Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Química by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 786
Results Per Page
Sort Options
Item Obtencion de jarabes de glucosa a partir de almidon de yuca mediante hidrolisis acida asistida por microondas(Universidad Industrial de Santander, 2004) Anaya Vega, Fernando Jose; Molina Veslasco, Daniel RicardoEn este trabajo se evaluó la producción de jarabes de glucosa mediante hidrólisis ácida a partir de almidón de tres variedades de yuca (Amarga, Armenia y Chile) utilizando ácido clorhídrico (HCl) como catalizador y microondas como medio de calentamiento. Inicialmente para determinar las variables con mayor influencia en el porcentaje de conversión de almidón de yuca a glucosa se utilizó un diseño experimental factorial 2 3 utilizando como variables la concentración del almidón (C.Alm. (% p/p)), concentración de catalizador (C.Cat. (% p/p)) y el tiempo de interacción con las microondas (t (s)), se encontró que C.Cat. y t son las variables de mayor influencia sobre el porcentaje de glucosa obtenida bajo las condiciones de trabajo evaluadas. Posteriormente se realizó un diseño de superficies de respuesta con C.Cat. y t, con el propósito de encontrar las mejores condiciones, teniendo como variable de respuesta el porcentaje de glucosa obtenida. Finalmente se efectuaron pruebas mediante calentamiento convencional (baño María), las cuales demostraron que la hidrólisis ácida de almidón de yuca asistida por microondas se efectúa en menor tiempo y con mayor eficiencia Esta investigación fue financiada por el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria-PRONATTA-del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (Proyecto No. 201681143).Item Estudio de la evaporacion de un perfume aplicado sobre la piel en funcion del tiempo empleando hs-spme/gc-msd(Universidad Industrial de Santander, 2004) Cuy Patino, Alix Judith; Merlo Hernandez, Susan Yaneth; Stashenko, Elena E.Dependiendo del tipo de piel o de los tipos de componentes de la fragancia, varias pieles pueden tener o no un efecto significativo sobre la emisión de las moléculas odoríferas. Propiedades de la piel como pH, textura, color, composición de la película hidrolipídica, así como el género o raza del individuo, pueden afectar el proceso de evaporación y difusión de un perfume. En el presente trabajo se estudió la influencia del color de la piel sobre el perfil de evaporación de los componentes de un perfume (limoneno, nerol, cis y trans-dihidrojasmonato de metilo, acetato de nerilo, acetato de linalilo y b-metilionona, entre otros), aplicado sobre la parte interna del antebrazo. El método de extracción empleado para el monitoreo de los compuestos volátiles fue microextracción en fase sólida. Con este trabajo se evaluó específicamente la influencia del color de la piel sobre el perfil de evaporación de los compuestos volátiles de un perfume aplicado sobre ésta, empleando un dispositivo construido especialmente para monitorear las sustancias difundidas en el headspace del perfume aplicado sobre la piel del antebrazo, en función del tiempo, utilizando SPME como técnica de extracción y concentración. La identificación de los compuestos se llevó a cabo por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), que constituye una de las técnicas analíticas más importantes en el análisis de perfumes, debido a su alta sensibilidad y capacidad de presentar una respuesta satisfactoria a las concentraciones, generalmente bajas, de los componentes más representativos y activos de las fragancias.Item Implementacion del plan de gestion ambiental para el tratamiento y reduccion de los residuos quimicos acuosos generados en el laboratorio de aguas y suelos de la c.d.m.b(Universidad Industrial de Santander, 2004) Arenas Arenas, Adriana Isabel; Puente Bruges, Jairo; Higuera, RosaLa gestión de residuos es la mejor forma de reducir y eliminar las sustancias peligrosas presentes en los desechos. El objetivo de este trabajo fue implementar el plan de gestión de residuos en el laboratorio de aguas y suelos de la C.D.M.B, por medio de la ejecución de alternativas de minimización, mediante el cambio en los procesos de producción de contaminantes por procesos limpios y la realización de tratamientos como neutralización, que disminuyen o eliminan la toxicidad de los residuos. Esta implementación se realizo de la siguiente manera: § Revisión de la gestión existente, mediante la actualización del inventario de los residuos. § Implementación de técnicas de electrodo selectivo de cloruros, amonio y nitratos. § Tratamiento de neutralización de los residuos ácidos y básicos. § Eliminación del cianuro, mediante su neutralización con peróxido de hidrógeno. Algunos resultados obtenidos luego de realizar este procedimiento fueron: reducción de la concentración del cianuro libre en un 100% (1300 mg/l a 0 mg/l), del cianuro total en un 97% (2300 mg/l a 10 mg/l) y la precipitación de los metales pesados presentes en las aguas de desecho (Cu, Ni, Ag, Zn, Fe); disponiendo de los residuos con el mínimo impacto, contribuyendo con la protección de los recursosItem Sintesis efectiva en dos pasos de 2-(m-aminoaril)-4-(2-oxopirrolidinil-1)-1,2,3,4-tet potenciales agentes antifungicos via metodologica de imino-diels-alder utilizando la reaccion de condensacion de tres componentes(Universidad Industrial de Santander, 2004) Romero Bohórquez, Arnold Rafael; Kouznetsov, Vladimir ValentinovichMuchos derivados quinolínicos, de origen natural o sintético, han mostrado un amplio rango de actividad biológica, este hecho despertó el interés de los químicos orgánicos sintéticos, los cuales han venido desarrollando nuevas metodologías para la síntesis de estos compuestos; como es el caso de la reacción de condensación multicomponente vía imino-Diels-Alder (o reacción de Povarov) que es una de las más poderosas herramientas sintéticas para la construcción de heterociclos de seis miembros que contengan el nitrógeno como heteroátomo, entre los que se encuentran las piridinas y las quinolinas. En este trabajo se diseñó e implementó una ruta sintética para la obtención rápida y efectiva de las 2-(3-nitroaril)-4-(2-oxopirrolidinil-1)-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas usando como catalizador de la reacción el BiCl3, precursores de las nuevas 2-(3aminoaril)-4-(2-oxopirrolidinil-1)-1,2,3,4-tetrahidroquinolinas aprovechando la versatilidad de la metodología imino-Diels-Alder a través de la reacción de condensación de tres componentes, y después de haber inequívocamente caracterizado las nuevas tetrahidroquinolinas, se realizó el estudio laItem Obtencion de almidon modificado reactivo para la sustitucion de polioles en la produccion de poliuretanos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Miranda Carvajal, Ingrid Johanna; Perez Rodriguez, Erika Nereida; Gutierrez, Gallego, Jose Carlos; Castillo Monroy, Edgar FernandoLa investigación consiste en utilizar el almidón para sustituir parcialmente el poliol comercial (recurso no renovable), en la producción de poliuretanos. Se escoge el almidón industrial de yuca, por ser un recurso renovable y por su altde grupos hidroxilo, los cuales son necesarios para la reacción de polimerización. Lo que hace al proceso factible con una producción mas limpia. Al almidón inicialmente se le realiza una hidrólisis parcial ácida y al producto (M) una acetilación, obteniéndose Ac. Posteriormente el A, M y Ac se caracterizan de acuerdo a sus propiedades físico-químicas, después se sintetiza 45 espumas de poliuretano con diferente formulación para cada almidón y se lleva a cabo un proceso de selección teniendo en cuenta su estructura, textura al tacto y que la formulación tenga el mayor % de almidón (es) incorporado, reduciendo el grupo a 25 espumas (9 para A y M, y 7 para Ac); a las cuales se les determinó algunas propiedades físico-químicas (densidad, velocidad de propagación de llama, absorción de agua, punto de descomposición y resistencia a reactivos químicos), y una propiedad mecánica (resiliencia). Los resultados obtenidos confirman la posibilidad de incorporar A, M y Ac en la obtención de poliuretano en un 60% en peso para A y M, y 30% para Ac; con una densidad para A entre 18-35 Kg/m3, para M entre 30-60 Kg/m3 y para Ac entre 70-250 Kg/m3; la velocidad de propagación de llama para las espumas con A y M aumenta y para Ac disminuye. Y en general todas las espumas al quemarse se carbonizan, absorben poca agua, se descomponen a altas temperaturas (240 Œ 295°C), y no son atacadas sensiblemente por los reactivos (etanol, acetona, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, keroseno y gasolina). Finalmente la resiliencia de las espumas con A presenta un porcentaje de rebote entre 5 Œ 17.Item Evaluacion del estado de contaminacion de las aguas de la parte alta del rio fonce(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lamus Sierra, Jaime Yamid; Pedraza Ferreira, Pablo Fernando; Vargas Fiallo, Luz YolandaEl agua es uno de los compuestos más importantes para el hombre, debido a sus amplias aplicaciones, entre ellas las relacionadas con el consumo humano, actividades domésticas, actividades agrícolas, usos recreacionales, entre otras. Pero la utilización inadecuada de las fuentes hídricas ha producido su alta contaminación, con las consecuencias lógicas en la salubridad del ser humano y otros organismos vivos. Es por ello que las evaluaciones del estado de calidad de las aguas se hacen necesarias y de suma importancia. En ese sentido, el presente trabajo de grado realiza una evaluación del estado de contaminación de la parte alta del río Fonce, de Santander. Para el mismo, se ha elegido una amplia variedad de parámetros fisicoquímicos establecidos por norma en el decreto 1594/84 (valores máximos permisibles) para contacto primario y secundario y de índices de contaminación (ICO), que relacionan todas las variables fisicoquímicas antes mencionadas. Ellos son: los índices de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por mineralización (ICOMI), índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por pH (ICOpH) , e índice de contaminación trófico (ICOTRO). Mediante estos se califican diferentes cualidades de las aguas que permitenItem Sintesis de esteres alquilicos mediante alcoholisis del aceite de palmiste utilizando como catalizador lipasa de mucor miehei(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castellanos Molina, Fabian Enrique; Gonzalez Santos, Rosa Alexandra; Perea Villamil, Rosa AlexandraLa alcohólisis es un proceso utilizado en la modificación de aceites vegetales para obtener ésteres alquílicos de ácidos grasos, utilizados directamente o como materia prima para la fabricación de aditivos alimenticios, surfactantes, emulsificantes, sustitutos de grasas, productos cosméticos, agentes aromatizantes y biocombustibles. En este trabajo se llevó a cabo la reacción de alcohólisis mediante un proceso enzimático empleando como catalizador lipasa inmobilizada de Mucor miehei y como sustratos aceite de palmiste y un alcohol de bajo peso molecular con el fin de dar un mayor valor agregado al aceite de palma africana. En la primera fase del trabajo se evalúo la solubilidad de diferentes alcoholes en el aceite, seguido de un screening con los alcoholes propuestos. Se seleccionó el etanol para determinar los parámetros óptimos de reacción. En la segunda fase se realizó el proceso de optimización empleando un diseño experimental para obtener los valores óptimos de las variables estudiadas. La variable respuesta fue el porcentaje de ésteres etílicos. Optimizadas las variables, se llevó la alcohólisis a escala preparativa realizándose un seguimiento de la reacción y el análisis de la estabilidad operativa al reutilizar la enzima bajo factores tales como adición de agua y de un agente protector como sílica gel en el medio de reacción. El porcentaje de ésteres no superó el 67% en reusos sucesivos de Lipozyme IM para lo cual se decidió de manera exploratoria emplear la lipasa inmobilizada Lipozyme TL con y sin la adición de sílica gel. El aporte más importante fue establecer que la reacción de alcohólisis por un proceso enzimático se puede ser llevada a cabo en un medio libre de solvente y sin adición de agua exógena tanto a escala laboratorio como preparativa, obteniéndose la estabilidad operacional de la enzima en los reusos al utilizar Lipozyme TL con adición de sílicaItem Obtencion de nuevas bis-aldiminas y diaminas con fragmentos heteroarilicos su uso sintetico en preparacion de nuevos heterociclos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Amado Torres, Diego Fernando; Kouznetsov, Vladimir ValentinovichLas poliaminas (PAs) son unidades estructurales en las células de casi todos los seres vivos y en la actualidad son cada vez más los fármacos que incorporan en sus estructuras los fragmentos diamínicos, es por esto que se propuso realizar la síntesis de dos series de bistiazolidinonas a partir de diaminas (1,2-diaminoetano y 1,4-diaminobutano) y diversos aldehídos (benzaldehído y los -, -, -piridincarbaldehídos isómeros ). La preparación de las bistiazolidinonas se realiza en dos pasos vía la formación de bis-aldiminas y su condensación con el ácido -mercaptoacético. Las bis-aldiminas se obtienen por la reacción entre una diamina y un aldehído en etanol a reflujo durante varias horas. Su condensación con el ácido -mercaptoacético en benceno y a temperaturas bajas no toma más de 20 minutos. En este trabajo también se realizó por primera vez la síntesis de las bistiazolidinonas por condensación multi-componente. Debido a la importancia biológica de las PAs, tanto lineales como macrocíclicas, hay enorme interés en su química. Continuando el estudio sistemático de las aldiminas como precursores ideales en la construcción de nuevos heterociclos, se sintetizaron por la reacción de cloroacetilación de las diaminas (obtenidas a su vez de los diaminoalcanos y el benzaldehído) los derivados de la piperazinona y la 1,4-diazocinona, cuyas estructuras fueron comprobadas por métodos físico-químicos. La obtención de estos productos representa una síntesis novedosa de heterociclos. Cabe anotar que la 1,4-diazocinona es un derivado macrocíclico de la putrescina y podría utilizarse en estudios farmacológicos.Item Extraccion y analisis de acidos grasos presentes en la hormiga "culona" (atta laevigata)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rueda Parra, Elkin Dario; Stashenko, Elena E.El análisis de ácidos grasos (FA`s) en tejidos de origen animal es complejo, pues requiere de extensos y laboriosos procedimientos de extracción seguidos de transesterificación. En este proyecto, se determinó la composición de FA`s de Atta laevigata, la cual fue comparada con varios aceites comerciales de origen vegetal. Atta laevigata, conocida comúnmente como hormiga “Culona” (HC), se caracteriza por poseer un gran abdomen lleno de huevos y se consume en Santander como un plato típico. Dos métodos de preparación de muestras fueron empleados en este proyecto. En el primer procedimiento (A), la fracción lípidica fue primero extraída con solvente, utilizando para tal fin una mezcla de cloroformo: metanol, 2:1 (v/v), en seguida los triacilgliceridos de la fracción lípidica se transesterificaron a sus ésteres metílicos (FAME`s), utilizando BF3 en metanol como catalizador. En el segundo procedimiento (B), la formación de los FAME`s se llevó a cabo directamente en la muestra, mediante el método de transesterificación in situ. La identificación de los FAME`s en las muestras de la HC, se llevó a cabo mediante la comparación de los tR de sus ésteres metílicos, con los de una mezcla de estándares certificados, analizados bajo las mismas condiciones cromatográficas. La confirmación estructural de los FA`s se realizó con base en sus espectros de masas.Item La alquilacion intramolecular de friedel-crafts y la oxidacion de aminas aromaticas secundarias n-sustituidas dos metodologias potencialmente utiles en la construccion de los sistemas heterociclicos de la benzo[e]nafto[1,2-b] azepina y la nafto[1,2-b(Universidad Industrial de Santander, 2004) Yepes Perez, Andres Felipe; Palma Rodriguez, AlirioAunque se ha descrito en detalle un gran número de derivados de la dibenzo[b,e]azepina, la información disponible en las bases de datos especializadas sobre la síntesis y propiedades biológicas de las benzo[e]nafto[1,2b]azepinas y nafto[1,2b]azepinas es verdaderamente escasa. Por esta razón, en el Laboratorio de Síntesis Orgánica Fina de la UIS se implementó una nueva ruta de síntesis mediante la cual se puede acceder en dos etapas a los precursores claves (2-alilo-naftilamina N-bencilo sustituidas) de los dos sistemas naftaleno-fusionados de la (benzo)azepina, dianas de interés en la presente investigación. Nuestro enfoque sintético tiene como fundamentos teórico y experimental la transposición amino- Claisen de N-alilo-naftilamina N-sustituidas catalizada por el ácido de Lewis BF3.Et2O y la alquilación intramolecular de Friedel-Crafts de los productos transpuestos 2-alilo-naftilamina N-bencilo sustituidas en condiciones de catálisis ácida. La realización de las anteriores reacciones condujo a derivados de la benzo[e]nafto[1,2b]azepina, no reportados aun en la literatura. Con el propósito de evaluar el potencial sintético de las 2-alilo-naftilamina Nbencilo sustituidas y demostrar que también pueden ser precursores versátiles de nafto[1,2b]azepinas, decidimos oxidarlas con H2O2 en presencia de Na2WO4 para convertirlas en las respectivas nitronas, las cuales in situ o por calentamiento en tolueno sufren una cicloadición intramolecular dipolar-1,3 nitrona-olefina, generando los correspondientes cicloaductos; estos últimos son sometidos a una escisión reductiva del enlace N-O con Zn en AcOH, para finalmente obtener nuevos hidroxiderivados de laItem Recuperacion de las propiedades quimicas, fisicas y microbiologicas de un suelo degradado, mediante el uso de compost tipo bioremediacion en cafe madrid, santander(Universidad Industrial de Santander, 2004) Garcia Delgado, Andres Mauricio; Gomez Santos, Johanna Alexandra; Luna Geller, Luz AlbaEste trabajo de tesis pretende ampliar el conocimiento sobre las condiciones de operación que deben aplicarse en un proceso de recuperación de suelos degradados. La necesidad de implementar y evaluar modelos más sostenibles apropiados y apropiables por los agricultores, para enfrentar con decisiones concretas el problema de la degradación de suelos y la contaminación ambiental condujeron a la realización de este trabajo. Se aplico la técnica de bioremediación in situ en condiciones de un suelo de Santander que se encontró parcialmente contaminado por residuos de hidrocarburos, no solo por considerar que era viable en lo técnico y económico, sino también porque ofrece ventajas en el campo ambiental. Con este fin se evaluaron las bondades de los abonos tipo bioremediación variando las dosis de compost, el tipo de microorganismos inoculados, el refuerzo con fertilizante químico y utilizando para esto un cultivo intercalado de maíz y fríjol. que sirvió como indicador de los cambios en las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Los resultados obtenidos aunque no permitieron sacar conclusiones definitivas, ni esbozar un modelo de comportamiento del suelo a la aplicación de este compost, señalaron que aunque no se alcanzo a influenciar representativamente el contenido nutricional, se dieron cambios positivos en algunos de ellos. Además, que la aplicación de 2500 Kg/ha de compost inoculado con hongos y actinomicetos o con bacterias y actinomicetos y en ambos casos suplementada esta aplicación con 250 Kg/ha de fertilizante químico, ocasionaron en fríjol y maíz, el mejor rendimiento de grano. Con este tratamiento se mejoro la rentabilidad económica que domino a los demás tratamientos.Item Estudio de una via de reciclaje del policloruro de vinilo (pvc) post-consumo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Casteblanco Rodriguez, Sulay Andrea; Pino Diaz, Gloria Beatriz; Gutierrez, Gallego, Jose CarlosEl reciclaje de materiales plásticos post-consumo comprende una alternativa para la minimización de residuos en los vertederos. Del reciclaje se derivan diversos beneficios, entre los cuales se pueden citar: Protección del medio ambiente, Generación de Empleo, Ahorro de energía y materias Primas, Conciencia Cultural y ciudadana, etc. La modificación química de Polímeros es un método fundamental en la obtención de materiales con nuevas propiedades a partir de polímeros convencionales para la fabricación de nuevos productos diferentes a su precursor. El Policloruro de Vinilo (PVC) es un Polímero termoplástico introducido en todas las áreas de producción y consumo de la sociedad, debido a su bajo costo y a la gran variedad de aplicaciones. En el presente trabajo se lleva a cabo una alternativa de reciclado que consiste en el estudio de la modificación química del Policloruro de Vinilo postconsumo, con o sin tratamiento Fisicoquímico previo. Esta modificación involucra la incorporación de grupos olefínicos y grupos Hidroxilos. Se estudian las variables óptimas de operación (Temperatura de reacción, Medio de reacción, Tiempo de reacción y Concentración del reactante). Los resultados obtenidos se analizan mediante análisis de Espectroscopia Infrarroja y propiedades fisicoquímicas. Gracias a la incorporación de estos grupos; el Polímero modificado puede tener diferentes aplicaciones, una de ellas para la obtención de productos a partir de reacciones de Polimerización o para la formación de Poliuretanos. SUMMARYItem Evaluacion de la actividad antioxidante in vitro de extractos de erythroxylum coca lam. y coffea arabica l. en un sistema lipidico modelo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Prada Chaparro, Fausto; Stashenko, Elena E.La peroxidación lipídica (PL), es la principal causa de degradación y, por lo tanto, de la producción del mal olor y sabor de los alimentos (off-flavor), además, de disminuir la calidad nutricional y generar compuestos tóxicos en los productos. En el cuerpo humano, la formación de especies radicalarias por reacciones de oxidación, se relaciona con enfermedades coronarias, cáncer, asma y envejecimiento prematuro. Por esto es necesario el uso de compuestos que eviten o retarden la PL. Estos compuestos se llaman antioxidantes. En esta investigación se evaluó la actividad antioxidante (AA) in vitro de extractos etanólicos de hojas de Erythroxylum coca Lam. y su principal alcaloide la cocaína; y de los granos tostados y molidos de Coffea arabica L. y su alcaloide cafeína. Se utilizó como sistema lipídico modelo la oxidación del ácido linoleico (ALH) por iones Fe+2. Se usó como método, la cuantificación del hexanal liberado de la oxidación del ALH y la cantidad de ácido graso remanente después del proceso de oxidación mediante GC. El aldehído se aisló de la fase condensada por extracción líquido-líquido con hexano y de la fase vapor por microextracción en fase sólida (HS-SPME) y se analizó como su derivado pentafluorofenilhidazónico mediante GC con detector de captura de electrones. Para la validación del modelo lipídico se estudió la AA de la vitamina E y el butilhidroxianisol (BHA). La HS-SPME fue la herramienta más rápida y sencilla para la determinación de compuestos carbonílicos y su relación con la AA. Para todas las concentraciones estudiadas, la AA in vitro del extracto de hoja de coca fue similar o superior a la de la vitamina E y del BHA. En general, las sustancias estudiadas exhibieron la AA in vitro en el siguiente orden descendente: Extracto de hoja coca ≥ Vitamina E ≥ BHA > Extracto de grano de café tostado y molido > cafeína ≥ cocaína.Item Estudio de factibilidad tecnica para transformar el acido sulfurico y amoniaco decomisados en superfosfato de amonio(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ramirez Silva, Ingrid Bibiana; Ordonez Galan, Martha Juliana; Gutierrez, Gallego, Jose CarlosEn Colombia actualmente se encuentran controladas aproximadamente 25 sustancias químicas las cuales son utilizadas para el procesamiento y fabricación de drogas que causan dependencia física o síquica. Estas sustancias químicas son decomisadas y almacenadas en grandes cantidades a nivel nacional. Una de las principales alternativas a la problemática de almacenamiento de estas sustancias decomisadas es la destrucción a campo abierto o en los sitios de almacenamiento ocasionando impacto al medio ambiente. En vista de este problema por el cual atraviesa nuestro país es que se propone realizar este trabajo de investigación en el cual se hace un estudio de factibilidad técnica con el fin de utilizar dos de estas sustancias químicas decomisadas como son el ácido sulfúrico y el amoniaco, las cuales se encuentran en malas condiciones debido al tiempo de almacenamiento. Partiendo de un mineral como la roca fosfórica y usando estas dos sustancias químicas se propone un proceso químico a nivel de laboratorio con el fin de obtener un fertilizante fuente de nitrógeno y fósforo que sirva para el crecimiento de las plantas y así pueda ser aprovechado en los suelos colombianos. Con base en los resultados obtenidos en el trabajo de laboratorio se muestra que el producto obtenido posee buenas propiedades físicas y químicas para su uso.Item Mejoramiento del control quimico analitico en la extraccion metalurgica del oro y de la plata en los laboratorios del grupo de investigaciones en minerales, biohidrometalurgia y ambiente de la uis(Universidad Industrial de Santander, 2004) Patino Pallares, Carlos Alberto; Pedraza Rosas, Julio EliasMejorar los procesos de análisis químico involucrados en la metalurgia extractiva del oro. En la actualidad los estudios metalúrgicos desarrollados en los laboratorios del Grupo de Investigaciones en Minerales Biohidrometalurgia y Ambiente de la UIS (CIMBA), tienen que ver en muchos casos con el desarrollo minero y especialmente el mejoramiento de la explotación aurífera, se hace indispensable para éste centro de investigación la optimización y estandarización de sus métodos analíticos, para con ello, lograr una mayor eficiencia experimental y como resultado obtener datos más exactos y confiables. El objetivo de ésta investigación fue mejorar cada uno de los métodos analíticos involucrados en el control del proceso metalúrgico de extracción de oro y de plata, como son su determinación por vía seca, la determinación de oro y de plata en soluciones cianuradas, la determinación de sales solubles y la acidez en los minerales auroargentíferos; empleando como base metodologías ya existentes y las normas ASTM. Como resultado se obtuvo el mejoramiento de cada una de las técnicas analíticas mencionadas, siendo adaptadas a las condiciones de los laboratorios del grupo de investigación. Las técnicas de análisis químico empleadas en el CIMBA para la caracterización fisicoquímica de los minerales auroargentíferos, así como los análisis fisicoquímicos aplicados en los procesos metalúrgicos de extracción de oro y de plata, fueron revisados sistemáticamente y mejorados con el fin de brindar mejor soporte y apoyo técnico al sector minero regional y nacional.Item Estudio para la sustitucion del poliol comercial utilizado en la produccion de poliuretanos empleando acido lactico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Moreno Rueda, Maryluz; Moreno Rueda, Maryluz; Gutierrez, Gallego, Jose Carlos; Castillo Monroy, Edgar FernandoLos poliuretanos son una de las familias poliméricas más ampliamente utilizadas. El carácter no biodegradable de estos polímeros de origen petroquímico así como acumulación con el paso del tiempo han generado múltiples inconvenientes ambientales. Por lo anterior el objetivo principal de esta investigación es el estudio y desarrollo de poliuretano utilizando el ácido láctico y tres de sus sales (lactato de calcio, lactato de magnesio y lactato de aluminio), cuyo método de síntesis fue implementado por las autoras a partir de reactivos comerciales y económicos como: carburo de calcio, óxido de calcio (cal viva), carbonato de magnesio e hidróxido de aluminio. Fue posible sustituir el poliol comercial en los siguientes porcentajes: 50%con lactato de calcio a partir de carburo de calcio, 60% con lactato de calcio a partir de óxido de calcio, 40% con lactato de magnesio y 50% con lactato de aluminio. Las espumas sintetizadas fueron caracterizadas mediante análisis fisicomecánicas y fisicoquímicos. De los resultados se concluyo que algunas espumas sintetizadas presentan mayor resistencia a la impacto Izod que el poliestireno expandido, mayor o igual resiliencia que las espumas comerciales de 18 y 26 Kg/m3, todas las espumas presentaron menor absorción de agua y menor velocidad de propagación de llama que las espumas comerciales analizadas, además de la característica de autoextinguido que poseen algunas de ellas. Por ultimo, se realizó un estudio exploratorio de biodegradabilidad a las espumas sintetizadas a partir del ácido láctico; los resultados mostraron que son susceptibles al ataque por hongos como el Aspergillus niger, Aspergillus flavus y Penicilium spp.Item Obtencion por diferentes tecnicas de extraccion de los metabolitos secundarios volatiles de la sawinglea glutinosa (fam. rutacea) y su analisis por cromatografia de gases(Universidad Industrial de Santander, 2004) Medina Sarmiento, Jose Domingo; Stashenko, Elena E.La Swinglea glutinosa es un arbusto nativo del Sur Oeste de Asia, introducido y cultivado en Colombia para hacer cercas vivas. Aunque esta planta no es autóctona, se ha adaptado completamente a las condiciones geobotánicas del país. Es un arbusto espinoso, de follaje brillante, compacto y de flores blancas, parecidas a los azahares. La fruta presenta un tamaño promedio de 10-12 cm de largo, y además no es comestible. En sus tallos se han encontrado alcaloides acridínicos, que presentan actividad antiplasmodial sobre Plasmidium falciparum. Esta investigación se centró en la determinación de la composición química del aceite esencial (AE) y extractos del fruto y hojas de la Swinglea glutinosa, utilizando cromatografía de gases con detectores de ionización en llama y espectrométrico de masas. El presente trabajo forma parte de la línea de investigación relacionada con la caracterización de extractos y aceites esenciales de plantas tropicales. Los extractos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas, a saber: destilación con vapor / extracción con solvente simultánea, extracción con fluido supercrítico e hidrodestilación asistida por la radiación de microondas. Para el análisis de la fracción volátil se practicó microextracción en fase sólida en el modo headspace y headspace estático. Los principales componentes presentes en el AE, extractos y fracciones volátiles de la Swinglea glutinosa fueron el b-pineno, el sabineno, el a-pineno, el biciclosesquifelandreno, el limoneno, el nerolidol, el germacreno B y el b-cariofileno. Las cantidades relativas de estos compuestos varían de acuerdo con la técnica de extracción utilizada. La determinación de la composición química de los metabolitos secundarios volátiles presentes en este arbusto, se realizó con base en los índices de Kováts determinados en columnas capilares con fases estacionarias polar y apolar, espectros de masas de los componentes y, en algunos casos, usando sustancias patrón disponibles.Item Evaluacion de la enzima lipozyme tl im en reacciones de transesterificacion enzimatico para obtencion de grasas especiales(Universidad Industrial de Santander, 2004) Jacome Reyes, Luis Fernando; Perea Villamil, Janeth AideEsta investigación se pretendió obtener un equivalente de la manteca de cacao (CBE) que son más estables económicamente, a partir de la OP que presenta una concentración de TAGs POP y POO adecuada por poseer ácido oleíco en la posición central del glicerol como los TAGs de la MC, POS y SOS. Se incorporó ácido esteárico en la posición 1 y 3 de los TAGs de la OP, siendo el HTS seleccionado como la principal fuente de este ácido, utilizando una enzima 1,3-especifica inmovilizada en gel de sílice (Lipozyme TL IM), por medio de una reacción de transesterificación con una condiciones de temperatura (70ºC), agitación mecánica (400 rpm), cantidad de enzima (10,5%), relación p/p de OP/HTS (1:1) y 5 horas de reacción condiciones optimizadas encontradas usando un DE, obteniéndose una grasa producto la cual se fracciono con solventes y la fracción dos (F2) con un rendimiento del 24,3% presentó una concentración de POS y SOS cercana a la MC, pero una composición en POP baja, haciendo que tenga un menor contenido de sólidos grasos en el rango de 0 a 30ºC, aún cuando funde igual a la MC en el rango de 30 a 40ºC. La presencia de estos últimos en la fracción 1 y 3, indicó que el proceso de filtración a nivel de laboratorio no fue eficiente, concluyendo que esta etapa llevada a nivel industrial puede enriquecer la F2 y obtener un equivalente con propiedades de cristalización y de fusión similar a la MC. El monitoreo de los principales TAGs en el tiempo de la reacción, determinó que 2 horas es suficiente para producir las concentraciones máximas de los TAGs POS y SOS, lo cual es ventajoso para llevar la reacción en procesos continuos. Lipozyme TL IM es una enzima con alto potencial en la elaboración de grasas especiales por su estabilidad y costo.Item Obtencion de etanol a partir de almidon de yuca variedad chile en un proceso de dos etapas : hidrolisis (aspergillus niger) - fermentacion (zzymomonas mobilis)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Landazabal Delgado, Paola; Carreno de Arango, PaolaLa yuca es uno de los cultivos no convencionales más prometedores para la obtención de etanol en nuestro país, debido a su alto porcentaje de rendimiento ya que contiene de hidratos de carbono fácilmente fermentables. En la actualidad, los procesos más rentables para la obtención de etanol a partir de almidón son aquellos que realizan una hidrólisis previa para transformarlo a glucosa y, posteriormente, convertirla a etanol mediante una fermentación con bacterias. Este trabajo fue desarrollado en dos etapas: La primera etapa, hidrólisis se llevó a cabo con el hongo Aspergillus niger, ya que es uno de los mejores productores de amilasas, enzimas necesarias para la hidrólisis del almidón, y la segunda etapa, de fermentación en la cual se utilizó la bacteria gram negativa, Zymomonas mobilis pues esta presentaba mejores resultados que la levadura. En la etapa de hidrólisis se determinaron las variables que influyen en el porcentaje de conversión de almidón de yuca a glucosa, utilizando el diseño experimental 33 cuyas variables fueron la concentración de almidón, temperatura y pH. Se determinó que la concentración de almidón y pH, bajo las condiciones de trabajo son las que ejercen mayor influencia en el porcentaje de conversión de almidón a glucosa. Con el propósito de encontrar las mejores condiciones, se realizó una superficie de respuesta teniendo como variable de respuesta el porcentaje de conversión de almidón de yuca a glucosa. En la etapa de fermentación se determinaron las variables que influyen en el porcentaje de rendimiento de etanol, utilizando el diseño experimental 33 cuyas variables fueron la concentración de glucosa, temperatura y pH. Se observó que la concentración de glucosa y pH, bajo las condiciones de trabajo son las que presentaban mayor influencia en el porcentaje de rendimiento del etanol.Item Caracterizacion fisicoquimica y microbiologica para aguas subterraneas en zonas de influencia del acueducto metropolitano de bucaramanga e implementacion de los metodos de analisis para arsenico, selenio y fluor(Universidad Industrial de Santander, 2004) Cacua Perez, Ingrid Cristina; Vargas Fiallo, Luz YolandaEl agua subterránea reviste una importancia fundamental en el suministro de agua potable, debido a que aporta el 0.62% del agua total sobre el planeta. El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, ha desarrollado un proyecto de nuevos fuentes de abastecimientos que comprende básicamente la utilización de agua proveniente de pozos subterráneos. Este proyecto tiene como objetivo hacer una evaluación preliminar de la calidad del agua en dos pozos subterráneos, ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga. El estudio de las aguas subterráneas se llevo a cabo en el laboratorio de control de calidad del acueducto, en donde se realizaron los análisis físico-químicos como pH, alcalinidad, dureza, color, turbiedad, sulfatos, metales pesados etc. y los análisis microbiológicos donde se estudio la cantidad de coliformes fecales y totales. Este estudio se realizó de acuerdo a los decretos 1594 de 1984 y al decreto 475 de 1998. También se implementaron técnicas analíticas, de gran interés, para la determinación de arsénico, selenio y fluoruros, utilizando el método de absorción atómica con generador de hidruros y el método potenciométrico de Ion selectivo.