Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 6517
Results Per Page
Sort Options
Item Programa en Matlab para el diseño de un sistema de levantamiento artificial con gas en flujo continuo(Universidad Industrial de Santander, 2001) Ruz Rojas, Salvador; Páez Capacho, RuthA medida que se extrae crudo de los pozos petrolíferos se va agotando la presión promedio del yacimiento, hasta el punto en que el pozo no puede producir de forma natural. Para mejorar el caudal de flujo de un pozo petrolífero se han diseñado muchos sistemas de levantamiento artificial, entre ellos la inyección de gas. Este sistema reduce la densidad de la columna hidrostática, permitiendo que el pozo tenga nuevas condiciones para producir. Además, disminuye las pérdidas por fricción desde el fondo hasta el tope del pozo, debido a variación de la relación gas líquido. Con el fin de evitar largos y tediosos cálculos para lograr este diseño, se construyó un programa en Matlab® que permite realizar el diseño de una sola vez y paso a paso, de tal manera que se tenga la posibilidad de evaluar varios diseños en poco tiempo. Este trabajo de grado explica por partes el diseño propuesto por T. W. Nind y lo modifica con la intención de mejorar el cálculo del caudal de gas de inyección. Además, propone un nuevo método de diseño y sugiere la inclusión de una válvula de optimización , para lograr la máxima producción alcanzable con el sistema de levantamiento artificial con gas inyectado continuamente.Item Evaluación de la factibilidad de inyección de surfactantes como alternativa de recobro mejorado en el campo Caño Limón(Universidad Industrial de Santander, 2003) Ríos Fuentes, Edwin Felipe; Bravo Flórez, MartínEl presente trabajo esquematiza una alternativa de recobro mejorado de aceite mediante la inyección de surfactantes en el Campo Caño Limón. La aplicación de este químico permitirá recobrar el aceite residual que no pudo ser recuperado en la etapa primaria y en la inyección de agua, reduciendo a nivel microscópico la tensión interfacial entre el aceite y el agua del yacimiento. El trabajo se estructura inicialmente con información general de la compañía, el campo y el sistema de producción. Luego se presenta una idea global de los sistemas de recobro mejorado utilizados en la industria del petróleo. Allí se enfatiza en el funcionamiento químico del proceso, los tipos de surfactantes usados para el recobro mejorado de aceite, así como las principales variables que afectan o favorecen la aplicación comercial de este químico. Finalmente se propone una metodología para llevar a cabo en el Campo Caño Limón, luego de analizar las características generales que permiten la inyección de surfactantes en el Campo. Este cronograma se fundamenta en el modelamiento experimental del proceso a través de pruebas de inyección en corazones. Los resultados de laboratorio posteriormente deben ser comparados con simulaciones numéricas llevadas a cabo sobre las mismas dimensiones microscópicas. Con esta información es posible evaluar la factibilidad económica de la inyección de surfactantes a nivel real, constituyéndose en un mecanismo favorable para aumentar la producción de crudo en nuestro país, no solo para el beneficio de la compañía y de la región Araucana, sino para el beneficio de todo el pueblo Colombiano.Item Analisis y procedimientos de tareas criticas en el area de produccion y procesos para la empresa ecopetrol gerencia llanos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Quintero Mendoza, Jelitza Milena; Vanegas Angarita, OscarEn la Gerencia Llanos se desarrolla la explotación de hidrocarburos del área Apiay Œ Ariari y la operación de la infraestructura a cargo, regidos por la política de Calidad, Seguridad, Ambiente y Salud Ocupacional. En búsqueda de una herramienta básica que identifique las tareas que están asociadas a los mayores factores de riesgo y así tomar acciones que permitan disminuir y/o eliminarlos y evitar consecuencias, se requiere implementar el Elemento Análisis y Procedimientos de tareas críticas del Programa Control de Pérdidas. En los departamentos de Producción y Procesos se requiere establecer las condiciones bajo las cuales se deben ejecutar dichas tareas, con el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes e incidentes que puedan afectar la salud de los trabajadores, su seguridad y la de las instalaciones y/o causar impactos negativos donde se ejecutan, es por ello que se inicia la implementación del Análisis y Procedimientos de tareas críticas cuya metodología es la siguiente: Identificación de las tareas de cada ocupación, análisis y valoración de los riesgos de cada tarea e inventario de tareas críticas. Descomponer en pasos, identificación de exposiciones a pérdida de cada paso, verificar eficiencia de cada paso o tarea, definir y escribir prácticas o procedimientos requeridos, registrar procedimiento estándar, realizar reglas especiales y revisión de higiene a las tareas que así lo requieran. Revisar y ajustar todos los procedimientos que se encuentren desactualizados; Realizar un plan de entrenamiento de la forma en que se deben realizar las tareas y dar a conocer la importancia de su adecuada ejecución.Item Desulfuracion de diesel por oxidacion y extraccion con solvente(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castellanos Suarez, Carlos Augusto; Ortiz Caceres, Nancy Yesenia; Barajas Ferreira, CrisostomoEl aumento en el consumo de los combustibles de origen fósil ha ocasionado que el problema ambiental se vuelva más crítico cada día. En especial el diesel, que ha incrementado su demanda, debe ser desulfurizado debido a que su contenido de azufre es gran causante de óxidos que afectan el medio ambiente. Para cumplir con las regulaciones ambientales se han tenido que mejorar los actuales procesos de desulfurización El presente trabajo estudia la desulfurización del diesel por oxidación y extracción con solvente, método que está en experimentación para ser utilizado en los próximos años. Previo a la investigación se hizo un estudio bibliográfico de los mejores oxidantes y solventes existentes actualmente con el fin de escoger el mejor oxidante y utilizar el solvente más económicamente posible. La etapa de la oxidación se llevó a cabo a temperaturas bajas y presión atmosférica con una mezcla de peróxido de hidrógeno y ácido acético. Para la etapa de la extracción se utilizó etanol ya que es un buen solvente de los compuestos oxidados en el diesel y además porque actualmente nuestro país está en miras de producirlo en gran cantidad, lo que se traduce en menor costo de reactivos. Se buscaron las mejores condiciones de operación para la etapa de la extracción. Se hicieron pruebas de viscosidad, pH, densidad, índice de cetano y cantidad de azufre al producto final. El método descrito ofrece una alternativa de desulfurización a bajo costo sin que se afecten en gran proporción las condiciones finales del diesel.Item Determinacion experimental de las mejores condiciones de operacion del convertidor l.w.s. a partir de las caracteristicas fisicoquimicas del arrabio producido en acerias paz del rio s.a.(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castellanos Barajas, David Ernesto; Anaya Leguizamon, Yhamany Enrique; Laverde Catano, Dionisio Antonio; Carvajal Pinzon, JavierEn Acerías paz del Río, luego de la reducción del mineral de hierro en el alto horno se obtiene una fundición de hierro con altde impurezas (arrabio), para eliminarlas se utiliza el proceso de refinación de acero vía convertidor L.W.S. La composición química y la temperatura de los arrabios causan problemas de estabilidad en los parámetros de control como los son: % de FeO en la escoria, temperatura y oxigeno disuelto. El presente trabajo, resuelve este problema experimentalmente para los arrabios con contenido en silicio por debajo de 1%, se inicia con un reconocimiento del proceso en condiciones reales, luego se presenta una primera fase experimental en la cual se contemplan todas las variables involucradas en el proceso, en seguida, los resultados obtenidos son analizados siendo la base para el planteamiento de las mejoras a la operación del convertidor, hipótesis que se comprueban con datos reales en una segunda fase de experimentación. El valioso aporte de este proyecto es el de asegurar que se estandariza el proceso de refinación a partir de las condiciones físico-químicas del arrabio, además se establecen los perfiles de soplo de oxígeno del proceso L.W.S. para arrabio con contenidos en silicio por debajo del 1% y muestra la rentabilidad del proyecto a través del análisis económico, teniendo en cuenta la implementación del proyecto.Item Desarrollo de un modulo para la simulacion de digestores anaerobios acoplado al simulador hysys 3.1(Universidad Industrial de Santander, 2004) Hernandez Pardo, Mario Andres; Luna Wandurraga, Hector Javier; Castillo Monroy, Edgar FernandoLa digestión anaerobia es un proceso complejo en el cual intervienen una serie de reacciones biológicas y fisicoquímicas para la producción de biogás (CH4 Œ CO2), pero su trabajo experimental es muy costoso debido a los largos tiempos de retención hidráulicos, por lo que se ha recurrido al estudio del modelado y la simulación, desarrollando un módulo para la simulación en estado estable de digestores anaerobios acoplados al simulador HYSYS 3.1, con el fin de predecir el comportamiento microbiano a partir de diversos modelos cinéticos: Monod, Grau, Moser. Se conformó un modelo teórico basado en modelos seleccionados de la literatura, se estableció el modelo matemático regido por los balances de materia, se desarrolló el modulo a través de un código fuente elaborado en Visual Basic 6.0 y se acopló a las bases de datos y métodos de calculo del simulador logrando vincular el módulo a las operaciones existentes en HYSYS 3.1 y reportando las tendencias esperadas según la literatura.Item Analisis de prefactibilidad tecnica para la implementacion de un sistema de procesamiento del gas de la estacion balcon(Universidad Industrial de Santander, 2004) Carrillo Arturo, Naissa Veronica; Perez Angulo, Julio CesarCualquier planta de procesamiento de gas que produce líquidos del gas natural, requiere de al menos una fraccionadora para producir un líquido que cumpla con las especificaciones para venta. Por lo tanto, el propósito del fraccionamiento es obtener de una mezcla de hidrocarburos líquidos, ciertas fracciones que como productos deben cumplir especificaciones como las del gas licuado del petróleo (GLP), de la gasolina natural y presión de vapor entre otras. Para separar una corriente líquida de hidrocarburos en varias fracciones, se requiere una torre de destilación por fracción. De otra forma, si lo que se quiere es estabilizar la corriente del hidrocarburo condensado recolectado en el separador de entrada a la planta, para recuperar las fracciones de pentano y más pesadas, se utiliza una torre estabilizadora en la cual se separan estas fracciones y salen como producto de fondo. Este producto de fondo se vende como un condensado estabilizado, al cual se le controla la presión de vapor Reid (RVP), con la que se determina el tipo de tanque de almacenamiento requerido. En este trabajo se presentan las diferentes alternativas de procesamiento del gas, así como sus cálculos, ventajas y desventajas. Para la aplicación de estas alternativas al procesamiento del gas de la Estación Balcón, se utiliza la simulación del caso en el software “HYSYS”, con el cual se obtienen los resultados de la posible recuperación de gas licuado del petróleo (GLP) y de líquidos del gas natural y el dimensionamiento básico de los equipos. Con estos resultados y el presupuesto global se prosigue al análisis técnico y económico para estudiar la viabilidad del proyecto.Item Diagnostico ambiental del relleno sanitario del cdf cupiagua en su etapa postclausura(Universidad Industrial de Santander, 2004) Carrillo Garcia, Luz Angela; Florez Fonseca, Daniel Fernando; Ramirez Garcia, Alvaro; Casas, WilsonLa empresa BP EXPLORATION COMPANY COLOMBIA opera en los campos de Cusiana, Cupiagua y Piedemonte en el departamento del Casanare (Colombia). Debido a sus ejercicios, generan residuos sólidos de tipo industrial y doméstico, los cuales deben ser dispuestos, razón por la cual, en el año 1995 se realiza el diseño del campo facilitador para el manejo de residuos sólidos de Cupiagua (FMRS-CUP) y en junio de 1998 se inicia su operación a la par con el campo de Cusiana (FMRS-CUS). Durante el tiempo de operación del relleno se utiliza el Nivel 1 de la Etapa, de las cuatro etapas proyectadas, lo cual equivale al 5 % de su vida útil. Posteriormente la empresa adelanta un estudio técnico y económico de alternativas para el manejo de residuos en el Casanare, siendo una de las conclusiones el cierre de las FMRS-CUP. Es así como en enero de 2.000 se clausura el relleno sanitario de Cupiagua, para lo cual se realiza previamente un plan de clausura y postclausura. El presente estudio contempla un Diagnostico Ambiental del relleno sanitario del CPF de Cupiagua en su etapa de postclausura, el cual relaciona niveles de estabilización del relleno respecto a la producción de biogas, calidad de lixiviado e interacción con las fuentes de aguas subterráneas y superficiales; también se evalúan parámetros de monitoreo y seguimiento con respecto a los lineamientos exigidos por CORPORINOQUIA y estudio de clausura y post-clausura; adicionalmente se verifican las condiciones ambientales por medio de una lista de chequeo y desarrollo, evaluación y análisis de matrices ambientales. Por último se evalúa la sinergia existente entre las FMRS-CUP y el relleno sanitario de Aguazul. Todo lo anterior con el fin de verificar estado actual del relleno, recomendar medidas de mitigación o control cuando sea necesario y uso futuro de las FMRS-CUP.Item Modelamiento y analisis estructural del anticlinal de medina, piedemonte de los llanos orientales(Universidad Industrial de Santander, 2004) Acevedo Rueda, Rafael Antonio; Hernandez Mendoza, Yohn Forthis; Mier Umana, RicardoEste proyecto consistió en la interpretación sísmica y realización de 10 secciones que cortan el tren estructural en sentido NW-SE, desde las estribaciones de la Cordillera Oriental hasta el “foreland” de sur a norte para establecer la geometría y principales mecanismos de deformación de las estructuras presentes, la línea sísmica MVI-97-1655 fue balanceada y restaurada para validar la interpretación estructural. En el área de estudio afloran rocas de edad Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, cubiertas parcialmente por depósitos Cuaternarios. De acuerdo a su estilo estructural, el área de estudio se puede dividir en tres zonas, al occidente la zona de la Cordillera Oriental, compuesta por cabalgamientos en secuencia inversa (Tesalia, Lengupá y Santa María) que involucran basamento, seguidamente el Piedemonte Llanero, con pliegues de gran dimensión (Anticlinal de Medina y Sinclinal de Nazareth) por efecto de la flexión de la Falla del Guavio y por último el “foreland” caracterizada por estructuras de menor tamaño. La sección se restauró por el método de conservación de área al tope de la Formación Une, con un acortamiento de 36%, valor considerable debido a que rocas Paleozoicas y Cretácicas afloran en superficie en las zonas de la Cordillera y del Piedemonte. Para el Piedemonte existen mínimo dos fases de generación de estructuras compresivas: La primera, pre-andina, entre el Oligoceno y el Mioceno medio (discordancia - Falla de Aguaclara) y la segunda, andina, del Mioceno tardío en adelante, de mayor magnitud que reactivó y deformó las estructuras de la primera fase (Falla del Guavio). El modelo tridimensional permitió visualizar y caracterizar la variabilidad de las estructuras, así revela variaciones en el basamento en la dirección del transporte tectónico, lo que permite el desarrollo de tres zonas con diferente estilo estructural. Este comportamiento condiciona la geometría de las fallas y la falla a su vez depende de la forma del basamento y de la secuencia estratigráfica que corta.Item Analisis y evaluacion del taponamiento de pozos inyectores del campo cano limon arauca(Universidad Industrial de Santander, 2004) Nino Hernandez, Luzmila; Bravo Florez, Martin; Munoz Navarro, Samuel FernandoUno de los mayores problemas que puede presentar un proyecto de inyección deagua es el taponamiento de los pozos inyectores, es decir, una pérdida de lainyectividad del fluido. Esta tesis presenta un estudio de la perdida de inyectividad delos pozos inyectores de agua del campo Caño Limón (CL) operado por Occidental deColombia en Arauca; analizando y evaluando las posibles causas del taponamiento delos pozos inyectores que forman parte del programa de mantenimiento de presión porinyección de agua. Análisis anteriores enfocan esta pérdida de inyectividad a la migración de partículassuspendidas en el agua de inyección o incompatibilidad de este fluido con laformación es decir la calidad del agua inyectada. Sin embargo en algunas formacionespoco consolidadas como en el caso del campo CL, otro mecanismo puede ser lamovilización de arenas y problemas generados por los cierres repentinos de campo. La vida de los pozos inyectores es revisada completamente y las razones de lasperdidas de inyectividad son establecidas. La incorporación del análisis Hall Plot comoherramienta de monitoreo de los pozos nos permitió identificar los posibles daños enla formación o fracturamientos ocurridos en cada pozo. Con base en estas gráficas ycorrelacionando esta información con la base de datos de los principales eventos delcampo, las condiciones de operación y los trabajos realizados a cada pozo; se puedeconcluir que la pérdida de inyectivida d del campo CL está directamente relacionadacon los eventos del sistema eléctrico; con los arranques ocurridos luego de ciertoperiodo de cierre. El monitoreo de la presión de inyección muestra que tres de los pozospierden inyectividad gradualmente luego de un cierre ocurrido en el sistema. Sin embargo se consideran los efectos de mecánica de rocas y reducción depermeabilidad debido al mecanismo de depositación de partículas.Item Modelo tecnico y economico para desarrollo de proyectos de diseno del trazado y construccion de gasoductos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Blanco Alviar, Sergio; Ariza Leon, EmilianoEl objetivo principal de éste trabajo es determinar los factores técnicos más importantes que deben ser considerados en el desarrollo de un proyecto de diseño, trazado y construcción de gasoductos durante las diferentes etapas. Son muchos estos factores que intervienen en la ingeniería, el diseño, la operación y mantenimiento como son la geología del suelo. la topografía, las normas ambientales, la propiedad del terreno, la longitud, las características del gas a transportar y su volumen. Todos estos factores y muchos otros que se trataran en este trabajo deben adaptarse a las necesidades del constructor y/o propietario del gasoducto con el objeto de lograr el equilibrio económico del proyecto. Por otra parte todos los procesos que se involucran durante la construcción de un sistema de transporte de gas deben estar en armonía con las exigencias ambientales de las entidades competentes. En este trabajo se plantean aspectos puntuales que ilustran los procedimientos generales para el diseño del trazado de una línea de transporte de gas natural y permita a quien consulte este documento la toma de decisiones con el objetivo de garantizar la factibilidad técnica del proyecto y de igual forma se garantice la operatividad del gasoducto en condiciones optimas de seguridad e integridad. Con la experiencia de la ingeniería Colombiana, se ha podido evidenciar que aunque se han desarrollado muchos proyectos con altas inversiones no existe un criterio claro sobre los aspectos motivo de estudio y que en cualquier momento de ser ignorados podrían incidir perjudicando el desarrollo del proyecto y en muchos casos desequilibrándolo económicamente o en casos extremos comprometiendo la nueva instalaciónItem Diseno de una planta piloto para la produccion de etanol a partir del bagazo de la cana de azucar(Universidad Industrial de Santander, 2004) Parsons Martinez, Carolina; Banquet Verbel, Emmanuel Ramith; Retamoso Rodriguez, ClementeEste proyecto fue realizado bajo el marco de compromisos adquiridos con el grupo de Bioetanol para celdas de combustible del CYTED (Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo). El objetivo principal fue realizar el diseño de una planta piloto para la producción de etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar, haciendo en primer lugar, una revisión bibliográfica de las tecnologías existentes para la producción de alcohol a partir de material lignocelulósico, de donde se escogió la tecnología utilizada en este proyecto; prehidrólisis con ácido diluido, Hidrólisis con ácido concentrado, fermentación con Zymomonas Móbilis y la recuperación y recirculación del ácido; teniendo en cuenta la calidad del producto obtenido y la rentabilidad de su producción. Después de seleccionada la tecnología, se prosiguió a la realización del diseño; encogiendo el modelo cinético para los procesos de hidrólisis, prehidrólisis y fermentación, calculando así, las condiciones de operación óptimas y el equipo necesario para que el proceso se llevara a cabo. Para la recuperación del ácido, se escogió una columna cromatográfica de intercambio iónico, ya que presenta un rendimiento de más del 90%. Después de tener el diseño de cada uno de los equipos, se realizó una simulación del proceso en MATLAB 6.5. Por último se realizó un estudio económico, para tener un estimativo del costo de la planta y el costo de producciónItem Extraccion y caracterizacion reologica del mucilago del arbol heliocarpus popayanensis hbk para la experimentacion en posibles aplicaciones industriales(Universidad Industrial de Santander, 2004) Molano Sanchez, Nelson Fernando; Noguera Quitian, Robert; Pulido Florez, Jorge EnriqueLos hidrocoloides, también llamados gomas o mucílagos son polímeros compuestos por polisacáridos, tienen un amplio intervalo de aplicaciones a nivel industrial como estabilizantes, emulsificantes y espesantes. En este documento se analiza el comportamiento del mucílago del árbol Heliocarpus Popayanensis HBK ( mucílago HBK), desde su extracción, caracterización reológica y su aplicación en la industria petrolera como aditivo viscosificante y controlador de filtrado en lodos base agua. En el capítulo 2, se presentan generalidades sobre hidrocoloides, el árbol Heliocarpus popayanenses HBK, mucílago HBK, extracción, reología de hidrocoloides y lodos de perforación respectivamente. El el capítulo 3 muestra el desarrollo experimental a través del cual se realizo esta investigación; Los capítulos 4 y 5 presentan los resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos análisis. La extracción del mucílago HBK es afectada con un mayor grado por la combinación de los factores dobles temperatura- relación masa/corteza, y temperatura- tiempo de extracción para las variables medidas, concentración de la solución extraída (g/L) y porcentaje de extracción (g. de mucílago extraído/g. corteza). En cuanto a la caracterización reológica, las soluciones del mucílago HBK presentan un comportamiento no- Newtoniano, ajustándose al modelo de potencia con valores de n menores de 0.6 siendo altamente pseudo-plástico y muy levemente afectado por factores como temperatura, velocidad de corte, pH, sales y soluciones acidas. En la aplicación como aditivo para lodos de perforación base agua presento como viscosificante un rendimiento de 4080 y control de filtrado comparable con los aditivos usados en campo como el XCD cuya estructura es la goma Xantana.Item Mejoramiento de las condiciones de operacion de los equipos de tratamiento de emulsiones aplicando corrientes calientes mediante el empleo del simulador de procesos hysys(Universidad Industrial de Santander, 2004) Alvarez Jimenez, Gloria Cristina; Perez Angulo, Julio CesarEl Campo Jazmín, está ubicado en la cuenca sedimentaría del Valle Medio del Magdalena, posee un crudo pesado y altamente viscoso. Para reducir los elevados costos de operación que acarrea el tratamiento de este tipo de crudos, se realizó un estudio de integración energética, en el cual se utilizó la energía proporcionada por el agua proveniente de los separadores de agua libre (FWKO) y los tratadores termo-electrostáticos, por medio de intercambiadores de calor, que serán establecidos a la entrada de las facilidades, antes de los FWKO. Empleando el simulador de procesos HYSYS, se diseñaron los dos intercambiadores de calor, que pudieran calentar en mayor proporción, al fluido proveniente de los pozos, a un menor precio, con el fin de disminuir los costos de operación del campo. Se evaluaron tres alternativas de integración energética, en las que se involucran tres corrientes diferentes de agua caliente provenientes de las distintas etapas del proceso de tratamiento, obteniéndose como la más eficiente aquella que aprovecha la energía contenida en el agua separada por los tratadores termo-electrostáticos. Se presentan los resultados de la simulación, con tres posibles configuraciones de intercambiadores, para cada una de las alternativas. Se desarrolló un análisis económico aproximado, en el que se incluyen la inversión en los equipos y se calcula un periodo de restitución para tal inversión.Item Elaboracion del plan de gestion integral de residuos solidos del municipio de curiti(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ojeda Jimenez, Sugenys; Guerra Hernandez, Carlos FernandoCurití, municipio de Santander, tiene una temperatura media de 19,5 ºC, una población de 11.821 habitantes, de los cuales 3285 (28%) residen en el casco urbano y 8536 (72%) en el área rural. La densidad promedio de la población es de 4.9 Habitantes / Vivienda. El servicio de aseo es prestado directamente por el municipio y no cuenta con una entidad prestadora del servicio de aseo. Los desechos sólidos recolectados en la zona urbana, están siendo trasladados al microrelleno sanitario ubicado a 5 kilómetros de la cabecera municipal. Su estado actual es muy crítico debido al mal funcionamiento, al vertimiento incontrolado de residuos de todo tipo, no cuenta con los permisos ambientales para funcionar y tiene orden de clausura. La única vía de acceso al sitio está sin pavimentar y en estado regular. La recolección de las basuras se presta en las 722 viviendas del área urbana, tres veces por semana, teniendo una cobertura del 100%. Los residuos sólidos están compuestos por un 69.8% de orgánicos, 16 % de reciclables, 8% de basuras muertas y 6.2% de otros. Debido a las condiciones del sistema de aseo y del municipio se elaboraron 5 programas para hacer un uso eficiente de los residuos sólidos, estos son: Organización de una entidad encargada del servicio de aseo, implementación de una campaña de educación ambiental, mejoramiento del servicio de recolección y transporte, realización de convenios y contratos con otros municipios para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos, los reciclables, la disposición final de los residuos muertos y clausura del microrelleno sanitario cumpliendo con los requisitos exigidos por la normatividad ambiental.Item Modificacion de electrodos porosos con politetrafluoroetileno sulfonado y estireno butadieno copolimero carboxilado : su efecto en la electrorreduccion del oxigeno(Universidad Industrial de Santander, 2004) Borja Jayk, Jorge Daniel; Laverde Catano, Dionisio Antonio; Camargo Amado, Ruben de JesusLas celdas de combustible de electrolito polímero han permitido desde su desarrollo la superación de los principales problemas asociados con las celdas de combustible de electrolito ácido líquido. Sin embargo, han traído nuevos problemas con su aplicación. Entre estos se encuentra las altas pérdidas de eficiencia por la alta resistencia a la transferencia de masa entre el electrolito y el electrocatalizador. Una forma de resolver ese problema es la modificación de electrodos porosos incorporando electrolitos polímeros en su estructura. Esta solución desde el punto de vista económico presenta problemas debido al alto costo de los electrolitos polímeros usados, tal como el Nafión. El objetivo del presente trabajo de grado fue el de ensayar un electrolito polímero de bajo costo en la estructura de los electrodos porosos de celdas de combustible. El electrolito polímero usado fue el estireno butadieno copolímero carboxilado (XSBR). Se fabricaron electrodos porosos con mezclas variables de Nafión y XSBR con el fin determinar cuál era la de mejor desempeño. La variable de respuesta fue la densidad de corriente de la reacción de reducción del oxígeno hasta formación de agua. Se usó una celda de tres electrodos con ácido sulfúrico 0,5 M como electrolito. La temperatura de operación fue de 80° C y la presión atmosférica. Se usó como técnica de caracterización la voltametría cíclica. Se realizaron barridos de potencial a varias velocidades en un rango amplio de potenciales (0-1600 mV y 800-1400 mV). Los electrodos de mejor desempeño fueron los modificados con Nafión. Sólo el electrodo modificado con 10% w de XSBR obtuvo un resultado de interés.Item Evaluacion y analisis del desempeno del sistema de levantamiento artificial por bombas de cavidades progresivas (bcp) en el campo guando-melgar(Universidad Industrial de Santander, 2004) Mosquera Trillos, Liliana Del Pilar; Santos Santos, NicolásEl Campo Guando no tiene la energía suficiente para llevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie, por lo cual produce por bombas BCP. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio pozo a pozo, para observar el funcionamiento de estos equipos. Para esto fue necesario evaluar primero los factores que afectan el desempeño del sistema; tales como la desviación del pozo para saber el tipo de varilla correcta que se debe instalar, la realización de las curvas IPR con el fin de observar el comportamiento de la producción, el cálculo del porcentaje de gas que entra en la bomba para saber si está dentro del rango sugerido y la determinación del porcentaje de eficiencia actual. Todo esto con el fin de detectar las posibles fallas o anomalías y así plantear recomendaciones y acciones preventivas que a futuro puedan evitar los servicios a pozos y el gasto innecesario de dinero. Los problemas mas comunes que se encontraron después de realizado el análisis son causados por mal diseño, mal manejo del equipo, mala escogencia de la varilla y mucho aporte de gas y arena; por lo que se hicieron recomendaciones de rediseño, profundización, instalación de separadores de gas en fondo, variaciones en la velocidad de la bomba para evitar que esta trabaje en vacío y tener en cuenta la desviación del pozo para escoger el tipo de varillaItem Reestructuracion del material educativo computacional mec para termodinamica quimica i(Universidad Industrial de Santander, 2004) Palomino Caballero, Eduard Augusto; Ibarra Prado, Francis Guillermo; Escalante Hernández, HumbertoEl desarrollo de la informática educativa en la Universidad Industrial de Santander se encuentra estático, debido a la poca creación y aplicación de materiales educativos complementarios del proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los componentes de esta institución. En la escuela de Ingeniería Química existe un Material Educativo Computarizado (MEC) para termodinámica Química I, el cual es de poca utilidad en el desarrollo de esta materia por parte de los docentes de la escuela; teniendo en cuenta esta falencia se evaluó la herramienta existente desde la perspectiva de la taxonomia computacional, así como la parte y desarrollo conceptual. A partir de esta evaluación se determinaron cuales eran los componentes claves que hacían que la herramienta fuera de poco uso y con base en estos criterios se construyó y desarrolló la nueva versión del MEC para Termodinámica Química I. La estructura del MEC consiste principalmente de un sistema administrador compuesto por una lista de búsqueda y una barra de herramientas, este sistema aparece en todas las interfases del MEC. El contenido conceptual del material se desarrolló utilizando el lenguaje verboiconico, es decir una combinación de texto con animaciones, gráficos, gráficos activos, fotos, tablas, links, etc. Los contenidos se dividieron en nueve módulos los cuales son: Introducción, propiedades de la sustancia pura, efectos calóricos, primera ley de la termodinámica, segunda ley de la termodinámica, procesos cíclicos, equipos de proceso, laboratorio e instrumentación. El resultado obtenido fue un MEC desarrollado en la plataforma de Macromedia Flash MX, en el que se desarrollo el total de los contenidos de la materia termodinámica química I a lo largo de nueve módulos; además contiene herramientas adicionales como son bases de datos, calculadora, programas adjuntos y archivos de profundización.Item Geologia y economia del deposito de arcillas de ladrillera de la costa ltda.( mpio. de ariguani, dpto. del magdalena)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Cotes Brito, Heriberto; Rios Reyes, Carlos AlbertoEl depósito de arcillas en explotación por la firma Ladrillera de la Costa Ltda., en el Municipio de Ariguaní, Departamento del Magdalena, está localizado, según la geología regional, en el Alto de El Difícil, y localmente en la Formación Jesús del Monte (Ngjm) de edad Mioceno a Plioceno. La secuencia litoestratigráfica de este depósito está dividida en tres sub-unidades: ARC-1A (Arcillolita parda), ARC-1B (Arcillolita gris), y ARC-1C (Arcillolita parda), las cuales constituyen la materia prima para la fabricación de ladrillos y vitrificados. Por medio del presente estudio, en el cual se realizaron ensayos de límites de Atterberg y análisis de difracción de rayos-X, principalmente, se encontró que las arcillolitas pardas son illíticas o micáceas y las arcillolitas grises son caoliníticas de mediana plasticidad, aceptables desde el punto de moldeo y secado, según el diagrama de Casagrande, y que poseen minerales tales como pirita y sulfatos que pueden generar fenómenos de eflorescencias, indeseables en la manufactura de los vitrificados. Las fases cristalinas encontradas en las muestras sometidas al análisis de difracción de rayos-X, sugieren una misma fuente de sedimentos, que en este caso probablemente hallan sido las formaciones de rocas ígneas intrusivas ácidas (Batolito Central, Batolito Bolívar, etc.) y volcánicas (Ignimbrita de Los Tábanos, Riodacita de La Piña, etc.), y las metamórficas (Neis de Buritaca, Esquisto de Gaira, etc.) aflorantes en el flanco occidental del Macizo Sierra Nevada de Santa Marta. Las reservas medidas de estas arcillolitas, en el área concedida por el Ministerio de Minas y Energía a la Ladrillera de La Costa Ltda., ascienden a 666700.30 m 3 para la Sub-unidad ARC-1A; 74030.30 m 3 para la Sub-unidad ARC-1B; y 192775.21 m 3 para la Sub-unidad ARC-1C.Item Estudio experimental del proceso de refinacion de oro con acido nutrico utilizado en los talleres de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2004) Reyes Echeverria, Jose Andres; Higuera Serrano, Luis Alberto; Pedraza Rosas, Julio EliasLa forma actual de efectuar el proceso de refinación de oro en la región es considerablemente empírica, y ha sido aprendida por el paso de conocimientos entre generaciones. Se ejecuta de una manera artesanal, poco tecnificada, y en muchos de los casos desconociendo los mismos productos y reacciones llevadas a cabo. La mayoría de los talleres de joyería y refinación no cuentan con la infraestructura, los conocimientos apropiados, ni con los sistemas de control suficientes para los procesos; además el medio ambiente y la salud de las personas se ven expuestas a un continuo riesgo por la cantidad de desechos químicos contaminantes producidos. Por tales razones se diseñó este trabajo con el propósito de plantear alternativas para el mejoramiento técnico y ambiental del proceso de refinación de oro con ácido nítrico utilizado en Bucaramanga. El proyecto se divide en dos partes fundamentales: el estudio experimental del proceso utilizando cobre como elemento de encuarte, el cual es tradicionalmente empleado, y el estudio del proceso encuartando con plata, este segundo con el fin de demostrar las ventajas ambientales y económicas de utilizar plata para posteriormente recuperarla de los efluentes y no arrojarla a las cañerías como sucede con el cobre. Para tal fin se realizó la caracterización del material a refinar y cinco diseños de experimentos factoriales en los cuales se estudiaron las variables independientes concentración de ácido nítrico, temperatura y relación volumen-masa y las variables respuesta porcentaje de cobre y plata disuelta. Los resultados fueron analizados estadísticamente con la ayuda de un software especializado para encontrar las mejores condiciones de las variables. Una vez optimizadas las respuestas se procedió a evaluar la carga contaminante, resultando menos perjudicial y demostrando que con valores menores de las variables independientes estudiadas se obtiene un material de similares características de pureza.