Gestión Empresarial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1377
  • Item
    SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMERCIALIZACIÓN DE GANADO EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-09) Astro Mejia, Diana Carolina; Reyes Torres, Aura Cristina; Pereira Torres, Laura Fernanda; Calderon, Ferney Mauricio; Diaz Boada, Lina Constanza; Buitrago Sanabria, Ana Carmenza
    RESUMEN TÍTULO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMERCIALIZACIÓN DE GANADO EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, SANTANDER* AUTOR: DIANA CAROLINA ASTRO MEJIA, AURA CRISTINA REYES TORRES, LAURA FERNANDA PEREIRA TORRES** PALABRAS CLAVE: Ganado, Guadalupe, Ganadería, Valor Agregado, Rentabilidad, Diferenciación, Especialización DESCRIPCIÓN: Este seminario de investigación tomó como base la situación problemática de los ganaderos del municipio de Guadalupe, Santander, quienes enfrentan desafíos por la disminución en la producción de los semovientes y en sus ingresos, analizó las condiciones actuales de dicha producción y de su comercialización, para ello se tomaron datos de fuentes primarias, secundarias y de terceros interesados, el contacto con fuentes primarias, así como las experiencias propias de sus autoras, enriquecieron los datos y permitieron una mejor comprensión de lo que se presenta en la actualidad; los resultados están dados en términos de producto, precio, plaza y promoción. En el desarrollo del seminario, se analizaron experiencias exitosas a nivel nacional y también en el extranjero, todas en el marco de la ganadería y de la comercialización de productos que tienen como base el ganado vacuno y uno de sus productos como es la leche, de estas experiencias se identificaron factores de éxito como base para una propuesta de transformación de la ganadería del municipio. Se presenta una propuesta de mejora en varios aspectos, desde la cría de los ejemplares hasta el procesamiento de producto que permita superar años de bajos precios, bajos márgenes y desarrollo inexistente en el sector ganadero del municipio. Estas actividades de mejora se presentan con la identificación de los entes, tanto de carácter local como regional, tanto privados como públicos, que tendrían injerencia e impacto en la mejora propuesta.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS CAPILARES EN BARRANQUILLA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Pelaez Toloza, Yolmaris; Benavides Ramirez, Zuly Tatiana; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Marin Angulo, Maria Eugenia; Delgado Monroy, Luz Marina
    DESCRIPCIÓN La propuesta para el desarrollo de una comercializadora de productos capilares, se basa en la prevalencia de problemas capilares en la población, por esto, se busca determinar la factibilidad de la creación de una empresa en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. La cual se encargue de distribuir los productos para satisfacer las necesidades del mercado objetivo y minimizar el impacto ambiental mediante el uso de productos orgánicos. El proyecto propone ofrecer productos de alta calidad y precios competitivos, con el propósito de ayudar a mejorar la salud de los consumidores. La ubicación y tamaño del proyecto establecido, brindan buena expectativa de implementación, puesto que las alternativas elegidas se adecuan a la posibilidad de realización del proyecto. Para ello, se desarrolla en primer lugar un estudio de mercado por medio de una encuesta realizada a 151 personas, para identificar sus preferencias, población objetiva y canales de distribución. Complementariamente, se desarrolla el estudio técnico, definiendo la capacidad de prestación de servicios, así como el tamaño de las instalaciones y equipos requeridos. Esto incluye gastos en personal y marketing, al igual que la localización idónea de la empresa. El estudio organizacional realizado visibiliza la estructura y el funcionamiento de la organización; finalmente, teniendo en cuenta los anteriores análisis y resultados, se presenta el estudio financiero, el cual analiza la viabilidad financiera del proyecto, validando la generación de ganancias o utilidades. * Proyecto de Grado ** Universidad Industrial de Santander, Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, Gestión Empresarial. Director: Especialista en Ingeniería de Operaciones en Manufactura y Servicios Marcela Patricia Arenas Cristancho.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE REFUERZO ESCOLAR ALTERNATIVO EN EL MUNICIPIO DE SAN ALBERTO, CESAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Daza Correa, Yerly Natalia; Marin Angulo, Maria Eugenia; Sanchez Martinez, Querubin; Diaz Boada, Lina Constanza
    El proyecto se enfoca en realizar un estudio de factibilidad para establecer un Centro de Refuerzo Escolar que ofrece un servicio que satisface las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje en la población estudiantil y mejora el desempeño académico, nace por la Dificultad que afrontan los padres de familia del Municipio de San Alberto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Los servicios están dados Asesorías en tareas y ayudas educativas, Preparación de exámenes y nivelaciones, y en general en las actividades académicas que tengan que ver con el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes matriculados en primaria y secundaria de las escuelas y colegios del municipio de san Alberto, además los resultados del estudio revelan condiciones propicias para llevar a cabo la idea emprendedora. Los resultados del estudio de mercado proyectan una demanda efectiva de 3.043.253 servicios que solicitarían los padres de familias de los estudiantes de educación básica primaria y secundaria en el municipio de San Alberto, San Martin y Aguachica, Cesar en el año. El estudio técnico revela una planta de 136 metros cuadrados, en el estudio administrativo se establece la empresa como una sociedad de acciones simplificada (S.A.S), con un organigrama sólido. Como se pudo observar en los indicadores financieros, el valor presente neto ($ 248,363,118), una tasa interna de retorno (86.73%), señalan parámetros evaluativos convenientes; lo que expone la viabilidad del proyecto en todos los aspectos estudiados, en especial, la necesidad hallada y la rentabilidad de la empresa.
  • Item
    PLAN DE MERCADEO PARA EL ALMACÈN YPRIVILEGIOS DE SABANA DE TORRE
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Surmay Armesto, Julitza Maria; Marin Angulo, Maria Eugenia; Sanchez Martinez, Querubin; Redondo Mora, Ramiro Augusto
    El plan de Mercadeo para el Almacén YPrivilegios busca fortalecer su competitividad y aumentar su participación en el mercado local y regional. Fundada en 2021, la empresa comercializa ropa, calzado, accesorios y productos de catálogo de marcas reconocidas, destacándose por su calidad, exclusividad y atención personalizada a mujeres entre 25 y 65 años de Sabana de Torres. Entre 2022 y 2024 las ventas crecieron un 91%, con un precio promedio de $123.000 y un 100% de fidelidad de clientes encuestados. Su principal competencia son KOAJ y LV Boutique, con quienes comparte el mercado, diferenciándose por el servicio y variedad. El contexto socioeconómico es favorable gracias al crecimiento poblacional y a los ingresos generados por empresas locales. El plan se basa en estrategias de producto (colecciones renovadas y asesoría personalizada), precio (competitivo con promociones), plaza (distribución directa y expansión a municipios cercanos) y promoción (Facebook, Instagram y WhatsApp Business). Con su implementación, YPrivilegios busca consolidarse como referente de moda en la región y sentar bases para una expansión sostenible y rentable.
  • Item
    Plan de Mejoramiento del Emprendimiento Laumila Boutique Floral
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-23) Gil Toscano, Camila Andrea; Guevara Paredes, Laura Daniela; Delgado Monroy, Luz Marina; Marin Angulo, Maria Eugenia; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    Este trabajo de grado propone un plan de mejoramiento para múltiples procesos en la empresa Laumila Boutique Floral, la cual se encuentra dedicada al diseño y comercialización de arreglos florales en la ciudad de Bucaramanga. Este trabajo se desarrolla a partir de un diagnóstico integral, se identificaron fortalezas, debilidades y oportunidades en diferentes áreas, dentro de las cuales se establecieron como cruciales, las áreas de gestión gerencial, contable y financiera, talento humano, compras, producción, ventas y despacho. El estudio plantea diversas estrategias orientadas a fortalecer la competitividad, optimizar procesos internos, elevar la experiencia del cliente y garantizar la sostenibilidad del negocio dentro de la empresa. Para elaborar este plan de mejoramiento se utilizaron instrumentos de recolección de información, que permitieron caracterizar la empresa desde diversos puntos de vista, incluyendo los clientes, los trabajadores y administradores de la organización. A partir de la información obtenida sobre la empresa, se desarrollan análisis desde cada una de las áreas mencionadas, con el objetivo de identificar e implementar las acciones de mejora que se encuentran orientadas a fomentar el crecimiento, la competitividad y el posicionamiento de la marca dentro del mercado. A partir de los análisis realizados, se elaboraron recomendaciones de mejora en el área de recursos humanos y gestión de inventarios.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa de postres artesanales tipo Cheesecake endulzado con estevia en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Barrera Maldonado, Jeny Maritza; Ariza Mantilla, Leslie Sarith; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Mantilla Caceres, Alejandro; Delgado Monroy, Luz Marina
    Resumen Título: Análisis de viabilidad para la creación de una empresa productora de postres artesanales en la ciudad de Bucaramanga. Autor: Jeny Maritza Barrera Maldonado y Leslie Sarith Ariza Mantilla Palabras clave: factibilidad, emprendimiento, postres artesanales, Cheesecake, estevia. Descripción La presente investigación tiene como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una empresa productora de postres artesanales tipo Cheesecake, endulzados con estevia, bajo la marca Mr. Sweet, en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. El estudio se fundamenta en la necesidad de ofrecer productos de repostería diferenciados, que respondan a las tendencias actuales de consumo, sin sacrificar sabor ni calidad. Esta propuesta se enmarca dentro del sector de alimentos funcionales, con un enfoque en la innovación de ingredientes y procesos artesanales. En el estudio de mercado objetivo se identificó la demanda potencial, los hábitos de consumo y la percepción del cliente frente a productos artesanales con endulzantes alternativos. Asimismo, se desarrolla una estructura de costos, proyecciones financieras, estimaciones de inversión inicial y estrategias de comercialización que permiten valorar la rentabilidad y escalabilidad del modelo de negocio. El componente operativo incluye la definición de procesos de producción, selección de materias primas, diseño de planta, y cumplimiento de la normatividad sanitaria y urbanística aplicable, especialmente en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga. Los resultados obtenidos permiten establecer que la iniciativa es viable en términos financieros y sostenibles en el mediano plazo, siempre que se implementen las estrategias propuestas de diferenciación, posicionamiento de marca y control de calidad. Este estudio proporciona una base técnica y estratégica sólida para la toma de decisiones gerenciales, orientadas a la puesta en marcha y consolidación del emprendimiento en un entorno competitivo, pero favorable para el desarrollo de productos de repostería.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa productora de arepas saludables en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-10) Monsalve Hurtado, Giulet Nicol; Gomez Porras, Shanny Cherem; Delgado Monroy, Luz Marina; Mauricio Calderon, Ferney; Villamizar Caceres, Luz Helena
    Las Arepas Fit & Fresh se elaboran con harina de maíz amarillo trillado, avena y vegetales totalmente naturales, representando un plato típico colombiano sin aditivos ni conservantes. Su principal rasgo es su elevado contenido de fibra y nutrientes indispensables para obtener un producto con un alto valor nutricional. Por otro lado, la vida de las familias y residentes de Bucaramanga se encuentra cada vez más limitada debido a la falta de tiempo para preparar alimentos lo cual hace más difícil tener una dieta balanceada y adoptar estilos de vida saludables, pensando en ello Fit & Fresh ofrece una alternativa saludable y asequible como lo son las arepas que se han convertido en un plato insignia en la tradición colombiana. En la ciudad se encuentran numerosos locales que brindan arepas variadas como las ocañeras, rellenas con distintos toppings, entre otras; no obstante, existen escasas alternativas saludables con un producto natural que mantenga el método de elaboración tradicional. Partiendo de lo anterior, el presente documento plantea como objetivo desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa enfocada en la producción y venta de arepas saludables en Bucaramanga que combine la salud con la alimentación, determinando la viabilidad de los estudios que lo integran para la generación de emprendimientos productivos, para determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
  • Item
    Factores de deserción estudiantil en los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander en el periodo 2019-2023
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-06-11) Contreras Florez, Tania Carolina; Gelvez Gelvez, Leonor; Rodriguez Villabona, Margarita; Calderon Lozano, Claudia Patricia; Diaz Boada, Lina Constanza
    Título: factores de deserción estudiantil en los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander en el periodo 2019-2023. Autor: Tania Carolina Contreras Flórez y Leonor Gelvez Gelvez Palabras Clave: Deserción, Hallazgos, Institución, Periodos, Programas Académicos. Descripción: El presente trabajo de grado analiza los factores que han influido en la deserción estudiantil en los programas de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander (UIS) durante el periodo 2019-2023. La deserción en la educación superior representa un desafío crítico, con repercusiones tanto individuales como sociales, ya que implica la pérdida de oportunidades académicas y profesionales para los estudiantes, así como una disminución del capital humano disponible en el mercado laboral. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, recurriendo a encuestas y al análisis de datos institucionales. A partir de estos métodos, se identificaron diversas causas que llevaron a los estudiantes a abandonar sus estudios. Entre los factores más relevantes se encuentran las dificultades económicas, la necesidad de combinar el estudio con actividades laborales y la procedencia de zonas rurales con acceso limitado a recursos tecnológicos. Además, los compromisos familiares y la falta de apoyo académico también fueron determinantes en la decisión de los estudiantes de abandonar la universidad. El estudio propone la implementación de un sistema de seguimiento basado en indicadores clave, como el desempeño académico ,asistencia y la participación en actividades extracurriculares, lo que permite identificar a los estudiantes en riesgo de deserción.
  • Item
    Factibilidad para la Creación de una Avícola Productora de Huevos Semi Criollos en el Municipio del Cerrito Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Sepulveda Anaya, Laura Andrea; Martinez Caceres, Claudia Milena; Sanchez Martinez, Querunin; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Ortiz Salazar, Jaime Augusto
    Este proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la producción de huevos camperos en el municipio del Cerrito, Santander, a través de estudios de mercado, técnicos, administrativos y financieros. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva con enfoque exploratorio y mixto, aplicando una encuesta a 2.017 hogares representados por personas mayores de 18 años. Los resultados mostraron que el 89% de los encuestados respalda la creación de esta empresa. Asimismo, el análisis financiero permitió estimar la inversión inicial y proyectar las operaciones a cinco años, obteniendo una TIR del 37.37% y un punto de equilibrio del 79.28% de la capacidad instalada, equivalente a la venta anual de 44.800 cubetas de huevos camperos. Este negocio tendría un impacto positivo en la comunidad local al promover prácticas avícolas sostenibles, ofrecer opciones de pago flexibles, incorporar tecnología en sus operaciones y generar empleo con salarios acordes a la normativa vigente, posicionando el producto con ventajas competitivas frente a otros en el mercado.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA DROGUERÍA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-18) Amezquita Fajardo, Duvan Farid; Delgado Monroy, Luz Marina; Sanchez Martinez, Querubin; Mantilla Caceres, Alejandro
    RESUMEN TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA DROGUERÍA EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA AUTOR: DUVAN FARID AMEZQUITA FAJARDO PALABRAS CLAVE: Droguería, medicamento, regente de farmacia, atención, calidad. DESCRIPCIÓN: En el presente trabajo de grado se llevó a cabo el estudio detallado de los resultados obtenidos, con el fin de evaluar la viabilidad de establecer una droguería en la ciudad de Bucaramanga - Santander. Esta zona, caracterizada por un crecimiento sostenido, representa una oportunidad estratégica para la implementación de un negocio orientado al sector farmacéutico, con enfoque en un nicho específico del mercado. Este estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad para la creación de una droguería en la ciudad de Bucaramanga, orientada a la prestación de un servicio de venta de medicamentos a precios competitivos. Se busca ofrecer atención de calidad y con calidez, generando confianza en la comunidad y satisfaciendo las necesidades del sector. A través de un estudio de tipo descriptivo y exploratorio, se realizó un análisis basado en la tabulación de las respuestas obtenidas mediante encuestas aplicadas a personas residentes en la ciudad de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 18 y más de 65 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos uno, dos, tres y cuatro. Los resultados obtenidos permiten determinar una inversión total estimada de $189.057.027 pesos. La evaluación financiera del proyecto arroja un Valor Presente Neto (VPN) de $ 81.299.210 pesos y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39,15 %, frente a una tasa deflactada del 19,32 %.Estos indicadores financieros respaldan la viabilidad económica del proyecto.
  • Item
    Retos y oportunidades de emprendimientos familiares que incluyen a personas con discapacidad cognitiva
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-16) Rueda Rincón, Henry David; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Leaño Jaimes, Jorge Andres; Diaz Boada, Lina Constanza
    Esta investigación exploró los retos y oportunidades de los emprendimientos familiares que incluyeron a personas con discapacidad cognitiva en los departamentos de Santander y Norte de Santander, Colombia. A través de una metodología mixta, exploratoria y descriptiva, se analizaron cinco estudios de caso. Los resultados mostraron que el desarrollo personal de la persona con discapacidad fue la principal motivación para emprender (reportado en el 60 % de los casos). Un factor clave para la creación y sostenibilidad de estos negocios fue el apoyo brindado por familiares y personas cercanas, quienes ofrecieron acompañamiento emocional, logístico y motivacional en las etapas iniciales del emprendimiento. Entre los principales desafíos se destacaron el acceso limitado a financiamiento (60 % de los casos), la baja formalización empresarial (solo el 20 % estuvo registrado) y las barreras relacionadas con las responsabilidades de cuidado. No obstante, las familias demostraron altos niveles de creatividad, resiliencia y capacidad de adaptación. Cabe destacar que el 60 % de los emprendimientos llevaba más de dos años en funcionamiento, y las redes sociales fueron su principal canal de comercialización. El estudio concluyó que el emprendimiento inclusivo fue una estrategia viable para mejorar la autonomía y la calidad de vida de las personas con discapacidad cognitiva.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE SANDALIAS PLANAS PARA MUJER EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-12) Martinez Ledisit, Damaris; Chavez Centeno, Andrea Paola; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Mantilla Caceres, Alejandro
    El proyecto “Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de sandalias planas para mujer en la ciudad de Valledupar”, es una idea de negocio que nace por la demanda insatisfecha de algunas mujeres, que por distintas razones no cuentan con una medida de calzado estándar, y por tanto, no obtienen de manera fácil unas sandalias que se ajuste a sus necesidades. Por tanto, se realiza una investigación de carácter descriptivo, con enfoque mixto, donde se utilizó como técnica la encuesta, la cual fue realizada de manera directa con apoyo de un cuestionario formulado en google forms a 150 mujeres de Valledupar, en rango de edades entre los 15 y 65 años. En este documento se presenta el estudio de mercados, el cual determinó que el 91,33% de las mujeres que habitan en esta ciudad, compran sandalias y lo hacen con una frecuencia de 2,92 veces al año. La demanda efectiva anual es de 283.682 pares/año y el canal de comercialización a utilizar es directo. El estudio técnico define la capacidad diseñada, la cual es de 15.784 pares/año y el tiempo de producción de 44,4 minutos por par. La capacidad instalada es de 11.797 pares/año, y se busca iniciar con el 75% incrementando anualmente en un 2%. Con el estudio administrativo se decide constituir una sociedad por acciones simplificadas S.A.S. y se establecen los cargos que funcionaran en la empresa y la asignación salarial. El estudio Financiero arrojó que se requiere una inversión total de $200.212.605; el período de recuperación de la inversión se dará en 3 años 7 meses y 24 días. El punto de equilibrio se alcanzará cuando se hayan producido 4,837 pares de sandalias. El valor Presente Neto (VPN) fue de $80.129.591; la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 33,54%. Por tanto, se determinó que el proyecto es viable.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PRENDAS DE VESTIR CASUAL FEMENINA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-12) Sanchez Pinto, Vivian Vanessa; Mantilla Caceres, Alejandro; Calderon, Ferney Mauricio; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    El “Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de prendas de vestir casual femeninas en la ciudad de Barranquilla”, se desarrolló con el objetivo de analizar la viabilidad comercial, técnica, administrativa y financiera de esta nueva idea de negocio. Esta iniciativa surge de la autora del proyecto, quien, insatisfecha al no encontrar ropa que reflejará sus gustos y estilo de vida, decide formalizar una propuesta. Se realizó una investigación exploratoria descriptiva, con enfoque cuantitativo, utilizando la encuesta como técnica, aplicada de manera directa con apoyo del cuestionario formulado en Google forms a 150 mujeres de Barranquilla, en el rango de edad entre los 16 y 45 años. El proyecto consta de cuatro estudios: de mercados, el cual determinó que el 94% de la población objetivo, compra ropa casual, con una frecuencia de 6,4 veces/año, adquiriendo 2,6 prendas por compra. La demanda efectiva fue de 4.032.387 prendas/año y el canal de comercialización es directo. El estudio técnico definió la capacidad instalada con 9.289 prendas/año; tiempo de producción 56 minutos/prenda y se busca iniciar con el 70%, incrementándose anualmente un 2%. Con el estudio administrativo, se decidió constituir una Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S) y se estableció la estructura organizacional, junto con la asignación salarial. El estudio financiero demostró que se requiere una inversión fija y diferida de $31.006.900 y capital de trabajo $146.407.889 para un total de inversión de $177.414.789. El punto de equilibrio se alcanzará cuando se obtenga el 64,16% de la producción, es decir 3.385 prendas, o ventas de $192.660.922. El valor Presente Neto (VPN) fue de $ $85.655.107, la Tasa Interna de Retorno (TIR) fue del 38,01% y el Período de recuperación de la inversión se dará a los dos años, seis meses y once días; Por tanto, se considera el proyecto viable.
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA CONFECCIONADORA DE ROPA PERSONALIZADA EN VALLEDUPAR CESAR
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Aro Florez, Andres Sebastian; Fuentes Medina, Lorena; Mantilla Caceres, Alejandro; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Sanchez Martinez, Querubin
    Este proyecto tiene como propósito, determinar la factibilidad para la creación de una empresa confeccionadora de ropa personalizada en la ciudad de Valledupar–Cesar. La idea de negocio busca dar solución a la necesidad de aquellas mujeres que quieren vestir prendas diseñadas a su gusto, de tal forma que su vestimenta exprese lo que realmente son. Es una investigación de tipo descriptivo, con enfoque mixto y cuya técnica utilizada fue la encuesta, a través de cuestionario estructurado con preguntas cerradas, aplicado a 150 mujeres en el rango de edad de 20 a 44 años, de los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6 de la ciudad de Valledupar. Este documento contiene el estudio mercados, quien determinó que el 46% de las mujeres que habitan en Valledupar, mandan a confeccionar sus prendas de vestir y lo hacen con una frecuencia de 9,54 veces año a un precio promedio de $201.225. La demanda efectiva es de 401.161 unidades/año y el canal de comercialización directo. El estudio técnico establece el tiempo de producción de 55,5 minutos prenda, la capacidad diseñada es 12,627 prendas/año y la capacidad utilizada 9.373 prendas/año. Se iniciará con el 75% incrementándose 2% anual. El estudio administrativo, estableció que la empresa se constituirá como Sociedad por Acciones Simplificadas, y se definen los cargos y la asignación salarial. El Estudio financiero ratifica la inversión total por $298.275.326, el precio de venta es de $ 116.680 por prenda; Valor Presente Neto (VPN) es de $ 158.798.313; la TIR es del 37,54%; el periodo de recuperación se dará a los 2 años 1 meses y 10 días y el punto de equilibrio se alcanzará al momento de vender el 40,65%, es decir 3.177 prendas. En conclusión, el proyecto es factible, dado que cumple con los requerimientos necesarios para poner en marcha el proyecto
  • Item
    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS AL SECTOR AGRICOLA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-30) Puello Martínez, Karin Yiceth; Reyes Arias, Carlos Eliecer; Sanchez Martínez, Querubín; Delgado Monroy, Luz Marina; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    DESCRIPCIÓN El proyecto desarrolla un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios al sector agrícola en el municipio de San Alberto, Cesar. Este estudio abarca un análisis exhaustivo del sector agrícola, con un enfoque especial en el cultivo de arroz, y contiene desde el estudio de mercados hasta los aspectos técnicos, administrativos y financieros necesarios para el establecimiento de la empresa. En el análisis de mercados, se identifican las necesidades específicas del sector agrícola, evaluando la demanda y la oferta de servicios. Se analizan las variables clave que permitirán a la empresa diferenciarse en un mercado competitivo, asegurando la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos. El estudio técnico determina la capacidad requerida, definiendo los procesos necesarios para optimizar la prestación de servicios agrícolas, garantizando el desarrollo sostenible y promoviendo prácticas agrícolas eficientes y responsables. En el estudio administrativo, se diseña la estructura organizativa de la empresa, con un enfoque en proporcionar trabajo decente a la comunidad local y fomentar el desarrollo económico de la región. El estudio financiero cuantifica las inversiones necesarias, calculando los ingresos y egresos previstos, y evaluando la viabilidad económica del proyecto. Se analizan diversos escenarios financieros para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa a largo plazo . Este proyecto no solo es factible desde un punto de vista económico, sino que también tiene un fuerte componente de responsabilidad social y ambiental. Se busca contribuir al desarrollo sostenible de San Alberto, Cesar, promoviendo la calidad y eficiencia en el sector agrícola y generando oportunidades de empleo digno. La participación en el mercado se plantea de manera estratégica, aprovechando las variables de precio, comercialización, publicidad y promoción propias de la región, ofreciendo servicios innovadores y capacitados para atender las necesidades del sector agrícola.
  • Item
    Plan de Mercadeo para la Empresa Andy Boutique
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-06-19) Alarcón Arenas, Andrea; Silva Rueda, Paola Andrea; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Cañon Antolinez, Edgar Eduardo; Sanchez Martinez, Querubin
    Este trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de mercadeo que aumente la visibilidad de Andy Boutique en el mercado de la moda en Bucaramanga, generando incremento en las ventas, posicionamiento de la empresa y preferencia entre los clientes actuales y potenciales. En el proyecto se lleva a cabo de la siguiente manera primero se hace un análisis interno de la organización donde se describe una reseña histórica, filosofía corporativa entre otros. Después se desarrolla un estudio del mercado meta en el cual se analiza los resultados de la encuesta realizada a las clientas para conocer que imagen tienen del negocio, satisfacción y otros aspectos que permitieron conocerlo mejor. Posteriormente, se analizan datos de las ventas de noviembre de 2023 a septiembre 2024, asimismo se describen el portafolio de productos de la tienda. Luego, un analiza los competidores que tiene la marca actualmente los cuales son dos unos ubicado en la zona de Cabecera y otro en Floridablanca. Seguidamente, se estudia y evalúa el entorno de manera que en cada factor se concluya si es una oportunidad o amenaza para el negocio. Por otro lado, se desarrolla un perfil empresarial donde se identifican Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con el fin de analizar factores internos y externos de la empresa. Y, por último, se plantean dos estrategias tales como penetración del mercado y desarrollo de productos la formulación de cada uno incluye objetivos, metas, políticas y recursos necesarios para su implementación asimismo un presupuesto anual para su ejecución.
  • Item
    Plan de Mercadeo para la Empresa Fumitécnicas Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-06-11) Paúl Cuadros, Stefhany Alejandra; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Cañon Antolinez, Edgar Eduardo; Sanchez Martinez, Querubin
    La presente investigación consistió en realizar un plan de mercadeo para Fumitécnicas, una empresa con más de dos décadas de experiencia en el control de plagas. El objetivo principal es recuperar y aumentar la participación de mercado mediante la implementación de estrategias innovadoras y sostenibles. Se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, identificando una disminución en las ventas desde 2020 debido a la competencia creciente y cambios en el comportamiento del consumidor post-pandemia. El plan propuesto incluye estrategias específicas en áreas clave como producto, precio, plaza y promoción, con un enfoque en la adopción de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. Además, se destaca la importancia de la capacitación continua del personal y la creación de alianzas estratégicas para expandir la cobertura geográfica de los servicios. La implementación de este plan permitirá a Fumitécnicas mejorar su competitividad, aumentar su base de clientes y contribuir al bienestar de la comunidad y al cuidado del medio ambiente.
  • Item
    Factibilidad para la creación de un centro de formación en belleza en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-27) Perez Alvarez, Vanessa Yurley; Hernández Mancilla, Dannia Karina; Gutiérrez De Piñeres Arismendi, Hugo Armando; Calderón, Ferney Mauricio; Bonilla Gómez, María del Pilar
    En la actualidad, el interés por la imagen personal ha cobrado una relevancia significativa, impulsando la creciente demanda de servicios y productos relacionados con la estética y el cuidado personal. En este contexto, surge la idea de crear un centro de formación en belleza en el Área Metropolitana de Bucaramanga, denominado Sakura. Este proyecto tiene como propósito no solo satisfacer la demanda del sector, sino también generar un impacto positivo en la comunidad, formando talento humano integral y contribuyendo al desarrollo del mercado de la belleza en la región. Para evaluar la viabilidad de este proyecto, se llevó a cabo un estudio de mercado que permitió identificar las necesidades y oportunidades en la formación en áreas de belleza. Desde el punto de vista técnico, se definieron los recursos esenciales, como infraestructura, maquinaria, herramientas y personal capacitado, con el objetivo de garantizar altos estándares de calidad en los servicios. Además, se desarrolló un estudio administrativo enfocado en establecer una estructura organizativa eficiente y orientada al cliente, que permita la operación efectiva del centro educativo. En el ámbito financiero, se analizaron las proyecciones de ingresos, costos y flujos de caja para un período de cinco años. Estos análisis incluyen la evaluación de indicadores clave como el punto de equilibrio y el valor presente neto (VPN), que son fundamentales para determinar la sostenibilidad del proyecto.
  • Item
    FORMULACIÓN DE UN PLAN DE MERCADEO PARA LA COOPERATIVA MULTICOOP EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE, SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-11) Serrano Traslaviño, Diego Fernando; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Sanchez Martinez, Querubin; Delgado Moroy, Luz Marina
    Título: formulación de un plan de mercadeo para la cooperativa multicoop en el municipio de Guadalupe, Santander Autor: Diego Fernando Serrano Traslaviña Palabras Clave: Inclusión financiera, digitalización, expansión cooperativa Descripción: Este trabajo de grado propone un plan de mercadeo estratégico para Multicoop, una cooperativa financiera con fuerte presencia en Guadalupe, Santander. El objetivo principal es consolidar su liderazgo en la región, expandiendo sus servicios a comunidades vecinas y fortaleciendo su posición en el mercado a través de estrategias de transformación digital e inclusión financiera. El análisis incluyó un diagnóstico del entorno económico, político y social, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Asimismo, se plantearon metas concretas como el incremento en la base de asociados, la colocación de créditos productivos y la implementación de una plataforma digital accesible para zonas rurales. El proyecto enfatiza en estrategias clave como la ampliación del portafolio de productos financieros, campañas de educación financiera y el uso de tecnología para facilitar servicios digitales. Se estableció un presupuesto detallado, asignando recursos a publicidad, desarrollo tecnológico y expansión geográfica. Además, el seguimiento y evaluación se basarán en indicadores como el crecimiento de asociados, participación de mercado y rentabilidad, asegurando la adaptación de las estrategias según los resultados obtenidos. Este plan busca fortalecer el impacto social y económico de Multicoop, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios financieros tradicionales.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa de helados artesanales a base de leche de cabra en Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-11) Silva Rueda, Maler Dario; Acero Mendoza, Ledy Patricia; Calderon, Ferney Mauricio; Villamizar Caceres, Luz Helena; Castillo Estévez, Guillermo León
    Este estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad de introducir una propuesta innovadora al mercado de heladería artesanal en Bucaramanga y su área metropolitana, que es la producción y comercialización de helados elaborados a base de leche de cabra. Ante la creciente tendencia hacia productos lácteos alternativos, ricos en nutrientes y con propiedades beneficiosas para la salud, se busca capitalizar esta oportunidad. A través de una exhaustiva investigación de mercado, que incluye encuestas y análisis de la competencia, con la cual se determina la demanda actual existente en 16.542.500 unidades anualmente, y una demanda efectiva anual de 15.715.375 unidades, validando su potencial de crecimiento. Además, se evalúan los aspectos técnicos y administrativos involucrados en la producción, desde la adquisición de la materia prima hasta la capacidad, distribución y comercialización. El estudio culmina con un análisis financiero detallado que permite determinar la rentabilidad del proyecto y la factibilidad de su implementación en el contexto local, para la puesta en marcha de la fábrica de helados se requiere una inversión total de $105.660.332 pesos. En la evaluación financiera se obtiene un valor presente neto (VPN) de $71.987.336 y una tasa interna de retorno (TIR) de 33.29% contra una tasa deflactada de 11.28%, lo que indica la viabilidad del proyecto con una rentabilidad positiva. Con un uso del 89.61% de la capacidad instalada y en 327 días la empresa logra llegar a su punto de equilibrio.