Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.advisor "Guerrero Rincón, Isaac"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Exportación de petróleo y síntomas de la enfermedad holandesa en Colombia 2005-2019(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) García Anaya, Juan Carlos; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Viana Barceló, Rafael AntonioLa enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se produce cuando la explotación de recursos naturales de un país genera un aumento en los ingresos por exportaciones, lo que a su vez puede generar una apreciación del tipo de cambio real. La presente investigación tuvo como objetivo contribuir con evidencia empírica acerca de la posible relación existente entre la explotación de petróleo y la desindustrialización en el contexto colombiano, entre los años 2005 y 2019. Para ello, se emplearon vectores autorregresivos (VAR) para analizar la descomposición de la varianza y las funciones de respuesta impulso de los datos. Los resultados muestran que en el corto plazo, un aumento en la exportación de petróleo relativa tiene un efecto positivo en la producción transable, pero este efecto disminuye y se acerca a cero en el largo plazo. Asimismo, se observa que la exportación de petróleo relativa no tiene un impacto significativo en la tasa de cambio a largo plazo. En efecto, se concluye que la exportación de petróleo puede tener un efecto limitado en la economía y la producción transable a largo plazo en Colombia.Item La energización como determinante de la calidad de vida en áreas rurales dispersas de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2018) Leon Esteban, Andres Felipe; Guerrero Rincón, Isaac; Kafarov, Viatcheslav VictorovichEste trabajo analiza el efecto de la energización sobre el ingreso, la educación, la salud y la productividad agrícola en las áreas rurales dispersas de Colombia (ARD). Para ello se utilizaron las entregas de resultados del 3er Censo Nacional de Agricultura 2014 (CNA) realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El tamaño de la muestra de la sección transversal del CNA es de 1122 municipios, en donde se incluye el Archipiélago de San Andrés y Providencia y 20 zonas no municipalizadas. También se utilizaron los datos relacionados con el Índice de Cobertura de Energía Eléctrica registrados por la UPME para el año 2014, y el Valor Agregado Municipal calculado por el DANE para el año 2014. La explicación intuitiva del impacto que genera la energización es la mejora en los niveles de salud, educación, productividad y los ingresos económicos. Es entendible que un aumento en la educación conducirá a un aumento en los ingresos, pero también es cierto que una mayor cantidad de ingresos le permite a un hogar buscar mejores condiciones de educación. Debido a estas causalidades bidireccionales, la estimación de las relaciones requirió de un modelo econométrico que tenga en cuenta los problemas de endogeneidad: modelo de ecuaciones simultaneas de tres etapas (MC3E). En la investigación se encontró que un hogar conectado a la electricidad tiene un efecto importante y significativo en la salud, la educación y la productividad agrícola. De igual forma, se determinó un efecto positivo y significativo de la electricidad sobre los ingresos. La magnitud altamente significativa del efecto de la electricidad sobre la calidad de vida de la población, constituye entonces un importante y poderoso argumento para incluir políticas energéticas en las conversaciones sobre el desarrollo.Item La equidad de salud en Colombia: Caso de la población subsidiada(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-11) Díaz Niño, María Mercedes; Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Guerrero Rincón, Isaac; Cortés Aguilar, Alexandra; Vera Cala, Lina MaríaEn este documento se determinan los cambios producios en el sistema de salud en Colombia desde las dimensiones sociodemográficas y económicas de la población subsidiada de los niveles 1 y 2 generadas a partir de la ley estatutaria en salud mediante los índices de concentración de la desigualdad. El estudio se realizó para los años 2014 a 2020 teniendo en cuenta que la ley estatutaria 1751 de 2015 y poder revisar su evolución a lo largo de este tiempo. La metodología utilizada se fundamentó en el índice de concentración (IC) de desigualdades en salud. Se concluyó que existen brechas por niveles de ingreso per cápita de la población subsidiada niveles 1 y 2. Sin embargo, la ley estaturia garantiza las herramientas y recursos para que la prestación de servicios sea de fácil acceso y universal dentro del terriotiro colombiano.Item La inversión en infraestructura vial y su impacto en el Índice de Desarrollo Humano regional de Colombia 1990 -2015(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Blanco, Julio Hernán; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor Luis; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEl presente documento analiza el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre el índice de desarrollo humano IDH de Colombia para el periodo 1990 y 2015. Basándose en la amplia literatura que aporta indicios de que las inversiones en infraestructura de transporte impactan el desarrollo económico de los países, esta investigación buscó reconocer en particular la relación entre inversión en carreteras y los cambios en el IDH, delimitando el estudio sobre cinco regiones que abarcan los principales departamentos del país, a saber, región atlántica, región oriental, región occidental, región sur y región Bogotá D.C. Como primera medida, se analizó la evolución de la inversión en infraestructura de transporte en las regiones de Colombia entre 1990 y 2015, seguido de la identificación de las características del desarrollo regional según el Índice de Desarrollo Humano 1990-2015 y, por último, se demostró el tipo de relación de los proyectos en carreteras y el IDH de Colombia para el periodo en estudio. Metodológicamente, se usaron datos de fuentes secundarias donde se reflejan las inversiones en infraestructura vial y el IDH por departamentos. Se estableció el uso del modelo econométrico de rezagos distribuidos como herramienta estadística idónea para el tipo de análisis que se requiere. Este modelo se prueba con el programa de software R. Como hallazgos, el estudio logró evidenciar que el desarrollo humano de las regiones analizadas en el tiempo estudiado no tiene relación directa con la inversión en infraestructura en carreteras en Colombia, es decir, que el desarrollo humano demostrado en el país durante el periodo seleccionado puede estar explicado por diferentes dinámicas económicas y sociales más no por la incidencia de inversión en infraestructura vial.