Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Formalidad gradual empresarial: Evidencia del caso colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-29) Becerra Medina, David Francisco; Palacio García, Luis Alejandro; Romero Valbuena, Héctor Luis; Ruiz Herrera, Freddy JesúsEl presente trabajo se propone estudiar los determinantes del grado de formalidad de empresas en Colombia, tomando como referente la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se obtuvieron datos de los años 2019, 2021 y 2022, sobre los cuales se realizó un análisis de regresión empleando un modelo multinivel logístico ordenado para estudiar el efecto de las características del individuo y de la empresa, así como de la inclusión financiera y la adopción de TIC, sobre el nivel de formalidad. El análisis descriptivo evidencia un repunte en los ingresos de los micronegocios posterior a la pandemia causada por el Covid-19, así como una mayor vulnerabilidad de las mujeres en términos de ingresos, supervivencia de las empresas e inclusión financiera. Los resultados de la regresión muestran que contrario a la literatura, las mujeres influencian positivamente el grado de formalidad de las empresas, una vez controladas las demás características. De igual forma, los grupos etarios de mayor y menor edad son más proclives a pertenecer a niveles más bajos de formalidad, confirmando una relación en forma de u invertida. En términos de las barreras para el crecimiento, la inclusión y desarrollo financiero, y la adopción de TIC tienen un efecto positivo sobre el nivel de formalidad. El análisis del efecto de los conglomerados concluye que la Costa Caribe tiene mayor incidencia sobre la pertenencia a niveles más bajos de formalidad.Item Exportación de petróleo y síntomas de la enfermedad holandesa en Colombia 2005-2019(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) García Anaya, Juan Carlos; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Viana Barceló, Rafael AntonioLa enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se produce cuando la explotación de recursos naturales de un país genera un aumento en los ingresos por exportaciones, lo que a su vez puede generar una apreciación del tipo de cambio real. La presente investigación tuvo como objetivo contribuir con evidencia empírica acerca de la posible relación existente entre la explotación de petróleo y la desindustrialización en el contexto colombiano, entre los años 2005 y 2019. Para ello, se emplearon vectores autorregresivos (VAR) para analizar la descomposición de la varianza y las funciones de respuesta impulso de los datos. Los resultados muestran que en el corto plazo, un aumento en la exportación de petróleo relativa tiene un efecto positivo en la producción transable, pero este efecto disminuye y se acerca a cero en el largo plazo. Asimismo, se observa que la exportación de petróleo relativa no tiene un impacto significativo en la tasa de cambio a largo plazo. En efecto, se concluye que la exportación de petróleo puede tener un efecto limitado en la economía y la producción transable a largo plazo en Colombia.Item La eficiencia de la educación técnica y tecnológica en Colombia, 2018-2022(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-02) Vega Herrera, Deivy Fernando; Viana Barceló, Rafael Antonio; Villarraga Orjuela, Alexander; Romero Valbuena, Héctor LuisEn Colombia, la educación técnica y tecnológica (TyT) se ha constituido como una alternativa frente a la educación universitaria ante la creciente demanda estudiantil por distintas oportunidades de formación. No obstante, el aumento significativo de matriculados en diversas Instituciones de Educación Superior (IES) desde la última década plantea el interrogante sobre la eficiencia de estas desde una perspectiva socioeconómica. El presente trabajo pretende responder este interrogante a través de la estimación de la eficiencia de la educación TyT en Colombia entre 2018 y 2022. Con este fin, se empleó la técnica no paramétrica de fronteras parciales de orden-α con el objeto de desagregar la eficiencia entre IES públicas y privadas para analizar sus diferencias. El estudio tomó como referencia tanto los resultados de las pruebas Saber TyT aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) como el registro del máximo nivel educativo alcanzado por la madre de los estudiantes como proxy socioeconómico. Los resultados de este estudio muestran que las IES públicas son en promedio más eficientes que las privadas, lo que se reafirma cuando se compara la eficiencia media entre hombres y mujeres por tipo de IES. Así mismo, los hallazgos de este estudio sugieren que desde el año 2020 hubo una reducción en la matrícula de los estudiantes más vulnerables en la educación TyT, lo que afectó los desempeños de las IES en general.Item La equidad de salud en Colombia: Caso de la población subsidiada(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-11) Díaz Niño, María Mercedes; Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Guerrero Rincón, Isaac; Cortés Aguilar, Alexandra; Vera Cala, Lina MaríaEn este documento se determinan los cambios producios en el sistema de salud en Colombia desde las dimensiones sociodemográficas y económicas de la población subsidiada de los niveles 1 y 2 generadas a partir de la ley estatutaria en salud mediante los índices de concentración de la desigualdad. El estudio se realizó para los años 2014 a 2020 teniendo en cuenta que la ley estatutaria 1751 de 2015 y poder revisar su evolución a lo largo de este tiempo. La metodología utilizada se fundamentó en el índice de concentración (IC) de desigualdades en salud. Se concluyó que existen brechas por niveles de ingreso per cápita de la población subsidiada niveles 1 y 2. Sin embargo, la ley estaturia garantiza las herramientas y recursos para que la prestación de servicios sea de fácil acceso y universal dentro del terriotiro colombiano.Item Decisiones educativas en colombia ¿cual es el efecto del genero?(Universidad Industrial de Santander, 2019) Santander Celis, Jisselle Paola; Palacio García, Luis Alejandro; Cortés Aguilar, AlexandraUn factor determinante de la segregación del mercado laboral es la segregación horizontal educativa. En este sentido, la elección de carrera debe abordarse para entender por qué las mujeres, con los mismos logros académicos y años de escolaridad que los hombres, están subrepresentadas en ciertas áreas profesionales generalmente mejor remuneradas. Por ello, esta investigación busca responder dos preguntas relevantes: ¿Cuáles son los factores que afectan la elección de carrera? y ¿cómo afecta el género las preferencias educativas? Para responder estas cuestiones, se estima un modelo logístico multinomial no ordenado utilizando la prueba estandarizada Saber11°, la cual es aplicada por el ICFES a los estudiantes de último grado de secundaria en Colombia. Además, se indagó si la identidad de género condiciona las aspiraciones educativas de hombres y mujeres, construyendo una variable indicadora de los efectos contextuales identitarios masculinos en las aspiraciones educativas. Los resultados sugieren que la elección de carrera está fuertemente asociada al género del estudiante y a su nivel socioeconómico y, además, que las elecciones de carrera son menos estereotipadas cuando las estudiantes asisten a colegios femeninos. El análisis econométrico mostró que ser mujer aumenta la probabilidad de optar por un programa de educación superior y que la educación de la madre influencia fuertemente las decisiones de ciclo educativo. La ocupación de los padres tiene un efecto negativo en las preferencias por una carrera de ciclo largo en comparación con una de ciclo corto. Estos hallazgos son una primera aproximación al entendimiento de la segregación educativa como factor replicador de las desigualdades en el mercado laboral en Colombia.Item Analisis del sistema regional de innovacion en el sector agroindustrial de santander: un enfoque desde la especializacion inteligente(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ochoa Castillo, Jenny Andrea; Guerrero Rincon, Amado AntonioEl desarrollo y la competitividad en las actividades agropecuarias se establecen como instrumentos de progreso y bienestar debido a su capacidad de transformación y generación de desarrollo territorial. Santander es un departamento con vocación agropecuaria, sin embargo, son pocas las investigaciones que reconocen la multidimensionalidad del escenario donde se llevan las actividades agropecuarias y que incluya los conceptos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial. Así, el propósito de esta investigación es caracterizar el Sistema Regional de Innovación del sector agroindustrial en Santander, mediante el análisis de los actores y entornos que influyen en las actividades de investigación, innovación y generación de conocimiento. Este trabajo se basó en la “Guía metodológica para el diagnóstico de Sistemas Nacionales de Innovación Agroalimentaria en América Latina y el Caribe” desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un enfoque de especialización inteligente (S3), que permitió obtener una visión analítica e integradora orientada a la identificación de cuellos de botella y definición de recomendaciones. Algunos resultados generales demuestran que las actividades de CTeI en Santander se encuentran concentradas en el Área Metropolitana de Bucaramanga, resaltando que estas actividades tienen pocos vinculos con el sector agroindustrial. Este panorama se ve afectado por la falta de oferta académica relacionada con las ciencias agrícolas y pecuarias y un tejido empresarial débil y con poca transformación. Sin embargo, se identificaron subsectores como los cítricos, el tabaco y productos con valor agregado en productos tradicionales con potencial de transformación y generación de desarrollo para el departamento.Item Evaluacion de impacto ex-ante de la transformacion productiva en la microcuenca las cruces del municipio de san vicente de chucuri: una mirada desde los servicios ecosistemicos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Torres, Leidy Tatiana; Cortes Aguilar, Alexandra; Buendía Grigoriu, CorinaLa crisis actual de los socioecosistemas pone de manifiesto la necesidad de transformarlos hacia escenarios de mayor sostenibilidad, por ello, se requieren enfoques que consideren de forma holística los posibles impactos de las intervenciones como es el caso de los servicios ecosistémicos. Esta investigación se propone realizar una evaluación de impacto ex-ante de escenarios de transformación productiva sobre los servicios ecosistémicos suministrados por la microcuenca Las Cruces. Para ello, se identifican y priorizan participativamente los servicios ecosistémicos suministrados por este territorio, se establece la línea base de los servicios ecosistémicos priorizados, se desarrollan escenarios de transformación productiva y se evalúa el impacto de los escenarios desarrollados, usando una metodología mixta que incluye la revisión de fuentes de información secundaria, el análisis de entrevistas, la aplicación de cuestionarios, la ejecución de talleres participativos y el análisis de datos espaciales. Los resultados indican que la producción de alimentos es un servicio ecosistémico prioritario ya que el ingreso de la población se genera principalmente por la comercialización de productos agropecuarios. Las comunidades también están interesadas en los servicios ecosistémicos de regulación mediados a partir de los ciclos biogeoquímicos. En este sentido, se desarrolla una línea base para el servicio de provisión de alimentos y se presenta la biomasa aérea como una medida potencial de los servicios de regulación priorizados. Así mismo, se desarrollan tres escenarios futuros de forma cualitativa y cuantitativa: uno donde todo continúa igual, uno de expansión productiva y uno de conservación exclusiva, los cuales son evaluados en términos de la provisión de alimentos y la biomasa aérea. Esta investigación es útil para la comunidad dado que el diálogo, la interacción y el debate promovidos, ayudan a comprender los aspectos positivos y negativos de los posibles escenarios, y crear una visión compartida del futuro que más les conviene. *Item Relación causal entre inversión en actividades de innovación e intensidad exportadora: Un análisis por subsectores de la industria manufacturera en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Meneses Amaya, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; Guerrero Rincón, Isaac; Gamboa Vesga, Yudy AdrianaLa literatura en torno a la relación entre actividades de innovación y desempeño exportador plantea que las firmas se pueden autoseleccionar para exportar, aprender a innovar mediante la exportación o reforzar mutuamente su propensión a innovar y a exportar. No obstante, el alcance de estos estudios para Colombia ha sido limitado en tanto que abordan esta relación de forma unidireccional. En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar la relación causal entre el esfuerzo en innovación y la intensidad exportadora por subsectores de la industria manufacturera nacional. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) realizada por el DANE, en sus versiones VIII (2015-2016) y IX (2017-2018). Luego de describir las características del tejido empresarial, se estima la correlación entre innovación y exportaciones mediante modelos Tobit, y se realiza un análisis bidireccional de la existencia y el sentido de causalidad a través de un test de Granger. Por último, se estudia el tamaño del efecto mediante técnicas aplicadas en la evaluación de impacto. Específicamente se usa el Método de Dobles Diferencias Emparejadas (DDE). Esta estrategia metodológica se aplica para cada subsector manufacturero. Los resultados para el conjunto de la industria demuestran aprendizaje mediante exportación. Se evidencia que cuando una empresa es exportadora la diferencia anual esperada de su esfuerzo en innovación se incrementa 33,87% más que en empresas similares que no exportan. Adicionalmente, se encuentra heterogeneidad en la dirección de los efectos causales para seis de los nueve subsectores en estudio. De manera que donde existe autoselección los impactos son moderados y donde se aprende exportando el tamaño del efecto es considerablemente más grande. Así, se aportan insumos para el diseño de instrumentos eficientes de política pública y organizacional.Item Efecto de la paridad de género en la productividad de las empresas manufactureras en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-08) Cárdenas Angarita, Greissly Dallanny; Romero Valbuena, Héctor Luis; Cortés Aguilar, Alexandra; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEn las últimas décadas la paridad de género ha sido asociada con una mayor productividad de las empresas, no obstante, diversos estudios empíricos han presentado resultados mixtos. La presente investigación analiza la relación de la paridad de género en la productividad de las empresas de la industria manufacturera en Colombia en el periodo 2000-2019, a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). La metodología empleada consiste en el uso del modelo de Levinsohn y Petrin (2003) para calcular la productividad total de los factores a nivel de la firma y de modelos de datos panel para detallar el efecto de la paridad de género en la productividad de las empresas. Además, presenta estadísticas acerca de la participación femenina y su evolución en el periodo de análisis. Los resultados reflejan que la participación de las mujeres en esta industria ha disminuido, la cual ha pasado del 37,19% en el 2000 al 35,88% en el 2019, influenciado principalmente por una reducción en la participación obrera. Por otra parte, se observa una significativa segregación en la industria, con una alta concentración de mujeres en actividades como la fabricación de prendas de vestir, y una limitada participación en actividades como fabricación de productos metalúrgicos. Las estimaciones indican que una composición de género más equilibrada en el personal administrativo y profesional, técnico y tecnólogo está relacionada con una mayor productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Mientras que mayores índices de paridad de género en el personal obrero está relacionado con menores niveles de productividad.Item Incidencia del nivel de actividad económica en los determinantes del emprendimiento naciente en Colombia para el periodo 2006-2015(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-17) Cepeda Sanabria, Carlos Humberto; Romero Valbuena, Héctor Luis; Fajardo Ortiz, Eddy Johanna; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Rodríguez Villabona, MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la incidencia del estado de la actividad económica en los determinantes del emprendimiento naciente en Colombia. Para ello, se hace uso de los modelos de regresión logística, con el fin de indagar cómo un conjunto de variables predictoras como autoeficacia, la percepción de oportunidades, miedo al fracaso, la deseabilidad social, entre otras, están relacionadas con el emprendimiento naciente, bajo diferentes estadios de la actividad económica. Se emplean datos de los individuos que fueron encuestados por el Global Entrepreneurship Monitor para el periodo 2006-2015 en Colombia. Los resultados arrojan que, en los años de contracción económica el emprendimiento naciente se mantuvo e incluso aumentó. Las variables perceptivas, como la eficacia, las oportunidades observadas y el relacionamiento inciden en que los individuos inicien o no un emprendimiento; aquellos que reconocen la importancia de las variables perceptivas y manifiestan poseerlas tienen más posibilidades de iniciar un negocio.Item La inversión en infraestructura vial y su impacto en el Índice de Desarrollo Humano regional de Colombia 1990 -2015(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Blanco, Julio Hernán; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor Luis; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEl presente documento analiza el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre el índice de desarrollo humano IDH de Colombia para el periodo 1990 y 2015. Basándose en la amplia literatura que aporta indicios de que las inversiones en infraestructura de transporte impactan el desarrollo económico de los países, esta investigación buscó reconocer en particular la relación entre inversión en carreteras y los cambios en el IDH, delimitando el estudio sobre cinco regiones que abarcan los principales departamentos del país, a saber, región atlántica, región oriental, región occidental, región sur y región Bogotá D.C. Como primera medida, se analizó la evolución de la inversión en infraestructura de transporte en las regiones de Colombia entre 1990 y 2015, seguido de la identificación de las características del desarrollo regional según el Índice de Desarrollo Humano 1990-2015 y, por último, se demostró el tipo de relación de los proyectos en carreteras y el IDH de Colombia para el periodo en estudio. Metodológicamente, se usaron datos de fuentes secundarias donde se reflejan las inversiones en infraestructura vial y el IDH por departamentos. Se estableció el uso del modelo econométrico de rezagos distribuidos como herramienta estadística idónea para el tipo de análisis que se requiere. Este modelo se prueba con el programa de software R. Como hallazgos, el estudio logró evidenciar que el desarrollo humano de las regiones analizadas en el tiempo estudiado no tiene relación directa con la inversión en infraestructura en carreteras en Colombia, es decir, que el desarrollo humano demostrado en el país durante el periodo seleccionado puede estar explicado por diferentes dinámicas económicas y sociales más no por la incidencia de inversión en infraestructura vial.Item Pertinencia de la formación en las universidades colombianas: Un análisis desde los graduados(2021) Pérez Picón, Karen Lizeth; Cortés Aguilar, Alexandra; Viana Barceló, Rafael AntonioLa pertinencia de la formación en las instituciones de educación superior, como indicador de calidad educativa, ha sido tradicionalmente abordada desde la relación universidad-mercado laboral, medida a través del nivel de empleabilidad. No obstante, ha surgido en los últimos años un interés por analizarla desde la perspectiva de los graduados por medio de encuestas de seguimiento, pues los graduados actúan como agentes evaluadores y así mismo son evidencia de la calidad de la formación recibida. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la pertinencia en la formación de las universidades colombianas a partir de la Encuesta de Seguimiento a Graduados del Observatorio Laboral para la Educación del año 2013, a través de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de correspondencias. Dentro de los resultados se destaca que, para los graduados, la pertinencia se define desde tres factores, el primero de ellos relacionado con las competencias abstractas, el segundo a las competencias de comunicación y tecnologías de la información y el tercero a la identidad con la universidad. Por otro lado, los modelos evidencian que es necesario reforzar competencias que aborden la resolución de problemas y la adopción y mejoramiento de herramientas tecnológicas, pues es en las que los graduados sienten más insatisfacción. Este resultado concuerda con la opinión entregada por los empleadores luego de contrastar la importancia que el empleador tiene sobre cada competencia en el mercado laboral y el nivel de satisfacción que tienen del nivel de formación de los graduados. Finalmente, al analizar las competencias que los graduados clasifican como pertinentes en su formación se encontró que no hay diferencias significativas en el grado de satisfacción de los graduados al comparar entre universidades acreditadas y no acreditadas.Item Brechas de género en los resultados de la educación media y su relación con factores sociales de género en los departamentos(2021) Arenas Chinchilla, Lizeth Vanessa; Cortés Aguilar, Alexandra; Abadía Alvarado, Luz Karime; Rojas Betancur, Héctor MauricioEsta investigación analiza las brechas de género en los resultados de las pruebas de desempeño en la educación media y su relación con el entorno social y económico en materia de género de los departamentos de Colombia. Para ello se utilizaron los datos de las Pruebas Saber 11 del periodo 2014- 2-2018-2 y se estimó mediante una descomposición Blinder-Oaxaca la brecha en el desempeño de las pruebas de matemáticas y lenguaje, donde se encontraron diferencias en matemáticas a favor de los hombres. También se analizaron indicadores para caracterizar la participación política, violencia intrafamiliar y autonomía económica de las mujeres, junto con el cálculo de tres índices compuestos (Índice de Desarrollo Relativo de Género-IDG, Índice de Potenciación de Género-IPG y el Índice de desigualdad de Género). Finalmente se estimaron modelos de regresión de datos panel con efectos aleatorios siendo la brecha no explicada en el desempeño la variable dependiente y los indicadores e índices como variables explicativas. Los resultados muestran que los indicadores propuestos no son los elementos sociales y culturales que explican de manera concluyente la brecha de género en matemáticas y lenguaje. Por lo anterior, se sugiere incluir indicadores que permitan capturar de cerca la influencia social, relacionados por ejemplo con el ámbito educativo, las aulas de clase y el entorno que rodea a los y las estudiantes.