Especialización en Atención de Enfermería en Cuidados Críticos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Soporte nutricional del paciente crítico
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Pineda Parada, Magda Yelitza
    La finalidad del soporte nutricional artificial, ya sea nutrición parenteral o nutrición enteral, es mantener y/o mejorar la función orgánica, la evolución (morbi-mortalidad), la estancia hospitalaria y prevenir la desnutrición y sus efectos negativos en pacientes que no es posible su alimentación en forma convencional. Los pacientes de las unidades de cuidados intensivos por su condición de salud, son los primeros candidatos para recibir soporte nutricional artificial. El éxito y la seguridad de la alimentación dependen en gran parte de la adecuada atención a las normas de manejo por el personal de enfermería que tiene a cargo su administración; por lo tanto se requiere un personal calificado, entrenado y con conocimientos sólidos en nutrición, pues la mayoría de las acciones recaen en el personal de enfermería desde la preparación de la hidratación o la fórmula, los cuidados en la administración, hasta la observación detallada del paciente. De ahí la importancia de la revisión bibliográfica y la adquisición de conocimientos sobre el soporte nutricional en el paciente crítico. Se fundamentó este trabajo de tesis en información suministrada por páginas de internet, libros, revistas, guías de manejo actualizadas, artículos científicos donde se abordaron definiciones y características principales de los diferentes soportes nutricionales que se administran en las unidades de cuidados intensivos, además se realizó una explicación detallada de las intervenciones de enfermería durante la administración de la nutrición. A partir de este trabajo se genera una herramienta destinada a colaborar con los profesionales de la salud para superar obstáculos y así lograr alimentar exitosamente a un mayor número de pacientes en estado crítico.
  • Item
    Guía de manejo para el Síndrome Confusional Agudo (SCA), en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Gómez Vargas, Nubia Cristina; Ardila Garcia, Luz Alba
    OBJETIVO GENERAL Determinar los factores que generan síndrome confusional agudo en las unidades de cuidados intensivos y elaborar una guía útil para orientar el manejo de esta alteración en el paciente de UCI. JUSTIFICACION El delirio es el trastorno psiquiátrico más frecuente en UCI. Produce alteraciones fisiológicas y psicológicas importantes que influyen en el desenlace del paciente. También ha sido denominado fiPsicosis de la UCIfl, fiSíndrome de la Unidad de Cuidados intensivosfl y fiSíndrome confusional agudofl (SCA). Es un padecimiento subdiagnósticado y frecuentemente no tratado, con alta morbilidad y mortalidad. Muchos profesionales de la salud consideran que el delirio es un problema frecuente y grave, y solo existen una minoría utiliza herramientas especificas para la detección y manejo sistemático de la enfermedad, lo cual refleja la falta de conocimientos en relación a este tema, pues las consecuencias negativas del delirio van mas allá de las derivadas de las conductas agresivas y autolesivas de los pacientes. METODOS Se realizará una revisión de la literatura de las principales bases de datos del área de la salud como son: Ovid, Pubmed, Hinari, Scielo y Proquest. RESULTADOS Dar a conocer documentación actualizada y especifica sobre el SCA/UCI, los diferentes factores que influyen para la aparición de este cuadro, así como los cuidados que se pueden proveer a las personas con SCA/UCI, de tal manera que oriente mejor hacia identificación temprana de problema y su atención oportuna. Tanto para el personal de enfermería, como para los demás miembros del equipo de salud. Trabajo de tesis Facultad de salud. Escuela de Enfermería. Universidad Industrial de Santander. Posgrado de atención de Enfermería en cuidado
  • Item
    Guía de cuidado de enfermería para personas con ventilación mecánica
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Serrano Sanmiguel, Emerson; Tolosa Hernandez, Hernan Yesid; Padilla Garcia, Clara Ines
    La ventilación mecánica es a diario un reto en la profesión de enfermería debido a la rápida evolución en los últimos años, enmarcada por el perfeccionamiento de la tecnología. Además las personas que reciben ventilación mecánica tienen un alto nivel de dependencia de cuidados de complejidad. A enfermería le corresponde participar activamente en el cuidado integral de la persona con ventilación mecánica, desde los cuidados básicos, la monitorización de la respuesta al ventilador y las modificaciones pertinentes la valoración del usuario y el conocimiento que posea en la materia. De allí la importancia de realizar herramientas de apoyo científico como guías de cuidado enfocadas a estandarizar y validar los cuidados más frecuentes que la enfermera debe proporcionar a la persona con este apoyo terapéutico. OBJETIVO: Diseñar una guía de cuidados de enfermería para la persona con ventilación mecánica para brindar atención oportuna y segura a los usuarios que lo requieran. METODO: Se elaboró una guía basada en la evidencia a partir de la búsqueda sistemática de la literatura. Se plantearon las recomendaciones para el cuidado, se identificaron las actividades prioritarias en el cuidado de enfermería en la atención al usuario con ventilación mecánica; desde el inicio de la misma con su respectivo ajuste de modalidades y parámetros ventilatorios según su estado de salud y objetivos terapéuticos. Además se recomendaron cuidados específicos relacionados con el confort y la prevención de complicaciones asociadas a la ventilación mecánica. CONCLUSIONES: las guías de manejo facilitan las actuaciones de enfermería y mejoran la calidad de los cuidados. El unificar criterios de atención basados en la mejor evidencia facilita la actuación del cuidado de enfermería y disminuyen los eventos adversos que se puedan presentar en dicha atención.
  • Item
    Patrones de cuidado en enfermería relacionados con la higiene diaria del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) López Ayala, Mario Alberto; Hernandez Martinez, Ana Maria; Camargo Figueroa, Fabio Alberto
    Al paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos (UCI), se le proporcionan diferentes cuidados de enfermería. El aseo como parte fundamental de las actividades en caminadas a cubrir las necesidades de higiene, lo que no implica que su realización este exenta de riegos para el estado de salud. Objetivo: Describir los patrones de cuidado de enfermería relacionados con la higiene diaria del paciente hospitalizado en la Unidad de cuidado intensivo. Metodología: Elaboramos un estudio descriptivo, para definir los patrones de cuidado de enfermería relacionados con el baño diario de pacientes hospitalizados en la Unidades de cuidados intensivos, se intervinieron 5 unidades de Bucaramanga y su área metropolitana; se observó el momento del baño, midiendo la aparición de eventos adversos durante la realización del baño e identificando los patrones de cuidado como la toma de la decisión de realizar el procedimiento, el tipo de baño, la temperatura del agua y la existencia o no de un protocolo para la realización del mismo. Resultados: Los eventos que aparecieron con mayor frecuencia fueron, la desaturación y la hipertensión, seguido de la hipotensión y la agitación psicomotora, el retiro de línea arterial y arritmia. Conclusiones: El manejo de protocolos en enfermería es la forma más precisa para que la totalidad del personal conozca la dinámica a seguir en el manejo de este tipo de pacientes lo cual conlleva a la disminución y prevención de eventos adversos durante la ejecución del procedimiento del baño diario del paciente en UCI; éste protocolo debe estar basado en los conocimientos acerca dichos eventos ya presentados y en la planificación correcta de medidas preventivas como la monitoria continua, el cuidados de los medios invasivos y el control de la infección.
  • Item
    Cuidado de enfermería a la persona con intoxicación por organofosforado en el servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander en el segundo semestre de 2009
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Martínez Pinto, Ivonne Astrid; Rodriguez Herrera, Rosaida; Parra, Dora Ines
    Los organofosforado (OF) son plaguicidas clasificados junto con los carbamatos como inhibidores de la enzima colinesterasas. Son éteres del ácido fosfórico y sus homólogos; son biodegradables, se hidrolizan fácilmente en medio húmedo y pH alcalino, empleado principalmente como insecticidas y herbicidas. La mayoría de los casos de intoxicación por organofosforados ocurren por exposición en el contexto de su uso agrícola. Inhiben la acetilcolinesterasa mediante fosforilación lo que produce una intoxicación colinérgica aguda y por tanto a manifestaciones centrales y periféricas (neuromusculares). Los síntomas comprenden nauseas, sudoración, salivación, lagrimeo, debilidad general y broncoespasmo en los casos leves, y a bradicardia, temblor, diarrea, dolor torácico, edema pulmonar, crisis convulsivas y aún coma en los graves. Puede dar como resultado la muerte por insuficiencia cardíaca o respiratoria. Las intoxicaciones por Organofosforados constituyen uno de los motivos de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias; por ello, con el fin de evitar errores en los cuidados de enfermería es imprescindible contar con protocolos de manejo que permitan unificar criterios de atención de estos pacientes y de esta manera ofrecer intervenciones precisas y orientadas a prevenir complicaciones, secuelas y riesgos de morbimortalidad, los cuales pueden ser altos si no se actúa coordinadamente. Teniendo en cuenta lo anterior se diseña el protocolo cuidado de Enfermería a la Persona con Intoxicación por Organofosforados el cual se presenta a continuación.
  • Item
    Propuesta de enfermería para el mantenimiento de la salud bucal en las personas con ventilación mecánica de la unidad de cuidado intensivo del hospital universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2010) Buitrago Diaz, Álvaro; Sarmiento Porras, Nathalia; Romero, Sandra Lucrecia
    La enfermería es una profesión que implica la realización de acciones y pretende mantener el mejor estado de salud posible de una persona; cuando se enfoca en el área de cuidado crítico requiere de personal calificado y tecnología para la atención de los pacientes. Una de las acciones a considerar prioritarias en pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) es la higiene bucal la cual, a pesar que la evidencia reitere su importancia en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), es considerada como un cuidado secundario sin mayor importancia. Este proyecto presenta una propuesta de enfermería basada en la evidencia que brinda la literatura técnico científica actual enfocada en el cuidado de la higiene bucal, como factor protector, en personas con VMI. Para construir esta propuesta se realizo una revisión bibliográfica, la cual se enfatizó en artículos basados en la evidencia relacionados con la higiene oral y su importancia como factor protector frente a la NAVM. Seguidamente, se indagaron los preconceptos que tenía el personal asistencial de la unidad de cuidados intensivos adultos (UCI-A) del Hospital Universitario de Santander(HUS) sobre la realización de la higiene bucal, lo cual permitió identificar necesidades especificas y afirmó la importancia de una herramienta estandarizada y basada en la evidencia para este cuidado; con base a esto se construyo la propuesta y posteriormente se presento al coordinador de la UCI-A del HUS, lo cual aportó nuevos elementos. Se concluyo que la socialización y ejecución de una herramienta estandarizada de cuidado de higiene bucal puede tener gran impacto en la disminución del riesgo de desarrollar NAVM. Con este proyecto se deja una base para la realización del protocolo institucional, que requieren los pacientes con VMI de la UCI-A del HUS.
  • Item
    Prevalencia de los niveles de estrés laboral en enfermeras profesionales de unidades de cuidado intensivo adulto y pediátrico
    (Universidad Industrial de Santander, 2009) Gomez Ortega, Olga Rocio; Torra Garcia, Maria Del Pilar; Camargo Figueroa, Fabio Alberto
    METODOLOGIA. Se diseño un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, en el cual se aplico una encuesta a 57 enfermeras que laboraban en los servicios de cuidado intensivo Adulto y Pediátrico. Para ello se solicitó consentimiento informado de acuerdo a la Resolución 008430 de 1993 para la investigación con seres humanos, Artículo 11, Capítulo I, Título II del Min. Salud de Colombia1 . La encuesta fue autodiligenciada por cada uno de los participantes y una vez completa fue verificada a la entrega por los investigadores. Esta estaba constituida por dos partes: la primera contenía 30 ítems que permitían evaluar variables sociodemográficas, psicosociales y laborales y la segunda evaluaba el nivel de estrés laboral a través del Inventario de la Escala Maslach Burnout conformado por 22 ítems. RESULTADOS. La muestra total de participantes fue 57 enfermeras: 16 enfermeras de la FOSCAL (6 UCI Pediátrica y 10 de UCI Adultos) y 41 de la FCV (21 UCI Pediátrica y 20 de UCI Adulto).siendo las mujeres más prevalentes La edad promedio fue de 33.4 años (STD de 6.72), siendo la mayoría de género femenino (92.98%o), solteras (50.88%) y sin hijos (56.14%). El 54.39 %) no son cabezas de familia y tiene casa propia ( 36.84 %)El 94.74 % pertenecen a un estrato socioeconómico medio. El 43.86 % de las enfermeras encuestas refieren un nivel medio de cansancio emocional. El 61.41 % de la enfermeras muestran un bajo nivel de despersonalización y el 70.18% tiene un alto nivel de realización personal y solo un 7.02 % refirieron una baja realización personal.
  • Item
    Características demográficas, de presentación clínica y patrones de la primera caminada de pacientes con infarto agudo del miocardio en Bucaramanga, estudio pamp, 2007
    (Universidad Industrial de Santander, 2009) Rueda Beltrán, Juliana; Caceres, Olga
    La enfermedad coronaria es un problema de salud pública, siendo la principal causa de muerte, representada en un 34% a nivel mundial y en Colombia causante del 30% de las muertes reportadas, después de las ocasionadas por violencia. OBJETIVO: Describir las características demográficas, de presentación clínica, tratamiento y los patrones de la primera caminada de pacientes con IAM incluidos en la cohorte de PAMP (20032007) en Bucaramanga. METODOLOGÍA: Estudio realizado en base al estudio fiPAMPfl, de cohorte retrospectivo que estudió los factores predictores de la primera caminada realizada por pacientes admitidos a hospitalización por IAM. Se revisaron 400 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de IAM de manera aleatoria entre los años 2.003 y 2.007. RESULTADOS: En el presente análisis la edad no fue un factor influyente para caminar, con una media oscilante 63.5 Œ 64.3 años, el género marca una diferencia importante encontrándose que el 71.2% de las pacientes que caminaron fueron hombres. El 64,9% eran casados. El 93.6% de las personas de caminaron provenían de área urbana. El promedio de estancia hospitalaria es de 4 días. CONCLUSIONES: Son muchos los estudios sobre IAM, pero pocos los dedicados a la primera movilización del paciente pos infarto. Este estudio encuentra que el 56.3% del total de la muestra realizó su primera deambulación intrahospitalariamente; a pesar de esto, no es un evento relevante para el equipo médico.
  • Item
    Intervención de enfermería para controlar el riesgo de cansancio del rol del cuidador principal de personas con discapacidad severa que egresan de la unidad de cuidado intensivo
    (Universidad Industrial de Santander, 2009) Hernández Acevedo, Yeimy Patricia; Romero Guevara, Sandra Lucrecia
    Un número creciente de personas egresa de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) con limitaciones para desempeñar las actividades de la vida diaria, dada su condición de discapacidad severa, requieren asistencia permanente de sus familiares, quienes asumen dicha responsabilidad aún sin estar preparados, llevándoles a experimentar sobrecarga del cuidador. El profesional de Enfermería, debe estar en capacidad de aplicar una intervención que controle el riesgo de cansancio del rol del cuidador. Proponer una intervención estratégica de Enfermería para controlar el riesgo de cansancio del rol del cuidador principal en los familiares de las personas con discapacidad severa que egresan de UCI. El presente trabajo incluyó una revisión de los conceptos básicos sobre discapacidad y las políticas de salud desarrolladas para proteger y garantizar los derechos de la población discapacitada. Así mismo, contiene la definición de cada clase de cuidador, y una descripción de las características demográficas de los cuidadores familiares de enfermos en situación de discapacidad crónica. Se señalan factores de riesgo relacionados con el cansancio del rol de cuidador. De igual manera, con base en el Proceso de Enfermería, se citan los cuidados generales requeridos por el binomio cuidador Œ discapacitado. Finalmente, luego de analizar los estudios que evalúan la efectividad del soporte social, se propone el apoyo al cuidador principal como estrategia de Enfermería para controlar dicho riesgo, considerando factible el inicio oportuno de esta intervención por parte del personal de Enfermería que labora en las UCI. Es necesario realizar más investigaciones relacionadas con la efectividad de las intervenciones de Enfermería, específicamente aquellas efectuadas en UCI, para el control del cansancio del rol del cuidador principal en los familiares de las personas que egresan de éstas con discapacidad severa, a fin de encontrar herramientas que permitan mejorar la calidad de vida del binomio cuidador cuidado.
  • Item
    Importancia de la aplicación del plan madre canguro en las unidades de ciudad intensivo pediátrico y neonatal
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Sánchez Latorre, Claudia Juliana; Cortes Pereira, Olga Lucia
    El objetivo del presente trabajo es conocer en su totalidad el Plan Madre Canguro y determinar cuál puede ser la importancia de su aplicación en Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico y Neonatal El Plan Madre Canguro (PMC) se define básicamente como el contacto piel a piel entre la madre y el RN durante las 24 horas del día, una vez el RN ha pasado por la etapa inicial de estabilización. Los elementos básicos del Programa Madre Canguro son: egreso temprano al hogar para el prematuro cuyo estado clínico es estable, lactancia Materna, contacto piel a piel en posición canguro para proveer al prematuro calor, amor, estimulación multisensorial, protección, seguridad y un sano vínculo afectivo con la madre y finalmente el egreso temprano, que se da cuando las condiciones del bebé lo permiten. Dentro de los resultados encontrados, se resalta el hecho de que la aplicación del PMC genera menor tiempo de estancia hospitalaria, al mismo tiempo que reduce la presencia o aparición de infecciones cruzadas, además, humaniza la aplicación del cuidado del recién nacido permitiendo a la madre el cuidado directo de su bebé. Se generan también diferencias importantes en cuanto al desarrollo y maduración motora, emocional y psicológica de los RN.
  • Item
    Cuáles son las características que determinan el nivel del dolor en pacientes durante el postoperatorio de cirugía cardiaca en la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de la Fundación Cardiovascular de Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Luna Uribe, Adriana; Rosa Puello, Annabelle de la; Cortes Pereira, Olga Lucia; Camargo Figueroa, Fabio Alberto
    Introducción: El dolor representa una estrategia adaptativa que permite la protección de las agresiones del medio externo. Sin embargo; en algunas circunstancias desencadena respuestas psicológicas y fisiológicas potencialmente deletéreas en el organismo. Los pacientes de cirugía cardiaca son susceptibles de presentar dolor agudo debido a procedimientos invasivos y estrés quirúrgico. Su incidencia, intensidad y duración varían según las características socio demográficas de cada persona. Objetivo: Identificar las características que influyen en el nivel del dolor postquirúrgico en los pacientes de cirugía cardiaca durante los primeros tres días postoperatorios en la Unidad de Cuidados Intensivos, del 25 de Julio al 01 de Octubre 2007. Materiales y métodos: Estudio de cohorte. Se recolectó la información en un formato aplicado en las 3 etapas del proceso quirúrgico, incluyendo la escala análoga visual los 3 primeros días postoperatorios. Se evaluó la relación del nivel del dolor con algunas características por el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó el Análisis de Covarianza para determinar la influencia de las características de la hipótesis en los niveles del dolor los primeros 3 días postoperatorios. Resultados: De un total de 80 pacientes de cirugía cardiovascular, 52 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron 49 y 3 salieron del estudio. En el análisis bivariado se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel del dolor del primer día y el segundo día (p=0.01). En el segundo día se encontró relación entre el nivel de dolor y las complicaciones quirúrgicas (p=0.008). En el tercer día no se logró encontrar diferencias. Sin embargo; en el análisis multivariado del tercer día se encontró sólo relación entre la variable procedencia ajustada por algunas características. Conclusión: La población urbana presentó menos dolor en 1.3 puntos de la escala análoga visual en comparación con el área rural en el tercer día postoperatorio.
  • Item
    La donación de órganos, solución en el avance de la ciencia por prolongar la vida y la existencia humana
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Flórez Romero, Laura Natali; Zarate, Maria Alejandra
    Después de cuatro décadas de experiencia, los progresos actuales en el campo de los trasplantes han sido muy importantes. Los avances técnicos han hecho posible que un gran número de pacientes puedan beneficiarse de esta terapéutica en todo el mundo. Sin embargo, la escasez de donantes de órganos para trasplante constituye hoy día el mayor obstáculo para conseguir su desarrollo completo. Aunque los trasplantes salvan miles de vidas y trasforman la calidad de vida de miles de pacientes, muchos enfermos mueren o deben continuar recibiendo tratamiento sustitutivo para su insuficiencia porque la oferta de órganos para trasplantes no cubre las necesidades actuales. Más allá de los requerimientos técnicos y científicos que son necesarios para el trasplante de órganos, este recurso para la recuperación de la salud y la preservación de la vida se enfrenta a varias dificultades de distinto orden, en donde la cultura y la religión juegan un importantísimo papel. Este no es un problema exclusivo de nuestro país, en todo el mundo se hacen esfuerzos a fin de mejorar la oferta de órganos para trasplante, lo cual origina la necesidad de crear conciencia en la población, hacia la importancia en este gesto de generosidad y de buena voluntad, lo cual puede ser facilitado por los profesionales de enfermería como parte integrante del equipo multidisciplinario que participa en el proceso de donación Œ trasplante, por medio de la elaboración del plan de cuidados de enfermería y su puesta en práctica desde el momento de la detección de un donante potencial de órganos, el mantenimiento del mismo, la atención que requiere la familia del fallecido durante el duelo, hasta la posterior extracción quirúrgica de los órganos a trasplantar, y los cuidados del trasplantado, hace posible unos cuidados enfermeros de calidad y su posterior seguimiento evolutivo.
  • Item
    Factores de riesgo para enfermedad coronaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Figueroa, Luz Angela; Cañon Montañez, Wilson
    Las enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa a nivel mundial, generando altos costos en las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud y afectando el núcleo familiar. En Colombia según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la tasa de mortalidad cardiovascular ocupa el primer lugar siendo la principal causa de muerte a partir de los 45 años la enfermedad isquémica del corazón y el sedentarismo el principal factor de riesgo cardiovascular. Numerosos estudios epidemiológicos han identificado los factores de riesgo modificables y no modificables atribuibles a patologías cardiovasculares entre los más importantes se encuentran: el Framingham el cual inició en 1.949 e identificó la edad, sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia como factores de riesgo mayores; otro estudio prospectivo fue el de los 7 países el cual demostró la asociación de incidencia de enfermedad coronaria con los niveles de colesterol plasmático; un tercer estudio fue el FRICAS desarrollado en 1.991 y el cual analizó la asociación de factores de riesgo cardiovascular en el infarto agudo de miocardio. El departamento de Santander ha sido líder en el país por medio del diagnostico de los factores de riesgo cardiovascular en Bucaramanga con la encuesta diseñada por la Universidad Industrial de Santander y a la cual pertenece el programa CARMEN (conjunto de acciones para la reducción multifactorial de enfermedades crónicas no transmisibles) la cual tiene como fin implementar un programa de promoción y prevención de amplia base comunitaria. Por la importancia que tiene los factores de riesgo cardiovasculares a nivel mundial es que el personal de enfermería debe dirigir los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular teniendo en cuenta el objetivo principal que es la disminución de la incidencia de enfermedad cardiovascular mediante el uso de actividades con eficacia y costo efectivas demostradas.
  • Item
    Revisión de la literatura existente de los cuidados y recomendaciones dirigidas al autocuidado de la persona con VIH-sida en el hogar
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Jaimes Hernández, Sulma Sulay; Jaimes Martinez, Claudia Elena; Cortes Ferreira, Olga Lucia
    El ser sospechoso o poseedor del Virus de Síndrome de inmunodeficiencia (VIH) Síndrome de inmunodeficiencia del adulto (SIDA) hace reconocer el riesgo biológico existente entre la comunidad en la cual transcurre la vida humana, una vida que se transforma cuando se confirma la condición de ser VIH positivo, y desarrollar SIDA; desde ahí se generan una serie de preguntas y situaciones inherentes que modifican une estilo de vida. Es por esto que se realizó esta revisión de la literatura relacionada con la infección de VIH - SIDA, su patogenia, epidemiología, criterios diagnósticos, tratamientos y lineamientos de auto-cuidado, dirigidas a las áreas de nutrición, ejercicio físico, sexualidad, embarazo y lactancia materna. Se fundamentó esta tesis de trabajo en información suministrada por
  • Item
    Adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca : revisión de la literatura
    (Universidad Industrial de Santander, 2008) Caropresse Araque, Oscar Wilfredo; Cortes Ferreira, Olga Lucia
    La enfermedad cardiovascular (EC) es la principal causa de muerte, discapacidad y pérdida de productividad en la edad adulta y la vejez.1,2,3,4,5 Colombia no escapa a esta realidad.2 Dado que las personas con EC establecida están en alto riesgo para eventos recurrentes,6 la prevención secundaria a través de la rehabilitación cardiaca (RC), se recomienda para la mayoría de ellos.8 La rehabilitación cardiaca hace referencia a la coordinación de múltiples intervenciones diseñadas para disminuir los factores de riesgo.1,7,9,10,11,12 El cumplimiento de metas y la adherencia a programas de rehabilitación cardiaca (PRC) oscila entre el 50 al 90% y se encuentra relacionado con ciertos factores tales como el estado de la salud previa, tipo de IAM, extensión y complejidad, el tipo de procedimiento recibido durante hospitalización, la prescripción u orden médica realizada por los profesionales de la salud, y demás factores relacionados con el sistema de salud, cuidadores y/o circunstancias que pueden afectar la adherencia de pacientes a PRC. La no adherencia a la medicación prescrita, dieta y ejercicio, incrementa la readmisión en los centros hospitalarios, siendo causal de la exacerbación de la sintomatología cardiaca e incremento de la morbimortalidad.45 El análisis detallado de los factores que influyen en la adherencia a los PRC, permite comprender mejor esta situación y permite generar líneas de investigación, así como la creación y puesta en marcha de estrategias para fomentarla.
  • Item
    Diseño de un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Manrique Anaya, Yolima; Guerra Maldonado, Maria Isabel; Godoy, Claudia Emperatriz; Cortes, Olga Lucía
    La comunicación en el área clínica con pacientes que poseen dificultad para la comunicación verbal es un área aún no explorada del cuidado de enfermería, es así como el enfermero debe ser capaz de iniciar y reestablecer una comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal, con sus pacientes o individuos a quienes les proporciona un cuidado. Objetivos: Diseñar un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo, que pretendió identificar necesidades de las personas que poseen barreras físicas, las cuales les impide tener una comunicación verbal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en cuidados intensivos intubados o con traqueostomía por más de dos horas y con Glasgow 10/10, sin enfermedades o compromiso mental. En edades comprendidas entre 18 y 70 años. Resultados: Se analizaron en total 97 muestras, observándose una edad promedio de 46 años de edad y género masculino (69.1%). Los diagnósticos médicos más frecuentes observados en los pacientes hospitalizados en UCI fueron: Revascularización miocárdica (12%), politraumatismo (10%), trauma craneoencefálico (6%), los menos frecuentes fueron: shock séptico (4%) y posoperatorio de cambio vascular aórtico (5%). 8 El promedio de hospitalización de los pacientes observados fue de 3.5 días en cuidados intensivos; en general, el promedio de días con traqueostomía o tubo orotraqueal fue de 3.5 días, también. Las necesidades observadas en este grupo de pacientes que nos permitieron mejorar el instrumento se describen a continuación: identificamos que la “sed” fue la necesidad más frecuente consultada por los pacientes (50%), siguiendo el dolor con una frecuencia de 45%, cambios de posición y deseo de defecación (38%), teniendo en cuenta que un paciente puede presentar más de una necesidad. Otras necesidades presentadas por los pacientes en el estudio fueron: molestia con el tubo orotraqueal (58%), necesidad de conocimiento acerca de su patología y evolución (44%) y, por último, expresan la necesidad de comunicación con algún miembro de su familia (28%). Conclusiones: El instrumento piloto final presenta la forma idónea de abarcar un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos con tubo orotraqueal o traqueostomía, cuenta con dibujos simples, tipo caricatura, tomando como referencia las señales internacionales usadas en los centros hospitalarios; además, el instrumento puede ser modificado teniendo en cuenta las necesidades de cuidado del paciente acorde con la patología o procedimiento que se le ha realizado al paciente. Se plantea la necesidad de realizarle al formato una validación que permitiría la mejora en la planeación de cuidados por parte del grupo de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.
  • Item
    Reproducibilidad de un formato para tamizar diagnósticos de enfermería en las unidades de cuidado intensivo adultos (ucia)
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Pineda Olarte, Hernán; Nino Villabona, Maria Patricia; Ibanez Alfonso, Luz Eugenia; Caceres Manrique, Flor de Maria
    El siguiente estudio se basa en la reproducibilidad y tamizaje de un formato que consta de los 21 diagnósticos de enfermería mas frecuentes en las Unidades de Cuidado Intensivo Adultos (UCIA), nacida de una Propuesta de sistema de documentación de proceso de enfermería aplicado por los estudiantes de la especialización en atención de enfermería en cuidado crítico en sus sitios de prácticafl. El tipo de estudio utilizado para esta investigación fue evaluación de tecnología diagnostica, utilizando el muestreo por conveniencia donde la población intervenida fueron las personas enfermas asignadas a los estudiantes en los sitios de práctica del Hospital Universitario de Santander (HUS) y la clínica Comuneros del Seguro Social (ISS), realizada desde Diciembre 1 del 2005, hasta Julio 8 del 2006. Estos usuarios se caracterizaron por presentar alteraciones en el sistema respiratorio y cardiovascular, viéndose reflejados en los diagnósticos de enfermería con mayor frecuencia, los cuales fueron: Deterioro del intercambio gaseoso, patrón respiratorio ineficaz, perfusión tisular inefectiva y disminución del gasto cardiaco, sin descartar que los demás diagnósticos del formato estuvieron presentes en las personas enfermas pero con menor frecuencia o teniendo en cuenta que el formato esta diseñado para marcar solo 2 diagnósticos, uno primario y uno secundario. A pesar de las dificultades expresadas por los compañeros y la inexperiencia para llevar el proceso de enfermería y el manejo del formato, se logró aplicar y recolectar una muestra de 110 formatos (55 pacientes valorados) para dicho estudio. Gracias al análisis realizado en todo el proceso de la presente investigación, se recomienda aumentar la intensidad horaria para fortalecer el aprendizaje del proceso de enfermería, igualmente adaptar el instrumento suprimiéndole los 9 dominios y su clasificación medico-quirúrgico ya que estos están incluidos junto con los diagnósticos; para hacer de este instrumento una herramienta útil y práctica para el quehacer de la enfermería.
  • Item
    Grado de satisfacción de las familias con los cuidados de enfermería brindados a las personas hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Gómez Corzo, Margarita; Higuera Buitrago, Ruth Elsa; Sandoval Pinto, Martha Cecilia; Dominguez N., Claidia Consuelo
    La satisfacción de la persona hospitalizada y su familia con el cuidado dispensado por la enfermera, incluye un ambiente de cuidado asistencial que resuelva las necesidades fisiológicas, emocionales y espirituales de la persona ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA). En la actualidad se habla, no solamente, de la preparación técnica de la persona que labora en una unidad de cuidado intensivo de adultos, sino también se hace énfasis en cuidados humanizados a las personas hospitalizadas y sus familias, los cuales buscan garantizar la dignidad e integridad del ser humano, estos están intrínsecos en todo el personal que presta sus servicios en esta área. Este estudio es de tipo transversal donde se utilizaron 8 variables de la población a estudio conformada por 232 familiares de las personas hospitalizadas en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto del Hospital Universitario de Santander (HUS), el tipo de muestreo empleado fue a conveniencia y el instrumento utilizado fue una encuesta de tipo dirigido, los datos fueron analizados en epi-info 604D. Resultados: Se ve la necesidad de reforzar el proceso de información intrahospitalaria por parte de la enfermera y el medico tratante para evitar informaciones distorsionadas acerca del real estado de salud, diagnostico y pronostico de la persona hospitalizada, para lo cual se recomienda que la enfermera y el medico estén presentes durante la hora de la visita y atiendan las inquietudes y dudas de la familia, brindando información oportuna, clara y honesta que pueda lograr que la familia se prepare para eventos adversos como la muerte del ser querido, mas aun durante su estancia en la Unidad de Cuidado Intensivo, logrando que estos se conviertan en un verdadero apoyo para el proceso de recuperación de la persona enferma, ofreciendo así un servicio de calidad.
  • Item
    Eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal al ingreso del niño en unidades de cuidado intensivo, que presenta en diagnostico conflicto del rol parental un ensayo clínico controlado
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Duarte Arteta, Ana Milena; Mantilla Duarte, Neyda Rosa; Hernandez Martinez, Sara Milena; Cáceres Manrique, Flor de María
    Las enfermeras han realizado estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones de enfermería para algunos diagnósticos, pero ninguno con el diagnóstico Conflicto del rol parentalfl en familiares de pacientes llevados a una UCI. Se propone el estudio experimental para demostrar que las intervenciones de enfermería y actividades realizadas ayudan al cuidador principal en su proceso de adaptación, contribuyendo a disminuir la angustia y la crisis familiar que se deriva del ingreso de los niños a una Unidad de Cuidado Intensivo y favorecer la relación enfermera Œ paciente. El proceso de Enfermería como herramienta es la forma de lograrlo ya que brinda cuidados centrados en el logro de resultados esperados de forma eficiente. Consta de 5 pasos: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Objetivo General: Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso de la hospitalizaron del niño a unidades de cuidados intensivos Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado. La muestra fue de 120 cuidadores (60 intervenidos y 60 controles) se compararon los puntajes iniciales y finales de la etiqueta de resultado adaptación del cuidador , Resultados: Las intervenciones de enfermería de educación y apoyo son eficaces para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso del niño en unidades de cuidados intensivos ya que los intervenidos tuvieron un aumento en el CRE final de 1.83 en comparación con el 0.92 del grupo control que recibió el cuidado convencional.
  • Item
    Sufrimiento espiritual de la persona enferma en la unidad de cuidados críticos
    (Universidad Industrial de Santander, 2007) Ospino Alvarado, Luis Rene; García de Herrera, Lucila
    En la actualidad algunos profesionales de Enfermería no están suficientemente preparados para realizar acciones que puedan ayudar a la persona gravemente enferma o en riesgo inminente de muerte, a fin de ayudarle a superar su sufrimiento espiritual; debido a esto, se hace necesario socializar el tema a fin de ayudar a los enfermeros (as) a brindar una mejor atención al paciente de cuidado critico, en este aspecto tan importante y trascendental en la vida de todo ser humano. De esta manera, el personal de Enfermería tendrá acceso al conocimiento de ciertas creencias, practicas religiosas y algunas actividades especiales de acuerdo a el grupo religioso para desarrollarlas en pacientes con enfermedad graves o que se hallan en riesgo inminente de muerte y para ayudarle de manera apropiada a manejar el sufrimiento espiritual.