Gestión Empresarial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1359
  • Item
    FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MERCADEO PARA LA COOPERATIVA MULTICOOP EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-11) Serrano Traslaviño, Diego Fernando; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Sanchez Martinez, Querubin; Delgado Moroy, Luz Marina
    Título: formulación de un plan de mercadeo para la cooperativa multicoop en el municipio de Guadalupe, Santander Autor: Diego Fernando Serrano Traslaviña Palabras Clave: Inclusión financiera, digitalización, expansión cooperativa Descripción: Este trabajo de grado propone un plan de mercadeo estratégico para Multicoop, una cooperativa financiera con fuerte presencia en Guadalupe, Santander. El objetivo principal es consolidar su liderazgo en la región, expandiendo sus servicios a comunidades vecinas y fortaleciendo su posición en el mercado a través de estrategias de transformación digital e inclusión financiera. El análisis incluyó un diagnóstico del entorno económico, político y social, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Asimismo, se plantearon metas concretas como el incremento en la base de asociados, la colocación de créditos productivos y la implementación de una plataforma digital accesible para zonas rurales. El proyecto enfatiza en estrategias clave como la ampliación del portafolio de productos financieros, campañas de educación financiera y el uso de tecnología para facilitar servicios digitales. Se estableció un presupuesto detallado, asignando recursos a publicidad, desarrollo tecnológico y expansión geográfica. Además, el seguimiento y evaluación se basarán en indicadores como el crecimiento de asociados, participación de mercado y rentabilidad, asegurando la adaptación de las estrategias según los resultados obtenidos. Este plan busca fortalecer el impacto social y económico de Multicoop, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios financieros tradicionales.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa de helados artesanales a base de leche de cabra en Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-11) Silva Rueda, Maler Dario; Acero Mendoza, Ledy Patricia; Calderon, Ferney Mauricio; Villamizar Caceres, Luz Helena; Castillo Estévez, Guillermo León
    Este estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad de introducir una propuesta innovadora al mercado de heladería artesanal en Bucaramanga y su área metropolitana, que es la producción y comercialización de helados elaborados a base de leche de cabra. Ante la creciente tendencia hacia productos lácteos alternativos, ricos en nutrientes y con propiedades beneficiosas para la salud, se busca capitalizar esta oportunidad. A través de una exhaustiva investigación de mercado, que incluye encuestas y análisis de la competencia, con la cual se determina la demanda actual existente en 16.542.500 unidades anualmente, y una demanda efectiva anual de 15.715.375 unidades, validando su potencial de crecimiento. Además, se evalúan los aspectos técnicos y administrativos involucrados en la producción, desde la adquisición de la materia prima hasta la capacidad, distribución y comercialización. El estudio culmina con un análisis financiero detallado que permite determinar la rentabilidad del proyecto y la factibilidad de su implementación en el contexto local, para la puesta en marcha de la fábrica de helados se requiere una inversión total de $105.660.332 pesos. En la evaluación financiera se obtiene un valor presente neto (VPN) de $71.987.336 y una tasa interna de retorno (TIR) de 33.29% contra una tasa deflactada de 11.28%, lo que indica la viabilidad del proyecto con una rentabilidad positiva. Con un uso del 89.61% de la capacidad instalada y en 327 días la empresa logra llegar a su punto de equilibrio.
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE BELLEZA EN SAN ALBERTO, SAN MARTIN Y AGUACHICA CESAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Torres Ortiz, Valentina; Castro Mojica, Jonathan Herley; Delgado Monroy, Luz Marina; Sánchez Martínez, Querubin; Calderón Lozano, Claudia Patricia
    El proyecto identifica una carencia significativa en la disponibilidad de productos de maquillaje de calidad y eficaces para el cuidado de la piel. Actualmente, los habitantes enfrentan dificultades para adquirir estos productos, ya que la oferta local es limitada y no satisface las necesidades de quienes buscan productos en específicos. La única alternativa existente consiste en realizar compras en línea, lo que implica un proceso que incluye la espera de la entrega. Además, la falta de opciones de compra presencial limita la posibilidad de experimentar y probar los productos antes de la compra, lo que puede afectar la satisfacción del cliente y su disposición a adquirir productos de maquillaje de manera recurrente. La búsqueda continua de las mujeres por sentirse bien consigo mismas y proyectar una imagen radiante y positiva a las personas que las rodean, ha convertido a los cosméticos en elementos esenciales para ellas. Se entiende que la necesidad del cuidado personal va de la mano de la autoestima y del desarrollo personal, así mismo, las mujeres buscan construir una versión exitosa y confiada de sí mismas convirtiendo los productos de belleza en una necesidad básica que contribuye a su crecimiento.
  • Item
    MARKETING DIGITAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE EMPRESAS DE CONFECCIONES
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Quiroga Rueda, Laureth Valentina; Tapias Montalvo, Yilean; González Pabón, Leonardo Fabio; Diaz Boada, Lina Constanza; Barrios Mendoza, Carolina; Leaño Jaimes, Jorge Andres
    Este seminario de investigación explora el impacto del marketing digital en el desarrollo de las empresas de confecciones, un sector que enfrenta retos y oportunidades en la era digital. La digitalización y globalización han transformado las dinámicas de mercado, haciendo esencial que las empresas adopten estrategias digitales para acceder a nuevos clientes y mejorar su rentabilidad. El estudio tiene como objetivo investigar cómo el marketing digital puede ser utilizado de manera efectiva por los Gestores Empresariales, permitiendo alinear estas estrategias con los objetivos globales de las organizaciones. Se aplicará un enfoque cualitativo que incluirá análisis de casos y ejemplos de empresas que tienen en práctica es herramienta. Se anticipa que los hallazgos de esta investigación no solo enriquecerán el conocimiento sobre el marketing digital, sino que también ofrecerán directrices prácticas para que las empresas de confecciones eleven su potencial en la nueva era digital. Además, se identificarán prácticas exitosas que podrán ser replicadas en el sector, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de la industria de confecciones en su conjunto.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción de una bebida a base de cereales o legumbres, sustituto del café, en la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Jaimes Becerra, Zully Marcela; Trujillo Rincón, Magda Liliana; Calderón, Ferney Mauricio; Villamizar Caceres, Luz Helena; Figueroa Orejarena, Carlos Manuel
    El siguiente documento presenta un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción de una bebida sustituta del café llamada Vorágine, elaborada a base de cereales o legumbres (garbanzo o cebada) en la ciudad de Bucaramanga. El proyecto surgió como respuesta a la creciente demanda de productos de origen natural, especialmente para aquellos consumidores que buscan bebidas libres de cafeína y aditivos. Vorágine es una bebida ideal para disfrutar en diversos momentos del día u ocasión especial. Su finalidad es satisfacer las preferencias de la población objetivo (hombres y mujeres entre 20 y 75 años de edad), consolidarse como una opción competitiva y alcanzar un posicionamiento destacado en el mercado de bebidas naturales. Se estimó una demanda anual de 10.589.843 unidades de 250 gramos de sustituto de café con una capacidad instalada de 112.624 unidades para el primer año. El barrio Álvarez, en Bucaramanga, fue identificado como la ubicación óptima para la empresa y se definió que la constitución jurídica ideal es la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS). El estudio financiero demostró la viabilidad del proyecto, con una TIR del 57,17%, una VPN de $153.302.005 y un punto de equilibrio de 64.294 unidades anuales. La inversión requerida asciende a $140.369.141, financiada principalmente con recursos propios y un crédito complementario.
  • Item
    Implementación del plan de acción de permanencia y retención para disminuir la deserción en los programas agroindustriales IPRED – UIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Isidro Arias, Benjamín; López Grass, Valeria; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Rodríguez Villabona, Margarita; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    La permanencia estudiantil es un objetivo clave para las instituciones de educación superior (IES), ya que influye en la acreditación de programas e instituciones. Las universidades deben demostrar un fortalecimiento de competencias y habilidades, así como una coherencia académica entre la formación y la culminación de estudios profesionales. Además, la retención estudiantil mejora la reputación y calidad académica de las instituciones, lo que a su vez puede aumentar su capacidad para atraer futuros estudiantes y obtener fondos adicionales. Un estudio realizado en 2022 de los programas del área agroindustrial del IPRED-UIS, destacó que la deserción en estos programas puede atribuirse a dificultades de adaptación a la educación a distancia y otros factores como problemas familiares, laborales y económicos. En respuesta a estas necesidades, el presente proyecto de grado propone realizar un plan de acción propuesto por la coordinación de los programas del área agroindustrial, con el objetivo de mantener y retener a los estudiantes. El plan busca brindar apoyo individual y académico, beneficiando tanto a estudiantes actuales como futuros aspirantes. Se implementarán tres estrategias específicas con el fin de promover un entorno de colaboración y apoyo mutuo entre estudiantes, fomentando así un mayor compromiso y entusiasmo para completar el programa académico.
  • Item
    Factibilidad para la Creación de una Comercializadora Virtual de Prendas de Marcas Extranjeras en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Florez Sanabria, Cesar Duwan; Calderon, Ferney Mauricio; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Barrios Mendoza, Carolina
    Título: Factibilidad para la creación de una comercializadora virtual de prendas de marcas extranjeras en Bucaramanga.* Autor: Cesar Duwan Flórez Sanabria ** Palabras Clave: Factibilidad, Comercializadora, Creación, Análisis, Moda. Descripción: Se realizó un estudio de factibilidad para una comercializadora de ropa en la ciudad de Bucaramanga, con el fin de evaluar la viabilidad y el posible éxito de este negocio en el mercado local. Bucaramanga, conocida por su economía en crecimiento y una población joven y activa, ofreció un entorno favorable para el mercado de la moda y la ropa. El estudio comenzó con un análisis del mercado local de la moda, identificando las tendencias actuales, la demanda de ropa en distintos segmentos de la población y la competencia existente. Se consideró la ubicación estratégica para la comercializadora, buscando zonas con alto tráfico peatonal y fácil acceso para los clientes. Además, se realizó un análisis financiero detallado para determinar la inversión inicial necesaria, los costos operativos mensuales, el margen de ganancia esperado y el tiempo estimado para alcanzar el punto de equilibrio. Se evaluaron diferentes estrategias de marketing y promoción para atraer clientes y consolidar una base sólida de clientes leales. Asimismo, se consideró la logística de abastecimiento de la mercancía, la búsqueda de proveedores confiables y los costos competitivos. Se elaboró un plan de operaciones detallado para garantizar una gestión eficiente del inventario y una atención al cliente excepcional.
  • Item
    Factibilidad para la creación de un Operador De Turismo para el Municipio de Simacota Departamento De Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Ardila Calderon, John Fredy; Bonilla Gómez, María del Pilar; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Caicedo garcia, Nixon Ismel
    La ejecución de este proyecto tiene como fin evaluar la factibilidad para la creación de un operador turístico en el municipio de Simacota en Santander, con el objetivo de aprovechar el potencial turístico de la región y contribuir al desarrollo económico y social local. Durante el análisis de mercado, se ha identificado una demanda latente en el sector, lo que señala la existencia de un nicho de mercado poco explotado. Esta situación se ve favorecida por una competencia limitada, lo que crea una oportunidad clara para ofrecer servicios diferenciados y personalizados. Además, la oferta de los paquetes turísticos está respaldada por el atractivo natural y cultural de Simacota, lo que añade un valor adicional a la propuesta. El análisis técnico realizado ha ratificado la viabilidad de establecer las operaciones del operador turístico en Simacota. Durante este proceso, se determinaron los recursos necesarios para su implementación y funcionamiento, considerando aspectos como infraestructura, equipamiento adecuado, la disponibilidad de mano de obra capacitada y los insumos necesarios para brindar un servicio de calidad. En el análisis financiero realizado se proyectaron los costos de inversión inicial necesarios para poner en marcha el operador turístico SimaTour, teniendo en cuenta aspectos como la compra de equipos, infraestructura, contratación de personal, entre otros. Además, se evaluaron los ingresos potenciales generados por las tarifas de los servicios turísticos ofrecidos, considerando el volumen estimado de clientes y la demanda del mercado. Los cálculos realizados indicaron una rentabilidad sólida para el proyecto, con un retorno de inversión previsto en un plazo razonable, lo que refuerza la viabilidad financiera del emprendimiento turístico en Simacota.
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN - CESAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Yeiny Paola Rincòn Quintero; Dilia Esther Oviedo Flòrez; Mantilla Caceres, Alejandro; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Calderon Lozano, Claudia Patricia
    El creciente interés por la salud y el bienestar físico ha impulsado una demanda significativa de servicios de acondicionamiento físico en diversas regiones. San Martín, ubicado en el departamento del Cesar, no es ajeno a esta tendencia. Sin embargo, a pesar del aumento en la conciencia sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable, la oferta de centros de acondicionamiento físico en este municipio sigue siendo limitada. Este estudio de factibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad de crear un centro de acondicionamiento físico en San Martin, que no solo satisfaga la demanda existente, sino que también promueva un estilo de vida activo y saludable entre sus habitantes. El proyecto se estructura en siete capítulos que abordan aspectos críticos para la creación y operación exitosa del centro. En el primer capítulo se realiza un análisis exhaustivo que permita conocer el sector, explorar su evolución, tendencias actuales, así como sus oportunidades y amenazas. El segundo capítulo, se dedica al estudio de mercado, donde se define el servicio que ofrece el centro, se identifica el mercado objetivo y se analiza la demanda y oferta actuales. En el estudio técnico, se detalla el tipo de proyecto y se elabora la ficha técnica del servicio, además se describen las actividades necesarias y se identifican los recursos claves, así como la distribución de planta y localización. Seguidamente, el estudio administrativo, establece la forma de constitución del centro y su estructura organizacional, incluyendo misión, visión, valores, organigrama y asignación salarial. El quinto capítulo, corresponde al estudio financiero, donde se determina la inversión necesaria, los costos y gastos, el capital de trabajo, se proyectan los estados financieros y se evalúan las razones financieras, indicadores financieros y punto de equilibrio. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones. El presente estudio de factibilidad pretende ser una herramienta fundamental para la toma de decisiones, asegurando que la creación de un centro de acondicionamiento físico en San Martin no solo sea viable, sino también sostenible y beneficiosa para la comunidad.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE REPUESTO DE LA LÍNEA MECÁNICA PARA TRACTOCAMIÓN EN SAN MARTÍN – CESAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Peña Avendaño, Nayive; Sánchez Martínez, Querubín; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Redondo Mora, Ramiro Augusto
    El estudio de factibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad de establecer una comercializadora de repuestos para tractocamiones en San Martín, Cesar, en un sector clave para la economía global y nacional. La industria de autopartes está en constante crecimiento, y el mercado de tractocamiones presenta una oportunidad significativa para un negocio especializado en este nicho. El análisis del mercado muestra una alta demanda de repuestos esenciales, como bandas de freno, baterías y neumáticos, con un 78% de los clientes potenciales interesados en adquirir estos productos. La inversión inicial requerida es de $244.710.252 millones. No obstante, la evaluación financiera revela que el proyecto no es viable. El Valor Presente Neto (VPN) es negativo, alcanzando -$388.024.660 millones, lo que indica que los ingresos proyectados no serán suficientes para recuperar la inversión ni generar ganancias. La Tasa Interna de Retorno (TIR) obtenida es errónea y supera la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) del 15,91%, lo que refuerza la falta de rentabilidad del proyecto. El punto de equilibrio se alcanzaría con la venta anual de 17.640 unidades, lo que implicaría ingresos de $963.507.445 millones, un volumen de ventas que excede las proyecciones iniciales, lo que sugiere que el negocio no alcanzaría una operación sostenible bajo las condiciones actuales. A pesar de las dificultades financieras, el proyecto cuenta con un mercado potencial en crecimiento. Para que sea viable, sería necesario optimizar costos, revisar precios y explorar alternativas de financiamiento que mejoren la rentabilidad y la competitividad del negocio.
  • Item
    Plan de mercadeo para la captación y fidelización de asociados para FEUIS (Fondo de empleados amplio de la UIS)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-01) Pabón Blanco, Loraine Stephany; Zorrilla Quintero, Doris Eliana; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Sánchez Martínez, Querubín; Redondo Mora, Ramiro Augusto
    Los fondos de empleados contribuyen a mejorar la calidad de vida de asociados con soluciones financieras que permiten alcanzar metas. Por tal razón FEUIS, se constituyó formalmente ante la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Superintendencia del sector solidario el 05 de junio del 2018, para ser apoyo en el crecimiento económico de los socios. Con el propósito que FEUIS crezca, se desarrolló un plan de mercadeo con estrategias para fidelizar y captar nuevos clientes; esto se llevó a cabo ejecutando 3 fases; análisis interno de la gestión del Fondo, observación del entorno e identificación de oportunidades de mejora. Las personas que pueden asociarse a FEUIS son profesores cátedra, empleados temporales, provisionales, libre nombramiento, OPS de la Universidad Industrial de Santander con contrato vigente y empleados FEUIS. De 1899 colaboradores que cumplen con el requisito mínimo para vincularse, al año 2023, 815 ya estaban asociados, concluyendo que se ha logrado vincular el 42.91% del mercado objetivo, con posibilidad de captar el 30.50% a través de las estrategias planteadas en el plan de mercadeo propuesto que se desarrollará durante un año completo. A partir de encuestas a socios, entrevistas a la Gerente y reuniones con personal FEUIS, se recolectó información que permitió conocer la situación interna, evidenciando que el 76.7% de las personas encuestadas recomendarían el Fondo, además se diseñaron 4 estrategias basadas en el Marketing Mix; implementación de trámites digitales a través del sitito web, disminución de tasas de interés, fidelización y captación de clientes a través de planes de ahorro con alta rentabilidad e impulsar servicios y convenios de FUIS. Adicionalmente para hacer control, medición y seguimiento del plan de mercadeo se creó una herramienta en Excel, que permite verificar el alcance de las actividades y el comportamiento del índice de captación y fidelización, para tomar acciones que lleven siempre al mejoramiento del resultado.
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE INSTALACIÓN DE SISTEMAS PARA EL AHORRO Y REÚSO DEL RECURSO HÍDRICO EN UNIDADES RESIDENCIALES EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Sepulveda Parra, Arley.; Ardila Velasco, Judy Katherine.; Redondo Mora, Ramiro Augusto.; Mogollon Cañas, Oriol Alberto.; Sanchez Martinez, Querubin.
    Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo e implementación de instalación de sistemas para el ahorro y reúso del agua en unidades residenciales de los estratos 3, 4, 5 y 6 de la ciudad Bucaramanga. La gestión eficiente del agua es crucial en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos y preocupaciones por la sostenibilidad ambiental. En este estudio, se propone un enfoque innovador no convencional para optimizar el uso del agua en el ámbito residencial. Inicialmente, se lleva a cabo una revisión exhaustiva del entorno para identificar los principales desafíos y oportunidades en la gestión del agua en unidades residenciales, así como las tecnologías existentes para el ahorro de agua, se ofrecerá un servicio de instalación para el ahorro del agua en los lavamanos, sanitarios, duchas y lavabos, mediante la instalación de llaves con boquillas que convierten el agua en modo niebla; así como también la reutilización de este recurso en las lavadoras a través de filtros purificadores a base de carbón activado. Este documento contiene estudios de mercados, técnico, administrativo y financiero, para determinar la viabilidad de la empresa, los resultados obtenidos demostraran la eficacia del sistema en la reducción significativa del consumo de agua, así como su viabilidad técnica y económica en un entorno residencial. En conclusión, este estudio presenta una contribución significativa del ahorro de agua, en unidades residenciales, con enfoque innovador y efectivo para mejorar la gestión del recurso hídrico, promover la sostenibilidad en el sector residencial de la ciudad de Bucaramanga, que contribuye a la reducción del consumo de agua y se minimice el valor de factura del servicio de agua.
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COMERCIALIZADORA DE POLLO CRIOLLO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Rivera Parra, Laura Nathalia; Patiño Vargas, María Fernanda; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Sanchez Martinez, Querubin; Ortiz Salazar, Jaime Augusto
    El proyecto desarrolla la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de pollo criollo en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, la siguiente nace de una idea como autoras de la necesidad de tener un producto orgánico en el mercado para el consumo de los hogares. Este proyecto desarrolla los estudios necesarios que requiere la creación de una empresa comercializadora de pollo criollo entero, determinando la factibilidad y realizando investigaciones de mercado, analizando las necesidades, cuantificando la capacidad que se requiere y los aspectos que son diferenciadores para el producto a desarrollar frente al mercado y la competencia objetiva. Se determina también en el estudio de mercados, la demanda, la oferta y las variables de mercado. En el estudio técnico se define el tamaño del proyecto. En el estudio administrativo se lleva a cabo el diseño de la organización de la empresa. En el estudio financiero se cuantifican las inversiones necesarias y se calculan los ingresos y los egresos. En la evaluación del proyecto se identifica el impacto social, ambiental y la evaluación económica para llevar a cabo la realización y validación del proyecto.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa prestadora de servicios al sector agrícola.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Puello Martínez, Karin Yiceth; Reyes Arias, Carlos Eliecer; Sanchez Martínez, Querubín; Delgado Monroy, Luz Marina; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    El proyecto desarrolla un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios al sector agrícola en el municipio de San Alberto, Cesar. Este estudio abarca un análisis exhaustivo del sector agrícola, con un enfoque especial en el cultivo de arroz, y contiene desde el estudio de mercados hasta los aspectos técnicos, administrativos y financieros necesarios para el establecimiento de la empresa. En el análisis de mercados, se identifican las necesidades específicas del sector agrícola, evaluando la demanda y la oferta de servicios. Se analizan las variables clave que permitirán a la empresa diferenciarse en un mercado competitivo, asegurando la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos. El estudio técnico determina la capacidad requerida, definiendo los procesos necesarios para optimizar la prestación de servicios agrícolas, garantizando el desarrollo sostenible y promoviendo prácticas agrícolas eficientes y responsables. En el estudio administrativo, se diseña la estructura organizativa de la empresa, con un enfoque en proporcionar trabajo decente a la comunidad local y fomentar el desarrollo económico de la región. El estudio financiero cuantifica las inversiones necesarias, calculando los ingresos y egresos previstos, y evaluando la viabilidad económica del proyecto. Se analizan diversos escenarios financieros para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa a largo plazo . Este proyecto no solo es factible desde un punto de vista económico, sino que también tiene un fuerte componente de responsabilidad social y ambiental. Se busca contribuir al desarrollo sostenible de San Alberto, Cesar, promoviendo la calidad y eficiencia en el sector agrícola y generando oportunidades de empleo digno. La participación en el mercado se plantea de manera estratégica, aprovechando las variables de precio, comercialización, publicidad y promoción propias de la región, ofreciendo servicios innovadores y capacitados para atender las necesidades del sector agrícola.
  • Item
    Estudio De La Relación Con Los Clientes En Emprendimientos De Estudiante De Gestión Empresarial De La Universidad Industrial de Santander IPRED
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Niño Mora, Alison Yamileth; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Leaño Jaimes, Jorge Andres
    En un mundo empresarial donde muchas organizaciones se enfocan más en adquirir nuevos clientes que en retener a los actuales, existe el riesgo de descuidar a quienes ya han depositado su confianza en la empresa. Por ello, la gestión de la relación con el cliente se ha convertido en un aspecto clave en el ámbito organizacional, ya que facilita la interacción y refuerza la lealtad a largo plazo como lo plantea en el lienzo Canva, Alexander Osterwalder. Esta investigación se centró en reconocer la relación con los clientes que tienen los emprendedores estudiantes de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander (UIS), además de identificar el uso de estrategias y herramientas que usan en el emprendimiento importantes para el desarrollo de los negocios. Lo primero que se realizó fue la fundamentación teórica sobre la relación de los clientes, estrategias, herramientas y beneficios. La metodología utilizada fue cuantitativa, tipo descriptiva, recolectando los datos a través de una encuesta estructurada con 17 ítems, esta fue aplicada a los 41 estudiantes emprendedores encontrados desde 1 a 10 semestre de los grupos sabatino y nocturna, de los cuales 25 emprendedores si tenían alguna estrategia o herramienta es decir un 61% y un 39% no realizan ninguna actividad para generar relación con el cliente. Este proyecto destaca la importancia de gestionar adecuadamente las estrategias de fidelización y retención de los clientes en los negocios de estudiantes, subrayando la necesidad de comprender el impacto de estas prácticas en el desarrollo de sus emprendimientos.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación del Supermercado La Aldea en el municipio de Girón
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-23) Corredor Mesa, Jesús María; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Sanchez Martinez, Querubin; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    El presente proyecto realiza un estudio de factibilidad para la creación del Supermercado La Aldea en el barrio El Poblado del municipio de Girón, el cual busca proveer productos para el mercado de hogar a todas las familias de esta región. El documento propuesto se realizó por medio de un estudio de mercados, en el cual se realizó una encuesta de forma presencial visitando cada familia, que nos permitió recolectar información para determinar la oferta y la demanda, dando a conocer las condiciones del mercado y las necesidades del cliente. Conociendo el mercado objetivo de 2450 hogares, el cual ayudó a identificar la preferencia de compra de cada uno de ellos. El estudio técnico muestra el tipo de proyecto que se va a ejecutar, las líneas de productos para la venta, la distribución del establecimiento y la ubicación donde se va a desarrollar el proyecto. El estudio administrativo le permite conocer aspectos para llevar a cabo el proyecto, como la estructura organizacional, aspectos legales, la misión, visión y valores corporativos que identifican el supermercado en zona urbana del barrio El Poblado del municipio Girón. Dando a conocer el estudio financiero, donde nos indica parte tangible e intangible de la inversión del proyecto, conociendo cada uno de los factores para poder cumplir y dar un punto de equilibrio de la factibilidad y tener un estudio viable del proyecto.
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE JABONES EN LÍQUIDO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Mateus Euse, Hillary Yulitza; Asela Molina, Felix Hernan; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderon, Ferney Mauricio
    El documento presenta la viabilidad para la creación de una fábrica de jabón líquido en la ciudad de Bucaramanga a través de la realización de un estudio de factibilidad. El estudio abarca el establecimiento de un marco de referencia que ilustra de forma amplia las características del sector, visibilizando sus tendencias, las características propias de los productos, así como las practicas sostenibles en la fabricación de estos. De igual manera evidencia las amenazas y oportunidades que se desprenden del desarrollo de la actividad en este mercado de productos, como la contextualización geográfica del mercado objetivo planteado. En su realización se establece el segmento del mercado en el cual se busca implementar el proyecto, identificando el mercado potencial como el objetivo. Además, se realizó un estudio de investigación de mercado, se identifican las necesidades específicas de los consumidores, se cuantificó la demanda potencial y se analizó la competencia existente, Asimismo, se llevó a cabo un estudio técnico para determinar el tamaño óptimo de la operación y un estudio administrativo para diseñar la estructura organizacional más adecuada. Finalmente, se realizó un análisis financiero detallado, incluyendo proyecciones de ingresos y egresos, así como. una evaluación del impacto social y ambiental del proyecto. Los resultados obtenidos indican que la creación de esta empresa es factible y representa una oportunidad de negocio atractivo, dada la creciente demanda por los productos.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una fábrica de helados artesanales en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Corrales Archila, Wendy; Vargas Tarazona, Jennifer Catterine; Castillo Estévez, Guillermo león; León Ortega, Orlando; Villamizar Caceres, Luz Helena
    El estudio realizado para la creación de la fábrica de helados saludables “FrutArte” incluyó un análisis integral en los ámbitos técnico, administrativo, de mercados y financiero. Los resultados del análisis de mercado evidenciaron una creciente preferencia por los helados artesanales saludbles en la ciudad de Bucaramanga. Se determinó que los consumidores están dispuestos a pagar precios que oscilan entre $5,500 y $6,000 COP por unidad. El mercado objetivo se concentra principalmente en los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, con una representación predominante del estrato 4, que constituye el 75% del segmento, seguido por el 9% del estrato 5 y el 16% del estrato 6. Estos consumidores valoran productos naturales, sostenibles y saludables, lo que genera un panorama favorable para la empresa. En términos de desarrollo de productos, la estrategia de FrutArte se enfoca en ofrecer helados elaborados con ingredientes de alta calidad y propiedades beneficiosas para la salud, alineándose con las tendencias actuales de consumo responsable. La inversión inicial destinada a la gestión ambiental se estima en $28,100,000 COP, lo que permitirá cumplir con las regulaciones legales vigentes y generar ahorros operativos a largo plazo. Desde una perspectiva financiera, los indicadores proyectados son altamente favorables: se prevé una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 445%, un Valor Presente Neto (VPN) de $188,126,812 y un período de recuperación de la inversión de tres años. Además, el punto de equilibrio se calcula en la venta anual de 84,114 unidades, lo que garantiza la viabilidad económica del proyecto y lo hace atractivo para posibles inversionistas. A partir de estas bases, se anticipa que FrutArte no solo logrará un ingreso exitoso en el mercado de helados artesanales en Bucaramanga, sino que también se establecerá como una marca líder en la industria. La compañía aspira a cubrir las demandas de un consumidor contemporáneo y consciente, con el objetivo de un desarrollo sostenido y una potencial incursión en otros mercados nacionales a futuro. Esta estimación alentadora apoya la factibilidad técnica, administrativa y financiera del proyecto, reafirmando su capacidad para transformarse en una empresa líder en el sector de helados saludables.
  • Item
    Factibilidad para la Creación de un Operador Turístico en el Municipio de Zapatoca
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Figueroa Prada, Julian Dario; Diaz Parra, Darly Tatiana; Marín Angulo, María Eugenia; Muñoz Rubio, Oswaldo; Caicedo García, Nison Ismel
    El turismo es un sector económico vital a nivel mundial, que ha experimentado desafíos significativos tales como el COVID-19. En un mundo cada vez más conectado y en constante transformación, el turismo se ha convertido en una fuerza impulsora de la exploración, el aprendizaje y la conexión entre culturas. Colombia, con su rica biodiversidad y atractivos turísticos, sigue siendo un destino atractivo para los viajeros. Zapatoca, un municipio situado en el corazón de Colombia, ofrece un escenario perfecto para explorar este potencial, alberga un rico patrimonio cultural, natural y la hospitalidad de su gente lo convierte en un destino prometedor para los viajeros en busca de experiencias auténticas y enriquecedoras. La creación del Operador Turístico ZAP responde a la creciente demanda de experiencias turísticas auténticas y sostenibles en la región de Zapatoca. Este municipio, conocido por su hospitalidad, patrimonio cultural y belleza natural, ha sido un destino popular para turistas locales y regionales, pero con el crecimiento del turismo nacional e internacional, se necesita una oferta más diversa e innovadora. La propuesta de valor del Operador Turístico ZAP se distingue por ofrecer un turismo basado en el conocimiento profundo de Zapatoca y sus alrededores. Operador Turístico ZAP se enfoca en crear experiencias turísticas únicas, diseñadas meticulosamente para resaltar y compartir lo mejor que la región tiene para ofrecer. A través de paquetes turísticos personalizables, ZAP proporciona un servicio exclusivo que va más allá de las simples visitas guiadas, permitiendo a los turistas explorar Zapatoca de una manera que se alinea con sus intereses y preferencias. Operador Turístico ZAP ofrece una variedad de servicios que incluyen la organización de tours gastronómicos que permiten a los visitantes disfrutar de la exquisita comida tradicional de la región, aventuras emocionantes como el espeleísmo en la majestuosa cueva del nitro, y la exploración de la rica historia y cultura de la zona a través de visitas a museos y senderos naturales. Cada uno de estos servicios está diseñado para no solo cautivar a los visitantes, sino también educarlos y conectarlos más profundamente con el entorno. El Operador Turístico ZAP se distingue por su atención personalizada y su dedicación a la calidad en cada aspecto de la experiencia turística. Desde el momento en que los turistas llegan a Zapatoca hasta que parten, Operador Turístico ZAP se asegura de que cada detalle sea cuidado, garantizando que cada visita sea no solo memorable, sino también enriquecedora y única. Este enfoque en la personalización y la calidad es lo que posiciona a Operador Turístico ZAP como un operador turístico líder en la región, capaz de ofrecer experiencias que realmente dejan una huella duradera en los visitantes.
  • Item
    El Proyecto de Vida Como Base para la Creación de Emprendimientos en Estudiantes de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Manrique Muñoz, Vivian Stefania; Romero Camacho, Brayan David; Villamizar Caceres, Luz Helena; Leaño Jaimes, Jorge Andrés; Delgado Monroy, Luz Marina
    Esta investigación se centra en analizar la relación entre el proyecto de vida y el emprendimiento en los estudiantes del programa de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. El estudio incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los conceptos de proyecto de vida, emprendimiento, y los componentes y características del primero. Posteriormente, se empleó una metodología cuantitativa mediante una encuesta estructurada, lo que permitió obtener una comprensión más profunda de la relación entre proyecto de vida, motivación, vocación y emprendimiento en los participantes. Los resultados revelaron una diversidad de patrones entre los factores personales y empresariales. Los hallazgos derivados de la encuesta muestran una conexión entre la vocación, el propósito y los talentos con la creación de negocios, y exploran cómo los proyectos personales influyen en la motivación para emprender. Este enfoque relacional permite comprender de qué manera elementos personales como la vocación, el propósito y los talentos impactan tanto en la creación de negocios como en la motivación emprendedora de los estudiantes. Contar con un proyecto de vida bien definido y alineado con las aspiraciones profesionales favorece mejores resultados en la creación de emprendimientos. Lo más relevante de este hallazgo es la importancia de integrar el desarrollo personal y profesional en los programas académicos, Además se evidencia la importancia de la inclusión de formación en habilidades emprendedoras y orientación vocacional. Permitiendo fomentar un emprendimiento más consciente y sostenible en el ámbito universitario.