Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.advisor "Cortés Aguilar, Alexandra"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Romero Mantilla, Carolina; Cortés Aguilar, Alexandra; Ramoni Perazi, Josefa; Guerrero Rincón, IsaacLa presente investigación analiza la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia, tomando como punto de partida los mecanismos propuestos en la Teoría Social Cognitiva de la Carrera (TSCC). Para ello, se usan modelos factoriales (exploratorios y confirmatorios), y métodos multivariantes (análisis de trayectorias) empleando los datos PISA de 2018. Los resultados evidencian que las decisiones que toman las mujeres en Colombia difieren notablemente de las que toman los hombres, lo cual se ve reflejado en el mercado laboral, pues las mujeres se especializan en campos con menor remuneración en comparación con los campos que eligen los hombres. Además, los hallazgos de la investigación permiten concluir que los mecanismos propuestos en la TSCC tienen efectos distintos en mujeres y en hombres, lo cual se ve reflejado en el interés vocacional. Estos resultados sirven de insumo para que desde las instituciones educativas se implementen medidas adecuadas para orientar escolar y profesionalmente a hombres y mujeres, y se motive a las estudiantes para que no se queden solamente en los campos del conocimiento que culturalmente les han sido asignados, sino que opten por programas donde históricamente han sido minoría pero que son los de mejor demanda en el mercado laboral actual.Item Brechas de género en los resultados de la educación media y su relación con factores sociales de género en los departamentos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Arenas Chinchilla, Lizeth Vanessa; Cortés Aguilar, AlexandraEsta investigación analiza las brechas de género en los resultados de las pruebas de desempeño en la educación media y su relación con el entorno social y económico en materia de género de los departamentos de Colombia. Para ello se utilizaron los datos de las Pruebas Saber 11 del periodo 2014220182 y se estimó mediante una descomposición BlinderOaxaca la brecha en el desempeño de las pruebas de matemáticas y lenguaje, donde se encontraron diferencias en matemáticas a favor de los hombres. También se analizaron indicadores para caracterizar la participación política, violencia intrafamiliar y autonomía económica de las mujeres, junto con el cálculo de tres índices compuestos (Índice de Desarrollo Relativo de GéneroIDG, Índice de Potenciación de GéneroIPG y el Índice de desigualdad de Género). Finalmente se estimaron modelos de regresión de datos panel con efectos aleatorios siendo la brecha no explicada en el desempeño la variable dependiente y los indicadores e índices como variables explicativas. Los resultados muestran que los indicadores propuestos no son los elementos sociales y culturales que explican de manera concluyente la brecha de género en matemáticas y lenguaje. Por lo anterior, se sugiere incluir indicadores que permitan capturar de cerca la influencia social, relacionados por ejemplo con el ámbito educativo, las aulas de clase y el entorno que rodea a los y las estudiantesItem Brechas de género en los resultados de la educación media y su relación con factores sociales de género en los departamentos(2021) Arenas Chinchilla, Lizeth Vanessa; Cortés Aguilar, Alexandra; Abadía Alvarado, Luz Karime; Rojas Betancur, Héctor MauricioEsta investigación analiza las brechas de género en los resultados de las pruebas de desempeño en la educación media y su relación con el entorno social y económico en materia de género de los departamentos de Colombia. Para ello se utilizaron los datos de las Pruebas Saber 11 del periodo 2014- 2-2018-2 y se estimó mediante una descomposición Blinder-Oaxaca la brecha en el desempeño de las pruebas de matemáticas y lenguaje, donde se encontraron diferencias en matemáticas a favor de los hombres. También se analizaron indicadores para caracterizar la participación política, violencia intrafamiliar y autonomía económica de las mujeres, junto con el cálculo de tres índices compuestos (Índice de Desarrollo Relativo de Género-IDG, Índice de Potenciación de Género-IPG y el Índice de desigualdad de Género). Finalmente se estimaron modelos de regresión de datos panel con efectos aleatorios siendo la brecha no explicada en el desempeño la variable dependiente y los indicadores e índices como variables explicativas. Los resultados muestran que los indicadores propuestos no son los elementos sociales y culturales que explican de manera concluyente la brecha de género en matemáticas y lenguaje. Por lo anterior, se sugiere incluir indicadores que permitan capturar de cerca la influencia social, relacionados por ejemplo con el ámbito educativo, las aulas de clase y el entorno que rodea a los y las estudiantes.Item Decisiones educativas en colombia ¿cual es el efecto del genero?(Universidad Industrial de Santander, 2019) Santander Celis, Jisselle Paola; Palacio García, Luis Alejandro; Cortés Aguilar, AlexandraUn factor determinante de la segregación del mercado laboral es la segregación horizontal educativa. En este sentido, la elección de carrera debe abordarse para entender por qué las mujeres, con los mismos logros académicos y años de escolaridad que los hombres, están subrepresentadas en ciertas áreas profesionales generalmente mejor remuneradas. Por ello, esta investigación busca responder dos preguntas relevantes: ¿Cuáles son los factores que afectan la elección de carrera? y ¿cómo afecta el género las preferencias educativas? Para responder estas cuestiones, se estima un modelo logístico multinomial no ordenado utilizando la prueba estandarizada Saber11°, la cual es aplicada por el ICFES a los estudiantes de último grado de secundaria en Colombia. Además, se indagó si la identidad de género condiciona las aspiraciones educativas de hombres y mujeres, construyendo una variable indicadora de los efectos contextuales identitarios masculinos en las aspiraciones educativas. Los resultados sugieren que la elección de carrera está fuertemente asociada al género del estudiante y a su nivel socioeconómico y, además, que las elecciones de carrera son menos estereotipadas cuando las estudiantes asisten a colegios femeninos. El análisis econométrico mostró que ser mujer aumenta la probabilidad de optar por un programa de educación superior y que la educación de la madre influencia fuertemente las decisiones de ciclo educativo. La ocupación de los padres tiene un efecto negativo en las preferencias por una carrera de ciclo largo en comparación con una de ciclo corto. Estos hallazgos son una primera aproximación al entendimiento de la segregación educativa como factor replicador de las desigualdades en el mercado laboral en Colombia.Item Efectos de la movilidad social intergeneracional en el bienestar subjetivo en Colombia para los años 2019, 2021 y 2022(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Moreno Castellanos, José Luis; Cortés Aguilar, Alexandra; Estrada Gallego, Fernando; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoUsando como fuente de información la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2019, 2021 y 2022, el presente trabajo indaga sobre la relación entre movilidad social intergeneracional ascendente y la satisfacción vital en Colombia. Considerando las principales hipótesis que se plantean en los estudios empíricos centrados en los efectos de la movilidad social ascendente y descendente sobre el bienestar subjetivo (BS) y particularmente en la satisfacción con la vida (componente cognitivo del BS), el marco teórico está integrado por la teoría de la función de la producción social de Lindenberg, la teoría del aislamiento social formulada por Sorokin y la teoría de la integración social propuesta por Peter Blau. También se toma como referente teórico el enfoque de las capacidades; toda vez que, desde esta perspectiva, que ha sido planteada por Amartya Sen y ampliamente desarrollada por Martha Nussbaum. Para efectos de lo anterior, se toma como medida de movilidad social la movilidad educativa intergeneracional. Al mismo tiempo, se examinan las diferentes hipótesis que han sido planteadas por los estudios empíricos que consideran apropiado separar por medio del modelo de referencia diagonal los efectos propios de la movilidad (sobre el BS) de aquellos que provienen de la clase de origen y del destino. Los resultados sugieren que mientras en 2019 y 2021 se confirma la hipótesis propuesta por Newman (1999), para el año 2022 se constata la hipótesis de aculturación propuesta por Blau (1956). Igualmente, los resultados indican que, para todos los años, la fuerza del efecto de la clase de origen, en relación con la posición de destino, confirma un valor estadísticamente significativo del primero sobre la satisfacción. Finalmente, en las interacciones solo hay evidencia de los efectos de movilidad ascendente para el grupo de autodenominación étnica indígena y a nivel regional solo se perciben efectos en cuatro regiones.Item Pertinencia de la formación en las universidades colombianas : un análisis desde los graduados(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Picón, Karen Lizeth; Cortés Aguilar, AlexandraLa pertinencia de la formación en las instituciones de educación superior, como indicador de calidad educativa, ha sido tradicionalmente abordada desde la relación universidadmercado laboral, medida a través del nivel de empleabilidad. No obstante, ha surgido en los últimos años un interés por analizarla desde la perspectiva de los graduados por medio de encuestas de seguimiento, pues los graduados actúan como agentes evaluadores y así mismo son evidencia de la calidad de la formación recibida. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la pertinencia en la formación de las universidades colombianas a partir de la Encuesta de Seguimiento a Graduados del Observatorio Laboral para la Educación del año 2013, a través de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de correspondencias. Dentro de los resultados se destaca que, para los graduados, la pertinencia se define desde tres factores, el primero de ellos relacionado con las competencias abstractas, el segundo a las competencias de comunicación y tecnologías de la información y el tercero a la identidad con la universidad. Por otro lado, los modelos evidencian que es necesario reforzar competencias que aborden la resolución de problemas y la adopción y mejoramiento de herramientas tecnológicas, pues es en las que los graduados sienten más insatisfacción. Este resultado concuerda con la opinión entregada por los empleadores luego de contrastar la importancia que el empleador tiene sobre cada competencia en el mercado laboral y el nivel de satisfacción que tienen del nivel de formación de los graduados. Finalmente, al analizar las competencias que los graduados clasifican como pertinentes en su formación se encontró que no hay diferencias significativas en el grado de satisfacción de los graduados al comparar entre universidades acreditadas y no acreditadasItem Pertinencia de la formación en las universidades colombianas: Un análisis desde los graduados(2021) Pérez Picón, Karen Lizeth; Cortés Aguilar, Alexandra; Viana Barceló, Rafael AntonioLa pertinencia de la formación en las instituciones de educación superior, como indicador de calidad educativa, ha sido tradicionalmente abordada desde la relación universidad-mercado laboral, medida a través del nivel de empleabilidad. No obstante, ha surgido en los últimos años un interés por analizarla desde la perspectiva de los graduados por medio de encuestas de seguimiento, pues los graduados actúan como agentes evaluadores y así mismo son evidencia de la calidad de la formación recibida. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la pertinencia en la formación de las universidades colombianas a partir de la Encuesta de Seguimiento a Graduados del Observatorio Laboral para la Educación del año 2013, a través de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de correspondencias. Dentro de los resultados se destaca que, para los graduados, la pertinencia se define desde tres factores, el primero de ellos relacionado con las competencias abstractas, el segundo a las competencias de comunicación y tecnologías de la información y el tercero a la identidad con la universidad. Por otro lado, los modelos evidencian que es necesario reforzar competencias que aborden la resolución de problemas y la adopción y mejoramiento de herramientas tecnológicas, pues es en las que los graduados sienten más insatisfacción. Este resultado concuerda con la opinión entregada por los empleadores luego de contrastar la importancia que el empleador tiene sobre cada competencia en el mercado laboral y el nivel de satisfacción que tienen del nivel de formación de los graduados. Finalmente, al analizar las competencias que los graduados clasifican como pertinentes en su formación se encontró que no hay diferencias significativas en el grado de satisfacción de los graduados al comparar entre universidades acreditadas y no acreditadas.Item Relación causal entre inversión en actividades de innovación e intensidad exportadora: Un análisis por subsectores de la industria manufacturera en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Meneses Amaya, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; Guerrero Rincón, Isaac; Gamboa Vesga, Yudy AdrianaLa literatura en torno a la relación entre actividades de innovación y desempeño exportador plantea que las firmas se pueden autoseleccionar para exportar, aprender a innovar mediante la exportación o reforzar mutuamente su propensión a innovar y a exportar. No obstante, el alcance de estos estudios para Colombia ha sido limitado en tanto que abordan esta relación de forma unidireccional. En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación causal entre el esfuerzo en innovación y la intensidad exportadora por subsectores de la industria manufacturera nacional. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) realizada por el DANE, en sus versiones VIII (2015-2016) y IX (2017-2018). Luego de describir las características del tejido empresarial, se estima la correlación entre innovación y exportaciones mediante modelos Tobit, y se realiza un análisis bidireccional de la existencia y el sentido de causalidad a través de un test de Granger. Por último, se estudia el tamaño del efecto mediante técnicas aplicadas en la evaluación de impacto. Específicamente se usa el Método de Dobles Diferencias Emparejadas (DDE). Esta estrategia metodológica se aplica para cada subsector manufacturero. Los resultados para el conjunto de la industria demuestran aprendizaje mediante exportación. Se evidencia que cuando una empresa es exportadora la diferencia anual esperada de su esfuerzo en innovación se incrementa 33,87% más que en empresas similares que no exportan. Adicionalmente, se encuentra heterogeneidad en la dirección de los efectos causales para seis de los nueve subsectores en estudio. De manera que donde existe autoselección los impactos son moderados y donde se aprende exportando el tamaño del efecto es considerablemente más grande. Así, se aportan insumos para el diseño de instrumentos eficientes de política pública y organizacional.