Gestión Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Empresarial by browse.metadata.advisor "Bernal Castellanos, Dorys Janneth"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Factibilidad para crear una empresa prestadora de servicios ecoturísticos en el municipio de Vetas Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Gamboa Santana, Sergio Armando; Villabona Sánchez, Gloria Isabel; Bernal Castellanos, Dorys JannethEsta investigación se realizó con el propósito de conocer la factibilidad para la creación de una Empresa Prestadora de Servicios Ecoturisticos en el Municipio de Vetas Santander. La idea del proyecto nace de observar el gran potencial paisajístico que posee el municipio de Vetas, su historia aurífera y recurso hídrico representado en sus más de veinte lagunas que los rodean y que hacen de este una oportunidad de negocio atractiva para los inversionistas. La metodología utilizada en el presente proyecto es la descriptiva y exploratoria en la cual se evidencia la veracidad de los datos obtenidos en el estudio de mercados, y se comprueba la existencia de una demanda insatisfecha y la posibilidad de penetrar al mercado con la propuesta del servicio, así mismo, se analiza la existencia de la competencia, como también se describe la tecnología a utilizar en el proceso de la prestación del servicio. Por ser una oferta de servicio que ofrece muchos beneficios al cliente se connota con buena aceptación en el mercado, por lo tanto produce buenos ingresos, y permite recuperar la inversión en el menor tiempo posible generando excelentes dividendos a los socios. Desde el punto de vista ambiental no hay ningún impacto, ya que su proceso de comercialización no emite ni genera contaminantes. También se contará con un recurso humano calificado para garantizar la calidad en todos los procesos, para el montaje y puesta en marcha del proyecto es necesaria una inversión de $ 72‟189.558 arrojando un VPN de $ 69‟519.238 y la TIR de 54% y una TIRM de 44%.Item Factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de accesorios y lujos para motos en Cimitarra Santander(Universidad Industrial de Santander, 2011) Hernández Valencia, Hoobert; Naranjo Hernandez, Lyda Juliette; Bernal Castellanos, Dorys JannethEl proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad para la creación de una comercializadora de accesorios y lujos para motocicletas en el municipio de cimitarra Santander. Con factibilidad de implementar una empresa que busque cubrir el mercado de accesorios y lujos para motocicleta en el municipio, teniendo en cuenta que en este lugar no existe un ente dedicado a esta actividad específica y los motociclistas deben desplazarse hacia otras ciudades para poder adquirir estos elementos generándoles el gasto adicional de desplazamiento a municipios vecinos. Inicialmente el trabajo trata de algunas generalidades del sector seguidamente de un estudio de investigación de mercados arrojando una existencia demanda del 100% constituida por los dueños de las motocicletas de este municipio. Para el estudio técnico trata de la ubicación de la comercializadora en el municipio como punto estratégico, la infraestructura necesaria para el almacenaje de los productos a comercializar. La fracción de capacidad Utilizada que se está empleando; en el primer año se participará del 60,80% de la capacidad instalada, correspondiente a 5156 servicios para el primer año y aumentando al 80.34 % para el 5 año El estudio organizacional de la empresa se constituye como una sociedad la cual está conformada por dos socios. Con los diferentes puestos de trabajo según el organigrama con con su respectivo manual de funciones. El estudio financiero representa la inversión de la empresa el cual es el 30% capital propio y un 70% representado en un crédito con un punto de equilibrio del 2956. Por último la evaluación del proyecto para con el fin de permitir su viabilidad dando a conocer la tasa interna de retorno del proyecto 50,67 y el valor presente neto es $35.584.359 con un periodo de recuperación de 2 años dos mese y 9 días.Item Factibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de estevia líquida en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2011) Vera Sierra, Adriana Yamile; Munoz Suarez, Edison; Bernal Castellanos, Dorys JannethLa salud humana requiere cada vez más de alimentos que suministren nutrientes y energía para mantener el cuerpo sano y libre de dolencias. El hombre ha venido descubriendo productos que proveen los elementos necesarios para mantener una buena salud. El presente estudio tiene como finalidad establecer mediante los componentes de mercadeo, técnico, administrativo, financiero y económico, la factibilidad y viabilidad para la creación de una planta para producción y comercialización de estevia en presentación líquida en la ciudad de Bucaramanga Santander, permitiendo con ello el mejoramiento económico y social de los habitantes del municipio. El proyecto tendrá una cobertura en el ámbito municipal, en cuanto a producción y comercialización de estevia líquida, teniendo como demanda las personas que sufren de problemas de diabetes e hipoglicemia. En un comienzo se proyecta iniciar con una capacidad de 3.613 kg/año, el cual se comercializará en presentación de envase gotero de 60 mililitros, siendo esta la de mayor preferencia en el mercado. El tipo de sociedad establecido teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, es el de Sociedad Limitada, generando en un comienzo 4 empleos directos y 2 indirectos. Para el montaje se requiere de una inversión total de $69.845.047, representados en activos fijos, tangibles e intangibles y capital de trabajo. Dentro de la evaluación económica del proyecto, se estableció que el proyecto es factible y rentable, teniendo en cuenta que genera una TIR DEL 36,82%, presentando una recuperación del capital invertido en tres años, tres meses y diecinueve días. Es muy importante tener en cuenta a su vez que el proyecto cumple con los requisitos de viabilidad y factibilidad, siendo este un factor muy importante para el desarrollo económico de la región y además contribuye a mejorar la calidad de vida de los consumidores.Item Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a producir y comercializar loncheras saludables para niños en edad preescolar de colegios privados de la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2011) Archila Duran, Jairo; Perez Delgado, Gloria Amparo; Bernal Castellanos, Dorys JannethEl presente proyecto tiene como objetivo conocer la viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de loncheras saludables a niños de edad preescolar, que estudien en colegios privados a los cuales las cafeterías de colegios no presentan una opción saludable para sus meriendas. Inicialmente, se investigan las generalidades del sector, a identificar los antecedentes, la situación actual las tendencias del mismo. Seguidamente, se realiza un estudio de mercados que permite recoger información de demanda y la oferta, con respecto a comportamientos, hábitos, necesidades, gustos, preferencias, nivel de aceptación y nivel de compra entre otros, para conocer la dinámica siguen cada una de estas variables tomar decisiones acertadas sobre la viabilidad comercial del proyecto. En el estudio técnico se determina el tamaño del proyecto en loncheras/año, la localización de la empresa en el centro de la ciudad de Bucaramanga, la ingeniería del proyecto, que describe los procesos de producción y comercialización; así como, la distribución de planta en 300m2. En el estudio administrativo se define la constitución de la empresa, su estructura organizacional y el manual de funciones de cargos requeridos. En el estudio financiero donde se presentan las necesidades de inversión requeridas, se determina el precio de venta y se hacen las proyecciones de ingresos y egresos para elaborar estados financieros básicos. La evaluación del proyecto se realiza desde tres puntos de vista: social, ambiental y financiero, con el fin de determinar la viabilidad de esta idea de negocio. De acuerdo con los resultados obtenidos en los estudios anteriores, se concluye que es factible la creación de la empresa productora y comercializadora de loncheras saludable Nutri Lonch; ya que, existe aceptación en el mercado, disponibilidad de los recursos técnicos y humanos necesarios, favorabilidad económica e impacto positivo a nivel social, ambiental y financiero.Item Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de jabones naturales de tocador en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2011) Ríos Moreno, Deisy Mayerly; Hurtado Escobar, Luisa Fernanda; Bernal Castellanos, Dorys JannethEsta investigación se realizó con el propósito de conocer la factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de jabones naturales de tocador en Bucaramanga (Colombia), se planteó un estudio descriptivo y concluyente, elaborado con antecedentes exactos que permitan conocer los gustos y necesidades de la gente, obtenidos especialmente sobre fuentes primarias de información sobre los jabones de tocador natural. Se elaboro un cuestionario para recoger información de primera mano aplicada a 383 personas de los estratos 4,5 y 6, el cuál conllevo a conocer con más precisión el mercado, sus consumidores, los beneficios que tiene con el uso de este nuevo jabón de tocar natural, también se recolecto información de internet sobre marcas existentes, ventas y usos. Para atender la demanda potencial, la empresa deberá producir el equivalente a 150.930 unidades de jabón de 200 ml para el primer año, utilizando su capacidad utilizada los 250,3 días del año. Sin embargo, la capacidad utilizada será del 72,19% de la capacidad diseñada. La principal maquinaria utilizada en la empresa es una cocina industrial, licuadora industrial, batidora, una olla y una balanza, la materia prima utilizada es aceite, sal, potasa, esencia, agua y glicerina; los cuales serán obtenidos en la ciudad escogiendo los proveedores más apropiados y que garanticen la total calidad de los equipos e insumos para la elaboración del producto. También se contará con un recurso humano calificado para garantizar la calidad en todos los procesos, para el montaje y puesta en marcha del proyecto es necesario una inversión de $ 53.055.263, arrojando un VPN de $ 230.763.671,85 y la TIR de 127,57%.