Gestión Empresarial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1343
  • Item
    FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE JABONES EN LÍQUIDO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Mateus Euse, Hillary Yulitza; Asela Molina, Felix Hernan; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderon, Ferney Mauricio
    El documento presenta la viabilidad para la creación de una fábrica de jabón líquido en la ciudad de Bucaramanga a través de la realización de un estudio de factibilidad. El estudio abarca el establecimiento de un marco de referencia que ilustra de forma amplia las características del sector, visibilizando sus tendencias, las características propias de los productos, así como las practicas sostenibles en la fabricación de estos. De igual manera evidencia las amenazas y oportunidades que se desprenden del desarrollo de la actividad en este mercado de productos, como la contextualización geográfica del mercado objetivo planteado. En su realización se establece el segmento del mercado en el cual se busca implementar el proyecto, identificando el mercado potencial como el objetivo. Además, se realizó un estudio de investigación de mercado, se identifican las necesidades específicas de los consumidores, se cuantificó la demanda potencial y se analizó la competencia existente, Asimismo, se llevó a cabo un estudio técnico para determinar el tamaño óptimo de la operación y un estudio administrativo para diseñar la estructura organizacional más adecuada. Finalmente, se realizó un análisis financiero detallado, incluyendo proyecciones de ingresos y egresos, así como. una evaluación del impacto social y ambiental del proyecto. Los resultados obtenidos indican que la creación de esta empresa es factible y representa una oportunidad de negocio atractivo, dada la creciente demanda por los productos.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una fábrica de helados artesanales en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Corrales Archila, Wendy; Vargas Tarazona, Jennifer Catterine; Castillo Estévez, Guillermo león; León Ortega, Orlando; Villamizar Caceres, Luz Helena
    El estudio realizado para la creación de la fábrica de helados saludables “FrutArte” incluyó un análisis integral en los ámbitos técnico, administrativo, de mercados y financiero. Los resultados del análisis de mercado evidenciaron una creciente preferencia por los helados artesanales saludbles en la ciudad de Bucaramanga. Se determinó que los consumidores están dispuestos a pagar precios que oscilan entre $5,500 y $6,000 COP por unidad. El mercado objetivo se concentra principalmente en los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6, con una representación predominante del estrato 4, que constituye el 75% del segmento, seguido por el 9% del estrato 5 y el 16% del estrato 6. Estos consumidores valoran productos naturales, sostenibles y saludables, lo que genera un panorama favorable para la empresa. En términos de desarrollo de productos, la estrategia de FrutArte se enfoca en ofrecer helados elaborados con ingredientes de alta calidad y propiedades beneficiosas para la salud, alineándose con las tendencias actuales de consumo responsable. La inversión inicial destinada a la gestión ambiental se estima en $28,100,000 COP, lo que permitirá cumplir con las regulaciones legales vigentes y generar ahorros operativos a largo plazo. Desde una perspectiva financiera, los indicadores proyectados son altamente favorables: se prevé una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 445%, un Valor Presente Neto (VPN) de $188,126,812 y un período de recuperación de la inversión de tres años. Además, el punto de equilibrio se calcula en la venta anual de 84,114 unidades, lo que garantiza la viabilidad económica del proyecto y lo hace atractivo para posibles inversionistas. A partir de estas bases, se anticipa que FrutArte no solo logrará un ingreso exitoso en el mercado de helados artesanales en Bucaramanga, sino que también se establecerá como una marca líder en la industria. La compañía aspira a cubrir las demandas de un consumidor contemporáneo y consciente, con el objetivo de un desarrollo sostenido y una potencial incursión en otros mercados nacionales a futuro. Esta estimación alentadora apoya la factibilidad técnica, administrativa y financiera del proyecto, reafirmando su capacidad para transformarse en una empresa líder en el sector de helados saludables.
  • Item
    Factibilidad para la Creación de un Operador Turístico en el Municipio de Zapatoca
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Figueroa Prada, Julian Dario; Diaz Parra, Darly Tatiana; Marín Angulo, María Eugenia; Muñoz Rubio, Oswaldo; Caicedo García, Nison Ismel
    El turismo es un sector económico vital a nivel mundial, que ha experimentado desafíos significativos tales como el COVID-19. En un mundo cada vez más conectado y en constante transformación, el turismo se ha convertido en una fuerza impulsora de la exploración, el aprendizaje y la conexión entre culturas. Colombia, con su rica biodiversidad y atractivos turísticos, sigue siendo un destino atractivo para los viajeros. Zapatoca, un municipio situado en el corazón de Colombia, ofrece un escenario perfecto para explorar este potencial, alberga un rico patrimonio cultural, natural y la hospitalidad de su gente lo convierte en un destino prometedor para los viajeros en busca de experiencias auténticas y enriquecedoras. La creación del Operador Turístico ZAP responde a la creciente demanda de experiencias turísticas auténticas y sostenibles en la región de Zapatoca. Este municipio, conocido por su hospitalidad, patrimonio cultural y belleza natural, ha sido un destino popular para turistas locales y regionales, pero con el crecimiento del turismo nacional e internacional, se necesita una oferta más diversa e innovadora. La propuesta de valor del Operador Turístico ZAP se distingue por ofrecer un turismo basado en el conocimiento profundo de Zapatoca y sus alrededores. Operador Turístico ZAP se enfoca en crear experiencias turísticas únicas, diseñadas meticulosamente para resaltar y compartir lo mejor que la región tiene para ofrecer. A través de paquetes turísticos personalizables, ZAP proporciona un servicio exclusivo que va más allá de las simples visitas guiadas, permitiendo a los turistas explorar Zapatoca de una manera que se alinea con sus intereses y preferencias. Operador Turístico ZAP ofrece una variedad de servicios que incluyen la organización de tours gastronómicos que permiten a los visitantes disfrutar de la exquisita comida tradicional de la región, aventuras emocionantes como el espeleísmo en la majestuosa cueva del nitro, y la exploración de la rica historia y cultura de la zona a través de visitas a museos y senderos naturales. Cada uno de estos servicios está diseñado para no solo cautivar a los visitantes, sino también educarlos y conectarlos más profundamente con el entorno. El Operador Turístico ZAP se distingue por su atención personalizada y su dedicación a la calidad en cada aspecto de la experiencia turística. Desde el momento en que los turistas llegan a Zapatoca hasta que parten, Operador Turístico ZAP se asegura de que cada detalle sea cuidado, garantizando que cada visita sea no solo memorable, sino también enriquecedora y única. Este enfoque en la personalización y la calidad es lo que posiciona a Operador Turístico ZAP como un operador turístico líder en la región, capaz de ofrecer experiencias que realmente dejan una huella duradera en los visitantes.
  • Item
    El Proyecto de Vida Como Base para la Creación de Emprendimientos en Estudiantes de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Manrique Muñoz, Vivian Stefania; Romero Camacho, Brayan David; Villamizar Caceres, Luz Helena; Leaño Jaimes, Jorge Andrés; Delgado Monroy, Luz Marina
    Esta investigación se centra en analizar la relación entre el proyecto de vida y el emprendimiento en los estudiantes del programa de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander. El estudio incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los conceptos de proyecto de vida, emprendimiento, y los componentes y características del primero. Posteriormente, se empleó una metodología cuantitativa mediante una encuesta estructurada, lo que permitió obtener una comprensión más profunda de la relación entre proyecto de vida, motivación, vocación y emprendimiento en los participantes. Los resultados revelaron una diversidad de patrones entre los factores personales y empresariales. Los hallazgos derivados de la encuesta muestran una conexión entre la vocación, el propósito y los talentos con la creación de negocios, y exploran cómo los proyectos personales influyen en la motivación para emprender. Este enfoque relacional permite comprender de qué manera elementos personales como la vocación, el propósito y los talentos impactan tanto en la creación de negocios como en la motivación emprendedora de los estudiantes. Contar con un proyecto de vida bien definido y alineado con las aspiraciones profesionales favorece mejores resultados en la creación de emprendimientos. Lo más relevante de este hallazgo es la importancia de integrar el desarrollo personal y profesional en los programas académicos, Además se evidencia la importancia de la inclusión de formación en habilidades emprendedoras y orientación vocacional. Permitiendo fomentar un emprendimiento más consciente y sostenible en el ámbito universitario.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa productora de mermelada a base de carambolo en el municipio de Aguachica- Cesar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-03) González Romero, Yesenia Alejandra; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Rodríguez Villabona, Margarita; Villamizar Cáceres, Luz Helena
    Este proyecto de investigación evalúa la viabilidad de establecer una compañía productora de mermelada de carambolo en Aguachica, Cesar, mediante el establecimiento de una empresa productora de mermelada de carambolo. La investigación requiere un análisis minucioso del mercado, la oferta y la demanda, así como un estudio técnico, administrativo y financiero. El proyecto resalta las oportunidades y amenazas del mercado local, así como la disponibilidad de carambolo como materia prima. Se concluye que existe una gran demanda potencial para la mermelada de carambolo, dado que como se demuestra en la encuesta 93% de la población están dispuestos adquirir la mermelada, lo cual sugiere que la creación de esta empresa es viable. Asimismo, se propone una táctica de comercialización y distribución que incluye canales directos y minoristas. La evaluación financiera muestra un flujo de caja positivo, lo cual indica que el proyecto es rentable tal y como se evidencia con la TIR del 27.36% indica que proyecto genera un rendimiento anual del 27.36%. Además, este estudio no solo tiene como objetivo aprovechar los recursos locales, sino también contribuir al desarrollo económico de la región.
  • Item
    Estudio de factibilidad para una empresa productora de carne de res empacada al vacío en el municipio de Málaga – Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-25) Ramírez Jurado, Mery Yurley; Sánchez Martínez, Querubín; Calderón, Ferney Mauricio; Marín Angulo, María Eugenia
    Este proyecto tiene el propósito de realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de carne de res empacada al vacío en la ciudad de Málaga, Santander, mediante un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero. A través de una metodología investigativa de tipo descriptivo, con un estudio exploratorio y un enfoque mixto a partir de las fuentes primarias y secundarias se aplica una encuesta a 146 hogares representados por un mayor de 18 años, quienes dieron respuesta a 13 preguntas, donde se obtiene como resultado que el 96,4% de la población, aceptan la idea de la creación de esta empresa. De igual manera con la realización del análisis financiero se puede determinar la inversión inicial y su proyección a cinco años, donde se obtiene como resultado una TIR de 56,06% y un punto de equilibrio del 57,12% sobre la capacidad instalada equivalente a 51.434 kilos de carne de res empacada al vacío vendidos en el año. Este tipo de negocio genera un impacto positivo en la comunidad malagueña, ya que pretende innovar en la forma de comercializar el producto en las tiendas de barrio, ofrecer diferentes alternativas de pago de la mercancía, el uso e implementación de herramientas tecnológicas y la generación de empleos con salario digno sujeto a la normatividad legal vigente, creando atributos diferenciadores del producto frente a la competencia.
  • Item
    Propuesta de mejoramiento del servicio en el área de trámites ambientales de la Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS oficina García Rovira
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-29) Cuadros Carvajal, Dexy Janeth; Manosalva Carvajal, Elisabeth; Figueroa Orejarena, Carlos Manuel; Delgado Monroy, Luz Marina; Velasco Sossa, Fabio Adolfo
    En esta propuesta de mejoramiento, se realizó un diagnóstico para evaluar la eficiencia de los procesos administrativos relacionados con la concesión de agua, el aprovechamiento forestal y la gestión de quejas en la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) - sede Málaga. El objetivo fue identificar discrepancias entre los tiempos establecidos en los manuales y los tiempos reales de respuesta, y determinar las causas que afectan a los usuarios. Para ello, se analizaron manuales de procedimientos, se realizaron entrevistas a empleados, encuestas a usuarios y una revisión de la trazabilidad de los trámites. Los hallazgos revelaron discrepancias significativas en los tiempos de respuesta y una falta de personal técnico, lo que ha causado retrasos en los trámites. Además, se identificó la necesidad de un canal de comunicación alternativo y mejoras en la atención al usuario. A partir de estos hallazgos, se establecieron estrategias de mejora, incluyendo la actualización de los manuales y la página web, la contratación de personal adicional, la implementación de un canal de comunicación remoto y la capacitación tanto de funcionarios como de usuarios. Estas propuestas buscan optimizar los procesos administrativos, mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la gestión ambiental en la región. Finalmente, se presentan recomendaciones para futuras investigaciones en la CAS – sede Málaga.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la elaboración de detalles para toda ocasión en el municipio de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-28) Ariza Galvis, Ingrid Loraine; Centeno Meneses, Laura Lizeth; Redondo Mora, Ramiro Augusto; Marín Angulo, María Eugenia; Velasco Sossa, Fabio Adolfo
    Implementar una empresa de detalles en el Municipio de Bucaramanga, puede ser una oportunidad estratégica para satisfacer necesidades específicas del mercado, diferenciarse de la competencia y construir relaciones sólidas con los clientes, basados en la calidad y la atención personalizada. La aceptación y expansión de este negocio de detalles para toda ocasión ha aumentado tanto a nivel nacional como local, debido al creciente interés de las personas al momento de demostrar sus sentimientos a sus seres más queridos, conmemorando aquellas fechas importantes. Para elaborar este proyecto, se llevó a cabo un estudio exploratorio que permitió analizar y definir el problema surgido debido a la necesidad de crear un nuevo producto. Este estudio incluyó la realización de una encuesta a la población objetivo, esta encuesta fue aplicada a una muestra de 151 personas residentes en el municipio de Bucaramanga. Además, al evaluar la viabilidad del proyecto, se revisaron detalladamente todos los estudios pertinentes, ya que estos proporcionan información crucial para determinar la conveniencia de su implementación. Asimismo, se siguieron meticulosamente todos los procedimientos necesarios, asegurándose de no omitir ninguno, para garantizar un análisis efectivo y preciso del proyecto.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de vestidos de baño para mujeres de talla grande de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-09-20) Riaño Zafra, Yeny Paola; Mendoza Caicedo, María Fernanda; Mantilla Cáceres, Alejandro; Klapper Sarmiento, Hildegard; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    A través de los años se ha logrado identificar que las mujeres con medidas de talla grande presentan dificultades para encontrar ropa interior que se acomode a sus necesidades corporales afectando en gran medida su autoestima. Esta realidad también se logra identificar en el Área Metropolitana de Bucaramanga, plaza caracterizada por el vanguardismo de la moda en Colombia. Sin embargo, producto del contexto empresarial y comercial, se genera una demanda insatisfecha en este segmento de mercado. En este sentido, a través de la visión de la Creación de Empresas se planteó la idea para la creación de un emprendimiento orientado en el diseño, confección y comercialización de vestidos de baño para mujeres de talla grande. Partiendo de lo anterior, el presente documento plantea como objetivo desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de vestidos de baño para mujeres de talla grande en el área metropolitana de Bucaramanga, determinando la viabilidad de los estudios que lo integran para la generación de emprendimientos productivos, para determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Para tal fin se empleó un enfoque de investigación mixto (cualitativos y cuantitativos) para la recolección y análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta para realizar el estudio de factibilidad.De acuerdo con los resultados, se logró identificar que existe una demanda importante en productos de vestido de baño en mujeres de talla grande, cifra que corresponde a 395.194 vestido de baño. Al evaluar el proyecto de inversión la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 39,70% y la inversión inicial es de $391.305.089, por lo tanto, es menor al Valor Presente Neto (VPN), cuyo valor es de $215.376.071, por consiguiente, la tasa de interés se considera positiva, demostrando con esto, la factibilidad del proyecto y por ello, debería adaptarse.
  • Item
    Estudio de la determinación como competencia blanda para alcanzar metas productivas en las mujeres campesinas de ASOMURCGAM en el municipio de Gámbita, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-15) Muñoz Monroy, Mónica Yasmin; Vega Niño, Lina Juliana; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Leaño Jaimes, Jorge Andrés; Rodríguez Villabona, Margarita
    Gran parte de los seres humanos están en constante superación para alcanzar sus sueños, pero siempre habrá retos a vencer de acuerdo con las circunstancias que lo rodean, por tanto, es necesario el desarrollo y empleo de competencias para lograrlo. Este estudio se centró describir el uso de determinación como competencia blanda en mujeres campesinas emprendedoras con proyectos productivos en agricultura, artesanía y restaurante para evidenciar el alcance de metas productivas, por lo cual, al abordar esta capacidad se tuvo en cuenta características, relación y utilidad para prosperar en emprendimientos. La presente investigación se sometió al método cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con la aplicación de una encuesta estructurada a través de preguntas abiertas, cerradas, y test de medición de competencias logrando el compendio de elementos atribuidos al uso de determinación y sus matices, antes de la encuesta se impartió un taller personalizado sobre la determinación y competencias acompañantes haciendo énfasis en el desarrollo para lograr objetivos en cualquier proyecto, la muestra fue a 6 mujeres campesinas pertenecientes a la asociación de mujeres campesinas de Gámbita (ASOMURCGAM) con proyectos productivos funcionales. Usan la determinación para sacar adelante su familia y buscar el bienestar de la misma, sin embargo, faltan metas productivas claras y rentables que permitan una planeación con presupuesto detallado para el desarrollo de los proyectos productivos. Por otro lado, se halló competencias acompañantes de la determinación en las mujeres campesinas, como valentía, responsabilidad, perseverancia, constancia, trabajo en equipo, amor propio, autodisciplina y comunicación asertiva, cabe resaltar que las mujeres campesinas destinan un porcentaje de la producción del proyecto productivo para el autoconsumo, garantizando la seguridad alimentaria al núcleo familiar a través de alimentos sanos y nutritivos por ello la rentabilidad económica es baja cuando hay enfoques diferentes en los proyectos productivos.
  • Item
    Seminario de investigación propuesta de estrategias de marketing digital en pymes agroindustriales de Piedecuesta, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Rojas Matajira, Julieth Paola; Méndez Celis, Mary Elvenis; Ramírez Delgado, Sandra Yaneth; Buitrago Sanabria, Ana Carmenza; Díaz Boada, Lina Constanza; Acevedo León, Juan Carlos
    En la actualidad, las empresas tienen el reto de operar en un entorno competitivo y globalizado, donde la comunicación por medio de internet tiene una gran influencia por el elevado uso que las personas hacen de esta. Por esa razón es importante desarrollar estrategias que permita a las empresas encontrar oportunidades de negocio, establecer relaciones y fidelizar a clientes cada vez con mayor presencia en internet, con la finalidad de integrar acciones de mejora para el desempeño de la unidad empresarial en sinergia con las tendencias tecnológicas actuales, posicionando las marcas obteniendo verdaderas ventajas competitivas y el liderazgo en el mercado. En este orden de ideas, el marketing digital se caracteriza por utilizar estrategias digitales para la comercialización de productos o servicios, además permite entender a profundidad el perfil de los consumidores, sus gustos y preferencias, al igual que sus hábitos de compra. Este trabajo de investigación aborda el tema de marketing digital como estrategia de negocio para el desarrollo de las empresas, en el cual se plantean cinco temas para la profundización de este, tomando conceptos y antecedentes que permitan tener una base sólida y sustentada para el desarrollo de este. Se analizaron los procesos de Marketing Digital de tres empresas agroindustriales de la región objeto de análisis (Piedecuesta – Santander), y se identificaron sus estrategias desde el marketing digital y la comercialización de los productos que manejan para establecer los principales fundamentos que los rigen y las variables que deben ser analizadas para establecer un pertinente y adecuado plan de acción que las encamine según su área de operatividad y el tipo de producto y cliente que manejan.
  • Item
    Plan de mejoramiento para la empresa Villa del Gres en Los Santos- Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-22) Morales Ortiz, Mary Luz; Adarme Díaz, Wendy Paola; Delgado Monroy, Luz Marina; Muñoz Rubio, Oswaldo; Arenas Cristancho, Marcela Patricia
    La Ferretería Villa del Gres S.A.S, situada en el municipio de Los Santos, Santander, ha evolucionado de ser un pequeño negocio de artículos livianos a ser un referente en suministros para proyectos de construcción, destacándose por su calidad y servicio. Este trabajo propone un plan de mejoramiento para la empresa, con el fin de incrementar su rentabilidad y competitividad en el mercado local. A través de una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a subgerente, empleados y proveedores, se identificaron áreas críticas como la comunicación interna, gestión de inventarios y contratación de personal. Para ello se elaboró una propuesta de modernización de procesos, que implicaba analizar y recomendar cambios en las operaciones internas de la ferretería para aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente. Se sugieren mejoras en la focalización del mercado, optimización de la gestión de inventarios, capacitación del personal y clarificación en los procesos de contratación. Las soluciones propuestas abarcan estrategias en áreas gerenciales, comerciales, talento humano y mercadeo. Es crucial mencionar que, respecto al área financiera, la empresa no autorizó su inclusión en el plan de mejoramiento. La implementación de estas estrategias tiene como objetivo fortalecer la posición de la Ferretería Villa del Gres S.A.S en el mercado, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente, lo cual se traducirá en un aumento de la rentabilidad y una mayor competitividad.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de gelatinas en el municipio de San Martín, Cesar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Morales Guerrero, Jhaddy Isabella; Quintero Guerrero, Gisel Paola; Mantilla Cáceres, Alejandro; Calderón, Ferney Mauricio; Villamizar Cáceres, Luz Helena
    El proyecto se enfatiza en realizar un estudio de factibilidad para crear una empresa encargada de producir gelatina con trozos de fruta y crema chantilly, donde su principal característica es suplir necesidades y satisfacer preferencias identificadas en la problemática del municipio de San Martin - Cesar, la cual ha sido la poca demanda de pasabocas o snack saludables. Su origen ha sido a base de la necesidad identificada de consumir un producto saludable, versátil, fresco, con propiedades, nutrientes y vitaminas para la salud, y que a su vez funcione muy bien en cualquier tipo de eventualidad (cumpleaños, baby shower, etc.) o simplemente un día del común y que sea apto para el consumo de toda población mayor de 6 meses. Es importante resaltar que, la producción y comercialización de pasabocas o snacks ha ido en crecimiento a nivel nacional e internacional. Haciendo uso racional de los conceptos básicos del emprendimiento, se llevarán a cabo temas que abarcan la sostenibilidad y la inteligencia brindado por las autoras para alcanzar los objetivos trazados por la organización. Por último, se realiza la parte de análisis de mercado, las funciones técnicas, administrativas y financieras, con el fin de identificar la viabilidad del proyecto, haciendo realidad los resultados obtenidos, logrando constituir una compañía sólida y competente dentro del mercado.
  • Item
    Factibilidad para la creación de Calvin S.A.S., un centro de comercialización de lubricantes y filtros amigables con el medio ambiente en la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) García Carrillo, Nubia Inés; Chacón Barbosa, Sindy Paola; Castillo Estévez, Guillermo León; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Delgado Monroy, Luz Marina
    La finalidad de esta investigación es determinar la factibilidad para la creación de un centro de comercialización de lubricantes y filtros amigables con el medio ambiente en la ciudad de Bucaramanga, conociendo así su viabilidad técnica, financiera y operativa con el fin de ofrecer productos sostenibles y de alta calidad que contribuyan a la protección del medio ambiente. Con el estudio de mercados realizado se logró determinar el mercado objetivo, la oferta y Demanda actual y efectiva. De igual manera el estudio técnico permitió determinar la capacidad total diseñada, instalada, utilizada y proyectada para la comercializadora CALVIN, donde se comercializaran lubricantes y filtros ecológicos para vehículos, ofreciendo productos innovadores que reducen el impacto ambiental y mejoran el rendimiento de los motores. De otro lado el estudio Administrativo permitió establecer la estructura organizacional al igual que realizar descripción de Cargos y perfiles contando con una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada puesto para asegurar la eficiencia operativa. Por último, en el estudio financiero se determinó el valor total de la inversión es $803.324.461 asimismo en la evaluación financiera se determinó valor presente neto es de $314.440.854 y una tasa interna de retorno de: 29.53%. De cara al análisis ambiental realizaremos un estudio de impacto ambiental para identificar y mitigar los efectos negativos de nuestras operaciones, destinando un presupuesto anual para estas acciones. Por lo que, el estudio de factibilidad demuestra que la creación de un centro de comercialización de lubricantes y filtros ecológicos en Bucaramanga es viable y prometedor, con una propuesta de valor basada en la sostenibilidad, calidad e innovación, alineada con las tendencias y necesidades actuales del mercado. La estructura administrativa y el análisis financiero indican que el proyecto puede generar beneficios significativos, contribuyendo al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una distribuidora tienda a tienda en la ciudad de Bucaramanga de productos del Grupo Familia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-25) Jaimes Campos, Laura Jelitza; Calderón, Ferney Mauricio; Mantilla Cáceres, Alejandro; Redondo Mora, Ramiro Augusto
    El objetivo del presente documento es realizar un estudio de Factibilidad, diseñando un plan de negocios enfocado en la distribución tienda a tienda de productos de aseo del Grupo Familia, adicionando como valor agregado la calidad en las entregas, el acompañamiento y cobertura, donde se comprenda y evalué la viabilidad y la puesta en marcha del proyecto en la ciudad de Bucaramanga. En el estudio de mercados, se toman 1.980 tiendas del mercado potencial, debido a lo extenso del mercado, se manejará la técnica de las encuestas realizadas a los propietarios o administradores de las tiendas, utilizando el cuestionario como instrumento de medición, formado por una encuesta con formulación de preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple, que consta de un total de 14 preguntas, de tipo dicotómico, y de selección múltiple. Se realiza de forma personal y por escrito, directamente en campo a 139 tenderos de la ciudad de Bucaramanga, resultado que nos da después de calcular la ecuación de la muestra. Como resultados favorables el 91% de los tenderos vende en su negocio los productos del Grupo Familia, el 83% de los tenderos se surte a través de un distribuidor, el 57% no califica el servicio como excelente y esto da un espacio para el proyecto. El 97% está dispuesto a darle la oportunidad a la nueva distribuidora. El proyecto de establecer una distribuidora tienda a tienda de productos del Grupo Familia en Bucaramanga es factible, sustentado en una sólida evaluación financiera que incluye una TIR del 56.57%, un VPN positivo de $419.678.130 y un periodo de recuperación de aproximadamente 1 año y 5 meses. En conclusión, podemos brindar a los tenderos la opción de elegir la nueva distribuidora para que cumpla con todas sus expectativas, que se convierta en su aliado estratégico y con un trabajo mancomunado se logre el éxito bilateral, es lo que se busca con este planteamiento.
  • Item
    Planeación estratégica en la empresa Metálicas Osorio en Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Gómez Montagut, Yessica Paola; Monsalve Triana, Deisy Tatiana; Muñoz Rubio, Oswaldo; Sánchez Martínez, Querubín; Marín Angulo, María Eugenia
    En la actualidad, las organizaciones enfrentan diferentes retos dados los cambios acelerados en el entorno atraídos por los avances tecnológicos, transformaciones sociales y nuevas tendencias que hacen necesario la incorporación de planes estratégicos para mantener su competitividad al mejorar su capacidad de innovar, evolucionar y adaptarse ante la dinámica empresarial. Las micro, pequeñas y medianas empresas resultan ser las principalmente afectadas al no contar con una estructura organizacional consolidada, los conocimientos y herramientas gerenciales o de estrategia para estar preparadas ante situaciones complejas y poder mitigar los efectos negativos que puedan desestabilizar su posición y conlleven a un cierre parcial o definitivo de su negocio. El presente trabajo es abordado bajo el marco de una planeación estratégica, se utiliza para proponer, coordinar y desarrollar actividades orientadas al logro de los objetivos propuestos, integrando y reconociendo cada uno de los procesos y factores críticos. En conclusión, un plan estratégico es una herramienta imprescindible que brinda una visión a largo plazo, por medio del cual se establecen objetivos, estrategias y metas para la gestión y toma de decisiones.
  • Item
    Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la confección de prendas tipo polo para hombres de talla grande en Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Dueñas Fuentes, Yurley; Campos Almeida, Yasmín Adriana; Buitrago Sanabria, Ana Carmenza; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Delgado Monroy, Luz Marina
    Este proyecto tiene como propósito demostrar la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la confección de prendas tipo polo para hombres de talla grande en Bucaramanga y su área metropolitana, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Así como determinar las condiciones y parámetros que debe tener el proyecto para el desarrollo satisfactorio de la misión, logrando satisfacer las necesidades del nicho de mercado y posicionándose en el mercado. Él proyecto comprende cinco estudios principales: Mercados, Técnico, Administrativo y Financiero, que determinan su factibilidad. Para el desarrollo del proyecto se emplearon una gran variedad de fuentes, tanto primarias como secundarias que junto con los métodos de investigación permiten el estudio y la interpretación de los datos. La encuesta aplicada a 383 hombres de talla grande de Bucaramanga y su área metropolitana, de 18 a 60 años, permitió identificar la demanda existente para este producto, siendo de 461.274 prendas, la cual permite hacer una proyección de la demanda en los próximos 5 años, desarrollando estrategias que logren atraer más clientes e implementar acciones administrativas que permitan acceder a nuevos mercados. Él proyecto tendrá una capacidad utilizada y proyectada traducible a 17.667 polos por año. De esta manera se define la estructura, localización de la planta y capital humano para la puesta en marcha. Para el cumplimiento de las actividades económicas y el ejercicio de la actividad mercantil se plantea la constitución de la empresa por medio de una escritura pública como una sociedad anónima simple. Según el estudio financiero y análisis económico se pudo identificar una inversión estimada de $242.636.258 y mostrando buenos indicadores, tasa interna de retorno de 51,19% y un valor presente neto de $ 130.959.287 se recomienda la viabilidad del proyecto.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de arepa de maíz pelado 100% criollo en el municipio de Lebrija Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-22) Mendoza Carrisales, José Daniel; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderón, Ferney Mauricio; Delgado Monroy, Luz Marina
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa productora y comercializadora de arepa de maíz pelado 100% criollo en el municipio de Lebrija, Santander. El contenido de este se basa en la aplicación de un análisis consensuado del sector de los alimentos a nivel general hasta la industria de la arepa santandereana. Esto con lleva un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero que utiliza un método de investigación descriptivo con un enfoque mixto que se basa en fuentes primarias y secundarias. Se emplea una herramienta de recolección de información tipo encuesta, a un público objetivo de 12.460 hogares del casco urbano y rural del municipio. A partir de dicha población se tomó una muestra equivalente a 373 hogares que respondieron 15 preguntas, dando como resultado que un 94% de la población valida la propuesta de valor establecida por Productos Alimenticios M&C. De manera paralela, se realiza un análisis financiero que pudo determinar la inversión inicial y el pronóstico a 5 años de los estados financieros, lo que lleva a una TIR de 21.24% y un punto de equilibrio de 58,66% de la capacidad instalada equivalente a 64.944 paquetes anuales. Este tipo de actividad tiene un impacto positivo en la sociedad santandereana, ya que busca mejorar e innovar un producto tan tradicional como lo es la arepa de maíz pelado fortaleciendo el consumo de maíz criollo mediante un producto practicó y artesanal.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la creación de un club-escuela de ciclismo recreativo en la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Agudelo Grimaldos, Daniel Alejandro; Sierra Fuentes, Maria Angélica; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderón Lozano, Claudia Patricia; Velasco Sossa, Fabio Adolfo
    Este proyecto tiene el propósito de realizar un estudio de factibilidad para la creación de un Club Escuela De Ciclismo Recreativo en la ciudad de Bucaramanga, a través de un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero. Implementando una metodología investigativa de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto a partir de las fuentes primarias y secundarias se aplica una encuesta a 384 personas entre 15 y 65 años, quienes dieron respuesta a 15 preguntas, donde se obtiene como resultado que el 96% de la población, aceptan la idea de la creación de esta empresa. De igual manera con la realización del análisis financiero se puede determinar la inversión inicial y su proyección a cinco años, donde se obtiene como resultado una TIR de 27,92% y un punto de equilibrio del 71,02% sobre la capacidad instalada equivalente a 7.364 membresías en el año. Este tipo de negocio genera un impacto positivo en la comunidad deportiva, ya que pretende innovar en la forma de atención a los clientes, ofrecer diferentes alternativas de pago del servicio, el uso e implementación de herramientas tecnológicas aplicadas a la práctica del ciclismo y la generación de empleos con salario digno sujeto a la normatividad legal vigente, creando atributos diferenciadores del producto frente a la competencia.
  • Item
    Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el restaurante Garrotero’s Group S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-18) Sánchez Martínez, Ahiezer; Hernández Ortiz, Julieth Milena; Muñoz Rubio, Oswaldo; Delgado Monroy, Luz Marina; Velasco Sossa, Fabio Adolfo
    El objetivo del trabajo es diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa RESTAURANTE GARROTER´S GROUP SAS. El trabajo se realizó por medio de una metodología mixta que permite el análisis de datos cualitativos y cuantitativos para el diagnóstico inicial y planteamiento de acciones de mejoramiento. El estudio se llevó a cabo en 4 actividades principales: diagnóstico de las condiciones del Sistema de Gestión en SST, la identificación de peligros y valoración de riesgos, el establecimiento de estrategias de control y los indicadores. Los resultados del estudio mencionaron que los principales riesgos que tiene la empresa se encuentran dentro del proceso operativo que es el de la elaboración de alimentos y que corresponden al contacto con superficies calientes y la manipulación de elementos de herramientas, equipos, equipos cortantes de cocina.