenido poca o ninguna utilización. Estos “residuos” están constituidos por cáscaras y el mucílago que rodea la semilla y que se pierde en buena parte durante el proceso de fermentación dado que termina como “exudado” en los cajones fermentadores y una pequeña fracción es utilizada específicamente en el desarrollo de los precursores del aroma del cacao. Esto planteó la necesidad de desarrollar uno de los posibles subproductos a partir del mucílago: el néctar de cacao, que ofrezca un potencial importante para promover mayores ganancias a los productores. Para desarrollar experimentalmente un néctar de buena calidad se realizó inicialmente una adecuación de la materia que comprendió etapas de selección, tratamiento y caracterización, se definieron las variables respuesta del proceso y se seleccionaron las variables cualitativas y cuantitativas que afectaron la elaboración del néctar. El proceso final se definió teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas propuestas para las operaciones unitarias de despulpado, homogenización y pasteurización, las variables cuantitativas se definieron formulando y elaborando néctares de diferentes composiciones que fueron evaluados mediante paneles de degustación; finalmente se analizó la conservación química del néctar para una vida útil de hasta 30 días. Con este trabajo de investigación se obtuvo un néctar a partir del mucílago del cacao el cual cumplió con todas las características microbiológicas, fisicoquímicas y organolépticas requeridas por la Norma Técnica Colombiana 659 mediante el desarrollo experimental de un nuevo proceso con el cual se da un valor agregado al cacao y otra alternativa de mercado para el campesino cultivador.Item Desarrollo experimental del proceso para la obtención de una bebida fermentada a partir del mucilago del cacao(Universidad Industrial de Santander, 2006) Carrillo Hormaza, Adriana Lucia; Leon Ayala, Ayda Karina; Acevedo Duarte, LeonardoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto la obtención de un subproducto a partir del mucílago del cacao (bebida fermentada), con el fin de aprovechar este residuo generado en la obtención del chocolate, del cual solo es utilizado una pequeña fracción en el desarrollo de los precursores del aroma del cacao durante la fermentación de las semillas. Por lo anterior, se ha tenido la iniciativa de industrializar el mucílago del cacao en Santander implementando nuevos procesos, a través de los cuales se logre dar un valor agregado al proceso de elaboración del chocolate y un beneficio económico al cultivador. Para obtener la bebida fermentada se llevaron a cabo seis etapas principales: caracterización de la materia prima, identificación y selección de las etapas y variables del proceso, estudio del comportamiento de las variables con el tiempo, determinación de los valores óptimos de las variables identificadas, obtención del rendimiento de la etapa de fermentación y del proceso y finalmente se realizó el control de calidad y análisis de la bebida obtenida. Al llevar a cabo esta metodología experimental se obtuvo un producto que presentó las características organolépticas, microbiológicas y de composición química necesarias para ser una bebida con un alto nivel de aceptación y apta para el consumo. Además los parámetros fisicoquímicos y la composición química se encontraron dentro de las especificaciones requeridas por la Norma Técnica Colombiana 708 para Bebidas Alcohólicas-Vinos de frutas. Adicionalmente se obtuvo un rendimiento experimental del proceso expresado como g vino/g jugo significativamente alto, lo cual representa un aprovechamiento de gran parte de la materia prima, contribuyendo así a la posibilidad de industrializar el mismo.Item Diseño conceptual y evaluación económica preliminar de una planta procesadora de palmiste en el contexto de una asociación de palmicultores de Sabana de Torres(Universidad Industrial de Santander, 2006) Vásquez Padilla, Leonardo José; Acevedo Duarte, LeonardoUna alternativa para solidificar la sostenibilidad de cincuentas familias de Sabana de Torres asociadas en ASOPALSAT que venden sus frutos a las plantas procesadoras de aceite de palma, es establecer un trueque con las industrias procesadoras de palma africana entregando el fruto a cambio del palmiste, Este proyecto desarrolla la alternativa expuesta anteriormente por medio del diseño de una planta procesadora de palmiste de la cual se obtendrían el aceite de palmiste y alimentos concentrados para los animales de las fincas de las familias asociadas y de las fincas de la zona a partir de la torta de palmiste. Inicialmente se determinaron el destino y la demanda de cada uno de los productos; así como la oferta disponible de materias primas. El diseño se realiza partiendo de información estadística del área cultivada por estas familias, lo cual limitará la productividad de la planta y determinó la capacidad por instalar en 6180.65 Ton/año; encontrando que la localización apropiada para la planta sería La Gómez, Sabana de Torres. Luego se diseñó la planta, acoplando procesos continuos con discontinuos, buscando disminuir los costos de maquinaria y asegurando la calidad de los productos. Los efluentes líquidos y gaseosos producidos por la planta serían poco agresivos con el medio ambiente. Al evaluar el estudio financiero, se concluye que la planta es económicamente rentable, como consecuencia desde los altos ingresos obtenidos por venta de aceite de palmiste y alimentos concentrados para vacas, cerdos y gallinas.Item Diseño planeación y puesta en marcha de una granja integral a escala de finca ganadera (etapa I)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Acevedo Pabón, Paola Andrea; Acevedo Duarte, LeonardoEl objetivo fue diseñar, planear y empezar a poner parcialmente en marcha una granja integral que en sí integre zoocría y fitoproduccion. El contexto de granja integral, el escenario de los proyectos y sus variables ambientales, socioeconómicas y generales constituyen imposiciones y orientaciones fuertes de los mismos; por otra parte, las herramientas metodológicas fundamentales fueron el análisis y síntesis de procesos. Dada la analogía entre la granja integral y un complejo industrial en el cual se desarrollan los diferentes procesos, se aplica la síntesis y análisis de procesos y la evaluación económica a cada proyecto o componente de la granja y se elabora un capítulo para cada componente (capítulos 1, 3, 4 y 5, respectivamente para, porcicultura, piscicultura, palmicultura y planta de preparación de alimentos, aunque, como proyecto de inversión, el biodigestor Œ estercolero forma parte de la porcicultura, se le destina el capítulo 2). Para cada proyecto se remite al lector a dos anexos: uno que hace una aproximación a aplicar síntesis y análisis de procesos a sistemas biológicos (excepto en el de palma que se deja para la parte dos) y otro que es una hoja de cálculo en la que se integran los balances de masa y energía con el análisis financiero y la evaluación económica. En el capítulo 6 se integran los proyectos de la granja y como un todo se hacen planteamientos integrales de administración, análisis financiero y evaluación de rentabilidad económica. Finalmente el capítulo 7 contiene las conclusiones y recomendaciones. La conclusión más importante de este trabajo fue que los diferentes proyectos, individualmente y en su conjunto son rentables y tienen altos márgenes de competitividad que se reflejan en los índices de sensibilidad. La integración de los proyectos refuerza la rentabilidad y competitividad de todos y cada uno de ellos.Item Diseño planeación y puesta en marcha de una granja integral a escala de finca ganadera (etapa II)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rangel Ortiz, German Alberto; Acevedo Duarte, LeonardoEl objetivo fue diseñar, planear y empezar a poner parcialmente en marcha una granja integral que en sí integre zoocría y fitoproduccion. El contexto de granja integral, el escenario de los proyectos y sus variables ambientales, socioeconómicas y generales constituyen imposiciones y orientaciones fuertes de los mismos; por otra parte, las herramientas metodológicas fundamentales fueron el análisis y síntesis de procesos. Dada la analogía entre la granja integral y un complejo industrial en el cual se desarrollan los diferentes procesos, se aplica la síntesis y análisis de procesos y la evaluación económica a cada proyecto o componente de la granja y se elabora un capítulo para cada componente, capítulos 1, 2, respectivamente para, avicultura y ganadería bovina en los cuales se dan a conocer los resultados basados en los anexos y hojas de calculo para cada uno de los proyectos respectivamente y anexos B ,C, luego en el anexo E se integran los proyectos de la granja y como un todo se hacen planteamientos integrales de administración, análisis financiero y evaluación económica. Para cada proyecto se remite al lector a dos anexos: uno que hace una aproximación a aplicar síntesis y análisis de procesos a sistemas y otro que es una hoja de cálculo en la que se integran los balances de masa y energía con el análisis financiero y la evaluación económica. Finalmente el capítulo 3 contiene las conclusiones y recomendaciones. La conclusión más importante de este trabajo fue que los diferentes proyectos, individualmente y en su conjunto son rentables y tienen altos márgenes de competitividad que se reflejan en los índices de sensibilidad. La integración de los proyectos refuerza la rentabilidad y competitividad de todos y cada uno de ellos.Item Diseño y aplicación de una metodología para la valoración del impacto ambiental de los sectores productivos en el área de jurisdicción de la CDMB(Universidad Industrial de Santander, 2008) Dulcey Sandoval, Yerson Javier; Chaparro Montezuma, Geman Giovanny; Acevedo Duarte, LeonardoEl objetivo de este trabajo es diseñar una herramienta que resuelva los vacíos y falencias encontradas en la actual metodología de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y que permita establecer, con alto grado de confiabilidad, el impacto ambiental generado por las emisiones atmosféricas, los vertimientos líquidos y los residuos sólidos de los sectores industriales. El fin de esta herramienta es poder brindar un concepto sobre el impacto ambiental de las industrias que pueda servir de insumo de información para implantar los planes de ordenamiento territorial en municipios como Bucaramanga y Piedecuesta. Con base en la aplicación de la metodología propuesta se observa que esta es una herramienta útil para evaluar el impacto ambiental ya que al aplicarla esta no exige sofisticaciones difíciles de lograr, en términos de equipos de medición, además adopta una evaluación más detallada de las sustancias contaminantes que tienen los diferentes tipos de empresa midiendo las cantidades y evalúa las empresas con las normas establecidas por la ley, ya sea en el frente de emisiones atmosféricas, vertimientos o residuos sólidos y permite establecer con alto grado de confiabilidad, el impacto ambiental de una actividad productiva. La nueva herramienta fue diseñada utilizando criterios que buscan, entre otros fines, que los costos de su aplicación sean mínimos, que se requiera un alto nivel de análisis de sus aplicadores (personal capacitado o especializado), que se eliminen subjetividades y suposiciones, además de que promueva una cultura de gestión ambiental que estimule criterios de toma de desiciones relacionados con el tema ambiental.Item Diseño y documentación de los sistemas de gestión de calidad y ambiente para la planta Bucaramanga de Cemex Colombia S.A. acorde con los requisitos de las normas iso 9001:2000 e iso 14001:2004(Universidad Industrial de Santander, 2009) Ruiz Hernández, Diana María; Acevedo Duarte, LeonardoEl presente trabajo muestra claramente las actividades desarrolladas para la planta Bucaramanga de Cemex Colombia basándose en los requisitos de las normas técnicas colombianas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 para las diferentes etapas del proceso productivo: recepción de materias primas, molienda de cemento, empaque y cargue de producto empacado; en el marco de un trabajo organizacional enfocado hacia la certificación del proceso para las cuatro plantas de producción de cemento de la compañía en el país. Con éste trabajo se consiguió el diseño y documentación de los sistemas de gestión de calidad y ambiente cumpliendo con los requisitos de las normas antes mencionadas. El punto de partida fue la evaluación inicial realizada para determinar el grado de cumplimiento con los requisitos de las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004. La documentación se desarrollo con base en: Las NTC aplicables a la producción de cemento Portland y la metodología específica aquí descrita; los resultados se validaron con los requisitos legales y las políticas organizacionales de CEMEX Colombia. Se realizó la revisión de las rutinas de las áreas productivas, identificación de aspectos e impactos ambientales, los requisitos legales aplicables y los programas ambientales orientados a la mitigación de los aspectos ambientales significativos; se fijaron los indicadores para el seguimiento de los programas ambientales y de los objetivos de calidad.Item Empleo del biodiesel como sustituto de los combustibles líquidos fósiles (diésel) y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero debido a su uso(Universidad Industrial de Santander, 2009) Castellanos Ibarra, Hermes Enrique; Acevedo Duarte, LeonardoLa quema de combustibles fósiles para propósitos de transporte, es responsable por más del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta, lo que conlleva a deteriorar la calidad del aire que respiramos y contribuye con el calentamiento global de la tierra. Además, considerando el continuo y exagerado incremento en los precios del petróleo y de sus derivados a nivel mundial, y teniendo en cuenta que la masiva utilización de combustibles fósiles ha llevado a reducir en alto grado las reservas existentes (las proyecciones establecen de 30 a 50 años), se concluye que es hora de fortalecer la investigación para el uso de fuentes de energías alternas, que no sean contaminantes y que sean sostenibles en el tiempo. En este contexto, los aceites vegetales como combustibles para motores diésel entran en escena. El resultado principal de la revisión documental aquí presentada, fue dar a conocer las bondades encontradas al reemplazar los combustibles fósiles por biodiesel, ya que desde el punto de vista ambiental y económico presenta muchas ventajas atractivas, entre las que se destacan: 1) funciona en cualquier motor diésel convencional, 2) no requiere ninguna modificación, 3) puede almacenarse puro o en mezcla, 4) al igual que el diésel, es el único combustible alternativo que cumple con los requisitos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), 5) puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el combustible diésel de petróleo, 6) su combustión disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados y de un 75 a 90% los hidrocarburos aromáticos, 7) proporciona significativas reducciones en la emanación de partículas y de monóxido de carbono, 8) principalmente se produce a partir de recursos renovables, y -por último-, una característica clave es que pueden ser fácilmente integrados en los sistemas logísticos de distribución que actualmente se encuentran en operación.Item Estudio de factibilidad para el montaje de una planta productora de reductor de tensión superficial desengrasante biodegradable para la industria petroquímica(Universidad Industrial de Santander, 2008) Padilla Lobo, Álvaro Andrés; Pereira Cardeno, Julian Andres; Acevedo Duarte, LeonardoEn el presente trabajo se estudia la factibilidad técnica y económica para la instalación de una planta productora de un reductor de tensión superficial desengrasante biodegradable para la empresa PQA la cual es 100 % nacional y que se determina, por su objeto, en una generadora de empleos directos e indirectos. Este producto es de uso especial y frecuente en la industria petroquímica, básicamente confiere la capacidad de reducir la tensión superficial e interfacial a hidrocarburos petrogénicos, además de poseer una acción detergente extremadamente eficaz, deflocular y emulsificar grasas y aceites. Inicialmente se analizan las características de los tensoactivos o surfactantes y los problemas de contaminación que causan en las aguas de desecho. La demanda del reductor de tensión superficial desengrasante biodegradable GRASSWASH se cuantifica y proyecta sobre la base del volumen de venta a nivel nacional. El proceso de fabricación de este producto, al igual que las materias primas, se considera secreto industrial, sabiendo que la disponibilidad de materias primas y la eficiencia del proceso no son ningún problema. Por consideraciones de disponibilidad y abastecimiento de materias primas, y costos de transporte, se elige la localización de la planta en la zona industrial de Gachancipa Cundinamarca según el plan de ordenamiento territorial, para operar con una capacidad instalada de 113449 (lt/ año) por cada reactor. La inversión total de la planta asciende a $ 232™489.000, para cuyo financiamiento se considera un préstamo pagadero a 5 años.Item Estudio de la eficiencia en remoción de carga orgánica en un reactor uasb y un filtro anaerobio durante la aplicación de calcio(Universidad Industrial de Santander, 2008) García Arias, Marlen; Acevedo Duarte, LeonardoEl tratamiento de las aguas residuales domesticas, tiene como objeto la remoción de la carga orgánica contenida en esta, produciendo vertimientos que no causen perjuicios a las fuentes receptoras y que cumplan con los requisitos de descarga, exigidos por la autoridad ambiental. Esta investigación muestra que la aplicación de Calcio a un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas compuesto por un reactor UASB y un filtro anaerobio, permite mejorar el proceso de granulación y en consecuencia aumentar la remoción de carga orgánica. La metodología consiste en una serie de monitoreos y caracterización de los afluentes y efluentes del sistema UASB Œ Filtro Anaerobio (FA) y a partir de los resultados calcular la eficiencia del sistema y seleccionar las condiciones de operación más favorables. Los parámetros analizados por métodos estandarizados fueron: Demanda química de oxigeno (DQO), Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), Sólidos suspendidos totales (SST), Grasas y aceites (G y A), pH, Alcalinidad, Concentración de Calcio y concentración de cloruros. Sin aplicar calcio el sistema no supera el 60% en remoción de carga orgánica, medida como DQO y DBO5 durante el tiempo de aplicación de Calcio, se observa el aumento gradual de la eficiencia hasta alcanzar un porcentaje de remoción promedio del 82% en términos de DQO y del 87 % en DBO5 y con evidente mejora del proceso de granulación, esto indica que la aplicación de Calcio constituye una buena alternativa para mejorar la eficiencia en remoción de carga orgánica, en reactores UASB y Filtros anaerobios, en condiciones reales de operaciónItem Estudio de prefactibilidad técnica y económica para el montaje de una planta deshidratadora de uchuva(Universidad Industrial de Santander, 2007) Ardila Gelvez, Eliana Jimena; Porras Remolina, Lizeth; Acevedo Duarte, LeonardoEl presente trabajo se fundamenta en la metodología clásica, para el desarrollo de un estudio de factibilidad técnico económico para el montaje de un proceso de producción. En Colombia el auge de la producción de uchuva, ha llevado a considerarla como una de las frutas promisorias y dedicar esfuerzos para identificar mejor sus propiedades y posibilidades de conservación; razón por las que se consideró la deshidratación como una alternativa tecnológica viable y atractiva para el mercado internacional. Finalmente se anexa el plan de negocios elaborado para el montaje de una planta deshidratadora de Uchuva en la ciudad de Bogotá.Item Estudio prefactibilidad técnica, económica y financiera de una planta de producción de bocadillo en el municipio de Guavatá (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rueda Santoyo, Yamith; Acevedo Duarte, LeonardoLos componentes fundamentales de una evaluación técnica y económica son el estudio del mercado, el estudio técnico, el estudio financiero y el estudio económico y ambiental. Cada uno de esos estudios y evaluaciones tienen diferentes grados de detalle y perfeccionamiento; dentro del presente trabajo se llegará a nivel básico en cuanto al estudio técnico o de ingeniería y en los demás frentes se llegará a un nivel de prefactibilidad para el montaje de una planta de producción de bocadillo en el municipio de Guavatá (Santander). Como propuesta para el mejoramiento dentro de un marco organizacional, productivo y ambiental a la agroindustria de bocadillo en el municipio de Guavatá se presenta el diseño de una planta para que en un futuro se tecnifique este proceso en toda la zona productora de la provincia de Vélez y en el país. La alternativa de mejoramiento tecnológico del proceso de producción de bocadillo que se presenta en este trabajo representa un aporte en relación al estado actual y a las falencias que presenta esta agroindustria, falencias en la componente agronómica (para la cual no se hacen aportes en este estudio, para su mejoramiento) y en el proceso industrial en si de la guayaba, frente de atención de esta propuesta.Item Estudio tecnico economico para la produccion y comercializacion de productos deslactosados en santander(Universidad Industrial de Santander, 2005) Collazos Jaime, Ana Karina; Acevedo Duarte, LeonardoEl presente trabajo tiene como propósito determinar la conveniencia del montaje de una planta productora y comercializadora de productos lácteos deslactosados en el departamento de Santander, luego de analizar las condiciones en el área de influencia que generen un proyecto atractivo y rentable. Como punto de partida para el desarrollo del proyecto se recurrió a información bibliográfica para describir el contexto lechero nacional y local, características de la materia prima y los derivados lácteos, el problema de la intolerancia a la lactosa, entre otros aspectos. El estudio se estructuró en cinco capítulos distribuidos así: Generalidades, Estudio de Mercados, Estudio Técnico, Estudio Administrativo y finalmente la Evaluación Económico Financiera para determinar la rentabilidad del proyecto. Los resultados obtenidos de la investigación, muestran la viabilidad de lanzar una nueva marca y avalan la ejecución de este proyecto; se concluyó que su realización, mejora las condiciones socio-económicas de la región al general empleo y desarrollo tecnológico, muestra una empresa con un panorama favorable y arroja cifras atractivas para los inversionistas.Item Estudio técnico económico preliminar para el montaje de una planta procesadora de mandarina en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2008) Gómez Serrano, Carolina; Ortiz, Nelson; Acevedo Duarte, LeonardoEste trabajo se desarrolla en cinco capítulos así, el primero contiene una descripción general de los cítricos y su cadena productiva con especial énfasis en la mandarina (Citrus Reticulata), se analiza el sector desde un panorama mundial hasta un nivel local. El segundo capítulo registra la investigación de mercados en dos etapas: en la primera se determina la aceptación de los productos en un mercado natural de los autores y se obtiene como resultado una buena aceptación de los mismos; en la segunda etapa se realiza la investigación formal a nivel nacional. El tercer capítulo presenta los aspectos técnicos del proyecto en el siguiente orden: fichas técnicas de los productos, descripción de subprocesos e integración de los mismos, especificación de equipos requeridos, distribución y localización de la planta. El cuarto capítulo registra los estudios relacionados con el nivel organizacional de la empresa así: perfil corporativo, estructura organizacional, descripción de cargos y perfiles y asignación salarial. El quinto capítulo presenta la estimación de la inversión inicial con base en el estudio de costos donde se incluye: costos de equipos, costos de compra, adecuación y construcción del terreno. Se determinan los indicadores de viabilidad económica VPN, TIR y TRI a partir del flujo de caja para el primer año y las correspondientes proyecciones para los años posteriores. Finalmente se presenta los análisis DOFA y de riesgos en los que se determina el grado de vulnerabilidad de la empresa y se plantean medidas de prevención y mitigación de riesgos.Item Evaluación de análisis de ciclo de vida para la producción de biodiesel a partir de aceite de higuerilla empleando la metodología "de la cuna a la cuna"(Universidad Industrial de Santander, 2008) Amaya Ramírez, Bibian Helena; Becerra Bayona, Silvia Milena; Acevedo Duarte, LeonardoEl carácter no renovable de los combustibles fósiles ha llevado a la búsqueda de fuentes alternas y a la implementación de herramientas que permitan evaluar el impacto ambiental que éstas generan. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) cuantifica las corrientes de entrada y emisiones medioambientales asociadas con la vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos generados a lo largo de la vida del mismo, metodología conocida como fide la cuna a la tumba. En este trabajo se propone una nueva metodología llamada fide la cuna a la cuna donde se evalúan los impactos ambientales generados en la producción del biodiesel obtenido a partir de aceite de higuerilla y se tiene en cuenta que un porcentaje de los residuos vertidos al medio ambiente son fijados por la naturaleza gracias a los diferentes ciclos biogeoquímicos. Para tal fin, se colectaron los datos y los procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema de producción en estudio; se integraron los ciclos biogeoquímicos de la naturaleza junto con los modelos correspondientes a las etapas de los cultivos, de las transformaciones industriales, del uso como biocombustible y de la disposición de residuos; y finalmente, se identificaron las etapas del proceso en las cuales el consumo de energía y las emisiones al medio ambiente fueron las más relevantes mediante el cálculo de los indicadores de categoría. Las categorías de impacto estudiadas para producir 80.000 ton/año de biodiesel durante el tiempo horizonte del ACV fueron: cambio climático, acidificación, eutrofización, formación de oxidantes fotoquímicos, efectos respiratorios y energía no renovable dando como resultado el perfil medioambiental a partir del cual se plantearon soluciones orientadas a la reducción del consumo de energía y emisiones generadas en el ciclo de vida del biodiesel.