Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.advisor "Cortes Aguilar, Alexandra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de la educación, desarrollo económico y capital humano: caso OCDE y América Latina(Universidad Industrial de Santander, 2020) Serrano Bermúdez, Lilian Paola; Cortes Aguilar, AlexandraRecientes investigaciones observan efectos ambiguos de la educación sobre el crecimiento económico a pesar de los aumentos significativos en cobertura escolar e inversión en educación a nivel mundial. Por ello, la presente investigación recurre a las recientes definiciones de calidad educativa en términos de la desigualdad en educación y los nuevos avances en el estudio de los determinantes del capital humano con el fin de subsanar resultados indeterminados en los países miembros de la OCDE y América Latina. Ahora bien, para capturar la calidad en la educación se calculó un Índice de Calidad Educativa (ICE) a partir de un análisis descriptivo de los resultados PISA 2018 y se relacionó con variables de desarrollo económico por medio de un análisis de conglomerados para identificar grupos homogéneos de países y obtener una noción completa entre calidad educativa y desarrollo económico. Por último, se modificó el Índice de Capital Humano (ICH) construido por el Banco Mundial con la incorporación del ICE y un componente de instituciones. En este sentido, se encontró que el ICE se cataloga como un determinante de mayor importancia en la relación entre educación y desarrollo económico, además, la investigación permite evidenciar la verdadera calidad del sistema educativo de los países con base en la distribución de los resultados PISA 2018 y sus elementos de desarrollo económico y así como calcular la importancia de esta relación en la generación y consolidación de capital humano.Item Evaluacion de impacto ex-ante de la transformacion productiva en la microcuenca las cruces del municipio de san vicente de chucuri: una mirada desde los servicios ecosistemicos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Torres, Leidy Tatiana; Cortes Aguilar, Alexandra; Buendía Grigoriu, CorinaLa crisis actual de los socioecosistemas pone de manifiesto la necesidad de transformarlos hacia escenarios de mayor sostenibilidad, por ello, se requieren enfoques que consideren de forma holística los posibles impactos de las intervenciones como es el caso de los servicios ecosistémicos. Esta investigación se propone realizar una evaluación de impacto ex-ante de escenarios de transformación productiva sobre los servicios ecosistémicos suministrados por la microcuenca Las Cruces. Para ello, se identifican y priorizan participativamente los servicios ecosistémicos suministrados por este territorio, se establece la línea base de los servicios ecosistémicos priorizados, se desarrollan escenarios de transformación productiva y se evalúa el impacto de los escenarios desarrollados, usando una metodología mixta que incluye la revisión de fuentes de información secundaria, el análisis de entrevistas, la aplicación de cuestionarios, la ejecución de talleres participativos y el análisis de datos espaciales. Los resultados indican que la producción de alimentos es un servicio ecosistémico prioritario ya que el ingreso de la población se genera principalmente por la comercialización de productos agropecuarios. Las comunidades también están interesadas en los servicios ecosistémicos de regulación mediados a partir de los ciclos biogeoquímicos. En este sentido, se desarrolla una línea base para el servicio de provisión de alimentos y se presenta la biomasa aérea como una medida potencial de los servicios de regulación priorizados. Así mismo, se desarrollan tres escenarios futuros de forma cualitativa y cuantitativa: uno donde todo continúa igual, uno de expansión productiva y uno de conservación exclusiva, los cuales son evaluados en términos de la provisión de alimentos y la biomasa aérea. Esta investigación es útil para la comunidad dado que el diálogo, la interacción y el debate promovidos, ayudan a comprender los aspectos positivos y negativos de los posibles escenarios, y crear una visión compartida del futuro que más les conviene. *Item Polarización de la educación media y su relación con el conflicto social en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Estrada Cañas, Ismael; Cortes Aguilar, AlexandraEste trabajo analiza el efecto de la polarización educativa sobre el conflicto social por departamentos en Colombia. Para ello se utilizaron los microdatos de las Pruebas SABER 11° para el periodo 2014-2 2016-2, así como los registros del SIEDCO de los años 2014, 2015 y 2016. Con los datos de las Pruebas SABER 11° se calculó un índice de nivel socioeconómico (INSE) mediante análisis de correspondencias múltiples y un índice de desempeño académico (IDAC) por componentes principales. Luego, para el INSE y el IDAC, se estimaron índices de polarización de . De otra parte, con los registros del SIEDCO se construyó un índice de conflicto social (ICS) departamental ponderando por población y pena judicial de variables como riñas y peleas, hurto (a personas, residencias, comercio y vehículos), extorsión, fraude o estafa, secuestro, amenazas y delitos sexuales. Finalmente, se estimó un modelo de regresión de datos panel con efectos fijos por departamento con el ICS como variable dependiente y los índices de polarización educativa (INSE e IDAC), además de algunos controles sociodemográficos y económicos, como variables explicativas. Los resultados muestran que la polarización educativa incrementa significativamente, pero de forma no monotónica, el conflicto social. Además, queda en evidencia que el ICS es más alto en los departamentos con mayor población, densidad poblacional y PIB per cápita. Así mismo, en los departamentos con mayor proporción de población pobre el conflicto social es mayor que en los entes territoriales en los que pobres y no pobres constituyen grupos de similares proporciones. Estos resultados sugieren que una política educativa que permita reducir la polarización socioeconómica y académica al interior del sistema educativo colombiano puede ser efectiva para minimizar el conflicto social, y contribuirá al objetivo de alcanzar una paz estable y duradera.