Maestría en Economía y Desarrollo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Análisis espacial de la vulnerabilidad social en Colombia 2018 y 2021
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Plata Arenas, Lizeth Daniela; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Mantilla Duarte, Carlos Alfonso
    La vulnerabilidad social es la propensión a ser afectado por una amenaza potencialmente destructiva. Esta problemática se puede agudizar según determinados patrones geográficos; por este motivo, se procede a realizar un análisis de la vulnerabilidad social en el territorio colombiano a través de la estimación de un Índice compuesto espacial que permite identificar los cambios en cada región del país para 2018 y 2021. Metodológicamente, como primera medida se seleccionaron las variables de estudio agrupadas en dimensiones principales tales como, Económica: Bienes de consumo duradero, Educativa: Condiciones educativas, Social: Factores sociales, Natural: Desastres naturales, Socioeconómica: Condiciones de la vivienda, Económica: Fuerza de trabajo y Salud: Condiciones de salud. Para transformar los datos se efectuó un proceso de estandarización de datos lo que significó escalarlos para que tuvieran una media de 0 y una desviación estándar de 1. En materia de resultados, se realizó una conceptualización de las variables de estudio que mejor explican la trampa de la vulnerabilidad social; posteriormente, se revisó la correlación entre las variables encontrando bajas correlaciones lo que puede generar resultados imprecisos, sin embargo, se decidió continuar con el ejercicio a manera de ejemplo. Posterior, se efectuó un análisis factorial que permitió calcular los índices compuestos por regiones y así poder realizar el análisis exploratorio de datos Espaciales (AEDE). Como conclusiones, se evidenció que los índices por regiones para 2021 fueron menores a los encontrados en 2018, lo que se podría explicar por las ventajas y medidas post pandemia donde esto se relaciona positivamente con el crecimiento económico del país en ese año 2021 que fue del 10,6% respecto al del 2018 que fue del 2,8%. Se encontraron mayores índices de vulnerabilidad en la periferia del país, especialmente en las zonas costeras.
  • Item
    Pertinencia de la formación en las universidades colombianas : un análisis desde los graduados
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Picón, Karen Lizeth; Cortés Aguilar, Alexandra
    La pertinencia de la formación en las instituciones de educación superior, como indicador de calidad educativa, ha sido tradicionalmente abordada desde la relación universidadmercado laboral, medida a través del nivel de empleabilidad. No obstante, ha surgido en los últimos años un interés por analizarla desde la perspectiva de los graduados por medio de encuestas de seguimiento, pues los graduados actúan como agentes evaluadores y así mismo son evidencia de la calidad de la formación recibida. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la pertinencia en la formación de las universidades colombianas a partir de la Encuesta de Seguimiento a Graduados del Observatorio Laboral para la Educación del año 2013, a través de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de correspondencias. Dentro de los resultados se destaca que, para los graduados, la pertinencia se define desde tres factores, el primero de ellos relacionado con las competencias abstractas, el segundo a las competencias de comunicación y tecnologías de la información y el tercero a la identidad con la universidad. Por otro lado, los modelos evidencian que es necesario reforzar competencias que aborden la resolución de problemas y la adopción y mejoramiento de herramientas tecnológicas, pues es en las que los graduados sienten más insatisfacción. Este resultado concuerda con la opinión entregada por los empleadores luego de contrastar la importancia que el empleador tiene sobre cada competencia en el mercado laboral y el nivel de satisfacción que tienen del nivel de formación de los graduados. Finalmente, al analizar las competencias que los graduados clasifican como pertinentes en su formación se encontró que no hay diferencias significativas en el grado de satisfacción de los graduados al comparar entre universidades acreditadas y no acreditadas
  • Item
    Brechas de género en los resultados de la educación media y su relación con factores sociales de género en los departamentos
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Arenas Chinchilla, Lizeth Vanessa; Cortés Aguilar, Alexandra
    Esta investigación analiza las brechas de género en los resultados de las pruebas de desempeño en la educación media y su relación con el entorno social y económico en materia de género de los departamentos de Colombia. Para ello se utilizaron los datos de las Pruebas Saber 11 del periodo 2014220182 y se estimó mediante una descomposición BlinderOaxaca la brecha en el desempeño de las pruebas de matemáticas y lenguaje, donde se encontraron diferencias en matemáticas a favor de los hombres. También se analizaron indicadores para caracterizar la participación política, violencia intrafamiliar y autonomía económica de las mujeres, junto con el cálculo de tres índices compuestos (Índice de Desarrollo Relativo de GéneroIDG, Índice de Potenciación de GéneroIPG y el Índice de desigualdad de Género). Finalmente se estimaron modelos de regresión de datos panel con efectos aleatorios siendo la brecha no explicada en el desempeño la variable dependiente y los indicadores e índices como variables explicativas. Los resultados muestran que los indicadores propuestos no son los elementos sociales y culturales que explican de manera concluyente la brecha de género en matemáticas y lenguaje. Por lo anterior, se sugiere incluir indicadores que permitan capturar de cerca la influencia social, relacionados por ejemplo con el ámbito educativo, las aulas de clase y el entorno que rodea a los y las estudiantes
  • Item
    Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos agropecuarios presentes en el complejo de alta montaña del páramo de Santurbán
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Diaz Diaz, Norberto; Guerrero Rincón, Amado Antonio; Fajardo Ortiz, Eddy Johanna
    Este trabajo de investigación evalúa de manera integral el problema ambiental que está causando la expansión de la frontera agropecuaria y el uso de agroquímicos en el complejo de Alta montaña del Páramo de Santurbán, Colombia. Asimismo, este trabajo comprende al páramo de Santurbán como un ecosistema estratégico clave para el cambio climático y, por tanto, aborda de forma transversal varios Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para Santander y Norte de Santander. Este trabajo de investigación buscó abarcar la totalidad del páramo, es decir, veintinueve (29) municipios. Además, buscó realizar un primer aporte para revertir la lógica extractiva, con una evaluación de la sustentabilidad productiva, que deja a disposición una herramienta para la planificación de actividades agropecuarias sustentables y la toma de decisiones. Para abordar el problema de investigación se desarrolló un Análisis Espacial Multicriterio (AEMC) que buscó evaluar la sustentabilidad productiva agropecuaria para este complejo de páramo ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia. Para evaluar la sustentabilidad de los sistemas productivos se hizo uso de cuatro (4) criterios de análisis establecidos en la literatura académica para evaluarlo: económico, social, ambiental e institucional. Se integró la evaluación de la sustentabilidad desde un análisis espacial, apoyado en herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Producto de desarrollar el modelo espacial o evaluación de sustentabilidad se obtuvieron resultados para los dos diferentes métodos con los que se determinó los pesos para los criterios, factores e indicadores, para el método directo se encontró una sustentabilidad media (96%) y sustentabilidad fuerte (4%). Mientras que para el método Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) se determinó una sustentabilidad media (48%) y una sustentabilidad fuerte (52%).
  • Item
    Efectos de la migración venezolana en el mercado laboral colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Obando Arias, Alix Juliana; Ramoni Perazzi, Josefa
    El objetivo de este trabajo es analizar el efecto en el mercado laboral colombiano del creciente flujo migratorio de venezolanos a Colombia, enfocado en la variación salarial de la población que reside en Colombia. Se busca responder la siguiente pregunta problemática: ¿Ha variado el salario de los colombianos como resultado de la llegada de migrantes venezolanos al país? Para estimar el impacto en el salario, el estudio clasifica a los migrantes y nativos por nivel educativo y experiencia laboral. Con esto se busca cuantificar la variación salarial de la población que reside en Colombia cuando la oferta laboral aumenta al incluir a la población migrante venezolana en edad de trabajar, considerando que pueden actuar como sustitutos cercanos o complementarios de la fuerza laboral colombiana. Dependiendo del nivel de calificación de los migrantes, la variación salarial de los colombianos se cuantifica. Como resultado preliminar, la caracterización de los tipos de trabajo migrante se presenta durante el período 2013-2019, con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. El resultado principal es responder a la pregunta problemática planteada y, de ser afirmativa, mostrar las variaciones porcentuales para cada tipo de fuerza laboral nativa y de otro tipo, es decir, el impacto para todos los trabajadores colombianos. Si solo se estimara el efecto del número total de migrantes (sin clasificar por el conocimiento y las habilidades que poseen) sobre los nativos, se esperaría un efecto negativo sobre los salarios. Esto se debe a que se supone que los migrantes y los nativos son sustitutos cercanos que compiten en el mercado laboral, reduciendo así los salarios (eso significa que cualquier migrante puede ingresar al mercado laboral y ocupar cualquier trabajo sin mirar el nivel educativo y la experiencia).
  • Item
    Calidad de la educación, desarrollo económico y capital humano: caso OCDE y América Latina
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Serrano Bermúdez, Lilian Paola; Cortes Aguilar, Alexandra
    Recientes investigaciones observan efectos ambiguos de la educación sobre el crecimiento económico a pesar de los aumentos significativos en cobertura escolar e inversión en educación a nivel mundial. Por ello, la presente investigación recurre a las recientes definiciones de calidad educativa en términos de la desigualdad en educación y los nuevos avances en el estudio de los determinantes del capital humano con el fin de subsanar resultados indeterminados en los países miembros de la OCDE y América Latina. Ahora bien, para capturar la calidad en la educación se calculó un Índice de Calidad Educativa (ICE) a partir de un análisis descriptivo de los resultados PISA 2018 y se relacionó con variables de desarrollo económico por medio de un análisis de conglomerados para identificar grupos homogéneos de países y obtener una noción completa entre calidad educativa y desarrollo económico. Por último, se modificó el Índice de Capital Humano (ICH) construido por el Banco Mundial con la incorporación del ICE y un componente de instituciones. En este sentido, se encontró que el ICE se cataloga como un determinante de mayor importancia en la relación entre educación y desarrollo económico, además, la investigación permite evidenciar la verdadera calidad del sistema educativo de los países con base en la distribución de los resultados PISA 2018 y sus elementos de desarrollo económico y así como calcular la importancia de esta relación en la generación y consolidación de capital humano.
  • Item
    Efecto del crecimiento económico en la desigualdad del ingreso en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Ramírez Prada, Fabian; Méndez Sánchez, Héctor Alirio
    Este documento examina la relación empírica entre el crecimiento económico y la desigualdad en el ingreso en Colombia para los años 1980 y 2016, revisando el impacto del crecimiento económico medido por variables macroeconómicas como el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión extranjera, la tasa de escolaridad, los TLC, las tarifas, el tamaño del gobierno, sistema legal y las transferencias, sobre la desigualdad del ingreso en el periodo mencionado. Utilizando técnicas de imputación acordes a la necesidad, se logró contar con un conjunto de datos que sirvieron de insumo para el modelo econométrico escogido, a saber, el Modelo Lineal Generalizado MLG, y realizar la predicción. El estudio identificó la evolución de las variables propuestas como antesala a la razón probable de una fuerte relación entre el crecimiento económico y la desigualdad del ingreso. Como primera medida se realizaron pruebas de significancia para definir las variables macroeconómicas que explican crecimiento, encontrando que sólo la inversión extranjera, la variación del PIB, las tarifas y las transferencias explican el crecimiento económico de manera significativa para el modelo sugerido. Luego de la aplicación de la técnica modelo de regresión beta los resultados permitieron definir que, en el mediano plazo, la relación entre el crecimiento y la desigualdad del ingreso es negativa, es decir, se incrementa la desigualdad, pero con el tiempo, las desigualdades en el ingreso se reducen creando un efecto gráfico de curva cóncava en los años analizados.
  • Item
    La concentración de la tierra y su relación con la seguridad alimentaria en Colombia durante el periodo 2005 - 2015
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Urbina Fernández, Yehisen Frederick; Viana Barcelo, Rafael Antonio; Garza Puentes, Nestor Fernando
    Esta investigación parte de un planteamiento teórico en el que la concentración de la tierra se encuentra relacionado con dos aspectos fundamentales de la seguridad alimentaria, (1) el acceso a los alimentos y (2) la disponibilidad de estos. En este sentido, el objetivo de la investigación consiste en contrastar la relación entre concentración de la tierra medida mediante el Gini de propietarios a nivel departamental y el porcentaje de hogares bajo inseguridad alimentaria. Para ello, se utilizan datos de estudios recientes de la concentración IGAC y UPRA y de ENSIN referentes inseguridad alimentaria de los años 2005, 2010 y 2015. Se utiliza un planteamiento metodológico de análisis y modelamiento espacial, además es necesario hacer uso de la metodología de mínimos cuadrados en dos etapas debido a una posible causalidad reversa entre el Gini y la inseguridad alimentaria. Finalmente, los resultados indican una relación estadísticamente significativa entre las dos variables. Además, se demuestra que tanto la concentración de la tierra como la inseguridad alimentaria en Colombia son fenómenos asociados al territorio, por lo cual, existe un componente espacial que debe ser tenido en cuenta en el momento de estudiarlos. Este fenómeno parecer más evidente en la costa pacífica colombiana donde los procesos de agroindustriales como el cultivo de palma africana y caña de azúcar se ha intensificado a lo largo de este siglo.
  • Item
    Un acuerdo institucional en el modelo desarrollo de California Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Pico Larrota, Julian Andres; Palacio Garcia, Luis Alejandro
    En este trabajo se realiza un análisis esencialmente cualitativo sobre incentivar el cambio de la actividad tradicional en el desarrollo de California Santander desde la elaboración de un escenario que simule un acuerdo (reglas) mediante la técnica de grupo focal y de la economía experimental. Se aborda características relevantes del municipio de California Santander: minería; percepciones agua y espacio natural; acuerdos, igualmente, se estudia empíricamente las interacciones y la forma de pensar de sujetos que están relacionados con dicho municipio, de igual forma, examinando posibles actividades alternativas para llegar a una reflexión sobre algunas preferencias observadas. Los resultados muestran que un acuerdo mutuo fue la actividad número cuatro, la cual, consiste en optar por el turismo sustentable, por otra parte, la actividad que más porcentaje de elección posee frente a las otras, es la opción número dos; este mensaje trata sobre comprometerse a capacitarse, gestionar, proteger y mantener las zonas naturales. Además, la decisión de elegir el nivel de actividad 5 (suspender totalmente la extracción de recursos naturales) se encuentra en un rango porcentual entre el 0 y 10%, tenemos que puede darse por sus fuertes lazos hacia un hábito tradicional de su territorio, a pesar de que el escenario de acuerdo estaba dado para tener beneficios altos si optan por dicho nivel de actividad. Lo anterior da luz, para considerar en un acuerdo entrar a incentivar proyectos o alternativas económicas que no disten de lo minero. A sí mismo, dado la simulación-acuerdo se evidencia en la forma de pensar de los participantes de California Santander, que algunos de ellos, expresaron sentimientos de culpa, más concretamente lo explicaron de la siguiente manera, que sentían que estaban comprando la conciencia de sus coterráneos para que hicieron lo que se les pedía.
  • Item
    Análisis de la entrega de sobornos en la contratación pública: evidencia experimental
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Vargas Villamizar, Alvaro Javier; Palacio Garcia, Luis Alejandro
    La corrupción en la contratación pública en Colombia representa un gran problema económico y social. Particularmente la entrega de sobornos a burócratas por parte de contratistas privados puede llevar a distorsionar las subastas, lo que generaría malversación de recursos públicos y a su vez un resultado ineficiente. En este sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar de forma empírica algunos procesos de contratación pública y ejecutar un experimento económico de laboratorio que recree una subasta por contratos estatales. La metodología utilizada es la economía experimental y el análisis deductivo a través del uso de herramientas cualitativas de análisis y en el componente cuantitativo estadísticas descriptivas. La información analizada fue tomada del SECOP de 33.995 contratos estatales y se realizó seguimiento a los procesos contractuales de 252 licitaciones. Se ejecutó un experimento económico en el que participaron 96 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Se encontró que existe una tendencia hacia el ahorro en los procesos en los cuales existen múltiples oferentes, que los contratos de licitación en realidad representan una minoría relativa respecto a otras modalidades de contratación en entidades públicas y que la información disponible para los burócratas puede ser un arma de doble filo.
  • Item
    La energización como determinante de la calidad de vida en áreas rurales dispersas de Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Leon Esteban, Andres Felipe; Guerrero Rincón, Isaac; Kafarov, Viatcheslav Victorovich
    Este trabajo analiza el efecto de la energización sobre el ingreso, la educación, la salud y la productividad agrícola en las áreas rurales dispersas de Colombia (ARD). Para ello se utilizaron las entregas de resultados del 3er Censo Nacional de Agricultura 2014 (CNA) realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El tamaño de la muestra de la sección transversal del CNA es de 1122 municipios, en donde se incluye el Archipiélago de San Andrés y Providencia y 20 zonas no municipalizadas. También se utilizaron los datos relacionados con el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica registrados por la UPME para el año 2014, y el Valor Agregado Municipal calculado por el DANE para el año 2014. La explicación intuitiva del impacto que genera la energización es la mejora en los niveles de salud, educación, productividad y los ingresos económicos. Es entendible que un aumento en la educación conducirá a un aumento en los ingresos, pero también es cierto que una mayor cantidad de ingresos le permite a un hogar buscar mejores condiciones de educación. Debido a estas causalidades bidireccionales, la estimación de las relaciones requirió de un modelo econométrico que tenga en cuenta los problemas de endogeneidad: modelo de ecuaciones simultaneas de tres etapas (MC3E). En la investigación se encontró que un hogar conectado a la electricidad tiene un efecto importante y significativo en la salud, la educación y la productividad agrícola. De igual forma, se determinó un efecto positivo y significativo de la electricidad sobre los ingresos. La magnitud altamente significativa del efecto de la electricidad sobre la calidad de vida de la población, constituye entonces un importante y poderoso argumento para incluir políticas energéticas en las conversaciones sobre el desarrollo.
  • Item
    Polarización de la educación media y su relación con el conflicto social en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Estrada Cañas, Ismael; Cortes Aguilar, Alexandra
    Este trabajo analiza el efecto de la polarización educativa sobre el conflicto social por departamentos en Colombia. Para ello se utilizaron los microdatos de las Pruebas SABER 11° para el periodo 2014-2 2016-2, así como los registros del SIEDCO de los años 2014, 2015 y 2016. Con los datos de las Pruebas SABER 11° se calculó un índice de nivel socioeconómico (INSE) mediante análisis de correspondencias múltiples y un índice de desempeño académico (IDAC) por componentes principales. Luego, para el INSE y el IDAC, se estimaron índices de polarización de . De otra parte, con los registros del SIEDCO se construyó un índice de conflicto social (ICS) departamental ponderando por población y pena judicial de variables como riñas y peleas, hurto (a personas, residencias, comercio y vehículos), extorsión, fraude o estafa, secuestro, amenazas y delitos sexuales. Finalmente, se estimó un modelo de regresión de datos panel con efectos fijos por departamento con el ICS como variable dependiente y los índices de polarización educativa (INSE e IDAC), además de algunos controles sociodemográficos y económicos, como variables explicativas. Los resultados muestran que la polarización educativa incrementa significativamente, pero de forma no monotónica, el conflicto social. Además, queda en evidencia que el ICS es más alto en los departamentos con mayor población, densidad poblacional y PIB per cápita. Así mismo, en los departamentos con mayor proporción de población pobre el conflicto social es mayor que en los entes territoriales en los que pobres y no pobres constituyen grupos de similares proporciones. Estos resultados sugieren que una política educativa que permita reducir la polarización socioeconómica y académica al interior del sistema educativo colombiano puede ser efectiva para minimizar el conflicto social, y contribuirá al objetivo de alcanzar una paz estable y duradera.
  • Item
    Impacto de los resultados académicos universitarios en los retornos de los ingenieros industriales de la Universidad Industrial de Santander en el periodo 2011-2020
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-21) Yáñez Canal, Gabriel; Viana Barceló, Rafael Antonio; Navarro España, Jorge Luis; Miranda Morales, Juan Carlos
    La investigación realizada nos condujo a estimar el impacto que los promedios generales y los puntajes globales de la prueba genérica Saber Pro tienen sobre los retornos económicos de los egresados de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander en el periodo 2011-2020. La información relativa a los promedios y de los resultados Saber Pro se obtuvieron en la misma Universidad, mientras que los ingresos se recopilaron directamente de los egresados mediante una encuesta elaborada con tal propósito. El ajuste de un modelo de regresión lineal, donde la variable a explicar es el logaritmo de los ingresos actuales de los egresados medidos en salarios mínimos legales vigentes, nos permitió obtener los siguientes resultados: por cada desviación estándar en los promedios generales el retorno económico aumenta en 6,1%; asimismo un aumento de 10 puntos en el puntaje global de la prueba Saber Pro se traduce en un incremento del 4,2% en los ingresos actuales de los egresados. Adicionalmente se identificó que poseer un título de especialización implica un aumento de 15% en los ingresos en comparación con aquellos que no lo tienen; en el caso de un título de maestría el aumento es 22%. Los egresados con contrato a término indefinido experimentan un incremento del 36% en sus ingresos respecto a aquellos con contrato a término fijo, mientras que la contratación por prestación de servicios y temporal se asocia con aumentos del 22% y 17%, respectivamente. Hablar inglés con fluidez se correlaciona con un aumento del 24% en los ingresos en comparación con los egresados con un nivel de inglés muy bajo. Un aumento del 100% en los primeros ingresos implica un incremento del 17% en los ingresos actuales. Por otro lado, ser mujer se asocia con una disminución del 13% en comparación con los ingresos de los hombres.
  • Item
    Análisis de la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Romero Mantilla, Carolina; Cortés Aguilar, Alexandra; Ramoni Perazi, Josefa; Guerrero Rincón, Isaac
    La presente investigación analiza la brecha de género en las expectativas de elección de carrera en Colombia, tomando como punto de partida los mecanismos propuestos en la Teoría Social Cognitiva de la Carrera (TSCC). Para ello, se usan modelos factoriales (exploratorios y confirmatorios), y métodos multivariantes (análisis de trayectorias) empleando los datos PISA de 2018. Los resultados evidencian que las decisiones que toman las mujeres en Colombia difieren notablemente de las que toman los hombres, lo cual se ve reflejado en el mercado laboral, pues las mujeres se especializan en campos con menor remuneración en comparación con los campos que eligen los hombres. Además, los hallazgos de la investigación permiten concluir que los mecanismos propuestos en la TSCC tienen efectos distintos en mujeres y en hombres, lo cual se ve reflejado en el interés vocacional. Estos resultados sirven de insumo para que desde las instituciones educativas se implementen medidas adecuadas para orientar escolar y profesionalmente a hombres y mujeres, y se motive a las estudiantes para que no se queden solamente en los campos del conocimiento que culturalmente les han sido asignados, sino que opten por programas donde históricamente han sido minoría pero que son los de mejor demanda en el mercado laboral actual.
  • Item
    Formalidad gradual empresarial: Evidencia del caso colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-29) Becerra Medina, David Francisco; Palacio García, Luis Alejandro; Romero Valbuena, Héctor Luis; Ruiz Herrera, Freddy Jesús
    El presente trabajo se propone estudiar los determinantes del grado de formalidad de empresas en Colombia, tomando como referente la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se obtuvieron datos de los años 2019, 2021 y 2022, sobre los cuales se realizó un análisis de regresión empleando un modelo multinivel logístico ordenado para estudiar el efecto de las características del individuo y de la empresa, así como de la inclusión financiera y la adopción de TIC, sobre el nivel de formalidad. El análisis descriptivo evidencia un repunte en los ingresos de los micronegocios posterior a la pandemia causada por el Covid-19, así como una mayor vulnerabilidad de las mujeres en términos de ingresos, supervivencia de las empresas e inclusión financiera. Los resultados de la regresión muestran que contrario a la literatura, las mujeres influencian positivamente el grado de formalidad de las empresas, una vez controladas las demás características. De igual forma, los grupos etarios de mayor y menor edad son más proclives a pertenecer a niveles más bajos de formalidad, confirmando una relación en forma de u invertida. En términos de las barreras para el crecimiento, la inclusión y desarrollo financiero, y la adopción de TIC tienen un efecto positivo sobre el nivel de formalidad. El análisis del efecto de los conglomerados concluye que la Costa Caribe tiene mayor incidencia sobre la pertenencia a niveles más bajos de formalidad.
  • Item
    Exportación de petróleo y síntomas de la enfermedad holandesa en Colombia 2005-2019
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) García Anaya, Juan Carlos; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Viana Barceló, Rafael Antonio
    La enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se produce cuando la explotación de recursos naturales de un país genera un aumento en los ingresos por exportaciones, lo que a su vez puede generar una apreciación del tipo de cambio real. La presente investigación tuvo como objetivo contribuir con evidencia empírica acerca de la posible relación existente entre la explotación de petróleo y la desindustrialización en el contexto colombiano, entre los años 2005 y 2019. Para ello, se emplearon vectores autorregresivos (VAR) para analizar la descomposición de la varianza y las funciones de respuesta impulso de los datos. Los resultados muestran que en el corto plazo, un aumento en la exportación de petróleo relativa tiene un efecto positivo en la producción transable, pero este efecto disminuye y se acerca a cero en el largo plazo. Asimismo, se observa que la exportación de petróleo relativa no tiene un impacto significativo en la tasa de cambio a largo plazo. En efecto, se concluye que la exportación de petróleo puede tener un efecto limitado en la economía y la producción transable a largo plazo en Colombia.
  • Item
    La eficiencia de la educación técnica y tecnológica en Colombia, 2018-2022
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-02) Vega Herrera, Deivy Fernando; Viana Barceló, Rafael Antonio; Villarraga Orjuela, Alexander; Romero Valbuena, Héctor Luis
    En Colombia, la educación técnica y tecnológica (TyT) se ha constituido como una alternativa frente a la educación universitaria ante la creciente demanda estudiantil por distintas oportunidades de formación. No obstante, el aumento significativo de matriculados en diversas Instituciones de Educación Superior (IES) desde la última década plantea el interrogante sobre la eficiencia de estas desde una perspectiva socioeconómica. El presente trabajo pretende responder este interrogante a través de la estimación de la eficiencia de la educación TyT en Colombia entre 2018 y 2022. Con este fin, se empleó la técnica no paramétrica de fronteras parciales de orden-α con el objeto de desagregar la eficiencia entre IES públicas y privadas para analizar sus diferencias. El estudio tomó como referencia tanto los resultados de las pruebas Saber TyT aplicadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) como el registro del máximo nivel educativo alcanzado por la madre de los estudiantes como proxy socioeconómico. Los resultados de este estudio muestran que las IES públicas son en promedio más eficientes que las privadas, lo que se reafirma cuando se compara la eficiencia media entre hombres y mujeres por tipo de IES. Así mismo, los hallazgos de este estudio sugieren que desde el año 2020 hubo una reducción en la matrícula de los estudiantes más vulnerables en la educación TyT, lo que afectó los desempeños de las IES en general.
  • Item
    La equidad de salud en Colombia: Caso de la población subsidiada
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-11) Díaz Niño, María Mercedes; Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Guerrero Rincón, Isaac; Cortés Aguilar, Alexandra; Vera Cala, Lina María
    En este documento se determinan los cambios producios en el sistema de salud en Colombia desde las dimensiones sociodemográficas y económicas de la población subsidiada de los niveles 1 y 2 generadas a partir de la ley estatutaria en salud mediante los índices de concentración de la desigualdad. El estudio se realizó para los años 2014 a 2020 teniendo en cuenta que la ley estatutaria 1751 de 2015 y poder revisar su evolución a lo largo de este tiempo. La metodología utilizada se fundamentó en el índice de concentración (IC) de desigualdades en salud. Se concluyó que existen brechas por niveles de ingreso per cápita de la población subsidiada niveles 1 y 2. Sin embargo, la ley estaturia garantiza las herramientas y recursos para que la prestación de servicios sea de fácil acceso y universal dentro del terriotiro colombiano.
  • Item
    Analisis del sistema regional de innovacion en el sector agroindustrial de santander: un enfoque desde la especializacion inteligente
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ochoa Castillo, Jenny Andrea; Guerrero Rincon, Amado Antonio
    El desarrollo y la competitividad en las actividades agropecuarias se establecen como instrumentos de progreso y bienestar debido a su capacidad de transformación y generación de desarrollo territorial. Santander es un departamento con vocación agropecuaria, sin embargo, son pocas las investigaciones que reconocen la multidimensionalidad del escenario donde se llevan las actividades agropecuarias y que incluya los conceptos de ciencia, tecnología e innovación con enfoque territorial. Así, el propósito de esta investigación es caracterizar el Sistema Regional de Innovación del sector agroindustrial en Santander, mediante el análisis de los actores y entornos que influyen en las actividades de investigación, innovación y generación de conocimiento. Este trabajo se basó en la “Guía metodológica para el diagnóstico de Sistemas Nacionales de Innovación Agroalimentaria en América Latina y el Caribe” desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un enfoque de especialización inteligente (S3), que permitió obtener una visión analítica e integradora orientada a la identificación de cuellos de botella y definición de recomendaciones. Algunos resultados generales demuestran que las actividades de CTeI en Santander se encuentran concentradas en el Área Metropolitana de Bucaramanga, resaltando que estas actividades tienen pocos vinculos con el sector agroindustrial. Este panorama se ve afectado por la falta de oferta académica relacionada con las ciencias agrícolas y pecuarias y un tejido empresarial débil y con poca transformación. Sin embargo, se identificaron subsectores como los cítricos, el tabaco y productos con valor agregado en productos tradicionales con potencial de transformación y generación de desarrollo para el departamento.
  • Item
    Decisiones educativas en colombia ¿cual es el efecto del genero?
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Santander Celis, Jisselle Paola; Palacio García, Luis Alejandro; Cortés Aguilar, Alexandra
    Un factor determinante de la segregación del mercado laboral es la segregación horizontal educativa. En este sentido, la elección de carrera debe abordarse para entender por qué las mujeres, con los mismos logros académicos y años de escolaridad que los hombres, están subrepresentadas en ciertas áreas profesionales generalmente mejor remuneradas. Por ello, esta investigación busca responder dos preguntas relevantes: ¿Cuáles son los factores que afectan la elección de carrera? y ¿cómo afecta el género las preferencias educativas? Para responder estas cuestiones, se estima un modelo logístico multinomial no ordenado utilizando la prueba estandarizada Saber11°, la cual es aplicada por el ICFES a los estudiantes de último grado de secundaria en Colombia. Además, se indagó si la identidad de género condiciona las aspiraciones educativas de hombres y mujeres, construyendo una variable indicadora de los efectos contextuales identitarios masculinos en las aspiraciones educativas. Los resultados sugieren que la elección de carrera está fuertemente asociada al género del estudiante y a su nivel socioeconómico y, además, que las elecciones de carrera son menos estereotipadas cuando las estudiantes asisten a colegios femeninos. El análisis econométrico mostró que ser mujer aumenta la probabilidad de optar por un programa de educación superior y que la educación de la madre influencia fuertemente las decisiones de ciclo educativo. La ocupación de los padres tiene un efecto negativo en las preferencias por una carrera de ciclo largo en comparación con una de ciclo corto. Estos hallazgos son una primera aproximación al entendimiento de la segregación educativa como factor replicador de las desigualdades en el mercado laboral en Colombia.