Especialización en Atención de Enfermería en Cuidados Críticos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Atención de Enfermería en Cuidados Críticos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Eficacia de las intervenciones de enfermeria en el control del temor de paciente prequirurgico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Valdivieso, Lida Esmeralda; Ortiz Hernandez, Alba Felisa; Rueda Nieves, Eugenia; Orozco Vargas, Luis CarlosEl temor esta presente en diversas situaciones de la vida cotidiana, los procedimientos quirúrgicos constituyen solo una de ellas, el temor permite al ser humano prepararse para defender su vida en caso de ser necesario, bien sea para huir o para luchar. El diagnóstico de enfermería Temor fue enunciado por primera vez en 1973 en la primera conferencia de diagnósticos de enfermería, en 1980 fue definido y contaba con unacaracterística definitoria, luego en los años 1996 y 2000 fue revisado nuevamente y se definió como la respuesta a la percepción de una amenaza que es reconocida conscientemente como peligro, asignándosele 4 grupos de características definitorias para su identificación, Informes verbales, Cognitivas, conductuales y fisiológicas para un total de 31 características definitorias.Objetivo. Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería en personas que van a ser sometidas a un procedimiento quirúrgico.Materiales y Métodos: Ensayo Clínico Controlado (ECC). La muestra fue de 50 personas (27 intervenidas y 23 de comparación). Se compararon los puntajes de las evaluaciones iniciales y finales obtenidas en las etiquetas control del temor y conocimientos: procedimientos terapéuticos por medio del análisis de covarianza (ANCOVA)Resultados: Se encontró una diferencia en la etiqueta de control de temor de 0.84 y una diferencia en la etiqueta de conocimientos: procedimientos terapéutico de 0.38 estadísticamenteItem Validacion clinica de un diagnostico de enfermeria en neonatologia : patron respiratorio ineficaz(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rivera Parra, Maria Del Pilar; Orozco, Luis CarlosLa validación clínica de un diagnóstico de enfermería, es de vital importancia, por que brinda una base conceptual a los diagnósticos y mide la intensidad con la que éstos reflejan realmente las respuestas del paciente. Se aplicó el método de Fehring para la validación clínica. Dos enfermeras expertas valoraron simultáneamente la presencia o ausencia de las características definitorias: movimiento torácico asincrónico, frecuencia respiratoria aumentada, respiración con labios fruncidos, alteración en la relación I/E, uso de músculos accesorios; se adicionó alteración en la pulsoximetría. La muestra la constituyó recién nacidos ingresados en la unidad de neonatología de la Clínica Materno Infantil San Luis. Se aplicó la formula de Fehring en donde razones mayores o iguales de 0.8 correspondían a características definitorias tentativamente mayores; razones mayores de 0.5 y menores de 0.79 se catalogaron como características tentativamente menores. Se concluyó que en recién nacidos la única característica tentativamente mayor fue el uso de músculos accesorios (0.89); tentativamente menores : frecuencia respiratoria aumentada (0.6 ), alteración en el coeficiente I/E( 0.65 ).No indicativas del diagnóstico: respiración con labios fruncidos ( 0.077 ) y alteraciones en la pulsoximetría (0.5 ). la característica definitoria aleteo nasal , no se analizó aparte como tal, si no que durante el proceso de evaluación clínica de las expertas, la analizaron como parte de la evaluación del Silverman en la característica uso de músculos accesorios para respirar; lo cual debe ser corregido en futuras investigaciones porque es una característica definitoria aparte.Item Validar un diagnostico de enfermeria alteracion de la nutricion por defecto(Universidad Industrial de Santander, 2004) Codina Avila, Belkys Margarita; Orozco, Luis CarlosAnte la existencia de una tecnología que permite atender las necesidades especificas en el neonato como es el proceso de enfermería, surgió la necesidad de empezar a validar un diagnostico de enfermería: alteración de la nutrición por defecto en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios neonatal de la clínica materno infantil San Luis de Bucaramanga, Colombia cuyo objetivo es establecer la validez clínica de las características definitorias del diagnostico de enfermería. El proceso de enfermería, ha evolucionado en un proceso de cinco fases diferentes; este proceso se ha incorporado en el marco conceptual de la mayoría de los planes de estudios de enfermería. Es por eso que surge la necesidad de empezar a hablar en un lenguaje común coherente. Para ello se empezará a validar un diagnostico de enfermería, a través del diseño de evolución de tecnologías diagnostica: alteración de la nutrición por defecto . Con una población de treinta (30) neonatos, que incluyeron todos los recién nacidos que ingresaron a la UCI intermedias, a través de un modelo de validación clínica del diagnostico (CDV) de Fehring, los índices ponderados son calculados para cada característica definitorias . Los hallazgos claramente muestran que solo dos características: tolerancia a la vía oral y debilidad de los músculos empleados en la deglución superan las cifras de 0.5 recomendada por Fehring. Es por eso la importancia de continuar en la investigación, para facilitar la enseñanza y aplicación del proceso de enfermería en nuestro país.Item Relacion que existe entre la enfermera y el proceso de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos adultos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Padilla Garcia, Clara Ines; Parra, Martha HelenaEl proceso de atención de enfermería (PAE) constituye para la enfermera de cuidados intensivos (UCI) un mecanismo útil que evalúa la calidad del cuidado y mejora los planes de cuidados resultantes; permite establecer las metas para el cliente, cuanto y cómo pueden cumplirse y cómo ha sido la evolución y evaluación de las intervenciones. Es importante reconocer la relación existente entre la enfermera en la UCI y el PAE e identificar la importancia de la aplicación de éste proceso en sus intervenciones. El PAE es un conjunto de acciones que conducen a una meta y resuelve problemas; unifica un lenguaje; organiza el conocimiento; propone un método de cuidado; indica qué, cuando, como y porqué se hace algo. Lynda Hall utilizó por primera vez éste término, el cual ha evolucionado hasta que se da lugar a las etapas de valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación; siendo la actual estructura del ejercicio de enfermería. El PAE no es utilizado a pesar de su importancia; debido a que la enfermera no se identifica con el proceso y con el rol que tiene en las UCIs; no hay equilibrio en la relación enfermera paciente; la enfermera realiza múltiples actividades siendo el tiempo un enemigo; no existe una remuneración adecuada y una capacitación contínua. Esto influye para que no se le de la importancia que merece en el quehacer diario de enfermería. Hay dificultades en su aplicación durante todas sus etapas, haciéndose necesario implementar una estrategia que permita el acople de todas sus fases, constituyéndose en una herramienta de atención al cliente crítico; se deben revisar las etapas y la forma de implementarlas adecuadamente; se debe evaluar constantemente el manejo del proceso y su evolución. Se deben reconocer las repercusiones que tiene para la profesión, el paciente y la propia enfermera.Item Intervenciones de enfermeria frente al paciente critico bajo efectos de analgesico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rozo Wilches, Luz Zorayda; Peñaloza, Zenieth; Orozco, Luis CarlosRevisión del manejo farmacológico y no farmacológico frente a la intervención de enfermería: Manejo del dolor; fundamentado en el proceso de enfermería estableciendo la necesidad de la intervención de la enfermería para el alivio del dolor como herramienta en la disminución de las complicaciones de los pacientes bajo analgesia en estado crítico. Ya que el 30% al 70% de los pacientes críticamente enfermos se encuentran afectados por el dolor durante la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo en más de la mitad de los casos referido como moderado a severo, con un porcentaje de administración de analgésicos alto, mostrando una referencia adecuada para el manejo de estos fármacos. Se debe considerar el manejo del dolor como un deber ético que involucra a todas las personas en su tratamiento que este debe ser prioritario. En la actualidad el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos valora la presencia del dolor pero no lleva a cabo un registro oportuno y adecuado de los cambios del mismo en los pacientes, además delega el cuidado en la administración de medicamentos según la orden médica sin hacer una correcta valoración, planificación y evaluación de los resultados, ni tampoco se están utilizando las innumerables actividades no farmacológicas que contempla la CIEN las cuales arrojan un mínimo porcentaje en los estudios reciente realizados, perdiendo la identidad propia del plan de cuidado de enfermería, y de igual manera tampoco se tienen en cuenta la clasificación de los resultados de enfermería (CRE)Item Factores que influyen en la carga del cuidador de personas hospitalizadas(Universidad Industrial de Santander, 2005) Arias Barrera, Clara Ines; Coca Jacobo, Constanza del Pilar; Grimaldos Prada, Edith Amparo; Mayorga Rivero, Loyda Janeth; Rodriguez Hernandez, Sandra Yamile; Caceres Manrique, Flor de MariaLa población de más edad es cada vez mayor, resultando aumento del número de personas que necesitan ayuda. El proceso de Enfermería incluye el Diagnóstico Cansancio en el Desempeño del Rol del Cuidador al cumplirse las características definitorias. La escala de Zarit mide la carga. Este trabajo permitió establecer los factores asociados a la carga del cuidador de personas hospitalizadas del HURGV, la prevalencia del diagnostico y su relación con la carga. MATERIALES Y METODOS: Estudio de Corte Transversal con 300 cuidadores. Se obtuvieron variables sociodemográficas y se aplicó un instrumento para medir la carga. Los datos fueron sistematizados y analizados en EPI-INFO 6.04b y los factores en STATA 7, mediante regresión logística se estableció la relación entre variables y el diagnostico. RESULTADOS: Prevalencia del diagnostico 32% establecida con 2 características definitorias (IC95% 26.8%-37.6%). Perfil del cuidador: mujer 81.7%, dedicadas al hogar 41%, nivel educativo entre 0 y 18 años cursados y aprobados. Las manifestaciones de cansancio: estrés 62% y cambios de ánimo 59.7%. Se determinó como factor protector de cansancio tener un familiar preocupado por la salud del cuidador OR 0.49 (IC95% 0.240.99) y como factores de riesgo ser profesional OR 2.87 (IC95% 1.46-5.65), dedicar más de 7 horas al cuidado OR 1.06 (IC95% 1.02-1.11), presentar un estado de salud regular o malo OR 2.16 (IC95% 1.19-3.90), consultar al médico al menos una vez OR 2.43 (IC95% 1.184.97), ser mayor de 40 años OR 1.02 (IC95% 1.00-1.04) y tener sobrecarga leve o intensa OR 1.03 (IC95% 1.01-1.05) El análisis factorial de componentes principales mostró 3 factores que explicaron 44.2% de la varianza: Impacto del cuidador, Expectativas de autoeficacia e Interpersonal. La prevalencia fue mayor comparada con el estudio de Pedro J. (10.7%). Se encontraron los mismos factores que en la entrevista de carga, aunque con pesos diferentes.Item Prevalencia de diagnosticos de enfermeria del adulto en observacion de urgencias en tres hospitales de ii nivel de atencion en el ano 2004(Universidad Industrial de Santander, 2005) Castro Garrido, Carime; Jacome Claro, Erika Liliana; Pino Paternina, Luis Enrique; Sanchez Perez, Yeniffer; Silva Miranda, Dolly Mabel; Caceres Manrique, Flor de MariaLa profesión de Enfermería es una disciplina que analiza las respuestas humanas de los individuos; es necesario entonces que la enfermera utilice un lenguaje diagnóstico estandarizado, que permita determinar el estado de salud de las personas, para establecer los planes de cuidado y brindarles a los pacientes la atención que requieren para satisfacer sus necesidades de salud. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería del adulto en observación de urgencias de tres (3) hospitales de II nivel de atención. Metodología: Estudio de corte transversal. Se incluyeron 296 personas que se encontraban en observación de urgencias de tres hospitales de segundo nivel de atención; a quienes se les realizó valoración de enfermería de tamizaje utilizando un formato previamente validado; posteriormente se hizo valorización focalizada con los diagnósticos NANDA 2001-2002. Se consideró que un paciente tenía un diagnóstico de enfermería real si presentaba al menos dos características definitorias y, uno de riesgo, con un factor de riesgo presente. La información recolectada fue sometida a doble digitación en Epi-Info 6.04d y contrastada en el subprograma Validate. Se calcularon las prevalencias de los diagnósticos de enfermería con sus IC 95%. Resultados: Los diagnósticos de enfermería mas prevalentes fueron: Dolor Agudo 76% (IC 95% 71-80), Riesgo de Infección 57% (IC 95% 51-62), Hipertermia 26% (IC 95% 22-32), Temor 25% (IC 95% 20-30), Conocimientos Deficientes 17% (IC 95% 13-21), Fatiga 17% (IC95% 13-21). Discusión y Conclusiones: Los diagnósticos de enfermería encontrados: dolor agudo y riesgo de infección, fueron similares a los hallados en urgencias de III nivel de complejidad. Se recomienda continuar investigando usando proceso de enfermería, en el ámbito académico, asistencial e investigativo y trabajar con los diagnósticos más prevalentes para intervenir las respuestas humanas de las personas bajo el cuidado del profesional de enfermería.Item Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos en infusion continua en la unidad de cuidados intensivos adulto(Universidad Industrial de Santander, 2005) Marquez Herrera, Marisela; Romero, Sandra Lucrecia; Gomez Moya, GuillermoItem Propuesta de un sistema de documentacion del proceso de enfermeria aplicado por los estudiantes de especializacion en atencion de enfermeria en cuidado critico en sus sitios de practica(Universidad Industrial de Santander, 2005) Acero Tolosa, Jorge; Cespedes Cuevas, Viviana Marycel; Saavedra Ballen, Sandra Milena; Ibanez Alfonso, Luz EugeniaLa presente investigación contribuye al campo de la documentación en enfermería, mediante el desarrollo de un sistema de documentación del proceso de enfermería, aplicado por el estudiante de especialización en atención de enfermería en cuidado crítico en sus sitios de práctica. El modelo conduce a sistematizar dicha información y dar a conocer el aporte docencia servicio al interior de las instituciones involucradas en este proceso. El estudio se ubica en el campo de la investigación cualitativa sustentado en el concepto de investigación- acción. Además se involucra el paradigma cuantitativo descriptivo en las fases finales del proceso investigativo. La población analizada se caracteriza por presentar antecedentes personales y problemas reales de salud de tipo cardiovascular. Las intervenciones mas utilizadas por el estudiantes fueron: Precauciones cardiacas, manejo de vía aérea artificial, monitoreo neurológico, manejo del dolor, cuidado cardiaco, monitoreo hemodinámico invasivo. Es de resaltar la dificultad plasmada por los estudiantes en la fase de evaluación del proceso de enfermería. Algunos de los estudiantes expresan que es notorio el vacío conceptual por parte de algunos docentes en relación al proceso de enfermería. En un alto porcentaje (55 %), la principal ventaja del sistema de documentación constituye la aplicación del proceso de enfermería, y a su vez la facilidad para planear el cuidado de una forma rápida, ordenada y sistemática, evidenciando de esta manera el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Se considera de suma importancia para lo resultados exitosos de esta línea de investigación aumentar la intensidad horaria en el abordaje curricular del componente de proceso de enfermería .Item Factores asociados con el desarrolo de infeccion nosocomial en la unidad de cuidado intensivo adulto (ucia) que validan el diagnostico de enfermeria riesgo de infeccion(Universidad Industrial de Santander, 2005) Duarte Breton, Yady M.; Ortiz Ortiz, Gloria; Caceres Manrique, Flor de MariaIntroducción: Infección Nosocomial(IN): Cualquier infección desarrollada 48 horas después de admitido el paciente al hospital o hasta 3 días después del egreso en caso de tratamiento médico, y si el paciente fue intervenido quirúrgicamente 30 días o prótesis 1 año. La IN demora la recuperación del paciente crítico, aumentando la morbi- mortalidad y generando costos. Las enfermeras tienen una herramienta para valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar el cuidado brindado a un individuo. En Colombia no existen estudios que validen el Diagnóstico de Enfermería “Riesgo de Infección” en pacientes hospitalizados en las UCIA. El presente estudio pretende determinar los factores de riesgo asociados a IN, para dar continuidad a la línea de investigación en proceso de enfermería a fin de llevar a cabo las intervenciones más adecuadas y evaluarlas. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de casos y controles, la muestra estuvo conformada por 40 casos y 78 controles aplicando un instrumento de 154 preguntas elaborado por las investigadoras y probado a través de una prueba piloto previa realizada a 10 casos y 20 controles. La encuesta fue diligenciada por entrevista directa al paciente y a partir de los registros clínicos, los datos obtenidos se registraron en una base de datos doble en EPI INFO 6.04c los cuales fueron contrastados en el subprograma Validate; se realizo un análisis bivariado y posteriormente se construyo un modelo de regresión logística con las variables que mostraron valores de P menores de 0.20. Resultados: En este estudio se encontró asociación entre cuatro factores de riesgo: Antecedentes de traumatismo OR 10.8, IC (1.93-60.54), presencia de sonda nasogastrica OR 9.9, IC (2.05-47.90), más de cinco días con sonda vesical OR 8.4, IC (2.09-33.73) y tubo endotraqueal OR 4.6, IC 1.35-15.78) y la IN confirmando los hallazgos enunciados por investigaciones previas y los factores de riesgo descritos por NANDA y CARPENITO. Discusión: Los hallazgos encontrados validan el diagnóstico de enfermería riesgo de infección en cuatro características definitorias.Item Reproducibilidad de un formato para tamizar diagnósticos de enfermería en las unidades de cuidado intensivo adultos (ucia)(Universidad Industrial de Santander, 2007) Pineda Olarte, Hernán; Nino Villabona, Maria Patricia; Ibanez Alfonso, Luz Eugenia; Caceres Manrique, Flor de MariaEl siguiente estudio se basa en la reproducibilidad y tamizaje de un formato que consta de los 21 diagnósticos de enfermería mas frecuentes en las Unidades de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA), nacida de una Propuesta de sistema de documentación de proceso de enfermería aplicado por los estudiantes de la especialización en atención de enfermería en cuidado crítico en sus sitios de prácticafl. El tipo de estudio utilizado para esta investigación fue evaluación de tecnología diagnostica, utilizando el muestreo por conveniencia donde la población intervenida fueron las personas enfermas asignadas a los estudiantes en los sitios de práctica del Hospital Universitario de Santander (HUS) y la clínica Comuneros del Seguro Social (ISS), realizada desde Diciembre 1 del 2005, hasta Julio 8 del 2006. Estos usuarios se caracterizaron por presentar alteraciones en el sistema respiratorio y cardiovascular, viéndose reflejados en los diagnósticos de enfermería con mayor frecuencia, los cuales fueron: Deterioro del intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz, perfusión tisular inefectiva y disminución del gasto cardiaco, sin descartar que los demás diagnósticos del formato estuvieron presentes en las personas enfermas pero con menor frecuencia o teniendo en cuenta que el formato esta diseñado para marcar solo 2 diagnósticos, uno primario y uno secundario. A pesar de las dificultades expresadas por los compañeros y la inexperiencia para llevar el proceso de enfermería y el manejo del formato, se logró aplicar y recolectar una muestra de 110 formatos (55 pacientes valorados) para dicho estudio. Gracias al análisis realizado en todo el proceso de la presente investigación, se recomienda aumentar la intensidad horaria para fortalecer el aprendizaje del proceso de enfermería, igualmente adaptar el instrumento suprimiéndole los 9 dominios y su clasificación medico-quirúrgico ya que estos están incluidos junto con los diagnósticos; para hacer de este instrumento una herramienta útil y práctica para el quehacer de la enfermería.Item Diseño de un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos(Universidad Industrial de Santander, 2007) Manrique Anaya, Yolima; Guerra Maldonado, Maria Isabel; Godoy, Claudia Emperatriz; Cortes, Olga LucíaLa comunicación en el área clínica con pacientes que poseen dificultad para la comunicación verbal es un área aún no explorada del cuidado de enfermería, es así como el enfermero debe ser capaz de iniciar y reestablecer una comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal, con sus pacientes o individuos a quienes les proporciona un cuidado. Objetivos: Diseñar un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo, que pretendió identificar necesidades de las personas que poseen barreras físicas, las cuales les impide tener una comunicación verbal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en cuidados intensivos intubados o con traqueostomía por más de dos horas y con Glasgow 10/10, sin enfermedades o compromiso mental. En edades comprendidas entre 18 y 70 años. Resultados: Se analizaron en total 97 muestras, observándose una edad promedio de 46 años de edad y género masculino (69.1%). Los diagnósticos médicos más frecuentes observados en los pacientes hospitalizados en UCI fueron: Revascularización miocárdica (12%), politraumatismo (10%), trauma craneoencefálico (6%), los menos frecuentes fueron: shock séptico (4%) y posoperatorio de cambio vascular aórtico (5%). 8 El promedio de hospitalización de los pacientes observados fue de 3.5 días en cuidados intensivos; en general, el promedio de días con traqueostomía o tubo orotraqueal fue de 3.5 días, también. Las necesidades observadas en este grupo de pacientes que nos permitieron mejorar el instrumento se describen a continuación: identificamos que la “sed” fue la necesidad más frecuente consultada por los pacientes (50%), siguiendo el dolor con una frecuencia de 45%, cambios de posición y deseo de defecación (38%), teniendo en cuenta que un paciente puede presentar más de una necesidad. Otras necesidades presentadas por los pacientes en el estudio fueron: molestia con el tubo orotraqueal (58%), necesidad de conocimiento acerca de su patología y evolución (44%) y, por último, expresan la necesidad de comunicación con algún miembro de su familia (28%). Conclusiones: El instrumento piloto final presenta la forma idónea de abarcar un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos con tubo orotraqueal o traqueostomía, cuenta con dibujos simples, tipo caricatura, tomando como referencia las señales internacionales usadas en los centros hospitalarios; además, el instrumento puede ser modificado teniendo en cuenta las necesidades de cuidado del paciente acorde con la patología o procedimiento que se le ha realizado al paciente. Se plantea la necesidad de realizarle al formato una validación que permitiría la mejora en la planeación de cuidados por parte del grupo de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.Item Sufrimiento espiritual de la persona enferma en la unidad de cuidados críticos(Universidad Industrial de Santander, 2007) Ospino Alvarado, Luis Rene; García de Herrera, LucilaEn la actualidad algunos profesionales de Enfermería no están suficientemente preparados para realizar acciones que puedan ayudar a la persona gravemente enferma o en riesgo inminente de muerte, a fin de ayudarle a superar su sufrimiento espiritual; debido a esto, se hace necesario socializar el tema a fin de ayudar a los enfermeros (as) a brindar una mejor atención al paciente de cuidado critico, en este aspecto tan importante y trascendental en la vida de todo ser humano. De esta manera, el personal de Enfermería tendrá acceso al conocimiento de ciertas creencias, practicas religiosas y algunas actividades especiales de acuerdo a el grupo religioso para desarrollarlas en pacientes con enfermedad graves o que se hallan en riesgo inminente de muerte y para ayudarle de manera apropiada a manejar el sufrimiento espiritual.Item Eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal al ingreso del niño en unidades de cuidado intensivo, que presenta en diagnostico conflicto del rol parental un ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2007) Duarte Arteta, Ana Milena; Mantilla Duarte, Neyda Rosa; Hernandez Martinez, Sara Milena; Cáceres Manrique, Flor de MaríaLas enfermeras han realizado estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones de enfermería para algunos diagnósticos, pero ninguno con el diagnóstico Conflicto del rol parentalfl en familiares de pacientes llevados a una UCI. Se propone el estudio experimental para demostrar que las intervenciones de enfermería y actividades realizadas ayudan al cuidador principal en su proceso de adaptación, contribuyendo a disminuir la angustia y la crisis familiar que se deriva del ingreso de los niños a una Unidad de Cuidado Intensivo y favorecer la relación enfermera Œ paciente. El proceso de Enfermería como herramienta es la forma de lograrlo ya que brinda cuidados centrados en el logro de resultados esperados de forma eficiente. Consta de 5 pasos: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Objetivo General: Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso de la hospitalizaron del niño a unidades de cuidados intensivos Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado. La muestra fue de 120 cuidadores (60 intervenidos y 60 controles) se compararon los puntajes iniciales y finales de la etiqueta de resultado adaptación del cuidador , Resultados: Las intervenciones de enfermería de educación y apoyo son eficaces para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso del niño en unidades de cuidados intensivos ya que los intervenidos tuvieron un aumento en el CRE final de 1.83 en comparación con el 0.92 del grupo control que recibió el cuidado convencional.Item Grado de satisfacción de las familias con los cuidados de enfermería brindados a las personas hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Gómez Corzo, Margarita; Higuera Buitrago, Ruth Elsa; Sandoval Pinto, Martha Cecilia; Dominguez N., Claidia ConsueloLa satisfacción de la persona hospitalizada y su familia con el cuidado dispensado por la enfermera, incluye un ambiente de cuidado asistencial que resuelva las necesidades fisiológicas, emocionales y espirituales de la persona ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA). En la actualidad se habla, no solamente, de la preparación técnica de la persona que labora en una unidad de cuidado intensivo de adultos, sino también se hace énfasis en cuidados humanizados a las personas hospitalizadas y sus familias, los cuales buscan garantizar la dignidad e integridad del ser humano, estos están intrínsecos en todo el personal que presta sus servicios en esta área. Este estudio es de tipo transversal donde se utilizaron 8 variables de la población a estudio conformada por 232 familiares de las personas hospitalizadas en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto del Hospital Universitario de Santander (HUS), el tipo de muestreo empleado fue a conveniencia y el instrumento utilizado fue una encuesta de tipo dirigido, los datos fueron analizados en epi-info 604D. Resultados: Se ve la necesidad de reforzar el proceso de información intrahospitalaria por parte de la enfermera y el medico tratante para evitar informaciones distorsionadas acerca del real estado de salud, diagnostico y pronostico de la persona hospitalizada, para lo cual se recomienda que la enfermera y el medico estén presentes durante la hora de la visita y atiendan las inquietudes y dudas de la familia, brindando información oportuna, clara y honesta que pueda lograr que la familia se prepare para eventos adversos como la muerte del ser querido, mas aun durante su estancia en la Unidad de Cuidado Intensivo, logrando que estos se conviertan en un verdadero apoyo para el proceso de recuperación de la persona enferma, ofreciendo así un servicio de calidad.Item El papel que desempeña la enfermera en la prevención y control de infecciones nosocomiales asociadas al uso de catéteres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)(Universidad Industrial de Santander, 2007) Jiménez Vargas, Lina María; Padilla Garcia, Clara InesLos catéteres, se definen como los dispositivos intravenosos centrales insertados percutaneamente, tanto como por un acceso periférico como por uno central. La información relativa a la frecuencia de las infecciones nosocomiales relacionadas con catéteres a nivel local es muy escasa. Actualmente, son muy pocos los estudios realizados de manera continua que abarquen el tema y que puntualicen los microorganismos causantes de las infecciones nosocomiales por catéteres. Tal es el caso del estudio realizado en los años 2003, 2004 y 2005, a las UCI™s de 10 hospitales de tercer nivel (por Bucaramanga participó La Foscal y la Fundación Cardiovascular), en donde se registra la distribución de los 10 microorganismos aislados más frecuentes en las UCIs asociados a infecciones nosocomiales en general como son: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter cloacae, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Proteus mirabilis. (Miranda y et al. 2006). Por otro lado, la bibliografía reporta que las infecciones asociadas a catéteres, son la segunda causa de infección nosocomial en las Unidades de Cuidado Intensivo, según lo reporta un estudio multicentrico realizado a 55 UCI™s y en donde participó Colombia. (Rosenthal et. al., 2007). Lo anterior, define la necesidad de plasmar en un documento, las recomendaciones para la prevención y control de infecciones nosocomiales asociadas al uso de catéteres venosos centrales, como resultado de las intervenciones de enfermería, basadas en niveles de evidencia clínica científica.Item Cuáles son las características que determinan el nivel del dolor en pacientes durante el postoperatorio de cirugía cardiaca en la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2008) Luna Uribe, Adriana; Rosa Puello, Annabelle de la; Cortes Pereira, Olga Lucia; Camargo Figueroa, Fabio AlbertoIntroducción: El dolor representa una estrategia adaptativa que permite la protección de las agresiones del medio externo. Sin embargo; en algunas circunstancias desencadena respuestas psicológicas y fisiológicas potencialmente deletéreas en el organismo. Los pacientes de cirugía cardiaca son susceptibles de presentar dolor agudo debido a procedimientos invasivos y estrés quirúrgico. Su incidencia, intensidad y duración varían según las características socio demográficas de cada persona. Objetivo: Identificar las características que influyen en el nivel del dolor postquirúrgico en los pacientes de cirugía cardiaca durante los primeros tres días postoperatorios en la Unidad de Cuidados Intensivos, del 25 de Julio al 01 de Octubre 2007. Materiales y métodos: Estudio de cohorte. Se recolectó la información en un formato aplicado en las 3 etapas del proceso quirúrgico, incluyendo la escala análoga visual los 3 primeros días postoperatorios. Se evaluó la relación del nivel del dolor con algunas características por el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó el Análisis de Covarianza para determinar la influencia de las características de la hipótesis en los niveles del dolor los primeros 3 días postoperatorios. Resultados: De un total de 80 pacientes de cirugía cardiovascular, 52 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron 49 y 3 salieron del estudio. En el análisis bivariado se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel del dolor del primer día y el segundo día (p=0.01). En el segundo día se encontró relación entre el nivel de dolor y las complicaciones quirúrgicas (p=0.008). En el tercer día no se logró encontrar diferencias. Sin embargo; en el análisis multivariado del tercer día se encontró sólo relación entre la variable procedencia ajustada por algunas características. Conclusión: La población urbana presentó menos dolor en 1.3 puntos de la escala análoga visual en comparación con el área rural en el tercer día postoperatorio.Item Revisión de la literatura existente de los cuidados y recomendaciones dirigidas al autocuidado de la persona con VIH-sida en el hogar(Universidad Industrial de Santander, 2008) Jaimes Hernández, Sulma Sulay; Jaimes Martinez, Claudia Elena; Cortes Ferreira, Olga LuciaEl ser sospechoso o poseedor del Virus de Síndrome de inmunodeficiencia (VIH) Síndrome de inmunodeficiencia del adulto (SIDA) hace reconocer el riesgo biológico existente entre la comunidad en la cual transcurre la vida humana, una vida que se transforma cuando se confirma la condición de ser VIH positivo, y desarrollar SIDA; desde ahí se generan una serie de preguntas y situaciones inherentes que modifican une estilo de vida. Es por esto que se realizó esta revisión de la literatura relacionada con la infección de VIH - SIDA, su patogenia, epidemiología, criterios diagnósticos, tratamientos y lineamientos de auto-cuidado, dirigidas a las áreas de nutrición, ejercicio físico, sexualidad, embarazo y lactancia materna. Se fundamentó esta tesis de trabajo en información suministrada porItem Importancia de la aplicación del plan madre canguro en las unidades de ciudad intensivo pediátrico y neonatal(Universidad Industrial de Santander, 2008) Sánchez Latorre, Claudia Juliana; Cortes Pereira, Olga LuciaEl objetivo del presente trabajo es conocer en su totalidad el Plan Madre Canguro y determinar cuál puede ser la importancia de su aplicación en Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal El Plan Madre Canguro (PMC) se define básicamente como el contacto piel a piel entre la madre y el RN durante las 24 horas del día, una vez el RN ha pasado por la etapa inicial de estabilización. Los elementos básicos del Programa Madre Canguro son: egreso temprano al hogar para el prematuro cuyo estado clínico es estable, lactancia Materna, contacto piel a piel en posición canguro para proveer al prematuro calor, amor, estimulación multisensorial, protección, seguridad y un sano vínculo afectivo con la madre y finalmente el egreso temprano, que se da cuando las condiciones del bebé lo permiten. Dentro de los resultados encontrados, se resalta el hecho de que la aplicación del PMC genera menor tiempo de estancia hospitalaria, al mismo tiempo que reduce la presencia o aparición de infecciones cruzadas, además, humaniza la aplicación del cuidado del recién nacido permitiendo a la madre el cuidado directo de su bebé. Se generan también diferencias importantes en cuanto al desarrollo y maduración motora, emocional y psicológica de los RN.Item Factores de riesgo para enfermedad coronaria(Universidad Industrial de Santander, 2008) Figueroa, Luz Angela; Cañon Montañez, WilsonLas enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa a nivel mundial, generando altos costos en las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud y afectando el núcleo familiar. En Colombia según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la tasa de mortalidad cardiovascular ocupa el primer lugar siendo la principal causa de muerte a partir de los 45 años la enfermedad isquémica del corazón y el sedentarismo el principal factor de riesgo cardiovascular. Numerosos estudios epidemiológicos han identificado los factores de riesgo modificables y no modificables atribuibles a patologías cardiovasculares entre los más importantes se encuentran: el Framingham el cual inició en 1.949 e identificó la edad, sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia como factores de riesgo mayores; otro estudio prospectivo fue el de los 7 países el cual demostró la asociación de incidencia de enfermedad coronaria con los niveles de colesterol plasmático; un tercer estudio fue el FRICAS desarrollado en 1.991 y el cual analizó la asociación de factores de riesgo cardiovascular en el infarto agudo de miocardio. El departamento de Santander ha sido líder en el país por medio del diagnostico de los factores de riesgo cardiovascular en Bucaramanga con la encuesta diseñada por la Universidad Industrial de Santander y a la cual pertenece el programa CARMEN (conjunto de acciones para la reducción multifactorial de enfermedades crónicas no transmisibles) la cual tiene como fin implementar un programa de promoción y prevención de amplia base comunitaria. Por la importancia que tiene los factores de riesgo cardiovasculares a nivel mundial es que el personal de enfermería debe dirigir los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular teniendo en cuenta el objetivo principal que es la disminución de la incidencia de enfermedad cardiovascular mediante el uso de actividades con eficacia y costo efectivas demostradas.